la petrolia

16
La Petrolia Parque La Petrolia. La Petrolia es un complejo recreacional e histórico ubicado en el Municipio Junín del estado Táchira en Venezuela. El sitio reviste importancia histórica por ser el lugar donde se encontraban las instalaciones de la Compañía Nacional Minera Petrolera del Táchira (CNMPT), está reconocido como el lugar donde se inició la explotación petrolera venezolana , y en particular es el sitio dónde por primera vez se realizó extracción de petróleo con propósitos mercantiles y maquinaria moderna en el país. Se encuentra rodeado de áreas verdes y de la quebrada La Alquitrana, que atraviesa el lugar y de la que tomó nombre la hacienda cafetalera en donde se emplazaron los pozos petroleros. 1 Actualmente en el área donde estaba el pozo y en sus alrededores se encuentran el parque homónimo y un museo - ambos presentaban condiciones de descuido al 2007- 2 de importancia histórica donde se conservan reliquias históricas y piezas que formaron parte importante del Táchira de antaño y donde se pueden encontrar algunas máquinas de extracción de petróleo de la época en la cual funcionaba y ver el emplazamiento original de esta primera explotación, en un país que habría de convertirse en uno de los principales exportadores de este hidrocarburo . Tanto el parque como el museo son parte del Parque Nacional El Tamá . La primera experiencia petrolera íntegramente venezolana la realizaron hombres del estado Táchira: Manuel Antonio Pulido, José Antonio Baldó, Ramón María Maldonado, Carlos González Bona, José Gregorio Villafañe y Pedro Rafael Rincones, quienes crearon privadamente y con un capital de 100.000 bolívares, el 12 de octubre de 1878, la empresa La Petrolia

Upload: jgostos

Post on 04-Jul-2015

586 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Petrolia

La PetroliaParque La Petrolia.

La Petrolia es un complejo recreacional e histórico ubicado en el Municipio Junín del estado Táchira en Venezuela.

El sitio reviste importancia histórica por ser el lugar donde se encontraban las instalaciones de la Compañía Nacional Minera Petrolera del Táchira (CNMPT), está reconocido como el lugar donde se inició la explotación petrolera venezolana, y en particular es el sitio dónde por primera vez se realizó extracción de petróleo con propósitos mercantiles y maquinaria moderna en el país.

Se encuentra rodeado de áreas verdes y de la quebrada La Alquitrana, que atraviesa el lugar y de la que tomó nombre la hacienda cafetalera en donde se emplazaron los pozos petroleros.1 Actualmente en el área donde estaba el pozo y en sus alrededores se encuentran el parque homónimo y un museo -ambos presentaban condiciones de descuido al 2007-2 de importancia histórica donde se conservan reliquias históricas y piezas que formaron parte importante del Táchira de antaño y donde se pueden encontrar algunas máquinas de extracción de petróleo de la época en la cual funcionaba y ver el emplazamiento original de esta primera explotación, en un país que habría de convertirse en uno de los principales exportadores de este hidrocarburo.

Tanto el parque como el museo son parte del Parque Nacional El Tamá.

La primera experiencia petrolera íntegramente venezolana la realizaron hombres del estado Táchira: Manuel Antonio Pulido, José Antonio Baldó, Ramón María Maldonado, Carlos González Bona, José Gregorio Villafañe y Pedro Rafael Rincones, quienes crearon privadamente y con un capital de 100.000 bolívares, el 12 de octubre de 1878, la empresa La Petrolia del Táchira,3 casi cuarenta años después de las apreciaciones del doctor Vargas sobre los recursos petrolíferos del país.

El 3 de septiembre de 1878 el gran estado de los Andes (Táchira) otorgó a la señora Dolores de Pulido, los derechos exclusivos para la explotación por 50 años, de 100 hectáreas en Cerro Negro y La Alquitrana, cerca de Rubio. El interés por esta iniciativa nació como consecuencia del terremoto del 18 de mayo de 1875 que sacudió la región tachirense y provocó la aparición de brotes de petróleo en La Alquitrana.

Para conocer y familiarizarse con las operaciones petroleras estadounidenses, Pedro Rafael Rincones visitó los estados de Nueva York, Pensilvania y Ohio. Además de los conocimientos adquiridos, Rincones trajo a Venezuela equipos, materiales y herramienta para perforación y producción de pozos y refinación de crudos. Adiestró al personal venezolano requerido por La Petrolia, y por todo lo que hizo por iniciar el desarrollo de la industria de los hidrocarburos en Venezuela bien merecido tiene el calificativo de pionero en la transferencia de tecnologías petroleras.

Page 2: La Petrolia

La Petrolia permaneció en el registro de comercio durante los años 1878-1934. Su actuación fue muy modesta. A su primer pozo, el Eureka-1, le siguieron otros que dieron pequeños volúmenes de producción que escasamente alimentaban una pequeña refinería que procesaba 15 barriles de petróleo por día, cuyo principal producto de exportación hacia pueblos de Colombia era el kerosén. Esta experiencia preparó a los primeros trabajadores petroleros del país. Rincones, además de realizar las actividades gerenciales y operacionales a su cargo, fue un gran relacionista y comunicador. Para mantener al personal, allegados y visitantes informados sobre las gestiones de la empresa, él mismo hacía la publicación institucional The Petrolia Star, primera en su género en Venezuela.

Para la década de 1930 ya estaban consolidados los descubrimientos de los vastos yacimientos de petróleo del estado Zulia, mucho más fáciles de explotar y de mucho mayor producción que los de La Petrolia, finalmente el 8 de abril de 1934, después de más de 50 años de labor, la compañía cesó la extracción.

La historia del petróleo venezolanoPor: Luis Alberto Matos

Guillermo José Salas, Ingeniero de Petróleo, Profesor de la Universidad del Zulia y trabajador por años en los hidrocarburos venezolanos, afirma en su libro “Petróleo” que:“Por razones ininteligibles, Venezuela se ha acostumbrado de manera progresiva, a un acontecer paradójico.Siendo un país que vive esencialmente de la renta petrolera, existe no ya un marcado desinterés por la industria del petróleo, sino una actitud desdeñosa hacia él”

Fué tan cierta esta apreciación del Profesor Salas, que, salvo quienes por razones profesionales o domiciliarias tuvimos alguna cercanía con el petróleo, los venezolanos en general tuvieron poca o ninguna educación sobre ese mineral que ha sido nuestra principal fuente de ingresos desde hace casi un siglo.

Y esa falta de enseñanza se refleja, muy especialmente, en la historia del petróleo venezolano. Hoy es algo distinto, aunque aún falta mucho, por la divulgación continua a través de los medios de información del Estado venezolano. Pero si preguntábamos hace apenas 15 años, a cualquier venezolano mayor de edad, sobre la nacionalización petrolera y la fecha del primer suceso venezolano en tal materia, nos respondían casi siempre que en los años 70 se había nacionalizado el petróleo y al primer suceso usualmente lo ubicaban en el siglo XX. Quienes habían leido algo, quizas se remontaban a 1875. La verdad es muy diferente. Ambas cosas sucedieron muchísimo antes de tales fechas.

En 1498 Cristóbal Colón, en su “tercer viaje”, llega a nuestro territorio. Al acercarse a la desembocadura del Orinoco, consigue el bitumen de Persia, flotando en las aguas, y las utiliza para calafatear sus naves.

Desde entonces y por casi tres siglos, los piratas del Caribe utilizarán el mismo procedimiento para sus barcos.

Page 3: La Petrolia

En 1535 Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, historiador español, en su obra “Historia General y Natural de las Indias”, incluye al bitumen encontrado en estas tierras. Es el primer texto donde se menciona a los hidrocarburos venezolanos.

En 1539 Isabel de Portugal, Reina de España, confía en nuestro bitumen para sanar una rara enfermedad de su piel, y ordena que cualquier nave que provenga de estas tierras le lleve tal curativa. El precioso mineral es introducido ante Su Majestad por Francisco Castellano.

El primer antecedente de la propiedad estatal de los hidrocarburos de Venezuela se produce el 27 de Abril de 1784. Por Real Cédula, entran en vigencia las “Ordenanzas de Minería de Nueva España”, dadas el 22 de Mayo de 1783, en Aranjuez, por Su Majestad el Rey Carlos III de España. Los incluye bajo la denominación: “bitúmenes o jugos de la tierra”. Desde entonces, siendo aún colonia española, podemos sin duda afirmar que el petróleo es nuestro.

En 1805 el sabio alemán Alexander Von Humboldt observa el petróleo fluyendo en forma natural en el oriente venezolano, e incluso flotando en el Orinoco. Al regresar a Europa, lo incluye en su famosa obra de 30 tomos: “Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente”. Es el primer texto donde se menciona al petróleo venezolano

En Quito, el 24 de octubre de 1829, El Libertador Simón Bolívar ratifica para Colombia las ordenanzas de Carlos III y mantiene la vigencia de la propiedad, reservada para la Nación, de todas las minerías del territorio patrio. Nuestro petróleo pertenece a todos los colombianos por igual. No será propiedad del dueño del suelo.

En 1832, consumada la separación de Venezuela de Colombia, el Gral José Antonio Páez, en su primera presidencia, sostiene el mismo principio. Desde entonces, las minas (y eso incluye a los hidrocarburos y por ende al petróleo) son propiedad de todos los venezolanos.

En 1839 el Dr. José María Vargas recibe del Ejecutivo y por orden del Pdte Gral Páez, una botella con petróleo encontrado en Pedernales, situado en el Cantón del Bajo Orinoco. Lo somete a diversos análisis físico-químicos y redacta un Informe mucho más completo que el “Reporte Sillman” que se escribió 16 años después y que sin embargo aparece en los textos, especialmente escritos en el “mundo desarrollado”, como el primer informe científico sobre el petróleo. Su párrafo final nos ratifica la sapiencia de Vargas: “este hallazgo es más precioso y digno de felicitación que el de las minas de plata y oro”. Asombra que tal frase fuese escrita décadas antes de la invención del motor a explosión que utiliza derivados del petróleo para mover todos los autos y aviones en el Siglo XXI.

En 1875 un fuerte terremoto en Cúcuta repercute en Rubio y abre una grieta, al borde de una quebrada, en una hacienda cafetera situada en Rubio, propiedad de Manuel Antonio Pulido.

Obtiene en 1878 el derecho a explotar el precioso mineral, que mana en forma natural en el área denominada “La Alquitrana”, bajo una concesión a nombre de “Compañía Petrólia del Táchira”. Establece una planta para destilar 15 barriles. El proceso se realiza cada 21 días, necesarios para llenar el alambique, requiriendo 36 horas de trabajo para producir 60

Page 4: La Petrolia

galones de gasolina, 165 de kerosene, 150 de gasoil y 220 de residuos. Ese kerosene iluminó por mas de medio siglo las calles de Rubio y Santa Ana del Táchira.

En Octubre de 1887 se otorga a los ciudadanos norteamericanos Horacio Hamilton y George Phillips una concesión para explotar toda la región del Estado Nueva Andalucía. Dicha transacción incluyó al Lago de Guanoco, uno de los más productivos lagos de asfalto del mundo, famoso no sólo por el tamaño de su reserva, sino además por la alta calidad de su producto.

Desde entonces, y hasta bien avanzado el siglo XX, las ciudades del Norte han asfaltado sus calles con el hidrocarburo venezolano. Miami y otras ciudades de Florida fueron asfaltadas cien años después con nuestro asfalto. Chicago y Washington recibieron antes el mismo beneficio con el producto extraido por la empresa Bermúdez Company, subsidiara del consorcio “General Asphalt”, a quienes Hamilton y Phillips traspasaron sus derechos.

Tan importante fue dicha operación, que casi de inmediato se perforaron pozos adicionales. En 1890, en la Isla de Capure, se construyeron terminales y hasta una línea férrea, de 16 km de longitud, para explotar la citada riqueza de Guanoco.

En 1907 y por decreto del Gral. Cipriano Castro, Presidente de la República, los Contratos de Minas se otorgarán exclusivamente a ciudadanos venezolanos.

“Hecha la Ley, hecha la trampa”, muy especialmente por aquellos que manejaron por años nuestras riquezas petroleras, los favorecidos casi de inmediato traspasaron sus derechos a compañías extranjeras (alguno de ellos en menos de 24 horas).

Andrés Jorge Vigas, Antonio Aranguren, Francisco Jiménez Arráiz, Rafael Valladares y el Gral. Bernabé Planas, “pasan a la historia” como los venezolanos que sirvieron de intermediarios para entregar legalmente las riquezas del subsuelo a compañías foráneas, incluyendo los conocidos nombres de la Shell, Venezuelan Oil Concession, British Controlled Oilfield y la Caribbean Corporation (denominación venezolana inicial de la Standard Oil Concession, Esso y Creole).

En 1917 La Caribbean Petroleum Corporation instala la Refinería de San Lorenzo. En términos comerciales, se le considera la primera refinería en la historia venezolana.

El 15 de Diciembre de 1922, en las operaciones de perforación de la Venezuelan Oil Concession del pozo “El Barroso 2”, situado en La Rosa, Municipio Cabimas, Distrito Bolívar, Estado Zulia, se produce el acontecimiento que proclama al mundo la gran reserva de petróleo de buena calidad existente en nuestro país. Durante los siguientes nueve días, “El Barroso 2” arroja al aire, con gran ímpetu y en una columna que logra divisarse incluso desde la costa occidental al otro lado del Lago de Maracaibo, hasta 100.000 barriles de petróleo liviano cada día. La promoción de tal hecho atrajo los grandes capitales internacionales y la vorágine a la cual fue sometida nuestra riqueza petrolera por muchas décadas.

Page 5: La Petrolia

En 1939 estalla el conflicto internacional denominado “Segunda Guerra Mundial”, a pesar de ser sólo entre dos grupos de naciones conocidos como Aliados (Estados Unidos, Inglaterra, Rusia y Francia) contra el Eje (Alemania, Japón, Italia y España).

Venezuela aportará a los Aliados, en este conflicto que se extiende hasta 1946, el 60% del combustible utilizado por los Estados Unidos de Norteamérica. Les soluciona uno de los principales problemas logísticos, como es el de facilitar el traslado de insumos y alimentos a un ejército de miles de centenares de soldados, al otro lado del Atlántico.

En 1949 La Compañía Shell de Venezuela construye y pone en funcionamiento, en la península de Paraguaná, a la Refinería de Cardón. Su ubicación, cerca de los campos petroleros pero con salida directa al mar, lo que le permite la entrada a tanqueros mayores, unidos a la alta tecnología y calidad de servicios que desde entonces ha sido la práctica común de esta Refinería, la constituye desde su inicio en la primera del país.

En 1959 Por iniciativa principalmente del venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el árabe Abdullah Tariki, tras antecedentes y reuniones previas, en Bagdad (Arabia Saudita), el día 14 de Septiembre, se crea la Organización de Países Exportadores de Petróleo, conocida mundialmente por sus siglas: OPEP u OPEC. Arabia Saudita, Irak, Irán, Kuwait y Venezuela son sus primeros integrantes.

En 1975 se crea Petróleos de Venezuela, PDVSA.

Y en 1976, en el pozo Zumaque, se realiza la Nacionalización de la Industria petrolera.

El resto es más conocido y hoy, en el Siglo XXI, se adelanta una verdadera revolución de nuestra industria petrolera, incluyendo la ampliación de nuestros mercados.

Ahora negociamos nuestros hidrocarburos con Rusia, China y los países que conformamos UNASUR donde Petroamérica, Petroandina, PetroSur y Petrocaribe contribuirán a crear la Patria Grande que merecen nuestros hijos.

EnsayoEl petróleo se conoce en todo el mundo desde hace cientos de años. En Mesopotámica lo usaban para unir ladrillos, en Egipto lo usaban para preparar las momias, los chinos y los romanos lo usaban para alumbrar. Pero aun cuando el petróleo era utilizado en muchos países, solo fue en el siglo XIX, la verdadera importancia del petróleo y sus múltiples usos. ``Según: Rena.edu``

En el funcionamiento del mundo actual resulta prácticamente inconcebible sin el aporte del petróleo como fuente energética de primer orden. Sin embargo, históricamente esto no ha sido siempre así, pues la madera fue durante muchos siglos la primera fuente para la obtención de energía a escala planetaria, siendo ésta sustituida parcialmente como fuente por el carbón, en especial, después de ocurrida la “Revolución Industrial” en la segunda mitad del siglo XVIII. Así se

Page 6: La Petrolia

tiene que es en el siglo XIX cuando se inicia propiamente la extracción de Petróleo, hecho éste que ocurre en los Estados Unidos. ``Según: Rena.edu``

Pero en Venezuela se empieza a explotar el petróleo a partir del año 1875, después de un terremoto que empieza a salir petróleo en grandes cantidades. Eso sucedió en la hacienda la Alquitrana en el estado Táchira perteneciente al señor Manuel Antonio Pulido. A raíz de este hecho Manuel pulido, consiguió en 1878 que el gobierno de los Andes la otorgara una concesión petrolera. Así se funda la compañía PETROLIA DEL TACHIRA con mil acciones. Así campesinos venezolanos comenzaron a trabajar en las compañías petroleras. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

El primer pozo que perforó la Petrolia se llamo ``Eureka`` y producía 200 de petróleo por día. Con una rudimentaria bomba de mano, el petróleo era sacado de filtraciones y de algunos pozos escavados a mano. Se refinaba en un pequeño alambique con poca capacidad, una vez refinado se convertía en kerosene para alumbrado. Hasta finales del siglo XIX se comercializaba solo para alumbrado. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

En 1883, Horacio Hamilton logra obtener una concesión de asfalto. Esas concesión es traspasada a la empresa ``New York and Bermúdez`` la cual ejerce el monopolio o exclusividad de la exportación del asfalto. Así comenzaba la exportación del asfalto Venezolano. Con petróleo Venezolano ya se alumbraban y asfaltaban las ciudades de chicago y Washington. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

El automóvil que funciona con motor movido por gasolina hace su aparición en 1901, el consumo de la gasolina aumenta rápidamente. ``Según el video El Reventón``

Así Venezuela pasa de ser un país productor de café y cacao, a un país exportador de petróleo. Mientras, la búsqueda de petróleo continúa a cargo de técnicos Extranjeros y venezolanos. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

En 1905 el presidente Cipriano Castro promulga el código de minas, mediante el cual se otorgan concesiones petroleras a particulares para explotar asfalto en Perija (Zulia). Pero fue en el occidente del país donde se hicieron los mayores progresos.

El general Cipriano Castro otorga, en 1907 concesiones petroleras en el lago de Maracaibo y en el Táchira. Estas concesiones fueron transferidas a la Colon Development; a la North Venezuelan Petroleum y a la Venezuelan Oil durante el gobierno de Gómez. Se otorgaron por 50 años con un impuesto de 2 bolívares por hectárea y 4 bolívares por tonelada de petróleo. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

En 1908, Juan Vicente Gómez entonces vice-presidente de la república, aprovechaba que Castro había viajado a Alemania para impedir su regreso, consigue apoyo de los Estados Unidos, que envían unos barcos de guerra para evitar el retorno de Castro. Así, Juan Vicente Gómez se hace

Page 7: La Petrolia

dueño del país, de sus riquezas, de sus hombres, de su suerte y de su historia. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

En 1909, el presidente Gómez otorga una concesión petrolera al ingles John Allen Tregelles, en 12 de 20 estados. Para 1914, los ingleses controlaban todas las concesiones otorgadas anteriormente en el país. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

Unos de los descubrimientos petroleros de esa fecha fue el nacimiento de la gran cuenca petrolera del lago de Maracaibo. Así se iniciaron trabajos exploratorios en la remota región de Rio Negro, cerca de la frontera con Colombia en 1914. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

Para la primera Guerra Mundial en 1914, se dificulta el suministro de materiales para la industria petrolera. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

La exportación del petróleo comienza en Venezuela en 1917 con cincuenta mil barriles de petróleo que salieron desde San Lorenzo, en la orilla oriental del lago de Maracaibo. Un año después se construye la primera refinería que procesaba petróleo de mene grande (la única región que producía petróleo comercialmente en Venezuela para 1918). ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

En ese mismo año el Dr. Gumersindo Torres, ministro de fomento del gobierno del general Gómez, logar la aprobación de la primera ley de hidrocarburos, en 1918. Dos años después esta ley es modificada nuevamente y una serie de medidas nacionalistas son incorporadas a la ley, lo que produce la protesta de las petroleras. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

El 14 de diciembre de 1922, la empresa V.C.O. perforaba el pozo Barroso II en la región de la Rosa, del distrito bolívar del estado Zulia, cuando del pozo comenzó a brotar petróleo, con tal fuerza que reventó con un chorro de 40 metros de altura y durante nueve días de derramaron mas de cien mil barriles de petróleo a su alrededor. El reventón del barroso atrajo al país más compañías extranjeras y se crearon 74 compañías deseosas para optar a concesiones petroleras. Ese mismo año, la Shell había construido un oleoducto para llevar petróleo de mene grande a san Lorenzo. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

Gómez fundo la compañía Venezolana del petróleo que negociaba las reservas petroleras del país, los buscadores de concesiones eran rechazadas por el gobierno e invitados a negociar con la compañía creada por Gómez. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

En 1923 se funcionan las tres principales compañías: la Caribbean, la Colon Development y la Venezuelan oil CO., en la Shell de Venezuela. Esa tres compañías habían perforado 143 pozos de los cuales solo 32 eran productivos. Esa lentitud de perforación la vencería la demanda mundial y la lucha por el control de los mercados entre ingleses y norteamericanos. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

Page 8: La Petrolia

Los ingenieros crearon métodos especiales para poder realizar perforaciones en la costa oriental del lago de Maracaibo, esos fueron los primeros años de explotación en escala comercial de nuestro petróleo y estuvieron regidos por 14 leyes diferentes comenzando con la ley de minas de 1918. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

En 1925 los trabajadores de mene grande a pesar de no estar organizados, protestaron mediante un paro contra el aumento del costo de la vida. Los trabajadores petroleros lograron un aumento de 5 bolívares diarios. Y el 23 de junio de 1928 se promulgo la primera ley del trabajo en Venezuela, no se fijo salario mínimo, pero se permitió la organización de sindicatos y trabajar 9 horas diarias. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

Para el año 1926 el petróleo pasa a ser el principal producto de exportación de Venezuela, sustituyendo al café y al cacao. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

En ese mismo año, la compañía Gulf (Mene Grande Oil CO.) perforó el pozo Lago 1 descubriendo el fabuloso campo de lagunillas. Lagunillas se convirtió en uno de los campos petroleros mas grandes del mundo. El auge petrolero de Lagunilla aumento la búsqueda de petróleo tanto en tierra como es el lago, eso produjo mucha contaminación en el lago y se levantaron ocho mil kilómetros de diques o muros, para proteger los campos petroleros de las aguas del lago de Maracaibo. Un incendio destruye un 1928 la población petrolera de Lagunillas de Agua. Para ese entonces Venezuela era el primer exportador mundial de petróleo, la producción petrolera de Venezuela sobrepasaba la de todos los países del medio oriente juntos. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

Al terminar el año de 1929, había más de 100 compañías petroleras operando en Venezuela, aunque solamente cinco exportaban cantidades de importancia. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

El 17 de diciembre de 1935 muere el presidente Juan Vicente Gómez y el general Eleazar López Contreras asume el poder tras la muerte del dictador. Venezuela había recibido por su petróleo cuatrocientos setenta y cinco millones de bolívares, en los últimos diez y nueve años de la dictadura gomecista. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

Después de muchas luchas, el 27 de febrero de 1935se organiza en Cabinas el Sindicato de Obreros y Empleados Petroleros de Cabinas (S.O.E.P.). ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

El 16 de julio de 1936 el congreso nacional aprueba la ley del trabajo, que incorpora importantes conquistas sociales. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

Muchas empresas petroleras que llegaron a Venezuela en los primeros tiempos fracasaron en la costosa aventura del petróleo. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

Page 9: La Petrolia

Venezuela, país agrícola y limitado en sus recursos surge ante los ojos del mundo como una de las zonas más ricas en petróleo del mundo. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

La segunda Guerra mundial de 1939 ocasionó un aumento de la demanda petrolera. Durante la guerra el petróleo Venezolano contribuyó al abastecimiento de los países aliados. Venezuela se mantuvo a la cabeza de los países exportadores de petróleo. El petróleo venezolano, durante la segunda guerra mundial, era un factor estratégico de gran importancia. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

Mientras tanto, la explotación petrolera continúa. Se descubre petróleo en San Joaquín cerca de Anaco, y en las Mercedes, en la cuenca de Maturín. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

El general Isaías Medina Angarita, asume la presidencia de la república, elegido por el congreso nacional. El presidente Medina anuncia que la legislación petrolera se estaba revisando para garantizar al estado una mayor participación en la riqueza petrolera. La producción de petróleo descendió al terminar el año. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

Para el 13 de marzo de 1943 es aprobada la ley de hidrocarburos que unifico toda la legislación vigente sobre petróleo. La nueva ley obligaba a las compañías petroleras a refinar petróleo en el país. Y se construyeron nuevas refinerías, lo que elevo, para 1950, la capacidad de refinación. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

El 18 de octubre de 1945 el presidente Isaías Medina Angarita es derrocado y Rómulo Betancourt es designado presidente de la junta revolucionaria de gobierno. El gobierno de Betancourt anuncia un impuesto extra de 89 millones de bolívares sobre los beneficios de las petroleras. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

El 15 de febrero de 1948 después de las elecciones generales, toma posesión el presidente Rómulo Gallegos. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

El 12 de noviembre de 1949, días antes de su derrocamiento, el presidente Gallegos sanciona la ley que establecía que la mitad de las ganancias del negocio petrolero correspondían a las empresas y la otra mitad al estado venezolano. A pesar de que Venezuela era dueña de su petróleo, debía conformarse con recibir solo la mitad de las ganancias. El ``Fifty-Fifty`` (mitad y mitad) había logrado grades beneficios para Venezuela. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

La década de los cincuenta no aporto nada nuevo en materia de petróleo a Venezuela, a no ser el volumen de concesiones que el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez otorgó a las compañías extranjeras. Gracias a esto la industria petrolera comienza a disminuir sus actividades de exploración y perforación de pozos. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

El 23 de enero de 1958 un movimiento popular derroca al dictador Marcos Pérez Jiménez y Rómulo Betancourt tomó posesión de la presidencia en 1959. Ese mismo año el gobierno

Page 10: La Petrolia

Venezolano anuncia la política de no concesiones. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

En 1959 Juan Pablo Pérez Alfonzo, con la idea de formar una organización con los países exportadores de petróleo, asistió al primer congreso petrolero árabe, realizado en el Cairo. Pérez Alfonzo fue testigo del despertar nacionalista árabe que iba a facilitar la creación de un organismo para regular los precios del petróleo. En esta histórica reunión quedo fundada la Organización de Países Exportadores de petróleo (OPEP). ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

En el año 1966 fue un año petrolero muy agitado. Las compañías petroleras admitieron reclamos por mil millones de bolívares en declaración de impuestos sobre la renta. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

La ley de hidrocarburos se forma en 1967 y se crean los contratos de servicios, lo cual permite a la nación negociar en condiciones ventajosas con las empresas extranjeras. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

Rafael Caldera asume la presidencia de la república en marzo de 1969. Entre 1960 y 1970, el país d pasos muy importantes en materia petrolera. Aumentan los precios del petróleo en los mercados mundiales. El congreso nacional autoriza al gobierno para fijar los precios del petróleo que se exporta desde Venezuela. Los impuestos aumentan en un sesenta por ciento por la nación en las ganancias petroleras. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

El gobierno aplica desde 1974 una política integral de conservación de los hidrocarburos, que será la base fundamental de la política petrolera nacional. El 30 de agosto de ese mismo año fue dictado el decreto Nº123 disponiendo la creación de Petróleos de Venezuela (P.D.V.S.A.). La producción de petróleo se mantuvo durante muchos tiempo sobre tres millones de barriles diarios. ``Según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

Con la nacionalización del petróleo se crea el Instituto Tecnológico Venezolano del Petróleo (INTEVEP) como centro de investigación y desarrollo de la industria petrolera y petroquímica nacional. ``según el libro: Historia del Petróleo en Venezuela``

El petróleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingresos, hasta el punto que no se establecen otras fuentes de riqueza. El aprovechamiento del petróleo en nuestro país se remonta al año 1875, pero es sólo a partir de 1900 que comienza a tener participación importante en la economía y en 1925 la exportación petrolera genera más divisas que las tradicionales exportaciones de café y cacao. ``Según: mipunto.com``

La actividad petrolera ha tenido una gran influencia en los venezolanos, ya que fue un fenómeno que transformó el comportamiento de estos hombres, sobre todo por ser económicamente una actividad que daría paso a una nueva etapa social, cultural, política. En sí fue un proceso de

Page 11: La Petrolia

transición que afectó, a todas las estructuras de la sociedad venezolana, alterando arbitrariamente nuestra cultura "propia".