la persona humana y sus características espirituales

6
XII. LA PERSONA HUMANA Y LAS CARACTERÍSTICAS ESPIRITUALES DEL HOMBRE (Lucas Lucas; 1993; pp. 264-267 y 294-295) LA PERSONA HUMANA ¿Quién es la persona humana? ¿Por qué tiene una dignidad y un valor absoluto? Estos son los interrogantes fundamentales, a los cuales queremos responder en el presente párrafo, así articulado: 1) Quién es la persona humana; 2) Constitución ontológica de la persona humana; 3) Constitución psicológica de la persona humana; 4) Valor absoluto de la persona humana. 1. Quién es la persona humana El término persona, poco utilizado hasta los primeros siglos de nuestra era, llegó a ser después un concepto-clave para la revelación cristiana... Desde el momento en que se escogía la palabra persona para indicar lo que en Dios <<es Tres>> y lo que en Cristo <<es Uno>>, hacía falta precisar su significado. Los teólogos, para aclarar tales cuestiones trinitarias y cristológicas, asumieron el vocablo griego (sonare) y el equivalente latino persona. El (sonare) era la máscara que utilizaban los actores en las representaciones teatrales. La máscara escondía el rostro del actor y hacía resonar la voz fuertemente 130 130; por eso, (sonare) significaba también personaje el que es representado a través de la máscara del actor. En las disputas teológicas el término perdió el antiguo significado de mascara y rápidamente se identificó con el latín substantia, suppositum, sustrato, fundamento, eso que está realmente en oposición a sus apariencias. Los desarrollos posteriores, en la patrística y la escolástica, dieron origen a la definición de Boecio y Tomás de Aquino. Se pueden ofrecer diversas definiciones de la persona: ontológica, psicológica, ético-axiológica, relacional (...), pero a fin de cuentas tal vez sólo la definición ontológica 130130 Per-sono: sonar en todas direcciones. 1

Upload: vero-herrera

Post on 03-Jul-2015

4.083 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Persona Humana y sus características espirituales

XII. LA PERSONA HUMANA Y LASCARACTERÍSTICAS ESPIRITUALES DEL HOMBRE

(Lucas Lucas; 1993; pp. 264-267 y 294-295)

LA PERSONA HUMANA

¿Quién es la persona humana? ¿Por qué tiene una dignidad y un valor absoluto? Estos son los interrogantes fundamentales, a los cuales queremos responder en el presente párrafo, así articulado: 1) Quién es la persona humana; 2) Constitución ontológica de la persona humana; 3) Constitución psicológica de la persona humana; 4) Valor absoluto de la persona humana.

1. Quién es la persona humana

El término persona, poco utilizado hasta los primeros siglos de nuestra era, llegó a ser después un concepto-clave para la revelación cristiana... Desde el momento en que se escogía la palabra persona para indicar lo que en Dios <<es Tres>> y lo que en Cristo <<es Uno>>, hacía falta precisar su significado. Los teólogos, para aclarar tales cuestiones trinitarias y cristológicas, asumieron el vocablo griego (sonare) y el equivalente latino persona. El (sonare) era la máscara que utilizaban los actores en las representaciones teatrales. La máscara escondía el rostro del actor y hacía resonar la voz fuertemente130130; por eso, (sonare) significaba también personaje el que es representado a través de la máscara del actor. En las disputas teológicas el término perdió el antiguo significado de mascara y rápidamente se identificó con el latín substantia, suppositum, sustrato, fundamento, eso que está realmente en oposición a sus apariencias. Los desarrollos posteriores, en la patrística y la escolástica, dieron origen a la definición de Boecio y Tomás de Aquino.

Se pueden ofrecer diversas definiciones de la persona: ontológica, psicológica, ético-axiológica, relacional (...), pero a fin de cuentas tal vez sólo la definición ontológica alcance el fondo último de la persona; las otras definiciones son válidas en la medida en que se fundan en ellas y hacen explicito alguno de sus aspectos. La definición psicológica quiere decir, simplemente, que la persona es un ser capaz de auto percepción, y lo que hace no es otra cosa que desarrollar el elemento de <<naturaleza racional>> contenido en la definición ontológica. Las definiciones ética, axiológica, relacional, enuncian importantes verdades en el orden de la fenomenología y de la moral, pero no caracterizan, inmediatamente, lo que distingue a la persona de la cosa, esto es, su apertura.

La definición metafísica es, fundamentalmente, la formulada por Boecio: <<naturae rationalis individua substancia, sustancia individual de naturaleza racional>>131131, y recogida por santo Tomás:<<subsistens in rationali natura,

130130 Per-sono: sonar en todas direcciones.131131 Boecio, De persona et duabus naturis, cap. 3; Pl 64, 1343.

1

Page 2: La Persona Humana y sus características espirituales

subsistente individual de naturaleza racional>>132132. He aquí los elementos de esta definición.

a) Sustancia

La sustancia es la primera categoría de Aristóteles. Cuando se habla de sustancia, o si se prefiere, de sujeto inmediato de existencia, nos referimos a un ente que es en sí mismo, que pórtense a sí mismo y no a otro; es un ente que supera todo accidente; el accidente pertenece a la sustancia, es determinación de ella. La sustancia es lo que es en sí; el accidente es lo que es en otro, o sea, en la sustancia, el accidente necesita de un sustrato para existir. Aclara esto era la intención de cuanto se ha expuesto en los dos primeros párrafos.

La persona existe en sí y por eso es sustancia. Es una sustancia completa. Sustancia completa es un todo sustancial, la parte sustancial es sólo una parte, no es el todo. Por eso, Descartes no alcanzó a resolver el problema de unir dos sustancias completas en el hombre. Su error consistía en ver el alma (res cognitans) y el cuerpo (res extensa) como dos sustancias completas. En realidad, sin embargo, el hombre es un todo sustancial.

b) Sustancia individual

La sustancia, en el sentido pleno de la palabra, es el individuo. El universal es sustancia en sentido disminuido, porque el concepto universal no existe en la realidad; en la realidad existen sólo los individuos. En la definición de Tomás de Aquino estos dos elementos, sustancia-individual, están unidos en el término <<subsistens>>. En efecto, hyóstasis, subsistens, substantia individua, suppositum significan lo mismo. El <<subsistens>> es una sustancia individual que forma un todo completo133133.

c) Naturaleza Racional

…En efecto, toda persona es también un individuo. La diferencia que permite denominar persona a un individuum es la racionalidad (la apertura). Para poder hablar de persona humana se precisa la naturaleza racional; es éste el dato distinto de la persona respecto a los otros seres sustanciales.

132132 Tomás de Aquino, Summ. Theol., I, q. 29, a.3. <<In praedicta definitione personae ponitur substantia indivisua, inquantum significant singulare in genere substantiae; additur autem rationalis naturae, inquantum significant singulare in rationalibus substantiis>> (ibidem, I, q. 29, a. 1). <<Omme individuum rationalis naturae dicetur perosona>> (ibidem I, q. 29, a 3, ad 2)133133 ¿Es lo mismo para la sustancia existir y subsistir? En otras palabras, ¿una sustancia individual existente es, por eso mismo, un <<suppositum>>? Para la razón, un existente así es un subsistente, pero el dogma cristiano no puede aceptar una identificción pura y simple, sin añadir una condición: que este existente exista mediante un esse que le sea propio. Para la razón, esto está presupuesto; el problema no se habría planteado jamás son el dogma cristiano. G

2

Page 3: La Persona Humana y sus características espirituales

El elemento según el cual podemos distinguir la naturaleza racional de la no racional es la reditio completa, que es propia sólo del hombre. Implica un retorno del hombre sobre sí mismo, una capacidad de ser presente a sí mismo que se verifica en dos sectores: la autoconciencia y la autodeterminación.

Hay quien distingue entre <<naturaleza racional>> y <<naturaleza intelectual>>, para mostrar la diferencia entre el hombre y los otros seres espirituales. La definición de Boecio, en este sentido, sería válida sólo para el hombre, pero no para los ángeles o para Dios, porque éstos, sustancias individuales como el hombre, tienen una naturaleza intelectual, pero no racional. La diferencia está en que la naturaleza intelectual es intuitiva y atemporal; la naturaleza racional, es en cambio, es discursiva y temporal.

La persona no pierde la propia constitución por el hecho de no ejercitar la autoconciencia y autodeterminación. En este sentido hay quien distingue entre constitución primera y constitución segunda de la persona, subrayando con la primera la profundidad sustancial de la persona que deriva de la naturaleza racional, la segunda sería el ejercicio de la auto conciencia y autodeterminación, peor la primera se puede dar sin la segunda.

2. Características del ser espiritual del hombre

He aquí, pues las características del ser espiritual del hombre:

1) Unidad: en primer lugar, el hombre aparece como uno en todo momento; él es en centro de convergencia. Yo pienso, yo deseo, yo decido libremente realizar mi proyecto de vida; un solo y mismo sujeto se atribuye todos estos actos.

2) Identidad: yo que pienso ahora, me reconozco como el mismo que pensaba ayer. La identidad en el tiempo es una convicción común a todos los sujetos. Hay una continuidad entre el que ahora es el sujeto de mis actos y quien lo era ayer. A esta continuidad la llamamos identidad.

3) Finitud: cuando digo<<yo><, me distingo de lo que no soy <yo>>; por tanto, mi naturaleza es finita y limitada.

4) Temporalidad: <<yo soy>>, al pronunciar estas palabras, aún solo pensándolas, interviene un elemento sensible, aunque sólo sea por el hecho de que el pensamiento se desarrolla en el tiempo. Estoy, por tanto <<inmerso>> en el mundo, que no es para mí sólo un objeto de contemplación o una materia que transformar.

5) Conciencia: <<yo soy>>, por tanto, sé que soy un ser capaz de decir <<yo>>, un ser transparente para mí, consiente de mí mismo. La diferencia entre <<soy>> y <<es>> es palmaria. Cuando digo <<es>> (ahí hay algo), yo no sé lo que es; la naturaleza de la cosa permanece indeterminada. Sin

3

Page 4: La Persona Humana y sus características espirituales

embargo, cuando digo <<yo soy>>, o simplemente <<yo>>, sé ya lo que soy: un ser capaz de pensar. Ésta es la diferencia esencial entre el yo y la cosa; es la conciencia de sí lo que hace espiritual al yo.

6) Libertad: el hombre, consciente de sí mismo y de su actividad, es autónomo, señor de sus acciones y responsable de sus actos.

7) Espiritualidad y Trascendencia: la naturaleza del hombre es, pues, una naturaleza espiritual, caracterizada como apertura al Todo. Es ser espiritual es quodammodo omnia; se conoce como se capaz de conocer, como abierto al ser. Es ser material, a causa de su materialidad, está cerrado, precisamente porque no tiene conciencia.

Pensándome en el ser, existo más allá de lo que soy. Mi infinitud objetiva (mi ser quodammodo omnia) envuelve mi finitud subjetiva (mi ser esto y no aquello). De este ser quodammodo omnia nace la apertura del hombre, su trascendencia se determinan, en primer lugar, como apertura al mundo. El hombre está encarnado, la corporeidad es parte integrante de su esencia espiritual. El hombre es hombre, no es ángel ni bestia, y no puede obrar ni como un ángel ni, ciertamente, como una bestia: hay siempre una animalidad en su espiritualidad y una espiritualidad en su animalidad.

Así pues, en la naturaleza del hombre podemos distinguir el aspecto de apertura y el aspecto de determinación. La apertura especifica la naturaleza espiritual como espiritual; y la determinación específica la naturaleza espiritual como tal naturaleza espiritual.

4