la perspectiva sistémica en terapia familiar por luis botella y anna vilaregut.pdf

Upload: aldo-vargas-h

Post on 04-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 La Perspectiva Sistmica en Terapia Familiar por Luis Botella y Anna Vilaregut.pdf

    1/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    La perspectiva sistmica en terapia familiar:

    Conceptos bsicos, investigacin y evolucinLuis Botella y Anna Vilaregut

    Facultat de sicologia i Ci!ncies de l"#ducaci Blan$uerna

    %niversitat &amon Llull

    La epistemologa sistmica en su aplicacin a la terapia familiar cuenta con ms de cuarentaaos de historia y con una complejidad conceptual y aplicada imposible de abarcar con detalleen un trabajo de las caractersticas de ste. Por ello hemos enfocado este captulo como unaintroduccin a la concepcin sistmica de la familia, centrndonos en las principalesinnovaciones ue represent !y en cierto sentido a"n representa# en el conte$topsicolgico%psiuitrico clsico. &l captulo concluye con una revisin de los datos procedentesde la investigacin en 'erapia (amiliar )istmica !'()# en cuanto a eficacia y proceso y unaapro$imacin prospectiva al futuro de la '() a la lu* de las tendencias actuales.

    Concepcin 'istmica de la FamiliaLas distintas escuelas de '() se apoyan en una epistemologa rica, aunue no siemprehomognea debido a ue algunos de sus conceptos bsicos provienen de mbitosrelativamente independientes. &sta epistemologa se nutri inicialmente de tres fuentes+ !a# la'eora eneral de )istemas !von -ertalanffy, /01#, !b# la 2iberntica !3iener, /14# y !c# la'eora de la 2omunicacin !3at*la5ic6, -eavin, y 7ac6son, /89#. :dems, los conceptosprocedentes de enfoues evolutivos !p.e., ;aley, /4# y estructurales !p.e.,

  • 8/14/2019 La Perspectiva Sistmica en Terapia Familiar por Luis Botella y Anna Vilaregut.pdf

    2/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    constituyentes? !(ei$as y =n mismo efecto puede responder a distintas causas. &s decir, loscambios observados en un sistema abierto no estn determinados por las condicionesiniciales del sistema, sino por la propia naturale*a de los procesos de cambio. &stadefinicin no es vlida para los sistemas cerrados, ya ue stos vienen determinadospor las condiciones iniciales. Ejemplo: *or cuestiones meramente pragmticas ocontextuales, dos parejas pueden llegar a una forma de organizaci!n domsticasumamente similar a pesar de que las familias de origen de los cuatro miembros que

    las componen sean extremadamente diferentes.

    Conceptos de la Ciberntica (eedbac6 > &n un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en informacin

    para los dems, de forma ue favorecen determinadas acciones en ellos !feedbac6positivo# o las corrigen !feedbac6 negativo#. Ejemplo: +na pareja presta especialatenci!n #feedbac positi$o% a su hijo adolescente cuando ste manifiesta una actitudopositi$a. -e esta forma, consciente o inconscientemente, fa$orecen el mantenimientode la actitud opositi$a. (in embargo, le ignoran o reprenden #feedbac negati$o%cuando plantea temas con connotaciones sexuales, corrigiendo as al sistema en cuanto

    a su des$iaci!n de un parmetro del tipo en esta familia no se habla de sexo.

    ;omeostasis> Proceso de mantenimiento de la organi*acin del sistema a travs defeedbac6 negativo. Ejemplo: El incremento de la intensidad de las discusiones entre unapareja parental puede ser detenido por la demanda de ayuda de un hijo sintomtico#por ejemplo, mediante la manifestaci!n aguda del sntoma%. -e esta forma, elfeedbac negati$o que proporciona el sntoma mantiene la organizaci!n del sistemafamiliar impidiendo que las discusiones entre la pareja parental alcancen un punto deruptura.

    Proceso ue facilita el cambio en la organi*acin de cualuier sistemamediante feedbac6 positivo. Ejemplo: 'os miembros de una familia apoyan acti$amentela decisi!n de una hija adolescente de marchar un a)o al extranjero por cuestiones de

    estudios, cosa que fomenta una postura de mayor independencia mutua.

    Conceptos Comunicacionales +at-la.ic/,Beavin, y 0ac/son, 12345

    &s imposible no comunicar . &n un sistema, todo comportamiento de un miembro tieneun valor de mensaje para los dems. Ejemplo: El silencio tenso y la mirada perdida dedos desconocidos que coinciden en un ascensor, a pesar de su intencionalidad nocomunicati$a #o precisamente debido a ella% transmiten una gran cantidad deinformaci!n: no me interesas, no estoy de humor para entablar con$ersaci!n,prefiero ignorarte/

    &n toda comunicacin cabe distinguir entre aspectos de contenido !nivel digital# yrelacionales !nivel analgico#>

  • 8/14/2019 La Perspectiva Sistmica en Terapia Familiar por Luis Botella y Anna Vilaregut.pdf

    3/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    semntico de la comunicacin, el nivel analgico cualifica a cmo se ha de entender elmensaje, es decir, designa u tipo de relacin se da entre el emisor y el receptor.Ejemplo: El mensaje 0ierra la puerta de una $ez transmite un contenido concreto #lainstrucci!n de cerrar la puerta%, pero a la $ez cualifica al tipo de relaci!n entre emisor yreceptor #de autoridad del primero%. En este sentido, 1*odras cerrar la puerta, porfa$or2 transmite la misma informaci!n en el ni$el digital, pero muy diferente en elni$el anal!gico.

    La definicin de una interaccin est condicionada por la puntuacin de las secuenciasde comunicacin entre los participantes. Los sistemas abiertos se caracteri*an porpatrones de circularidad, sin un principio ni un final claro. :s, la definicin de cualuierinteraccin depende de la manera en ue los participantes en la comunicacin dividanla secuencia circular y estable*can relaciones de causaCefecto. Ejemplo: +na hijaadolescente se queja de que su madre la trata como a una ni)a porque intentasonsacarle informaci!n y ella reacciona ocultndole todo lo que puede. 3b$iamente, lapuntuaci!n de la madre es diferente: se queja de que su hija no confa en ella y de quele oculta cosas porque no es lo bastante madura como para gestionar su propia $ida.0omo resultar e$idente, la puntuaci!n de una refuerza la puntuaci!n de la otra deforma que resulta imposible decir quin es la responsable del problema interaccional.

    'oda relacin es simtrica o complementaria, seg"n se base en la igualdad o en ladiferencia respectivamente. 2uando la interaccin simtrica se cronifica hablamos deescalada simtrica+ cuando se cronifica la interaccin complementaria se habla decomplementariedad rgida. Besde este punto de vista lo disfuncional no es un tipo uotro de relacin, sino la manifestacin e$clusiva de uno de ellos. Ejemplo: +na parejapuede basar su relaci!n en la igualdad de estatus profesional #relaci!n simtrica% deforma que cualquier mejora en las condiciones laborales de uno de sus miembros obligasubjeti$amente al otro a igualarlo. En el caso de una escalada simtrica, la competenciaentre ambos puede llegar a desestructurar el sistema. *or otra parte, algunas parejasse estructuran en roles complementarios tales como racional $ersus emocional. (iesta complementariedad se rigidifica puede dar lugar a una relaci!n disfuncional en laque uno de sus miembros debe siempre actuar de forma racional #y por tanto no sepuede permitir expresar sus emociones% y el otro debe siempre actuar de forma

    emocional #y por lo tanto no se puede permitir reflexionar sobre sus acciones%.

    Conceptos #volutivos +6aley, 12715 La familia como sistema atraviesa una serie de fases ms o menos normativas y propias

    de su ciclo vital !novia*go y matrimonio+ procreacin+ adolescencia, maduracin yemancipacin de los hijos+ nido vaco#.

    La importancia de las nociones evolutivas en '() no radica slo en cada fase en smisma, sino en las crisis a ue puede dar lugar el paso de una a otra. &n este sentido, elproceso ptimo de superacin de tales crisis consiste en modificar la estructura del

    sistema familiar manteniendo su organi*acin.

    Conceptos #structurales =n sistema se compone de subsistemas entre los ue e$isten lmites ue tienen como

    objetivo proteger la diferenciacin del sistema y facilitar la integracin de sus miembrosen l. Ejemplo: En un sistema familiar se dan los siguientes subsistemas4 #"% 0onyugal:entre los miembros de la pareja funciona la complementariedad y acomodaci!n mutua:negocian, organizan las bases de la con$i$encia y mantienen una actitud dereciprocidad interna y en relaci!n con otros sistemas. #5% *arental: tras el nacimiento delos hijos, el subsistema conyugal ha de desarrollar habilidades de socializaci!n,

    nutriti$as y educacionales. (e ha de asumir una nue$a funci!n, la parental, sinrenunciar a las que se caracterizan al subsistema conyugal. #0%6ilial: la relaci!n con lospadres y entre los hermanos ayuda al aprendizaje de la negociaci!n, cooperaci!n,competici!n y relaci!n con figuras de autoridad y entre iguales.

  • 8/14/2019 La Perspectiva Sistmica en Terapia Familiar por Luis Botella y Anna Vilaregut.pdf

    4/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    Los lmites o fronteras familiares internasson identificables por las distintas reglas deconducta aplicables a los distintos subsistemas familiares. Ejemplo: 'as reglas que seaplican a la conducta de los padres #subsistema parental% suelen ser distintas de lasque se aplican a la conducta de los hijos #subsistema filial%."s, normalmente los padrestienen ms poder de decisi!n que los hijos.

    Los lmites entre subsistemas varan en cuanto a su grado de permeabilidad, pudiendo

    ser difusos, rgidos o claros. Lmites difusos son auellos ue resultan difciles dedeterminar+ lmites rgidos son auellos ue resultan difciles de alterar en un momentodado+ lmites claros son auellos ue resultan definibles y a la ve* modificables. )econsidera ue los lmites claros comportan una adaptacin ideal.

    Los lmites difusos caracteri*an a las familias aglutinadas+ los lmites rgidoscaracteri*an a las familias desligadas. Las familias aglutinadas no tienen lmitesestablecidos claramente y no saben cul es el rol de cada uno de sus miembros. Lascaractersticas generales de las familias aglutinadas son> !a# e$agerado sentido depertenencia+ !b# ausencia o prdida de autonoma personal+ !c# poca diferenciacinentre subsistemas con poca autonoma+ !d# frecuente inhibicin del desarrollocognitivo%afectivo en los nios+ !e# todos sufren cuando un miembro sufre+ !f# el estrsrepercute intensamente en la totalidad de la familia. Las familias desligadas se

    caracteri*an por lmites internos muy rgidos de forma ue prcticamente cadaindividuo constituye un subsistema. 2omparten muy pocas cosas y, por lo tanto, tienenmuy poco en com"n. Las caractersticas generales de las familias desligadas son> !a#e$agerado sentido de independencia+ !b# ausencia de sentimientos de fidelidad ypertenencia+ !c# no piden ayuda cuando la necesitan+ !d# toleran un amplio abanico devariaciones entre sus miembros+ !e# el estrs ue afecta a uno de los miembros no esregistrado por los dems, !f# bajo nivel de ayuda y apoyo mutuo.

    Los lmites pueden separar subsistemas del sistema familiar o a la totalidad del sistemadel e$terior. &n este "ltimo caso, los lmites e$teriores se denominan fronteras. Lasfronteras del sistema familiar vienen determinadas por la diferencia en la conductainteraccional ue los miembros de la familia manifiestan en presencia de personas ueno forman parte de la familia.

    &l concepto de trada rgida se refiere a las configuraciones relacionales paternoCfilialesen las ue el hijo se usa rgidamente para desviar o evitar los conflictos parentales.)eg"n

  • 8/14/2019 La Perspectiva Sistmica en Terapia Familiar por Luis Botella y Anna Vilaregut.pdf

    5/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    La 9ntervencin 'istmica: e lo 9ntraps)$uicoa lo 9nterpersonal y del or$u al CmoBe nuevo resulta imposible sinteti*ar la enorme complejidad y diversidad tcnica de lasintervenciones sistmicas en unos cuantos prrafos+ es por ello ue hemos optado por

    centrarnos en dos de los focos de inters ue distinguen a la '() de otras terapiasDparticularmente de aullas ue incorporan formas de e$plicacin casi e$clusivamenteintrapsuicas. Los dos proceden de los planteamientos originales de -ateson !/9A# y se hanincorporado !en mayor o menor medida# a la prctica totalidad de orientaciones de la terapiasistmica.&l primero de los focos a los ue hacamos referencia es la consideracin batesoniana de lamente no como producto de un sistema nervioso contenido en un organismo, sino comocon;unto de pautas de organi-acin y autorregulacin de cual$uier sistema. &n estesentido, la mente no es ni mucho menos inmanente al individuo, sino un proceso distribuidosocial y ecolgicamente. )eg"n el famoso ejemplo de -ateson !/9A#>

    2onsideremos un hombre ue derriba un rbol con un hacha. 2ada golpe delhacha es modificado o corregido de acuerdo con la hendidura ue ha dejado elgolpe anterior. &ste proceso autocorrectivo !es decir, mental# es llevado a cabo

    por un sistema total rbolCojosCcerebroCm"sculoChachaCgolpeCrbol, y estesistema total es el ue tiene caractersticas de mente inmanente !p. @19#.

    La aplicacin ms directa e innovadora de este principio epistemolgico a la terapia familiarconsisti en despla*ar el inters de las teoras psicolgicas tradicionales !inspiradas todas ellasen una visin autocontenida del psiuismo humano# del individuo al sistema+ de lointrapsuico a lo interpersonal. &l foco de la intervencin sistmica, tanto si en la sesin estpresente toda la familia como si slo se cita a un miembro, ya no es el individuo comosupuesta ?fuente? de la patologa, sino las caractersticas de la organi*acin del sistema en elue el motivo de demanda tiene sentido.&sta visin de la mente como proceso socialmente distribuido, junto con el inters teraputicopor las pautas ue conectan las interacciones del sistema familiar, distinguen a la '() de otrasterapias familiares !p.e. las de orientacin cognitivo%racionalista# en las ue, cuando se anali*ala accin del terapeuta, ueda claro ue la presencia del resto de miembros del sistemafamiliar slo sirve como ?apoyo? al tratamiento del paciente identificado. &ste resulta unaspecto fundamental de la intervencin en '(), puesto ue toda accin teraputica $ue nose interese por las pautas de interaccin no deber)a considerarse sistmica dado uese limita a un intento de hacer terapia individual en presencia de otros miembros de la familia.Por ejemplo, en la e$periencia del primer autor de este captulo !L-# como supervisor deterapeutas en formacin, me encuentro repetidamente ante sus dificultades para evitar lasdescripciones del motivo de demanda basadas en atribuciones de causalidad lineal !del estilode ?el problema de esta familia es ue la madre es demasiado estricta con su hija?#. Eteseue basar la terapia en un planteamiento as implica intentar modificar la conducta de un solomiembro del sistema como si dicha conducta no estuviera conectada con la de los dems. Loms probable es ue la actitud de la madre sea un mensaje para alg"n otro miembro de lafamilia y, a su ve*, una respuesta a los mensajes ue recibe de ellos. &n este sentido, el intento

    de modificar una situacin circular de forma lineal puede incluso resultar contraproducente,dado ue el terapeuta no tiene en cuenta cmo podra afectar su accin a nivelesecosistmicos de mayor complejidad.&l segundo foco de inters al ue hacamos referencia es la consideracin batesoniana de lainteraccin como fuente de informacin, y por tanto como forma de comunicacin. &sta nocinllev histricamente a la '() a desvincularse de aullas teoras psicolgicas ue, en los aos0FC8F, seguan postulando e$plicaciones energticas del psiuismo humano. &n su aplicacin ala prctica clnica, esta concepcin comunicativa condujo a la '() a desinteresarse por lase$plicaciones causales y centrarse en la pragmtica de la interaccin familiarDun saltocualitativo del poru al cmo. )i bien asistimos "ltimamente a una recuperacin del interspor las ?teoras del problema? de los miembros de la familia en '() en general se haprivilegiado durante aos la cuestin de ?Guin hace u a uin cundoH?&l objetivo "ltimo de tal pregunta es llegar a la formulacin de una hiptesis sistmica sobre el

    problema de la familia+ hiptesis ue debe conectar la conducta de cada miembro con la detodos los dems. &l foco de la intervencin sistmica ser, consecuentemente, un intento deintroducir un cambio significativo en la interaccin familiar ue haga innecesaria lamanifestacin sintomtica del paciente identificado. &l nfasis e$cesivamente pragmtico !en

  • 8/14/2019 La Perspectiva Sistmica en Terapia Familiar por Luis Botella y Anna Vilaregut.pdf

    6/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    detrimento de la semntica de la comunicacin# de esta versin de las nociones batesonianasha llevado histricamente a la '() al callejn sin salida de intentar entender la conductahumana al margen del significado atribuido a ella. : pesar del indiscutible inters original de-ateson por los procesos mentales, la lectura pragmtica de 3at*la5ic6 et al. !/80# da lugar,paradjicamente, a una versin interaccional de la ?caja negra? del conductismo. Be hecho, elgrupo de Palo :lto reivindica e$plcitamente el concepto de caja negra y afirman ue>

    )i bien es cierto ue algunas relaciones permiten hacer deducciones con respecto a lo

    ue ?realmente? sucede en el interior de la caja, tal conocimiento no resulta esencialpara estudiar la funcin del aparato dentro del sistema ms amplio del ue forma parte!3at*la5ic6 et al., /80, p. 11#.

    La reivindicacin del significado como fundamental para la comprensin de la !inter#accin y lacomunicacin, junto con el recha*o de conceptos mecanicistas tales como los ue aparecen enla cita anterior han representado un punto de infle$in en el pensamiento sistmico de las"ltimas dos dcadas, tema al ue dedicaremos el "ltimo apartado de este captulo tras unarevisin de los datos de eficacia de la '().

    9nvestigacin de &esultados y rocesos en(F': #l #stado de la Cuestin&n su revisin del modelo sistmico aplicado a la terapia familiar, (ei$as y

  • 8/14/2019 La Perspectiva Sistmica en Terapia Familiar por Luis Botella y Anna Vilaregut.pdf

    7/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    afrontamiento de la familia !en oldstein, //, se encuentra un resumen de dichosprogramas#. &l formato e$tenso de este tipo de programas, ue generalmente implicatratamientos de un ao o ms, combina aspectos psicoeducativos y sistmicos, insistiendo enfacilitar un cambio en todos los miembros del sistema familiar. Biamond, )errano, Bic6ey, K)onis !//0# revisan cinco estudios clnicos sobre la eficacia de estos programas !(alloon, etal., /4A+ oldstein et al., /94+ ;ogarty, :nderson, K Jeiss, /48+ Leff, Muipers, -er6o5it*,&berleinCries, K )turgeon, /4A+ 'arrier, -arro5clough, K aughn, /44# ue cumplen los

    criterios de rigor metodolgico e$igibles a la investigacin de resultados en psicoterapia. Losautores concluyen ue, en comparacin con el uso e$clusivo de medicacin, la combinacin deterapia familiar y medicacin resulta una medida profilctica de eficacia indiscutible contra larehospitali*acin. &n alg"n caso !por ejemplo, el estudio de 'arrier et al., /44# la combinacinde frmacos y terapia familiar haca descender en ms de un 1FI el n"mero de reingresos trasel tratamiento. &n este sentido, Biamond et al. !//0, p. 4# afirman ue

    &stos programas han demostrado tanto $ito ue la investigacin actual ya no seplantea si los tratamientos familiares para esta poblacin son eficaces o no, sinocuestiones relacionadas con la interaccin entre dosis, fases de la enfermedad, eintensidad y duracin del tratamiento.

    'erapia (amiliar de los 'rastornos :limentarios2iertos aspectos del funcionamiento familiar parecen constituir factores de riesgo para lamanifestacin de un trastorno alimentario, como haban propuesto algunos autores sistmicos

    desde perspectivas tericoCclnicas ajenas a la investigacin emprica !por ejemplo, )elviniCPala**oli, /91#. &n una reciente revisin de / estudios al respecto, ;umphrey !//1#identific factores diferenciales en las familias con hijas ue padecen trastornos alimentarios.:parentemente las familias con hijas bulmicas o bulimar$icas funcionan peor ue las familiascon hijas anor$icas. Las primeras se caracteri*an por patrones de interaccin hostiles,caticos, de aislamiento, baja capacidad de cuidado y poca empata+ las segundas funcionande forma menos desorgani*ada, pero ms dependiente y rgida !Biamond et al., //0#.&n cuanto al tratamiento con '(), si bien

  • 8/14/2019 La Perspectiva Sistmica en Terapia Familiar por Luis Botella y Anna Vilaregut.pdf

    8/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    del sntoma. La aplicacin de la '(( a casos de delincuencia juvenil ha demostradoempricamente su eficacia !Parsons K :le$ander, /9@#. Por su parte, la '(< incluye como focode la intervencin aspectos del funcionamiento familiar y factores e$trafamiliares asociados ala conductaCproblema !en este caso, tambin la delincuencia juvenil#. La '(< integra aspectossistmicos, cognitivoCconductuales, y evolutivos y su eficacia ha sido tambin probadaempricamente !vase Biamond et al., //0, para una revisin#.'erapia (amiliar de las :dicciones

    'ambin en este caso, e$iste abundante literatura emprica sobre los aspectos delfuncionamiento familiar ue resultan ser factores de riesgo para las adicciones entreadolescentes. :s, la poca calidad de la relacin entre padres e hijos, la relacin de apegodeteriorada, los conflictos familiares crnicos o el consumo de drogas por parte de otrosmiembros del sistema familiar estn altamente asociadas al consumo entre adolescentes!vase Liddle y Ba6of, //1+

  • 8/14/2019 La Perspectiva Sistmica en Terapia Familiar por Luis Botella y Anna Vilaregut.pdf

    9/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    una mejora de la sintomatologa del Paciente Odentificado. :s mismo, la contribucin deintervenciones sistmicas !tales como la reformulacin o la prescripcin paradjica# alresultado teraputico intraCsesin tambin ha recibido apoyo emprico en algunasinvestigaciones de proceso !vase Biamond et al., //0, para una revisin#.

    (endencias Actuales en (F': %na Apro

  • 8/14/2019 La Perspectiva Sistmica en Terapia Familiar por Luis Botella y Anna Vilaregut.pdf

    10/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    la importancia de la dimensin histrica, narrativa y lingTstica en '() responden ui* a lasmismas causas. &ste giro discursivo, semntico y narrativo es propio de toda la psicologacontempornea y, como documentbamos en otro lugar !-otella y (ei$as, //4#, ha sidodestacado por autores como -runer !//F# en su denuncia al paradigma del procesamiento dela informacin por haber descuidado lo ue es ms caractersticamente humano de tal proceso+la atribucin de significado a dicha informacin.2omo era de esperar, tal redefinicin no ha despertado un entusiasmo unnime entre los

    terapeutas familiares, y algunos de ellos !por ejemplo 7ay ;aley o )alvador (amily Process Press.:nderson, ;. y oolishian, ;. !/44#. Los sistemas humanos como sistemas lingTsticos>Omplicaciones para la teora clnica y la terapia familiar. Jevista de Psicoterapia, A, 1C9A.-ateson, . !/9A#. )teps to an ecology of mind. Ee5 Uor6> -allantine.-ateson, ., 7ac6son, B.B., ;aley, 7., K 3ea6land, 7. !/08#. 'o5ard a theory of schi*ophrenia.-ehavioral )cience, , A0CA81.-eutler, L.&., K 2rago, :n international revie5 ofprogrammatic studies. 3ashington B2> :P:.

    -otella, L. !//0#. Personal construct psychology, constructivism, and postmodern thought. OnJ.:. Eeimeyer K .7. Eeimeyer !&ds.#, :dvances in Personal 2onstruct Psychology !ol. @#.reen5ich, 2E> 7:O Press.-otella, L. y (ei$as, . !//1#. &ficacia de la psicoterapia> Onvestigaciones de resultados. &n Promolibro.-otella, L. y (ei$as, . !//4#. 'eora de los constructos personales> :plicaciones a la prcticapsicolgica. -arcelona> Laertes.-runer, 7. !//F#. :cts of meaning. 2ambridge ;arvard =niversity Press.Biamond, .)., )errano, :.2., Bic6ey,

  • 8/14/2019 La Perspectiva Sistmica en Terapia Familiar por Luis Botella y Anna Vilaregut.pdf

    11/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    oldstein, : research handboo6. Ee5

    Uor6> uilford.;aley, 7. !/98#. ProblemCsolving therapy. Ee5 Uor6> ;arper K Jo5.;aley, 7. !/4#. =ncommon therapy. Ee5 Uor6> Eorton.;a*elrigg, :

    comparison of family systems therapy, drug therapy, and family drug education. 7ournal of : metaCanalysis.7ournal of (amily 'herapy, A, AF0CAA. Ee5 )cience Library. )age.

  • 8/14/2019 La Perspectiva Sistmica en Terapia Familiar por Luis Botella y Anna Vilaregut.pdf

    12/12

    1

    www.infoley.blogspot.com

    Jussell, .(. :merican Psychiatric Press.Jussell, .(. :merican Psychiatric Press.)elviniCPala**oli, 2haucer.

    )hadish,. 3.J., uilford Press.)*apoc*ni6, 7., Jio, :., K Murtines, 3. !//#. =niversity of :P:.'arrier, E., -arro5clough, 2., K aughn, 2. !/44#. 'he community management ofschi*ophrenia> : controlled trial of behavioral interventions 5ith families to reduce relapse.-ritish 7ournal of Psychiatry, 0@, [email protected], 2.&., K Leff, 7.P. !/4#. Patterns of emotional response in relatives of schi*ophrenicpatients. )chi*ophrenia -ulletin, 9, 1@C11.

    on -ertalanffy, L. !/01#. eneral systems theory. Ee5 Uor6> eorge -ra*illier.3at*la5ic6, P., -eavin, 7., K 7ac6son, B. !/89#. Pragmatics of human communication. Ee5 Uor6>Eorton.3iener, E. !/14#. 2ybernetics. Ee5 Uor6> 3iley.