la pereztroica s. c. de r. l. de c....

72
"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V. MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO SUBSECTOR ACUICOLA PROYECTO: PRODUCCION DE CAMARON BLANCO (Litopenaeus vannaamei ), “LA PEREZTROICA”, EN EJ. AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO. H. CARDENAS, TABASCO, AGOSTO DEL 2004.

Upload: lamcong

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR PESQUERO

SUBSECTOR ACUICOLA

PROYECTO: PRODUCCION DE CAMARON BLANCO (Litopenaeus vannaamei), “LA

PEREZTROICA”, EN EJ. AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H.

CARDENAS, TABASCO.

H. CARDENAS, TABASCO, AGOSTO DEL 2004.

Page 2: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1.- Clave del Proyecto: 2.- Nombre del proyecto:

Producción de camarón blanco (Litopenaeus vannamei), “La Pereztroica”, en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H. Cárdenas, Tabasco. 3.- Datos del sector y tipo de proyecto 3.1.- Sector

Pesquero 3.2.- Subsector

Acuícola 3.3.- Tipo de Proyecto

Granja (Clave C) 4.- Estudio de riesgo y su modalidad

Particular 5.- Ubicación del Proyecto

Ejido Azucena, Congregación El Chocho, Cárdenas, Tabasco.

Page 3: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

5.1.- Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carácter de dirección postal

Ejido Azucena, Congregación El Chocho s/n, H. Cárdenas, Tabasco. 5.2.- Código postal

86460 5.3.- Entidad Federativa

Tabasco 5.4.- Municipio o delegación (s)

Cárdenas 5.5.- Localidad

Ej. Azucena, Congregación El Chocho, H. Cárdenas, Tabasco. 5.6.- Coordenadas geográficas y/o (UTM) de acuerdo a los siguientes casos según corresponda

Coordenadas tme: 1 X=497821.258

Y=2021971.790 4 X=497126.983

Y=2021276.122 2 X=497874.590

Y=2021327.662 5 X=497096.219

Y=2021346.303 3 X=497864.098

Y=2021215.935 6 X=497153.937

Y=2021493.862 6.- Dimensiones del proyecto, de acuerdo a las siguientes variantes:

Área total del predio: 35-41-54.86 hectáreas Área del proyecto: 06-00-00 hectáreas

Page 4: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

I.2.- DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE: 1.- Nombre o razón social

Sociedad Cooperativa "LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V. 2.- Registro Federal de Causantes

PER0307088 G5 3.- Nombre del Representante Legal

4.- Cargo del Representante Legal

5.- R.F.C. del Representante legal

6.- C.U.R.P. del Representante legal 7.- Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones 7.1.- Calle y número

Domicilio conocido Congregación El Chocho 7.2.- Colonia

Ejido Azucena

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 5: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

7.3.- Código postal

86460 7,4.- Entidad Federativa

Tabasco 7.5.- Municipio o Delegación

H. Cárdenas 7.6.- Teléfono

(37) 8 – 88 - 49 I.3.- DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: 1.- Nombre o razón social

2.- R.F.C.

3.- Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

4.- R.F.C. del responsable técnico de la elaboración del estudio

5.- C.U.R.P. del responsable técnico de la elaboración del estudio

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 6: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

6.- Dirección del responsable del estudio 6.1.- Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

6.2.- Colonia, barrio

6.3.- Código postal

6.4.- Entidad Federativa

6.5.- Municipio o delegación

6.6.- Teléfono (s)

6.7.- Correo electrónico

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 7: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

II.- DESCRIPCION DEL PROYECTO II.1.- INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO: II.1.1.- Tipificación del proyecto

Granjas, centros de acopio, laboratorios y centros de producción de simientes, Clave C (Granja para engorda de camarón) II.1.2.- Naturaleza del proyecto

El presente proyecto es una obra nueva, el terreno se encuentra ubicado dentro de una amplia llanura de inundación cerca del sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona. Para la realización de este proyecto no será necesario el desmonte de vegetación arbórea, puesto que esta área se caracteriza por la presencia de maleza propia de suelos con alto grado de salinidad. La principal actividad productiva que se realiza en estos terrenos es la engorda de ganado bovino en pequeña escala ya que hay ausencia de agua dulce, lo cual representa un problema para el desarrollo de esa actividad aunado a que una parte del terreno presenta problemas de inundación en las temporadas de otoño - invierno.

Con la intención de que el presente proyecto cumpla con la normatividad de competencia federal además de la autorización en materia de impacto ambiental, se tramitará el permiso para el uso y aprovechamiento de aguas superficiales y del subsuelo y la autorización de descargas de aguas residuales ante la Comisión Nacional del Agua y el ingreso al Registro Nacional de Pesca de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. El impacto ambiental que generará el proyecto a ecosistemas cercanos consideramos que será bajo puesto que las técnicas de cultivo son convencionales y la no - utilización de productos químicos o substancias contaminantes; las descargas residuales serán solo de materia orgánica a niveles bajos que se diluirán en el cuerpo de agua receptor ya que presenta un área mayor a las 16 000 hectáreas y un volumen de agua mayor a los 260 millones de m3.

Page 8: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

II.1.3.- Justificación y Objetivos Justificación

Hace aproximadamente 30 años se realiza en la costa grande particularmente en la laguna Machona la denominada boca de panteones, la cual consistió en el dragado de un canal que operaría cono una boca-barra conectando la mencionada laguna con el Golfo de México, esta obra buscaba reducir la mortandad de ostión que año con año se acentuaba en los bancos naturales de esta especie a causa de la baja salinidad en la época de avenidas. Sin embargo, un canal que tendría unos metros de ancho, abre una boca con una longitud mayor a 1 kilómetro y una profundidad superior a los 6 metros, lo cual ocasiona grandes modificaciones ecológicas en sistemas cercanos, como el azolve de bancos de ostión, el exceso de salinidad de la laguna e intrusión de agua salada a los ríos y la inundación y salinización de tierras con un alcance a lo que hoy se conoce como la costa chica que comprende las localidades ubicadas en el área de influencia del sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona. El terreno en donde se pretende desarrollar el presente proyecto sufrió los estragos de aquella obra, imposibilitando el desarrollo de actividades productivas tradicionales como la agricultura y ganadería. En aquel entonces la Comisión Nacional de Derechos Humanos emite la recomendación CIAR-100/92, en la que propone el desarrollo de proyectos productivos relacionados a la acuacultura, para que la economía de esta zona se reactive.

En atención a esta recomendación el presente proyecto se propone con una alternativa de producción altamente rentable y viable para el aprovechamiento de terrenos afectados por la salinidad puesto que guarde sintonía con los ecosistemas actuales en la zona, este proyecto además busca un estricto respeto a la ecología de la zona, ya que en el se utilizarán técnicas convencionales conocidas y experimentadas con gran éxito en proyectos similares.

Page 9: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

Objetivos Objetivo general

Establecer y operar una granja para la engorda de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en estanques rústicos a nivel semi intensivo de manera sustentable y en equilibrio con los ecosistemas de la zona.

Objetivos particulares

Obtener productos acuícolas de alta calidad que satisfagan las demandas de los mercados nacional e internacional.

Generar empleos para los integrantes de la Sociedad Cooperativa "LA

PEREZTROICA" S.C. de R.L. de C.V., sus familias y habitantes del lugar.

Fomentar una cultura de respeto al medio ambiente mediante programas de educación ambiental a los habitantes de la zona.

II.1.4.- Inversión requerida

El monto de inversión total requerida para la operación al 100% de este proyecto es de $ 894,000.00; de los cuales $ 318,000.00 corresponden a gastos de construcción; $ 126,000.00 a gastos de equipamiento, $ 30,000.00 a pagos de estudios y proyectos y $ 420,000.00 a gastos de operación, siendo la inversión la principal razón por la que se planea concluir el proyecto en dos años. II.1.5.- Duración del proyecto

La vida útil del proyecto es por tiempo indefinido. II.1.6.- Política de Crecimiento a Futuro

El proyecto se establecerá en una superficie total de 35-41-54.86 hectáreas, terreno que se encuentra cubierto por pastizales y por maleza adaptada a la salinidad ya que fue utilizado para la engorda de ganado bovino con resultados muy pobres. La superficie a construir es de 6 hectáreas contemplando culminar en su totalidad el proyecto a mas tardar en dos años, puesto que se requiere de una inversión fuerte y se harán gestiones para la obtención de estos. En el diagrama 1

Page 10: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

se presenta un cronograma de las actividades de construcción y operación de los 2 estanques de la granja.

Se planea realizar la construcción de la infraestructura de este proyecto en dos años, a causa de que la empresa no cuenta con el total de la inversión requerida.

Una vez concluido la infraestructura que requiere el proyecto, no se tiene contemplado a corto plazo realizar mas ampliaciones de la obra; de lo contrario la empresa LA PEREZTROICA solicitará permiso para realizar ampliaciones de la granja dentro del mismo predio (ver plano anexo) ya que hacia la parte norte la empresa conservará bosques de manglares en donde fomentará programas que contribuyan a generar cultura de respeto por el medio ambiente ya que obtendrá de estos manglares calidad de agua y protección de los bordos de sus estanques. Diagrama 1. Etapas de construcción y operación de los estanques de la granja “LA PEREZTROICA”.

ETAPAS DE CRECIMIENTO DEL PROYECTO AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 A 200X TRIMESTRE

AÑO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 ETAPA UNO CONSTRUCCION DE 2 ESTANQUES Estudio topográfico X Construcción de infraestructura

X X

Siembra X X X X X Operación X X X X X X X X X Cosecha X X x x Mantenimiento X X X X II.2.- CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO:

Las obras y actividades con que operará el presente proyecto se encuentran incluidas en el artículo 5° del Reglamento en Materia de Impacto Ambiental de la LGEEPA y son:

Page 11: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

• La construcción, operación y mantenimiento de 2 estanques rústicos con una

superficie total de 60,000.00 m2 de terreno y 05.64 has de espejo de agua, mismos que serán utilizados para la engorda del camarón blanco (ver plano anexo).

• La construcción, operación y mantenimiento de un canal de llamada para el

abastecimiento de agua de 560 m2 (80 m de largo x 3.5 m de ancho x 2 m de profundidad), el cual estará conectado a un estanque reservorio de 100 m de largo x 10m de ancho x 3 m de profundidad) en donde se instalará el carcamo de bombeo.

• La construcción, operación y mantenimiento de un canal de desagüe de 2,625

m3, (500 m de largo x 3.5 de ancho x 1.5 m de profundidad) que será utilizado como estanque de sedimentación de aguas de desagüe.

• La construcción, operación y mantenimiento de un canal de cuarentena de 300

m de largo x 3.5 m de ancho x 1.5 m de profundidad. • Instalación y operación de la red hidráulica de p.v.c. de 12"∅ de 340 m de

largo, que estará conectada al carcamo de bombeo, a su vez distribuirá la salida de agua de cada estanque con válvulas de paso independientes, cada sistema de entrada contará con un sistema de filtrado.

En el plano de la obra civil anexo, se observa la situación del proyecto.

II.2.1.- Tecnología del cultivo II.2.1.1.- Información de la especie a cultivar ESPECIE: Camarón blanco Litopenaeus vannamei CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE: Se encuentra distribuido desde el extremo norte del Golfo de California hasta Tumbes, Perú. Existe {aunque dominado por el camarón azul} desde el puerto de Guaymas hasta el río Piaxtla Sinaloa, desde la playa y hasta 10 brazas de profundidad. Se extiende hacia el sur a igual profundidad. Es la especie dominante hasta el río Custodios, Nayarit. Se localiza también en bahía Banderas, Jalisco y del Golfo de Tehuantepec hasta Perú. Las migraciones del camarón blanco desde las aguas interiores hacia las exteriores, están comprendidas entre la desembocadura del río Presidio (16 km al sur de Mazatlán) y el puerto de San Blas, Nayarit.

Page 12: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

El camarón blanco pertenece a la familia Penaeidae, presenta cuerpo

subcilíndrico, alargado, comprimido con abdomen o cuerpo (pleón) mas largo que el cefalotórax o cabeza (cefalón y pereión). Todo el animal esta recubierto exteriormente por un exoesqueleto o caparazón (cáscara o tegumento quitinoso) y termina en una nadadera caudal constituida por un par de urópodos y el telson o cola. En estado adulto y fresco se distingue por su coloración blanco mate. La talla comercial varía de 11.5 a 25 cm. Son organismos de fecundación externa que desovan durante un período prolongado, que puede establecerse en términos generales durante la primavera, específicamente el desove empieza a fines de febrero y termina en junio. Los huevos liberados en el agua son dermesales y de un tamaño que oscila entre 200 y 500 micras, según las especies. El desarrollo larval, o sea, los estados por los que pasa el camarón desde huevo hasta camarón adulto, comprende generalmente 10 fases, cinco están incluidas bajo el nombre de Nauplio, tres con el nombre de Protozoea y dos con el de Mysis. Después de estas, y antes de la forma verdaderamente adulta, existen las llamadas Postmysis y por último antes de alcanzar las tallas de adulto se les denomina juveniles. Esta especie presenta patrones de migración bien definidos: las mayores concentraciones de larvas de camarón se encuentran en aguas marinas. Las postlarvas de camarón con hábitos bentónicos, se encuentran adyacentes a la costa y entra en las lagunas litorales, regiones estuariales, etc. Las etapas de juveniles son típicamente estuarias, permanecen allí de 2 a 4 meses para migrar de regreso a aguas marinas, donde los organismos alcanzan la madurez sexual y desovan. En esta forma se estable que el desove se lleva a cabo en mar abierto. Las larvas de camarón blanco del pacífico se dirigen hacia los estuarios y entran en ellos en etapa de post-larvas. Al alcanzar el estado adulto inician el movimiento inverso, es decir, hacia altamar.

La dieta alimenticia esta basada en partículas orgánicas de origen animal o vegetal. Se supone que en mar abierto la alimentación del camarón está formada por residuos o detritus de prácticamente todas las formas marinas, tales como: moluscos, peces, algas, crustáceos, anélidos y demás fauna marina. Debido a sus hábitos de nadadores dermasales, están más relacionados con la fauna bentónica demersal. Por lo tanto, el nicho ecológico de estos peneidos, o sea, la función de nutrición del animal dentro de la comunidad, se clasifica dentro de los omnívoros con tendencia a carnívoro.

Page 13: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

VENTAJAS DE LA ESPECIE ELEGIDA PARA EL CULTIVO:

Alta demanda en el mercado nacional e internacional Excelente adaptación a las condiciones climáticas y ecológicas del trópico Rápido y sostenido crecimiento Elevada conversión alimenticia Existe un amplio conocimiento tecnológico Disponibilidad de semilla en el mercado nacional Extensa gama de servicios y suministros.

a) La especie de camarón blanco que se pretende manejar, es nativa de la costa

del Pacífico; actualmente no es posible trabajar con especies nativas del Golfo de México, debido a que no existe disponibilidad de semilla en la región. Los organismos que se manejarán en la granja procederán de un laboratorio

debidamente certificado, como primera opción para adquirirlos se contempla la Industria Pecis S.A. de C.V. cuyas instalaciones se ubican en sisal y en mina de oro Yucatán, esta empresa obtiene las postlarvas en granjas de ciclo cerrado y poseen una capacidad instalada de 40,000,000 de postlarvas por mes, sus oficinas las ubica en la ciudad de Mérida Yucatán, calle 47 # 266 entre 36 y 38, Col. Benito Juárez Norte, C.P. 97119. En caso de que esta empresa no pudiera atender nuestra demanda de postlarvas se contemplara alguno de los otros laboratorios debidamente certificados, que nos garanticen larvas libres de patógenos con la finalidad de evitar la presencia de enfermedades que impacten los cultivos y ocasionen perdidas. De ser posible se conseguirán postlarvas SPF (Specific Pathogen Free), que garantizan alta calidad sanitaria. Los otros laboratorios que podrían suministrar la semilla se ubican en los Estados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco, laboratorios que están produciendo larvas bajo rigurosos programas profilácticos y un monitoreo constante de su estado de salud.

Adquiriendo las larvas en alguno de estos laboratorios se garantiza el abasto en

los tiempos contemplados, calidad y uniformidad en tallas, lo cuál permitirá controlar el cultivo con mayor precisión en los procesos de alimentación y manejo de la población. El transporte de las postlarvas será vía terrestre o aérea en bolsas de plástico con oxígeno. Las bolsas serán empacadas en hieleras de poliuretano con hielo, a fin de mantener una temperatura baja y reducir el metabolismo de los organismos en el transporte [esencialmente su respiración]. Con estas medidas consideramos solo un 5% de mortalidad por transporte. Para la operación del proyecto en su máxima capacidad se requerirá de 1 800 000 postlarvas por año, con un peso promedio al salir del laboratorio de 0.02 gr, que son organismos que presentan una edad de 30 a 40 días.

Page 14: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

b) Para evitar la fuga de organismos de las instalaciones durante el proceso de operación de la granja, se han considerado las siguientes acciones:

Tanto en la entrada y salida de agua, los estanques contarán con filtros de bioseguridad, que son dispositivos a partir de redes finas de diferentes tamaños -25.4, 12 y 1 mm- montadas en bastidores de madera y un calcetín de malla de 200 micras, que servirán como filtros para evitar tanto la entrada de otros organismos al sistema de cultivo, como la fuga de los camarones en cultivo. Ver figura 1 y 2.

Figura 1.- Dispositivo de filtrado del agua.

Tanto los bordos de los estanques en cultivo, como los de sedimentación,

estarán construidos 2.0 m por arriba del nivel mas alto que históricamente ha llegado a rebasar el agua en las inundaciones mas severas presentadas en la zona costera donde operará la granja.

En la entrada y salida del agua del estanque de cultivo, se contará con dos

canales, en la entrada con el estanque de abastecimiento que también operara como sedimentador de las aguas en la entrada, de igual forma en las descargas el canal de desagüe cumplirá las funciones de filtro sedimentador de las aguas de descarga antes de salir del sistema.

Figura 2.- Dispositivo de filtrado para evitar la entrada de especies contaminantes al estanque de cultivo.

Page 15: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

En el canal desagüe-sedimentación, (Figura 3) se instalará un dispositivo de

control biológico para evitar la fuga de los organismos en cultivo al medio acuático natural, ya que en estos reservorios se mantendrá un lote de 68 ejemplares de róbalo blanco (Centropomus undecimalis), ya que esta especie de pez se caracteriza por su eficiencia como depredador del camarón, así pues, en caso de que por alguna causa no prevista en el manejo o por error, se escapará algún individuo del estanque de cultivo, será inmediatamente atacado por los róbalos.

Figura 3.- Distribución de dispositivos de filtrado y estanques de sedimentación.

Para complementar la seguridad en el sistema de cultivo, también se

considera instalar dispositivos de filtrado a la salida de cada estanque de sedimentación, tal y como se muestra en la figura no. 3.

c) Para el desarrollo de este proyecto se tendrá la necesidad de introducir una

especie de camarón considerada exótica por no encontrarse distribuida de

Page 16: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

manera natural en la región del Golfo de México, donde se ubica nuestro Estado. Sin embargo, desde hace algunos años la granja camaronícola "El Porvenir" propiedad de Peña Benítez Hermanos se encuentra engordando la especie de camarón Litopenaeus vannamei, recientemente se inicio el cultivo de esta especie con gran éxito en la granja camaronicola denominada "Las Brisas" ubicada en el Ejido El Triunfo de Cárdenas, Tabasco, Lugar en donde actualmente se encuentran operando alrededor de 15 granjas sin que a la fecha haya ocurrido algún desastre ecológico. De igual manera en el Estado de Yucatán Industrias Pecis S.A de C.V, que nos proporcionará las postlarvas se encuentra engordando camarón blanco, al igual que otras granjas a nivel intensivo y semi intensivo que se dedican a esta actividad en los Estados de Veracruz, Campeche y Tamaulipas.

d.1) No existen estudios específicos en donde se establezca el grado de

compatibilidad que pueda tener la especie de camarón blanco Litopenaues vannamei con respecto al hábitat de las costas tabasqueñas y su relación con otras poblaciones silvestres de crustáceos, siendo incosteable para el desarrollo del proyecto la realización de estudios adicionales, principalmente por lo limitado de los recursos con que se cuentan para la construcción y operación de la obra, considerando igual que los responsables de este proyecto es un grupo social perteneciente a una comunidad con un alto grado de marginación y de escasos recursos económicos. Sin embargo, haciendo un análisis de la información existente con relación a su distribución, biología, fisiología y hábitos alimenticios, se cree que esta especie podría adaptarse con éxito a los ecosistemas de la zona, sin crear cambios significativos en la cadena trófica.

d.2) Entre las características peligrosas que pueden identificarse de la especie que se pretende trabajar, se encuentra solo la introducción de organismos patógenos que pueden afectar las poblaciones silvestres. Es importante considerar este riesgo, se han realizado estudios de las enfermedades que comúnmente presenta la especie Litopenaeus vannamei, encontrándose que las especies nativas del Golfo de México son resistentes al ataque de estas. Como medida preventiva solo se cultivará organismos provenientes de laboratorios certificados; estableciéndose además en el programa de operación un área de cuarentena para los organismos que lleguen a la granja.

d.3) Debido a los hábitos y comportamiento general de la especie a introducir, en caso de que algunos organismos llegaren a fugarse de los sistemas de engorda y colonizar cuerpos de agua cercanos al área de cultivo, el establecimiento de poblaciones de esta especie no ocasionará efectos graves sobre las comunidades existentes, solo podrá competir con las especies nativas por espacio y alimento ya que la especie Litopenaeus vannamei no esta considerada como depredadora

Page 17: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

que afecte el ciclo de vida de otras especies, esencialmente por que sus hábitos alimenticios tienen una marcada tendencia al consumo de detritos y muy bajo a alimentarse de vegetales y de otros organismos en sus etapas de adulto.

d.4) Es difícil que se puedan presentar fallas al momento de operar la granja que provoque la fuga de organismos en cultivo al medio natural, esencialmente porque la infraestructura es básica y se operará bajo la aplicación de técnicas sumamente sencillas y elementales de la acuacultura pero que son de las más seguras, ya que esta metodología no tiene complicaciones en su aplicación como para ocasionar errores significativos. Por otro lado, el aspecto sanitario está íntimamente relacionado con la calidad de los organismos que se reciban del laboratorio y en seguir con el correcto manejo de los organismos con relación a las acciones preventivas [como el de cuarentena]. En nuestro Estado el mayor riesgo de los proyectos acuícolas, es sin lugar a dudas el efecto de las inundaciones que se presentan anualmente por lo bajo de los terrenos que conforman el relieve de esta entidad. Para contrarrestar los efectos que este suceso pudiera causar, se ha considerado la construcción de bordos a una altura de 2.0 metros por arriba del nivel que ha alcanzado la inundación de mayor magnitud en la zona, de igual manera, el bordo de los estanques cuenta con un ancho de 6.5 m que asegura la firmeza de estos.

d.6) Consideramos que son sumamente bajas las posibilidades de que se produzcan eventos que sean perjudiciales, tanto para el entorno como para el proyecto.

d.7) Entre las actividades preponderantes de la granja se encuentran varias acciones o medidas alternativas de seguridad que minimizarán el riesgo de ocurrencia de eventos perjudiciales, desde el punto de vista de prevención de enfermedades se han considerado las siguientes puntos:

Page 18: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

La preparación de los estanques al iniciar el ciclo productivo se realizará posterior a la cosecha, procediendo a lavar perfectamente todos los utensilios, vehículos y equipo utilizado en esta actividad, incluyendo redes cosechadoras para posteriormente desinfectar mediante el procedimiento que se indica mas adelante.

Una vez desaguados lo estanques, se volteará el fondo de los mismos utilizando rastrillos o cualquier otro medio disponible, permitiendo con esto su secado por la acción solar. Culminado esto, se disolverá en agua hidróxido de calcio (cal hidratada) en una proporción de 500 kg/ha para esparcirla homogéneamente sobre la superficie del estanque. Se dejará en estas condiciones durante varias semanas o por lo menos hasta que el suelo este seco a una profundidad de 20 cm.

Otro método alternativo consistirá en aplicar la cal en dos fases, primero la mitad de la cantidad total indicada anteriormente, dejando secar al sol hasta una profundidad de 10 cm. Se dejará secar el suelo durante una semana o más, dependiendo del clima.

La infraestructura de apoyo como bodega y oficina, se barrerán y limpiarán frecuentemente. Se restringirá la entrada de vehículos ajenos a la granja, así como la salida a otras granjas del material y equipo utilizado en el interior de esta.

Las artes de pesca como las atarrayas, redes de cuchara, etc., serán lavadas y desinfectadas después de cada uso y no serán utilizadas en otras granjas. Para la desinfección de equipos y artes de pesca, se utilizará hipoclorito de calcio a 200 ppm; la presentación comercial más frecuente de este producto viene al 70% por lo que para obtener la concentración necesaria se requerirán 289 miligramos por litro de agua. Una vez preparada la solución desinfectante, se sumergirá totalmente aquellos utensilios que así lo requieran, permaneciendo de esta manera por un período de 24 a 48 horas. En caso de no poder sumergirlos se aplicará el desinfectante humedeciendo una esponja y pasándola por la superficie a desinfectar procurando que permanezca húmeda por un período largo.

Terminado el proceso de desinfección, se neutralizará el cloro libre contenido en la solución antes de ser descargado al cuerpo de agua receptor donde se vacié, para lo cual, se recomienda la exposición del recipiente que contiene el hipoclorito de calcio a la acción de los rayos solares y el aire durante 48 horas.

Las medidas preventivas que pueden implementarse durante el desarrollo del cultivo para evitar la presencia de enfermedades son muchas, sin embargo, se ha observado que debido a que las enfermedades más comunes inmunodeprimen a los ejemplares afectados y algunos tecnólogos nacionales y extranjeros han

Page 19: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

comprobado que si se estimula el sistema inmune, los camarones presentan una mayor resistencia a estas enfermedades y al ataque de otros microorganismos como bacterias, y consecuentemente una mejor sobre vivencia, por lo que se recomiendan utilizar inmunoestimulantes como vacunas y alimento enriquecido con vitamina C disponibles comercialmente en el país. El objetivo de utilizar esta vitamina como el rovimix stay-c-25, es vigorizar la respuesta inmune del camarón, principalmente la fagocitosis, al fortalecer a las células responsables de esta función, lo que disminuye la posibilidad del ataque por otros microorganismos como las bacterias.

En el caso de postlarvas que serán producidas en laboratorio, se alimentarán con un contenido de 5 gramos de oxitetraciclina por kilogramo de alimento, 3 días antes de ser trasladadas a la granja o en su defecto se agregará este mismo antibiótico en una proporción de 8 ppm evitando que el agua que lo contiene sea descargada al medio ambiente acuático. EN CASO DE PRESENTARSE MORTALIDADES IMPORTANTES EN LA GRANJA

Si durante el cultivo se observa la presencia de aves, acumulación de ejemplares muertos o moribundos en las mallas de los drenes, se procederá de la siguiente manera:

Se tomarán muestras de los camarones moribundos o vivos que presenten uno o más síntomas descritos, fijándolos en solución de Davidson: para preparar un litro de esta solución se requieren 330 mililitros de alcohol etílico al 95%, 220 mililitros de formol en su presentación comercial, 115 mililitros de ácido acético glacial y 335 mililitros de agua destilada, o en su defecto de agua dulce. En esta solución permanecerán por un periodo de 24 a 72 horas, para posteriormente ser colocados en alcohol etílico al 70% permaneciendo allí indefinidamente. Las muestra fijadas con esta solución se enviarán a cualquiera de los laboratorios que integran el Sistema de Red de Diagnóstico y Prevención de enfermedades de Organismos Acuáticos, que se localizan en las ciudades de Mazatlán y Culiacán Sinaloa, Hermosillo Sonora, Guadalajara Jalisco; o al Centro Nacional de Sanidad Acuícola en Monterrey Nuevo León.

Se dará aviso inmediato de la mortalidad que ocurra a la Delegación Federal de la SAGARPA en el Estado o a la Dirección General de Acuacultura. El diagnóstico se solicitará lo realicen especialistas en patología de camarón, ya que de lo contrario se corre el riesgo de cometer errores.

Page 20: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

Cuando se identifique alguna enfermedad que produzca mortalidad importante se cerrará la entrada y salida de agua de los estanques, aplicando hidróxido de calcio (cal hidratada) a una concentración entre 50 y 100 kg/ha, para lo cual se diluirá previamente a punto de saturación en agua y se esparcirá en la forma más homogénea posible sobre la superficie de los mismos.

Se dejará de alimentar a los camarones únicamente el día que se inicie el tratamiento y sé monitoreará cada 6 horas los parámetros fisicoquímicos del agua y en caso necesario se restablecerá el flujo. La aplicación de cal se repetirá cada 8 días durante un mes o hasta que desaparezcan los síntomas. La cal hidratada a utilizar será la que contenga 75% de hidróxido de calcio, de 20 a 25% de carbonato de calcio y bajas concentraciones de magnesio.

Una vez identificado el agente causal que provoque mortalidad se desinfectará todo la infraestructura de apoyo, utilizando el siguiente método:

Sé barrera y limpiara perfectamente pisos y paredes, se aplicará a las superficies que sean susceptibles hipoclorito de calcio a 200 ppm; en el caso de los pisos se inundarán a una profundidad de 5cm durante 48 horas y se neutralizara antes de eliminarlo. La desinfección total de las instalaciones se hará al mismo tiempo.

Se registrará toda la información que se obtenga de la identificación del agente causal de la enfermedad, de la aplicación de las medidas contenidas en el presente documento, así como toda aquella que se considere pertinente. Se mantendrá un aprovisionamiento de agua y alimentos de buena calidad, así como el manejo adecuado de las poblaciones en cultivo.

Es importante señalar que si existe sobrevivencia de organismos en los estanques afectados, se procederá a su sacrificio mediante la adición de hipoclorito de calcio a 10 ppm, recolectando al desaguar los estanques estos ejemplares y proceder a su esterilización en autoclave o a enterrarlos intercalando una capa de hidróxido de calcio y una de organismos muertos.

d.8) El evento máximo posible que se puede identificar y que de presentarse podría resultar perjudicial, es la fuga de los organismos en cultivo y su distribución en el medio natural y que entren en competencia por el espacio con poblaciones nativas. Sin embargo, cumpliendo cabalmente las medidas preventivas aquí descritas resulta casi imposible que esto ocurra. Por otro lado es de considerarse la probabilidad de vida que pueden tener estos organismos en un ambiente hostil y diferente al que fueron concebidos, en condiciones artificiales ideales, parámetros

Page 21: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

fisicoquímicos con niveles óptimos, abundante alimentación, ausencia de depredadores y competidores, etc.

d.9) El programa preventivo que evitará la fuga de organismos a los drenes de descarga y a los cuerpos naturales, así como el manejo cultural cotidiano y las acciones de mantenimiento preventivo consiste en:

• Revisar diariamente el buen estado y funcionamiento de cada uno de los dispositivos de filtrado de entrada y salida de agua.

• Semanalmente se realizará la limpieza de los dispositivos. Se contará con

redes y marcos disponibles para realizar la sustitución inmediata de alguna parte o de todo el dispositivo, en caso de que se detecte alguna deficiencia en su operación.

• Al terminar cada ciclo se removerán los dispositivos y de ser necesario se

cambiarán por unos nuevos.

• Posterior a la cosecha, se prevé realizar arrastres con redes de diferentes tamaños de luz de malla en el estanque de sedimentación para verificar la existencia de camarones y de ser necesario, se capturarán los róbalos, para poder realizar la aplicación de cal a una tasa de 500 kg/ha para eliminar los organismos.

• Antes de iniciar cada uno de los ciclos de engorda la impartición de pláticas

de orientación y adiestramiento para los operarios, sobre las medidas de seguridad que deberán cumplir para evitar la fuga de los organismos en cultivo.

Page 22: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

II.2.1.2.- Información biotecnológica

a.1) Se proyecta construir un modulo acuícola para la engorda de camarón blanco utilizando un nivel de cultivo semi intensivo, consistente en 2 estanques rústicos con área de espejo de agua de 05.64 hectáreas, con una profundidad promedio de 1.50 m y con una red hidráulica para la alimentación de agua a cada uno de los estanques, así como un canal para el desagüe que funcionará como estanque de bioseguridad y de sedimentación, en los cuales se instalarán los dispositivos ya mencionados para evitar la fuga de organismos, así como para el tratamiento del agua antes de ser descargada en el cuerpo de agua receptor.

a.2) El nivel de cultivo que se aplicará en el proyecto será el semi-intensivo.

a.3) La temporalidad del cultivo será continuo, separado sólo por el tiempo de preparación de la estanqueria entre ciclo y ciclo, la siembra se realizará en forma escalonada, con un periodo máximo de 30 días de diferencia entre cada siembra por estanque. Se contempla realizar 2.2 ciclos de engorda al año.

a.4) El proyecto incluye la engorda de camarón iniciando con postlarvas denominadas pl 12, realizando precosechas por estanque entre la décima y decimoquinta semana de sembrado.

a.5) La actividad productiva considerada en el proyecto es exclusivamente la engorda de camarón blanco Litopenaeus vannamei.

a.6) El lote de róbalo blanco Centropomus undecimalis que se mantendrá como parte del dispositivo de seguridad para evitar la fuga de los organismos -control biológico- no será propiamente un cultivo, estos organismos solo se mantendrán para que cumplan el papel de depredadores, sin pensar en sacar un provecho adicional a tal función. Se obtendrán 60 individuos de róbalo blanco con alguna cooperativa pesquera que cuente con el permiso para la captura de escama, con una talla promedio de entre 20 y 30 cm y se introducirán en el canal de desagüe-sedimentación.

a.7) El proyecto no considera la diversificación de la producción, sólo se espera la producción de camarón blanco entero fresco.

a.8) Se ha considerado contar con instalaciones para el procesamiento y/o conservación del producto, está infraestructura probablemente se localice en el Ej. Azucena, Congregación El Chocho; la comercialización del producto se ha pensado llevar a cabo en las siguientes presentaciones:

Page 23: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

Fresco entero Fresco descabezado enhielado Descabezado congelado Congelado entero Cocido, pelado y congelado Cocido entero Cocido descabezado

II.2.2.- Descripción detallada de la obra

La obra consiste en la construcción, operación y mantenimiento de un modulo acuícola para la engorda de camarón blanco Litopenaeus vannamei, la infraestructura que se edificará consiste en 2 estanques de engorda y 3 canales, uno de desagüe-sedimentación, otro de cuarentena y uno de llamada, así como 1 estanque reservorio, en su conjunto tendrán un espejo de agua de 60,000 m2, con una profundidad promedio en cada estanque de engorda de 1.20 m, los estanques serán alimentados de agua salobre a través del canal de llamada el cual estará conectado al estanque reservorio, que a su vez estará conectado una pera denominada machona, misma que esta conectada de manera natural a la Laguna del Carmen. Las actividades básicas que comprenderán el cultivo serán: la preparación del estanque (limpieza y llenado), transporte y aclimatación de las postlarvas, siembra de las postlarvas a una densidad de 15 a 25 organismos/m2 en los estanques de engorda, donde se les suministrara alimento balanceado para camarón en un período de 15 a 25 semanas, hasta obtener un peso promedio de entre 15 a 22.5 gramos.

La producción estimada a obtener de camarón al inicio del cultivo es de 1,750 kg/ha/ciclo, con 2.2 ciclos de cosecha al año hasta llegar a obtener 3,100 kg/ha/ciclo a partir del tercer año de operaciones; la sobrevivencia estimada es mayor al 60% al final de la cosecha, este producto se comercializará fresco entero en el mercado local, nacional y extranjero.

El proceso de producción comprenderá la etapa de engorda o crecimiento

terminal y estima alcanzar por lo menos dos cosechas por año en el estanque, el trabajo de aclimatación se realizará en una tina de fibra de vidrio de 2 m de diámetro y la fase de crecimiento terminal en el estanque de tierra, con una duración del período de cultivo no mayor a 4 meses para evitar el riesgo de que se presente la eutrificación del fondo de los estanques por acumulación de materia orgánica.

En todo el proceso de cultivo se suministrara alimento balanceado comercial

y se mantendrá un estricto control ambiental mediante el monitoreo constante de

Page 24: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

la calidad del agua, no se considera efectuar recambios de agua, en caso de ser necesario estos no serán superiores al 2% diario y sólo se utilizará el bombeo de rutina necesario para recuperar las perdidas de agua por evaporación y filtraciones y mantener así los niveles de profundidad promedio de 1.5 m. Toda la postlarva de camarón que se requiera durante el proceso de cultivo procederá de laboratorios debidamente certificados, lo anterior con la finalidad de evitar la presencia y el impacto de enfermedades, por lo cual se emplearán postlarvas con la certificación libre de patógenos y de ser posible postlarvas SPF (Specific Pathogen Free), que son postlarvas de alta calidad sanitaria. Los laboratorios que suministraran la semilla serán los ubicados en los Estados de Yucatán como primera opción, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco como segunda opción, laboratorios que están produciendo larvas bajo rigurosos programas profilácticos y un monitoreo constante de su estado de salud.

Adquiriendo las larvas en estos laboratorios se garantiza el abasto en los

tiempos, calidad y uniformidad en las tallas, lo que nos permitirá controlar el cultivo con mayor precisión en los procesos de alimentación y manejo de la población.

El transporte de las postlarvas será vía terrestre o área en bolsas de plástico

con oxigeno, las bolsas serán empacadas en hieleras de poliuretano con un poco de hielo para reducir el metabolismo y la respiración, las medidas anteriores permitirán prevenir la mortandad por manejo la cual se considera en un 15% para este proceso.

El llenado de los estanques se realizará a través del estanque reservorio, en

donde se instalará un filtro biológico con la finalidad de minimizar el riesgo que existe de que con el bombeo del agua entren organismos no deseables, además de la amplia fluctuación de la concentración de salinidad que presenta el agua de la fuente de abastecimiento, el bombeo se realizará con una bomba tipo bazuka de 12" ∅, el gasto promedio de la bomba será de 600 m3/hora, con un período de trabajo promedio de 10 horas/día, cuando se realicen las actividades de llenado de estanques el gasto diario de agua será de 3,300 m3/día.

La actividad siguiente al llenado de los estanques de engorda, será la

fertilización, para lo cual se establecerá contacto con granjas de otras entidades a efecto de conocer distintos métodos de fertilización, ya que no se contempla utilizar estiércol seco de vaca u otro fertilizante orgánico. La función del fertilizante será estimular el crecimiento del fitoplancton para disparar la abundancia de organismos componentes del zooplancton, los cuales servirán de alimento de las postlarvas del camarón.

Page 25: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

DOSIS Y PERIODO DE APLICACIÓN DEL FERTILIZANTE. Se hará de acuerdo a las recomendaciones de uso que se hagan por parte de granjas que recomienden algún tipo de fertilizante y previo aviso a las dependencias que corresponda. PREPARACION DE LA ESTACION DE ACLIMATACION DE POSTLARVAS DE CAMARON:

Paralelo a la realización de las actividades de llenado y fertilización de los estanques de engorda, se realizará la preparación de la estación de aclimatación de larvas de camarón, misma que se instalará en uno de los bordos del estanque, la cuál estará totalmente limpia y desinfectada con cloro {se elaborará una solución al 5% de la presentación comercial, la desinfección será solo al pasar un trapo empapado de la solución por todas las paredes de la tina de aclimatación}. Previa a la llegada de las postlarvas el agua de la estación de aclimatación estará filtrada, el buen funcionamiento de la estación de aclimatación nos permitirá obtener sobrevivencias superiores al 75%, en un período menor a 24 horas. La alimentación en la estación de aclimatación de las postlarvas consistirá en el suministro de dietas liquidas micro encapsuladas.

Una vez concluido el proceso de aclimatación se procederá a la siembra de postlarvas de camarón en el estanque de engorda, previamente se efectuará un conteo a través del método volumétrico que nos permitirá estimar la cantidad de larvas a sembrar. Previo a la siembra en el estanque de engorda, se determinaran que no existan diferencias importantes de las condiciones fisicoquímicas ente el estanque de engorda y la tina de aclimatación, en caso de determinar diferencias importantes, las postlarvas serán aclimatadas de forma gradual con agua del estanque de engorda para que al momento de realizar la siembra las larvas se encuentren adaptadas a las condiciones del agua que prevalezcan en el estanque y con esto disminuir al mínimo la mortalidad.

Una vez concluida la aclimatación se conectará una manguera de 4" de

diámetro a la tina de aclimatación y a través de esta se vaciará el agua que contiene a las postlarvas. Al inicio del proyecto se manejará baja densidad y se incrementará gradualmente a medida que se adquiera experiencia en el manejo bajo condiciones que imperan en la región.

La alimentación del camarón en las primeras 5 semanas de la etapa de engorda se caracterizara por el suministro de alimento balanceado comercial con alto contenido de proteína animal. La tabla 1 muestra un ejemplo de la

Page 26: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

composición y análisis proximales típicos de una dieta para camarón en las diferentes etapas del cultivo.

Tabla 1.- Composición nutricional del alimento para camarón.

PROTEINA EN EL ALIMENTO (%) AMINOACIDOS (%) NIVEL DE PROTEINA 36 38 40

Arginina 5.8 2.09 2.20 2.32 Histidina 2.1 0.76 0.80 .84 Isoleucina 3.5 1.26 1.33 1.40 Leucina 5.4 1.94 2.05 2.16 Lisina 5.3 1.91 2.01 2.12 Metionina 2.4 0.86 0.91 0.96 Metionina + cistina 3.5 1.30 1.37 1.44 Fenilalanina 4.0 1.44 1.52 1.60 Fenilalanina + tirosina 7.1 2.57 2.70 2.84 Treonina 3.6 1.30 1.37 1.44 Triptofano 0.8 0.29 0.30 0.32 Valina 4.0 1.44 1.52 1.60 Fuente: Tacón 1989

La cantidad de alimento a suministrar estará en función del peso promedio de los organismos en cultivo, en la tabla 2 se muestra el porcentaje y como se observa la cantidad de alimento estará en función del tamaño.

Page 27: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

Tabla 2.- Tabla de alimentación empleada para la engorda de camarón

Días después de la siembra

Peso del camarón (gr)

Alimento /día (%)

Raciones/día Tamaño de la partícula (mm)

00 – 10 00.15 - 00.25 18.0 5 1.0 11 – 20 00.25 -00.50 15.0 5 1.0 21 – 35 00.50 - 01.00 8.0 5 1.5 36 – 40 01.00 - 02.00 7.0 5 1.5 41 – 50 02.00 - 06.00 5.5 5 1.5 51 – 70 06.00 - 08.00 4.5 4 2.5 71 – 85 08.00 - 10.00 3.8 4 2.5 86 – 95 10.00 - 12.00 3.2 4 3.2 96 - 105 12.00 - 15.00 2.9 4 3.2 106 - 120 15.00 - 17.00 2.5 4 3.2 121 - 145 17.00 - 25.00 2.2 3 3.2 145 - 155 25.00 - 29.00 2.0 3 3.2

Las raciones diarias de alimentación serán divididas al inicio del cultivo en cinco subraciones y al final del proceso de cultivo en cuatro subraciones, en la tabla 3 se muestra los porcentajes por subración, la aplicación del alimento se hará a través de comederos de 1m2 construidos con PVC y malla mosquitera, con un mínimo de 35 a 40 comederos por hectárea de cultivo, con la finalidad de alcanzar una adecuada distribución y evitar la sobrealimentación en el estanque después de cada ración se harán revisiones físicas del consumo de alimento, y el alimento que no haya sido consumido se recogerá en un recipiente para ser vertido en un depósito de desechos sólidos y se proporcionará la ración siguiente.

Tabla 3.- Distribución de las raciones diarias de alimento

No de ración Porcentaje Hora Primera 15 08:00 Segunda 20 10:30 Tercera 25 13:00 Cuarta 25 15:00 Quinta 15 17:00

El control de la calidad del agua es uno de los factores en el que se dará

mayor cuidado durante la operación de la granja, ya que este rige el crecimiento óptimo de los organismos acuáticos, así como su supervivencia. Todas las actividades productivas del camarón se ven afectadas por las condiciones físicas de los estanques y las producciones óptimas de camarón estarán directamente relacionadas con el manejo adecuado de los parámetros hidrológicos, más que con cualquier otro factor. Dada la importancia de la calidad del agua se llevará un riguroso control de los parámetros para realizar un buen manejo de estos.

Page 28: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

El control rutinario y diario que se realizará para mantener en rangos óptimos cada uno de los parámetros fisicoquímicos, nos permitirá determinar una posición en el manejo del agua, al igual que la estrategia de alimentación y fertilización de los estanques de cultivo. Los parámetros de calidad del agua serán monitoreados dos veces al día en los estanques, invariablemente deberá ser la compuerta de salida, el registro de parámetros, por la mañana se realizará entre las 04:30 y las 06:00 y por las tardes entre las 15:00 y las 17:00 horas.

En la tabla 4 se presenta un resumen de los parámetros que habrá de monitorearse, así como los valores aceptables para él óptimo desarrollo de los organismos bajo cultivo.

Tabla 4.- Intervalo aceptable de los parámetros de calidad de agua

Parámetro Unidades Intervalo Frecuencia de medición

Probable forma de control

Temperatura °C 22.0 - 32.0 Diaria Recambio Salinidad p.p.m. 10.0 - 35.0 Diaria Recambio PH del agua Un 6.5 - 8.5 Diaria Recambio Oxígeno Mg/lt 3.0 - 8.5 Diaria Aireación Turbidez Cm 30.0 - 50.0 Diaria Recambio Microalgas Cel/ml 150-600*103 Semanal Recambio

MUESTREOS POBLACIONALES Y DE CRECIMIENTO

Como en toda actividad productiva controlada en el cultivo de camarón también se llevará el seguimiento de la población bajo cultivo, en términos de número de organismos, su peso y su talla. Los muestreos se realizaran periódicamente hasta la cosecha {en períodos de 10 a 30 días dependiendo de la etapa de crecimiento}, y consistirá en obtener muestras de la población mediante el uso de atarrayas de nylon con una abertura de malla de 1/4" con lo cual se estimará con precisión los siguientes parámetros:

1) Crecimiento.- Este muestreo se realizará cada semana a partir de los 28 días de haber sembrado en los estanques las postlarvas de camarón, consiste en obtener una muestra de organismos del estanque, los cuales se pesan para obtener el peso promedio y realizar su comparación con el valor correspondiente a la fecha de muestreo anterior, con lo que es posible obtener el promedio del incremento de peso semanal. La fórmula a utilizar será:

a= wf - wt donde:

Page 29: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

a= incremento promedio de peso en la población en cultivo wf= peso promedio obtenido en el último muestreo wt= peso promedio obtenido en el penúltimo muestreo. 2) Supervivencia.- El primer muestreo de supervivencia se realizara

después de los 45 días de haber efectuado la siembra, posteriormente se realizara con una frecuencia de 15 días, se refiere a la estimación del número de organismos vivos en el estanque, la estimación del numero de organismos presentes en el estanque se realizara a partir del numero promedio de organismos capturados en cada lance de atarraya, conociendo el área de la atarraya se multiplica por el área del estanque.

Además de la información de crecimiento y sobrevivencia con los muestreos

se podrá obtener información de la distribución de tallas en las poblaciones y se podrá estimar la biomasa presente en los estanques.

La producción esperada a los cinco meses de haberse realizado la siembra de las postlarvas de camarón {tiempo considerado para llevar a cabo la cosecha}; si se considera que la densidad de carga inicial en el estanque de engorda será de 20 organismos por m2, con una mortalidad esperada menor al 35%, la producción real en cosecha sería de 13 camarones por m2 de un promedio de 22.5 gramos de peso/organismo con cabeza, para una producción de biomasa esperada de 2.95 ton/ha de camarón tanto para el ciclo de verano como para el ciclo de invierno, lo cual ira en aumento hasta llegar a 3.5 ton/ha a partir del 3er año de operaciones, ya que se tiene programado ir aumentando la densidad de siembra hasta llegar a un máximo de 25 organismos/m2. Esto significa que la producción total de la biomasa esperada de camarón en el proyecto es de 1,427 kg/ha/ciclo. II.2.3.- Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas Por lo pequeño de la obra no se considera la necesidad de realizar actividades u obras provisionales que puedan operar mientras se realiza su construcción, aunque en todo momento se deberá cumplir con lo previsto por la LGEEPA y su reglamento en lo relativo a la emisión de desechos sólidos y residuos de aceites de la maquinaria que se utilizará para la construcción, en este predio se realizará la construcción de una casa de ladrillo y piso de concreto de 40m2, constará de una oficina y dormitorio, una bodega de 24 m2, el baño abarcará un área de 2 m2 acondicionado con una letrina permanente para manejo de residuos sólidos.

En cuanto a las obras asociadas para la operación del proyecto, se considera la construcción de una pequeña caseta para proteger la bomba y el motor, misma que tendrá un área de 12.5 m2, construida en muro de block y piso de concreto y

Page 30: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

techo de lamina de zinc y aplanados en los muros interior y exterior, con relación al piso de la misma, esta constará de un pequeño muro de 25 cm para evitar la dispersión de residuos sólidos o líquidos, hacia la fuente de abastecimiento de agua. II.2.4.- Ubicación y dimensiones del proyecto II.2.4.1.- Ubicación física del sitio del proyecto

El predio donde se construirá la granja acuícola se ubica en el Ejido Azucena, Congregación El Chocho perteneciente al municipio de Cárdenas, Estado de Tabasco, este predio se localiza muy cercano a la Laguna del Carmen, y tiene conexión con el Sistema Lagunar Carmen Pajonal Machona a través de un dragado conocido como pera machona y el río San Felipe, el mencionado sistema lagunar abarca una superficie de más de 17,000 has de espejo de agua. El predio se ubica a escasos 200 m de la mencionada laguna, a su vez el sistema lagunar tiene conexión con el Golfo de México por la Barra de Panteones (ver carta topográfica).

La superficie total del predio comprende 35-41-54.86 hectáreas. Es un terreno de tenencia ejidal, en el cual sé construirá la estanquería, canal de distribución y desagüe, 1 canal de llamada, 1 canal de cuarentena y 1 estanque reservorio, que en total abarca una superficie productiva de 06.00 has (ver planos anexos).

La congregación El Chocho se localiza a 120 km hacia el noroeste de la ciudad de Cárdenas, así mismo, el lugar de la obra se localiza a 180 km de la ciudad de Villahermosa, capital del Estado de Tabasco. El predio se ubica cercano a la Laguna del Carmen, colinda hacia el noreste con bosques de manglares, desde la pera machona se construirá el canal de llamada con una longitud de 80 m. Este arroyo se comunica directamente a la laguna Del Carmen, con lo que se asegura la calidad del agua de la fuente de abastecimiento, para vertedero de aguas de desecho se construirá un canal de desagüe hacia una parte baja ubicada a mas 1000 m de distancia de donde se ubicara la fuente de abastecimiento de agua, el agua de desecho antes de ser vertida a esta parte baja pasará pro el canal de desagüe - sedimentación. II.2.4.2.- Dimensiones del proyecto

Page 31: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

En el plano de la obra civil adjunto se observan las medidas del terreno donde se ubicara la granja acuícola de camarón, la superficie total es de 35-41-54.86 hectáreas y la superficie a construir es de 06.00 hectáreas. En el plano se muestra la distribución de las instalaciones, en la tabla 5 se especifican las medidas de cada una de las instalaciones que conforman la granja.

Tabla 5.- Características de las Instalaciones

Tipo de infraestructura Área (M2) Canal de llamada

80

Estanque de abastecimiento 500 Estación de bombeo 12.5 Caseta de vigilancia, dormitorio y bodega 64 Estanque de engorda 55,000 Canal de desagüe-sedimentación y cuarentena 1000 Bordos de estanques y canales 3,600

Área total en uso 60,256.5 II.2.4.3.- Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad.

Al sitio donde se construirá él modulo acuícola para la engorda del camarón blanco solo se puede llegar vía fluvial. Saliendo de la ciudad de Villahermosa por la carretera 186, se pasa por la ciudad de Cárdenas, pasando esta ciudad, se continua rumbo a la ciudad de Coatzacoalcos por la misma carretera, hasta llegar a la desviación que va al puerto de Sánchez Magallanes, llegando a este se aborda una lancha que atraviesa la laguna del Carmen por espacio de 20 minutos aproximadamente hasta llegar a la congregación el chocho.

Page 32: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

II.2.4.4.- Descripción de los servicios requeridos

Debido a lo pequeño de la obra, no se requiere de la infraestructura de bienes y servicios, únicamente se tiene planeado en corto plazo la construcción de la casa habitación, la cuál será de 4x6 m, con muros de block y piso interior. Contará con una letrina para la disposición de los desechos sólidos. II.3.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES A REALIZAR EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO. II.3.1.- Programa general de trabajo

Diagrama 2.- Programa General de Trabajo

Cronograma de actividades Construcción Operación

2004 Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Estudio topográfico Construcción de obras e infraestructura

Llenado y fertilización Adquisición y traslado de semilla

Aclimatación de semilla

Siembra de postlarvas Alimentación de organismos

Recambios de agua Vigilancia Biometrías Toma de parámetros fisicoquímicos

Cosecha

II.3.2.- Selección del sitio

Los criterios técnicos y ecológicos que se emplearon para la selección del sitio en donde se desarrollará la actividad camaronícola son:

Disponibilidad de terrenos con poca vocación agropecuaria Disponibilidad de agua salobre, con valores estables en su calidad durante

la mayor parte del año Clima apropiado para el desarrollo del camarón

Page 33: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

Topografía con poca pendiente Excelente composición química del suelo, estando compuesto

principalmente de arcillas finas, y Necesidad de generar empleos en comunidades con alto grado de

marginación.

En lo que respecta a los criterios económicos y sociales, esta zona se encuentra en rezago productivo desde que fue afectada por la intrusión de aguas salobres, por lo que el establecimiento de este proyecto representa una alternativa de desarrollo en esta región. II.3.3.1.- Estudios de campo

Para esta actividad se selecciono un predio cercano a la laguna del Carmen, el cual reúne las características para la construcción del modulo acuícola para la engorda de camarón. Una vez acordada la donación del terreno a través de un comodato por parte del ejidatario miembro de la organización, se procedió a realizar el estudio topográfico y deslinde de los terrenos propios del proyecto, el levantamiento de niveles del terreno para el trazo de las curvas de nivel con la ayuda de un teodolito, para concluir con el diseño de la obra civil.

Los terrenos aquí referenciados y destinados a la construcción del proyecto, se ubican por debajo de la cuota 3 y de acuerdo a los criterios para uso del suelo de la SAGARPA no son convenientes para explotarse en actividades agrícolas o ganaderas, dentro de sus características principales puede citarse que son áreas sujetas a inundación cíclicas por efecto de pleamar, por el aumento del nivel de las mareas del sistema marino y la precipitación pluvial de la región.

Otro criterio para la selección del sitio consistió en un estudio realizado entre 1996 y 1997 por la CNA denominado "Evaluación de la calidad de agua del Sistema Lagunar Carmen-Pajonal-Machona", en donde cita que los parámetros fisicoquímicos que se presentan en la laguna del Carmen se encuentran dentro de los rangos aceptables para el desarrollo del cultivo de camarón. Por otro lado, en la regionalización realizada en el Plan de uso sustentable de los suelos de Tabasco, se clasifica a los suelos de esta región como zona de llanuras de inundación, la cual se caracteriza por poseer superficies inundadas por la acción del agua salada. II.3.3.2.-Sitios alternativos

Page 34: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

No se realizo estudios de sitios alternativos por la naturaleza del proyecto,

así como por que la región afectada por intrusión de agua salina es muy similar, y presentan excelentes condiciones para los cultivos camaronícolas. II.3.2.3.- Situación legal del predio y tipo de propiedad

El predio ha sido aportado a través de un contrato de comodato para el desarrollo del proyecto, por la Sociedad Cooperativa LA PEREZTROICA S.C de R.L de C.V., mismo que esta avalado por el contrato respectivo debidamente firmado. II.3.2.4.- Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

La vegetación del predio se caracteriza por la presencia de pastos halofitos, rodeado en dos de sus colindancias por vegetación de manglar del tipo blanco y colorado, debido al mencionado efecto de salinización, estos predios han perdido su vocación agrícola y ganadera. Actualmente las actividades agropecuarias se realizan únicamente en las partes más altas y menos afectadas por la salinidad. La mayor parte de la superficie es zona baja que es afectada por la salinidad en las épocas de mare alta, por lo cual la mayor parte del año se encuentra libre de vegetación. (ver anexo fotográfico) II.3.2.5.- Urbanización del área

En el sitio en donde se desarrollará el proyecto, no se cuenta con ningún tipo de servicio público, se carece de drenaje y teléfono, para solucionar el problema de drenaje los pobladores utilizan letrinas. El mas cercano y principal centro de población al área del proyecto, es la villa y puerto de Sánchez Magallanes, cuenta con los servicios públicos de teléfono, energía eléctrica y agua potable. No existe acceso vía terrestre al predio, no será necesario realizar la construcción de un camino para el acceso de la maquinaria de construcción. ACTIVIDADES PREDOMINANTES EN LA ZONA.

Debido al efecto de la salinidad la vocación agropecuaria de esta región sufrió un cambio a las actividades pesqueras, actualmente se explotan mas de 1,500 has de áreas lagunares estuarinas, siendo la pesca del camarón café la mas importante, además de la captura de jaiba y peces, la extracción de ostión, en la parte de terrenos con menor influencia de la salinidad se realiza la practica de la ganadería en pequeña escala.

Page 35: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

II.3.2.6.- Área natural protegida

El proyecto no se encuentra cerca o dentro de un área natural protegida, ya que en un radio de más de 300 km a la redonda no existen áreas protegidas, lo anterior de la consulta al diario oficial de la Federación en donde se enlistan las zonas protegidas hasta el mes de mayo de 1993. II.3.2.7.- Otras áreas de protección prioritaria En un radio de más de 250 Km. no existen sitios históricos. II.3.2.8.- Políticas de crecimiento a futuro

Una vez concluida la construcción del proyecto, en este predio no se podrán desarrollar actividades de crecimiento ya que las 29 hectáreas restantes son en su mayoría bosques de manglares, en tal caso se realizarán los trámites correspondientes. II.3.3.- Preparación del sitio y construcción

El sitio seleccionado para realizar la construcción de los estanques de acuerdo al Plan de Uso Sustentable de los Suelos de Tabasco, son suelos con poco drenaje en donde se carece de vegetación arbórea, por lo cual al realizar las actividades pre-operativas no se presentara ningún tipo de alteración al medio ambiente.

Page 36: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

II.3.3.1.- Preparación del sitio I. DESMONTES, DESPALMES

El desmonte, despalme y corte se realizará por medios mecánicos mediante el uso de un tractor tipo oruga D-5 ó D-6. La formación de bordos se realizará utilizando una retroexcavadora con capacidad del bote de 1 yarda cúbica así como con la ayuda del tractor tipo oruga.

a) Ubicación en plano de los sitios que se verán afectados.

En el plano de la obra civil anexo, se presenta la ubicación del terreno, las áreas en las que se realizarán las obras, se anexan fotografías donde se observa el estado original del predio antes de iniciar la etapa de construcción.

b) Superficie que se afectará en ha o m2

La superficie a despalmar será de 60,000 m2 c) El predio carece de vegetación arbórea y no hay presencia de vegetación

acuática, existe presencia de pastos adaptados a la salinidad en una proporción del 60% del total del predio y un 45% se encuentra cubierto de vegetación de arbustos y pastos, según se observa en el anexo fotográfico en este predio se realizaban actividades de engorda de ganado. La técnica a emplear para los trabajos de desmonte y despalme será por medios mecánicos, con el uso de un tractor oruga D-5 ó D-6, con un tiempo de operación de 10 horas diarias.

d) En las actividades de desmonte y despalme no se afectarán especies terrestres

o acuáticas ya que en el predio no se observa la presencia de especies de fauna silvestre incluidas en la NOM 059-ECOL-1994, en veda temporal o permanente.

e) Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etc.)

El tipo del material resultante del despalme será materia orgánica y arcilla en un volumen de 18,510 m3.

Page 37: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

II. EXCAVACIONES, COMPACTACIONES Y/O NIVELACIONES a) Con la intención de prevenir la erosión de los bordos y garantizar la estabilidad

de taludes se usará un método biológico, el cuál consiste en sembrar pasto tipo Alicia en los taludes para ayudar a la compactación que dará en el proceso de construcción y nos ayudara a que las erosiones sean mínimas, por otro lado el tipo de arcilla presente en el predio es la ideal para la conformación de los bordos, la acción de las mareas en esta zona es casi nula, por lo que el oleaje no será causante de erosiones.

b) No será necesario instalar obras de drenaje pluvial con el propósito de

conservar la escorrentía original de terreno, ya que el predio donde se realizará la construcción es de características topográficas de planicie por lo que no se verá afectado.

c) La nivelación del terreno y la formación de bordos se hará con material

proveniente de los cortes, por lo que no será necesario el suministro de material.

d) No se generará volumen de material sobrante o residual durante el desarrollo

de estas actividades. III. CORTES a) La altura promedio de los cortes será de 25 cm y la máxima será de 40 cm,

ubicándose estos en las compuertas de salida que será el área del estanque con mayor profundidad.

b) El acarreo de material resultante de los cortes será la técnica de construcción

empleada, el material se colocará y compactara en la zona en la que se formaran los bordos, los cuales tendrán una pendiente de 1.5:1.0 y no se utilizará ninguna técnica de estabilización.

c) La estabilización de los taludes se obtendrá con el método biológico, ya que el

tipo de arcilla presente en el predio es el mejor material para la formación de bordos en proyectos de acuacultura por ser de mucha estabilidad, plasticidad y compactación.

d) El volumen de material por remover para la formación de bordos será de 47,

870 m3, este material se obtendrá mediante la realización de cortes y de la excavación de los canales de desagüe.

Page 38: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

e) En los trabajos de construcción no se generará material sobrante. Ya que todo el material que sea extraído será utilizado para la formación de bordos.

IV. RELLENOS EN ZONA TERRESTRE a) En ninguna de las etapas del proyecto se realizarán trabajos de relleno en zona

terrestre. EN CUERPOS DE AGUA Y ZONAS INUNDABLES a) En la etapa de construcción y operación del proyecto no será necesario el

relleno de zonas inundables o cuerpos de agua, ni se afectarán comunidades de flora y fauna.

V. DRAGADOS a) No será necesario la realización de trabajos de dragados en zonas inundables o

cuerpos de agua en las etapas de construcción y operación del proyecto, ni se afectarán comunidades de flora y/o fauna.

VI. DESVIACION DE CAUCES a) No será necesario la realización de trabajos de dragados en zonas inundables o

cuerpos de agua en las etapas de construcción y operación del proyecto, ni se afectarán comunidades de flora y/o fauna.

Page 39: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

II.3.3.2. Construcción La construcción se realizará al efectuarse los cortes sobre el terreno natural con la maquinaria tractor oruga D-5 ó D-6m realizando acarreos con la misma maquinaria hasta almacenar suficiente material al que se le dará forma y compactara hasta formar lo bordos, estos serán la infraestructura básica para el almacenamiento del agua en donde se llevara a cabo el cultivo. II.3.5. Operación y mantenimiento II.3.5.1. Tipo de actividades involucradas a) En el cronograma general de las actividades de la granja que se presenta, solo

contempla las actividades que se realizarán en cada ciclo de operación del estanque una vez que se haya completado la etapa de construcción, el ciclo comprende cinco meses, con 2/2 ciclos productivos por año.

CRONOGRAMA GENERAL DE LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS DE LA GRANJA ACUICOLA

MESES CONCEPTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Encalado X X X Llenado X X X Fertilización X X X Adquisición de semilla X X X Transporte y aclimatación X X X Siembra X X X Prueba de sobrevivencia X X X Alimentación X X X X X X X X X Toma de parámetros físico - químicos

X X X X X X X X X X X X

Muestreo de crecimiento X X X X X X X X X X Muestreo poblacional X X X X X X X X Recambio de agua X X X X X X Limpieza de bordos X X X X X X X X X Mantenimiento de compuertas X X X X X X X X X Cosechas parciales X X Cosecha Final X X Vigilancia X X X X X X X X X X X X

Page 40: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

II.3.5.2.- Programa de operación

A continuación se presenta una descripción general de los procesos principales de producción semi intensiva de camarón blanco en estanques rústicos.

PREPARACION DE ESTANQUERIA.- Consistirá en limpiar todo tipo de material que no guarde relación con el cultivo, para la desinfección de los estanques se utilizará el método mecánico que consiste en el paso de una rastra agrícola en el suelo del estanque para su secado posterior por la acción solar, ayudando así a la oxidación de la materia orgánica.

LLENADO DE ESTANQUES.- Para este proceso se utilizará una bomba tipo bazuka de 12"∅ conectada a la toma de fuerza de un motor a diesel de 85 hp para abastecer de agua, antes se realizaran análisis de las características físico químicas de calidad del agua como oxígeno, temperatura y salinidad de la fuente de abastecimiento, el sellado de compuertas de abastecimiento y los filtros de cada una de las compuertas.

FERTILIZACIÓN.- Cuando el llenado del estanque alcance un nivel del 35% se procederá a la primera aplicación de fertilizante, la segunda dosis se aplicara cuando el estanque haya alcanzado un nivel del 70% y la última cuando este lleno al 100% de su capacidad operativa, es importante señalar que los suelos en donde se instalará el proyecto son ricos en materia orgánica, por lo que en caso de no ser necesario este punto no aplicará.

ABASTECIMIENTO DE SEMILLA.- La postlarvas de camarón blanco

Litopenaeus vannamei que se utilizarán en el cultivo procederán de un laboratorio que se ubica en la región del Golfo de México, este cumple con las condiciones de calidad y el respectivo certificado sanitario emitido por la SAGARPA, el transporte se realizará vía aérea y/o terrestre, las postlarvas se envasarán en bolsas de polietileno con oxigeno y hielo protegidas en cajas de poliuretano.

ACLIMATACION Y SIEMBRA DE LARVAS.- Cuando las larvas se encuentren en las instalaciones de la granja, estas se colocarán en la estación provisional de aclimatación, la cual estará instalada en un bordo del estanque y estará equipada con una tina de fibra de vidrio de 2 m de ∅, 2 tanques de oxígeno, 1 mesa, 1 bomba de 2hp, 2 tinas de fibra de vidrio de 1m3 y material de laboratorio, área que estará protegida con una lona de plástico. Concluido el proceso de aclimatación que durará entre 2 y 5 horas, se procederá a efectuar la siembra directa al estanque de engorda con la ayuda de una manguera de 2" de diámetro por donde se vaciará el agua de la tina de aclimatación hacia el

Page 41: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

estanque, antes se tomará una muestra de larvas, se depositará en las cubetas de sobrevivencia y a las 24,48 y 72 horas se evaluara la sobrevivencia de los organismos.

ALIMENTACION.- El proceso de alimentación iniciara a los 5 días posteriores a la siembra y será a base de alimento balanceado, se emplearan 4 tipos de alimento:

1. Migaja chica al 40% de proteína 2. Migaja grande al 35% de proteína 3. Pellet 3/32" al 30% de proteína, y 4. Pellet 2/32" al 25% de proteína La frecuencia de alimentación será de 5 veces por día, con intervalos de 2.5

a 3 horas entre el suministro de una ración y otra.

MUESTREO DE CRECIMIENTO Y POBLACION.- Se realizarán para conocer el estado fisiológico de los organismos bajo cultivo, el muestreo de crecimiento se efectuará con una periodicidad de una semana y el de población se realizará cada 15 días.

PARAMETROS FISICO QUIMICOS DEL CULTIVO.- Estos serán oxígeno, temperatura, salinidad, turbidez y pH y se medirán todos los días en la mañana y en la tarde.

COSECHAS PARCIALES.- La primer cosecha se realizará cuando los organismos alcancen pesos superiores a 10 gramos y la segunda cuando se alcance una talla promedio de 13 g.

COSECHA FINAL.- Se realizará cuando los organismos alcancen un peso promedio de 15 g o después de las 20 semanas de cultivo.

Page 42: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

A1. Actividades productivas A1.1. Manejo productivo: a) Los requerimientos de semilla por ciclo productivo serán de 150,000

organismos por ha de estanquería, si consideramos dos ciclos por año, la demanda será de 1,200 millares de postlarvas. La fuente de abastecimiento será la empresa Industrias Pecis S.A. de C.V., ubicado en el Estado de Yucatán u otro laboratorio que maneje larvas certificadas por la SAGARPA como los que se encuentran en la región del Golfo de México, la transportación será vía aérea y terrestre, las postlarvas serán envasadas en bolsas de plástico con oxígeno e hielo y serán protegidas en cajas de poliuretano, las medidas sanitarias se acatarán estrictamente para prevenir la introducción de patógenos a los cuerpos de agua receptores. No se contempla la obtención de organismos del medio silvestre para el cultivo, por lo que no se requiere realizar estudios poblacionales para establecer la disponibilidad de organismos con respecto a sus demandas.

b) Las actividades de llenado, acondicionamiento de estanques, siembra,

preengorda, engorda y cosecha estarán sujetas a la disponibilidad de semilla y a la demanda del producto en los distintos mercados.

c) Para el control de depredadores se instalarán estructuras de filtrado de

bioseguridad y el estanque será secado por la acción solar durante 15 días después de cada cosecha.

d) El control de malezas se hará de forma manual con el uso de herramienta

convencional como machetes y adazones, en ningún momento se permitirá el uso de productos químicos para el control de plagas de insectos en caso de que se presentaren.

A2. Cosecha y manejo post-productivo a) Se realizarán cosechas parciales para disminuir la carga del cultivo, la primera

se hará después de los 90 días de la siembra, la segundo entre los 115 y 120 días, en ambas se requerirá el uso de atarrayas, la cosecha final se hará pasados los 145 días después de la siembra, en esta se vaciara de manera total el agua contenida en el estanque, por lo que se abrirá la compuerta de salida en donde estarán colocadas redes llamadas calcetines, el vaciado del estanque será por la acción gravitacional y de ser necesario con el uso de bombas de bazuka.

Page 43: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

b) El producto se comercializará fresco entero en las instalaciones de la granja o

se buscará ofertar el producto en el mercado nacional con medios de la sociedad cooperativa LA PEREZTROICA S.C. de R.L. de C.V.

B. Productos y subproductos B1. Productos a) El producto final que se obtendrá al término de cada ciclo de cultivo será

camarón fresco entero con un peso promedio de 15 gramos. b) El volumen de producción de la granja será de 6 toneladas por ciclo productivo

de 150 días, contemplando realizar 2/2 ciclos por año. c) El producto se presentará fresco entero enhielado, o procesado. d) La conservación del producto será enhielado sin llegar a la congelación del

mismo. e) La salida del producto será de forma inmediata sin pasar mas de 10 horas

después de la cosecha, no se almacenará en la granja, se contará con vehículos adaptados para el transporte del producto enhielado hasta llegar al lugar en donde se comercializará.

B2. Subproductos a) El producto final será camarón fresco entero, no se obtendrán subproductos ya

que no se hará ningún procesamiento del producto. II.3.5.3. Programa de mantenimiento

En el programa de mantenimiento de las instalaciones de la granja acuícola iniciará al termino de cada cosecha, contempla el secado de estanques por la acción de los rayos solares en un periodo de 15 días, paralelamente se rehabilitarán los bordos de manera manual, la bomba se pintará, al motor se hará cambio de aceite y filtro, las estructuras de bioseguridad se reemplazarán, para el depósito de residuos sólidos que se generen durante estas actividades se acondicionarán trampas o fosas sépticas cuidando en todo momento que los residuos no queden regados en las instalaciones de la granja.

Page 44: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

II.3.5.4. Control de Hierbas y fauna nociva Para el control de malezas se utilizarán herramientas convencionales como machetes, que permitan realizar los trabajos de manera manual, en caso de presentarse alguna plaga que amenace la estabilidad del cultivo se consultara a las autoridades competentes sobre los productos adecuados que deberán utilizarse para el control de estas. II.3.5. Abandono del sitio

VIDA UTIL DEL PROYECTO. La vida útil del proyecto se considera por tiempo indefinido.

II.4. Requerimiento de personal e insumos II.4.1. Personal La mano de obra calificada requerida para el proceso de construcción será de 2 operadores de maquinaria pesada, de mano de obra no calificada será de 2 ayudantes de operadores, la contratación será temporal durante las etapas de preparación del sitio y construcción, en las etapas de operación y mantenimiento se requerirá de mano de obra calificada de 2 técnicos y no calificada de 3 ayudantes contratados de manera permanente y 10 pescadores contratados de manera temporal (Ver tabla 8).

Page 45: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

Tabla 6.- Personal requerido Tipo de empleo Etapa Tipo de mano de

obra Permanente Temporal Disponibilidad

regional No calificada 2 ayudantes Inmediata Preparación del sitio Calificada 2 operadores Inmediata No calificada 2 ayudantes Inmediata Construcción Calificada 2 operadores Inmediata No calificada 4 ayudantes 10 pescadores Inmediata Operación y

mantenimiento Calificada 2 técnicos inmediata II.4.2. Insumos

En la etapa de construcción se requerirá de combustible (diesel) para el trabajo de la maquinaria y en la etapa de operación para el motor de la bomba por ciclo productivo será de 1,200 litros, en la etapa de operación del cultivo se necesitará de aproximadamente 10 toneladas de alimento balanceado para la engorda de camarón por ciclo productivo. La adquisición de ambos insumos podrá ser suministrados por la empresa PEMEX y Malta Cleyton ó Purina respectivamente, sin causar riesgo de desabasto de estos insumos en la región. II.4.2.1.- Recursos naturales renovables A. No se utilizará ningún recurso del medio natural en ninguna de las etapas del

proyecto. II.4.2.1.1.- Agua a) El cuerpo de agua que funcionará como fuente de abastecimiento para la

operación del proyecto reúne las condiciones físico químicas necesarias para el desarrollo óptimo de la especie a cultivar, por lo que no será necesario la aplicación de algún tratamiento para ajustar la calidad de agua a las condiciones del cultivo.

b) La fuente de suministro de agua será la Laguna del Carmen que se conecta con

las lagunas El Pajonal, Machona y el Golfo de México c) Para el llenado de la estanquería el volumen de agua total requerido será de

92, 454 m3 por ciclo productivo. d) El proyecto no contempla realizar recambios de agua constantes, únicamente

al final de cada ciclo de cultivo se necesitará hacer recambio de un porcentaje de 1.5%.

Page 46: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

e) El tiempo de llenado de los estanques estará en función de la capacidad de las

compuertas de entrada de agua, sin embargo se prevé que este se complete de 3 a 6 días.

f) No existen riesgos de desabasto o competencia por el recurso, ya que no se

tendrán requerimientos extraordinarios en ninguna época del año, en tal caso la fuente de abastecimiento esta conectada a la Laguna El Pajonal y esta a su vez con el Golfo de México, lo que nos asegura la permanencia del recurso para la operación del cultivo.

g) A una distancia aproximada de 4 km del predio en donde se pretende operar el

proyecto se encuentran establecidas por lo menos 3 granjas acuícola sin que esto represente competencia por el recurso ya que su fuente de abastecimiento es para algunas el arroyo Las brisas y para otras el arroyo Palma Huaca.

h) El volumen máximo de descarga por día será de 1,120.5 m3 por ciclo,

considerando que el ciclo de cultivo durará 150 días y que se realizarán recambios diarios de 1.5% a partir del segundo mes de operación con un volumen de descarga de 235,305 m3 por año en dos ciclos de cultivo. El sitio de descarga será hacia la parte noroeste del predio en donde se ubica a 700 metros de donde se instalará la toma de agua, aproximadamente 20 hectáreas de manglares que se mantienen inundados la mayor parte del año.

i) No se tiene contemplado el tratamiento de las aguas en recambio, por lo que

no serán reutilizadas.

Page 47: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

Tabla 7.- Consumo de agua (por ciclo de operación)

Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico

Etapa Agua

Volumen

Origen volumen

origen

período

duración

Cruda dulce 1,200 lt Pozo artesiano

Tratada

Preparación del sitio

Potable 1,200 lt Red de agua potable

Cruda dulce 1,300 lt Pozo artesiano

Tratada

Construcción

Potable 1,750 lt Red de agua potable

Cruda salobre 74,700 m3 Arroyo Palma Huaca

Tratada

Operación

Potable 6,000 lt Red de agua potable

Cruda Tratada

Mantenimiento

Potable Cruda Tratada

Abandono

Potable

II.4.2.1.2. Alimentos y fertilizantes a) Tipo de alimento y cantidades que se empleará para el cultivo de camarón:

1.- Migaja chica al 40% de proteína 2.- Migaja grande al 35% de proteína 3.- Pellet 3/32" al 30% de proteína 4.- Pellet 2/32" al 25% de proteína

La fuente de abastecimiento del alimento serán empresas que poseen gran

experiencia en el ramo, entre ellas Malta Cleyton y Purina, el alimento no será almacenado por mas de 90 días en la granja. b) No se contempla la construcción de unidades de producción de alimentos. c) No se suministrara abono orgánico a partir de estiércol de vaca u otro.

Page 48: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

II.4.2.1.3.- Otros MATERIALES

Entre cada ciclo de cultivo se utilizará de 50 a 150 kg de cal hidratada durante la etapa de mantenimiento de estanques. SUSTANCIAS

No se utilizarán sustancias peligrosas ni tóxicas en ninguna de las etapas del proyecto. II.4.2.3.- Energía y combustibles Durante la operación del proyecto se tendrá disponibilidad de energía eléctrica solo para actividades auxiliares, la operación del motor se hará a partir de combustible (diesel) (ver tabla 8). Tabla 8.- Cantidad de combustible anual que se utilizará en las etapas de

construcción y operación del proyecto

Combustible Origen Etapa de construcción (lt)

Etapa de operación

(lt) Gasolina (equipo de transporte)

Distribuidor autorizado PEMEX

1,400 2,250

Aceite (equipo de transporte) Distribuidor autorizado PEMEX

25 25

Aceite (maquinaria de construcción)

Distribuidor autorizado PEMEX

60

Aceite (equipo de bombeo) Distribuidor autorizado PEMEX

50

Diesel (maquinaria de construcción)

Distribuidor autorizado PEMEX

11,500

Diesel (equipo de bombeo) Distribuidor autorizado PEMEX

2,500

Grasas (usos diversos) Distribuidor autorizado PEMEX

20 kg 10 kg

Page 49: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

El combustible no será almacenado en las instalaciones de la granja, su adquisición irá en función de las cantidades requeridas y se transportará en tambores de 200 litros, el sitio de manejo de estos estará protegido con un muro de 15 cm de altura para evitar su dispersión en cuerpos de agua y estanques de cultivo y con un techado de lamina de zinc que evite su exposición directa al sol. II.4.2.4.- Maquinaria y Equipo Tabla 9.- Equipo y maquinaria utilizados durante cada una de las etapas

del proyecto

Equipo Etapa Cantidad Tiempo empleado en la obra

Horas de trabajo diario

Decibeles emitidos

Emisiones a la

atmósfera (g/s)

Tipo de combusti

ble

Tractor oruga D-5 o D-6

Construcción

1 40 días 12 Diesel

Retroexcavadora

Construcción

1 40 días 12 Diesel

Bomba bazuka

Operación 1 Diario 6

Motor 85 hp

Operación 1 Diario 6 Diesel

III.- VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO.

El establecimiento de la granja acuícola LA PEREZTROICA, S.C. de R.L. de C.V., representa una respuesta a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el cual considera el impulso de inversión en actividades productivas, rentables y de alto impacto social como la acuacultura a través del programa de infraestructura pesquera y acuícola.

Por otro lado, el esquema de ordenamiento ecológico del territorio nacional, propone dentro del marco de regionalización ecológica dos factores importantes: bióticos y abióticos, incluyendo actividades socioeconómicas de la zona que se propone utilizar. El principio rector es la vocación del suelo, sus usos y el respeto a otras actividades productivas.

Page 50: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

La presencia de suelos tipo solonchak (z), la asociación vegetal y la escasa fauna de acompañamiento, define al predio como apto para el desarrollo de la acuacultura en ambientes estuarinos, sin causar alteración alguna al ecosistema.

Los proyectos de acuacultura representan para nuestro país una respuesta a

la disminución de los volúmenes de pesca del medio natural para la atención de la demanda de productos pesqueros, las especies de camarón son las que son mas demandadas en los mercados nacionales e internacionales, por lo que la introducción de especies exóticas a la región no implica amenaza de desplazamiento de especies silvestres ya que su aprovechamiento se hace en estanques rústicos y la aplicación de técnicas y medidas de seguridad necesarias.

Por lo anterior, la aportación en materia de infraestructura y apoyo al sector

del proyecto es compatible con la actividad y no atenta con la vocación de uso del suelo del terreno seleccionado para su instalación. III.1. INFORMACION SECTORIAL

El proyecto pertenece al sector pesquero, subsector acuícola, mismo que en el Estado de Tabasco se encuentra en subdesarrollo, sin embargo en los últimos dos años ha cobrado gran importancia ya que la disponibilidad de recursos hidrológicos, condiciones del suelo y del ambiente hacen a esta zona la ideal para el cultivo de especies tropicales, no se ha implementado a la fecha proyectos que posea la misma rentabilidad que las granjas acuícolas y que por lo tanto contribuyan al desarrollo económico de las comunidades cercanas.

Actualmente existen en la zona por lo menos 10 granjas de producción camaronicola, que han generado información técnica sobre el manejo de la especie en cultivos obteniendo rendimientos máximos que hacen sustentable la actividad, esto ha influido en los ánimos de diversos productores de la zona para establecer proyectos similares. III.1.1.- Información del subsector

Hace aproximadamente 30 años se realiza en la laguna Machona, perteneciente a la llamada costa grande del Estado de Tabasco, la denominada boca de panteones que consistió en el dragado de un canal que operaría cono una boca-barra conectando la mencionada laguna con el Golfo de México, esta obra buscaba reducir la mortandad de ostión que año con año se acentuaba en los bancos naturales de esta especie a causa de la baja salinidad en la época de avenidas. El terreno en donde se pretende desarrollar el presente proyecto sufrió los estragos de aquella obra, imposibilitando el desarrollo de actividades

Page 51: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

productivas tradicionales como la agricultura y la ganadería. En aquel entonces la Comisión Nacional de Derechos Humanos emite la recomendación CIAR-100/92, en la que propone el desarrollo de proyectos productivos relacionados a la acuacultura, para que la economía de esta zona se reactive. En atención a esta recomendación el presente proyecto se propone con una alternativa de producción altamente rentable y viable para el aprovechamiento de terrenos afectados por la salinidad puesto que guarda sintonía con los ecosistemas actuales en la zona, este proyecto además busca un estricto respeto a la ecología de la zona, ya que en el se utilizarán técnicas convencionales conocidas y experimentadas con gran éxito en proyectos similares. III.2.- ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACION • A la fecha no se ha decretado ningún ordenamiento ecológico para la región,

según INEGI 1998, el uso potencial del suelo para esta zona es el cultivo de pastizales, situación que ya no es rentable debido al alto grado de salinidad presente en los suelos.

• Por ser una zona con altos índices de salinidad, son pocas las personas que

habitan el lugar ya que en su mayoría han tenido que emigrar a centros de poblaciones cercanos donde cuentan con servicios de primera necesidad, no existe un plan de desarrollo urbano estatal o municipal para esta región.

• No existe ninguna área natural protegida. • Actualmente no existe ningún programa de recuperación y restablecimiento de

zonas de restauración ecológica. • A la fecha no se ha decretado a la zona como parque acuícola, por lo tanto se

carece de programa alguno.

Page 52: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

IV.- DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1.- DELIMITACION DEL AREA DE ESTUDIO a) El predio donde se pretende desarrollar el proyecto para la engorda del

camarón blanco, se ubica en el Ej. Azucena, Congregación El Chocho del municipio de Cárdenas, Estado de Tabasco, cuenta con una superficie total de 35-41-54.86 hectáreas, de las cuales han sido designadas 06-00 hectáreas para la construcción de estanques, muy cercano a él se ubica la laguna del Carmen que se conecta con el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona que cuenta con mas de 17,000 has de espejo de agua (Ver anexo fotográfico).

b) La obra consiste en la construcción de 2 estanques de engorda, 1 canal de

desagüe - sedimentación, 1 canal de llamada, 1 canal de cuarentena y 1 estanque reservorio de agua, en conjunto se clasifica como infraestructura acuícola básica.

c) Al concluir las actividades operativas de cada ciclo de cultivo del proyecto, se

generara agua con contenidos de materia orgánica, que serán vertidos en el canal de desagüe-sedimentación en donde habrá organismos filtradores y estructuras de filtrado de 500 micras, para posteriormente ser vertidas al cuerpo receptor final que son manglares.

IV.2.- CARACTERIZACCION Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1.- Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema

Page 53: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

Tabla 10.- Medio físico Aspectos abióticos

Elementos mínimos a considerar

CLIMA • El tipo de clima de la región es AM Cálido Húmedo con abundantes lluvias en verano, Fuente: CGSINEGI, Carta de climas 1:1 000 000.

• La temperatura promedio anual es de 27.2 °C, los promedios mensuales de temperaturas extremas son 24 y 31.4 °C durante los meses de mayo y junio, la mínima media mensual es de 20°C en diciembre y enero. Las temperaturas máximas y mínimas absolutas alcanzan los 45 y 10 °C respectivamente, la diferencia entre el mes más frío y él más cálido respecto a la temperatura no excede los 8.5°C.

• La precipitación promedio anual es de 1,850.8 mm y extremas de 1,159.0 y 2,767.2 mm, el periodo de lluvias va de agosto a diciembre y la temporada de secas ocurre de marzo a junio.

• La humedad relativa varía varia entre 80 y 86%, debido a esto la región permanece cubierta de nubes gran parte del año, lo que por lo general provoca una baja insolación.

GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA

• El área en donde se construirá la granja se geológicamente se ubica dentro de la llanura costera del Golfo sur denominada Provincia V.

• El terreno es plano, con altitudes menores de 5 m, el relieve presenta extensas planicies de inundación y lagunas.

• El tipo de suelo es de origen aluvial • No se han reportada fallas o fracturamientos • Por ser terrenos bajos y cercanos al Golfo de México la zona es

susceptible de inundaciones. SUELOS • El tipo de suelo presente en el predio en donde se instalara el

proyecto es de tipo gleysol, arcilla de textura muy fina, poseen un drenaje interno lento, la coloración va de color pardo a gris.

• Las características físico químicas son las siguientes; estructura granular; 25% de arcilla, 10% de limo y 65% de arenas finas; Textura arcillo-arenoso, alta retención de agua, totalmente salinizados, la capa de humus no rebasa los 5 cm.

• Por ser suelos de textura arcillo - arenoso, se consideran ideales para la instalación del proyecto.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA

• El recurso hidrológico más cercano al predio es el sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona con una superficie mayor a 17 000 hectáreas.

• Cercano al área en donde se instalará la granja se encuentra el río San Felipe que vierte sus aguas en la laguna el Carmen (CGSINEGI, 1998, carta hidrológica de aguas superficiales, 1:250 000).

• Actualmente la utilización de aguas subterráneas es baja en todo el Estado, su potencial real no ha sido cuantificado aunque existe un estudio preliminar de la disponibilidad del agua subterránea para la zona de la chontalpa en Tabasco.

Tabla 11.- Medio biótico

Page 54: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

Aspectos bióticos

Elementos mínimos a considerar

VEGETACION TERRESTRE Y/O ACUATICA

• El tipo de comunidad vegetal que existe en la zona de influencia del proyecto es el que corresponde a la vegetación halofita o salina, la mayoría de las especies que allí se encuentran se han ido adaptando a las condiciones salobres.

• No existen especies vegetales de interés comercial, solo se encuentran algunos tipos de pastos como:

Estrella africana (Cynodon plectostachyus) Pasto gigante (Pennisetum purpureum) Zacate alemán (Ecchinocloa polistachya) • Las especies de protección especial son: Mangle blanco (Laguncularia racemosa) Mangle negro (Avicennia germinans) Mangle rojo (Rhizophora mangle)

FAUNA TERRESTRE • En el predio en donde se realizará la obra, se observa fauna terrestre como insectos, hormigas, gusanos, escarabajos, etc. No existe fauna enlistada en la NOM 059-ECOL94.

Tabla 12.- Medio Socioeconómico Contexto regional Aspectos sociales Aspectos económicos Región económica a la que pertenece el sitio, según INEGI.

Demografía. La tasa de crecimiento poblacional considerando 30 años como mínimo anteriores a la realización del presente estudio es de por la falta de empleos en la zona han emigrado a países vecinos 1.5% de los hombres en edad de trabajar, este proyecto captará mano de obra del lugar.

La principal actividad económica que se realiza en la zona es la pesquería de jaiba, camarón y peces de escama en general ya que el 45% de la superficie del ejido es agua, la ganadería ocupa el segundo lugar en actividad productiva con el 23% de superficie destinada, el porcentaje restante corresponde a bosques de manglares en donde no se desarrolla ninguna actividad económica.

Tipos de organizaciones sociales predominantes. A la fecha no existen sociedades cooperativas con domicilio social en este ejido.

Existe rezago productivo en la comunidad ya que el costo diario del jornal es de $45.00 por 6 horas de trabajo.

Page 55: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

Contexto regional Aspectos sociales Aspectos económicos La densidad promedio de habitantes por vivienda es de 7 personas.

Vivienda. La viviendas no cuentan con los servicios de energía eléctrica, agua potable ni teléfono.

El régimen de propiedad de la tierra es ejidal y propiedad privada.

El tipo de centro poblacional es de ejido

Urbanización. La única vía de comunicación terrestre al ejido es un camino de terracería transitable todo el año, se carece de servicios de agua potable.

No existen fuentes permanentes de empleo, la población económicamente activa se dedica a la pesquería.

El ejido se considera una comunidad marginada con alto índice de pobreza

Salud y seguridad social. No existe centro de salud. Pertenece al centro integrador de azucena en donde existe una patrulla del servicio de seguridad publica municipal.

No existe competencia por el aprovechamiento de recursos naturales, en los últimos dos años se ha despertado interés por establecer proyectos acuicolas.

La población cubre el mínimo alimenticio, sin embargo debido a lo accesible de productos acuícolas estos forman parte de la dieta alimenticia de la población.

Educación. El promedio municipal de población analfabeta es de 11.4%.

Se carece de servicios para el manejo y disposición final de residuos domiciliarios, así como de agua potable.

Aspectos culturales. No existen grupos étnicos en la región.

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1. METODOLOGIA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que generara el establecimiento del proyecto acuícola para la engorda de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en la Congregación El Chocho, se diseño una matriz especifica adaptada para este tipo de cultivos, donde se involucran las etapas principales del cultivo y su relación con los factores del medio físico, biológico, estético y socioecónomico. Esto nos permitirá decidir sobre las técnicas mas adecuadas para el desarrollo del proyecto sin causar efectos adversos al ambiente.

Page 56: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

La matriz consiste en la descripción breve de los aspectos técnicos del proyecto, sobre los factores o atributos ambientales que se vean afectados. El medio físico esta conformado por los elementos ambientales aire, suelo y agua; el medio biológico agrupa los componentes de la flora y fauna; el estético resalta la arquitectura del paisaje y el socioeconómico comprende los servicios sociales, infraestructura, actividades productivas y aspectos económicos que influirán sobre la población de la región donde se desarrollara el proyecto.

Las características a evaluar de los componentes ambientales y la definición de factores involucrados en las etapas del proyecto se describen a continuación: MEDIO FÍSICO Aire. Se incluye la emisión al ambiente de partículas sólidas que influyan en los cambios a la calidad del aire. Calidad del aire. Tiene relación directa con las condiciones meteorológicas y atmosféricas, así como por los procesos de degradación y eliminación de contaminantes atmosféricos. Polvos. Es todo material terrígeno en pequeñas partículas producidas por la actividad del hombre. Ruido. Se considera como un contaminante a diferentes escalas, para su identificación se considera su velocidad de transmisión en el aire a temperatura ambiente que es de 340 m/s, así como el nivel máximo de ruido aceptado para los seres vivos en condiciones de equilibrio que es de 68 dB. Suelo. Es el producto de la descomposición bioquímica de las partículas minerales que surgen como consecuencia de los cambios que se presenten por la acción del viento, agua y actividades humanas. Se incluyen las actividades que pueden degradar su calidad, como alteraciones al relieve y el uso del suelo. Erosión. Se entiende por erosión la perdida de la superficie terrestre a causa de los fenómenos externos como agua y viento, y por actividades de deforestación. Capacidad agropecuaria. Es el potencial de uso del suelo para diferentes actividades agrícolas, ganaderas, pecuarias, etc. Uso potencial del suelo. Se entiende por el uso adecuado que se debe dar al suelo según sus características físico químicas, fisiográficas y climatológicas, donde

Page 57: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

las actividades desarrolladas pueden ser acuícolas, agrícolas, pecuarias, forestales, urbanas o de conservación. Drenaje. Son las condiciones naturales que presenta el terreno para la eliminación de agua producto de la precipitación por medio de declives que conducen hacia cuerpos de agua cercanos. Agua. Aquí se integran los cuerpos de agua permanentes o temporales relacionados al proyecto, susceptibles a sufrir algún cambio. Cuerpo de agua. Integrado por diferentes sistemas acuáticos superficiales permanentes o temporales. Alteración del patrón de drenaje. Se refiere a la modificación de causes naturales y superficiales. Calidad del agua. Se refiere a las características físico químicas del agua que pueden ser modificadas por las actividades de operación de la granja. MEDIO BIOLOGICO Flora. Es el conjunto de especies vegetales que habitan en determinadas regiones, se considerarán características de la vegetación que podrían ser afectadas por las actividades del proyecto. Especies herbáceas y arbóreas. Se considera la estructura y función de especies vegetales originales, enmarcándose las comunidades vegetales originales e inducidas. Vegetación hidrófila. La integran organismos vegetales que viven asociados a sistemas acuáticos. Vegetación agrícola. Sistema de cultivo de origen vegetal usado para el consumo humano. Pastizal. Producción de forraje utilizado como alimento de especies animales de interés comercial.

Page 58: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

Fauna. Considera un conjunto de especies animales que habitan en un sistema en particular. Fauna silvestre. Toda especie animal originaria de la región no domesticada. Fauna introducida. Es toda especie animal que es traída de sistemas diferente a los de la región. MEDIO ESTETICO Paisaje. Los impactos estarían representados por la degradación en la diversidad vegetal que pueda verse y que provoca un cambio desagradable a la belleza escénica. Atmósfera. Estos impactos serán consecuencia de los impactos visuales que pueda provocar un cambio del paisaje y los sonidos que se emitan durante la construcción de la obra. Actividad humana. Los cambios que puedan ocurrir con la armonía del paisaje pueden ser por las obras o actividades humanas en las que por las características del proyecto no haya consonancia con la naturaleza. Consonancia con la naturaleza. Los efectos de la deforestación o residuos generados por la construcción de la obra se pueden reflejar sobre el sistema cuando ocurran cambios en su apariencia.

Page 59: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

MEDIO SOCIOECONOMICO Desarrollo urbano. Se refiere al mejoramiento de la infraestructura de los núcleos cercanos al área del proyecto. Nivel de empleos. Referente a la generación de empleos directos o indirectos, permanentes o eventuales producto de la realización del proyecto. Actividades comerciales. Son las actividades que permiten el intercambio productivo de la región. Actividades agropecuarias. Son cambios en la estructura productiva de la comunidad cercana al proyecto. Infraestructura. Cantidad y cambios en la red caminera, drenes, energía eléctrica y servicios por la ejecución del proyecto. Aspectos culturales. Referente a los aspectos históricos y sociales de las comunidades aledañas a la zona del proyecto. Salud e higiene. Se considera a las condiciones de salubridad existentes en el área de estudio. Valor del suelo. Se refiere al valor económico de la tierra de acuerdo a las actividades productivas que se desarrollan en el área de estudio. Economía local. Derrama económica a los pobladores del lugar por las actividades de operación de la obra.

Para lograr una adecuada identificación y evaluación de los impactos potenciales, la matriz considera las condiciones del área propuesta, como punto de referencia con las actividades a desarrollar en el proyecto.

Los impactos que se identificarán en la obra serán aquellos que se presenten en las siguientes fases del proyecto:

Situación actual Localización del sitio Preparación del sitio Construcción de obras e infraestructura Operación y mantenimiento

Page 60: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

Es importante señalar que en la fase de situación actual, se manifestará el grado actual de perturbación ecológica que existe en la zona de interés.

La matriz de identificación de impactos (Cuadro 1), corresponde al análisis

de cada una de las interacciones entre las actividades necesarias de realizar para el establecimiento del proyecto y los factores y atributos ambientales susceptibles de ser afectados por estas. De igual forma la matriz de cribado permite identificar los factores que registran un mayor efecto por parte de alguno o algunas de las actividades inherentes al proyecto, las que no tendrán efectos sobre el medio, las que sus efectos potenciales no se pueden determinar con exactitud, y las que requieren de la aplicación de alguna medida de mitigación para contrarrestar su efecto. En términos generales las decisiones que se tomen al valor de los efectos identificados, se presentaran como se indica a continuación:

No existen efectos adversos

Existe efecto poco significativo Existe solución al problema específico Existe efecto adverso significativo Existe efecto positivo No se sabe si los efectos son significativos

Las actividades antropogénicas que se desarrollarán en el predio donde se

instalará la granja, causarán efecto poco significativo, pues solo se hará un cambio de uso del suelo en una superficie de terreno pequeña, este cambio irá de acuerdo a su vocación natural haciéndolo mas productivo y sin alterar otros recursos naturales presentes en el área.

El asentamiento humano regular más cercano al predio de la obra, a tan sólo

20 minutos pro lancha es la Villa y puerto de Sánchez Magallanes, la instalación de la obra causará efecto poco significativo en la calidad del agua superficial y en la calidad del suelo y un impacto positivo por la mayor derrama económica reflejada en la generación de empleos, disponibilidad de alimentos, creación de infraestructura, prestación de servicios, etc.

Page 61: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

V.1.1.- Localización y preparación del sitio

La selección del sitio, impacto positivo ya que el uso del suelo es altamente potencial y aumenta su valor económico y productividad. Los efectos adversos causados por las actividades de desmonte, limpieza y nivelación del terreno, se contrarrestan con el aumento en la productividad del suelo y generación de empleos. V.1.2.- Construcción

El proceso de construcción de la granja camaronícola será positivo, ya que se hará un uso del suelo de acuerdo a su potencial actual y por la calidad del agua, esta se aprovechara de manera diversificada y en cantidades racionadas. V.1.3.- Operación

El impacto que causará la fase de operación de la granja acuícola, será positivo ya que habrá una mayor derrama económica a la comunidad donde se instalará el proyecto mediante la generación de empleos, con este proyecto se diversifica las actividades productivas de la región y se disminuirán actividades de extracción de recursos sin programas de manejo y aprovechamiento sustentable de especies como el cangrejo azul, mangle en sus 3 especies, ostión y camarón de esteros.

Los criterios de evaluación para identificar los impactos fueron:

Impactos Efectos (Intensidad) Temporalidad Adversos - Alto 3 Permanente P Benéficos + Moderado 2 Temporal T Mínimo 1 Nulo

Page 62: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

"LA PEREZTROICA" S. C. DE R. L. DE C. V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJIDO AZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

V.2.- IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS V.2.1.- Identificación de los impactos

Durante la ejecución del presente proyecto se consideran 319 posibles impactos (adversos y benéficos) a generarse en el sitio de interés, 157 de ellos se generarán en todas las etapas del proyecto. En la etapa de localización del sitio se producirán 35 impactos; la etapa de preparación del sitio producirá 23; la construcción de obras e infraestructura generará 26 impactos y la etapa de operación y mantenimiento generara un total de 73 impactos.

Page 63: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

“LA PEREZTROICA” S.C. DE R.L. DE C.V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJ. ZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

IDENTIFICACION DE ACCIONES CAUSANTES DE IMPACTOS LOCALIZACION DEL SITIO

PREPARACION DEL SITIO

CONST. DE OBRAS E INFRAESTRUCTURAS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MATRIZ DE EVALUACION GRANJA ACUICOLA PARA LA PRODUCCION DE CAMARON BLANCO (Litopenaeus vannamei), EN EL EJIDO EL TRIUNFO, CARDENAS, TABASCO, MEXICO. EFECTOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE ES

CEN

ARIO

AC

TUAL

SELE

CCIÓ

N

DEL

PR

EDI

O

LEVA

NTA

MIE

NTO

TO

POG

RAFI

CO TR

AZO

Y N

IVEL

ACI

ON

DES

MO

NTE

S Y

DES

PALM

ES

FORM

ACI

ON

D

E BO

RDO

SCON

STRU

CCI

ON

D

E CA

NAL

ESCT.

DE

DES

AGU

E Y

ALIM

EN

TACI

PREP

ARA

CIO

N

DE

ESTA

NQ

UE

LLEN

AD

O

Y FE

RTIL

IZAC

ION SI

EMB

RA

Y PR

OCE

SO

OPE

RATI

VOSE

CAD

O

DEL

ES

TAN

QU

E Y

COSE

CH

A

Calidad del aire +3 -1T -1T -1T Polvos -1T -1T -1T -1T

Intensidad -1T -1T -1T -1T AIRE

Ruido Duración -1T -1T -1T -1T

Erosión -1 -2T -1P -2P -3P -2T -2T -2T Salinizados -3 +3P Uso potencial +3P +3P +3P +3P +3P +3P +3P +3P +3P

SUELO

Drenaje -2 -2P -1T -2T +1P +1P -1P -2T Cuerpos de agua +2 +2P +2P +2P +1P Calidad del agua +2 +2P +2P +3P -1T -1T

MED

IO

FISI

CO

AGUA (Área del Proyecto)

Alteración de drenaje +1 -1P -1P -1T Especies herbáceas +1 -1T -1P -1P -1P

Especies arbóreas Vegetación hidrófila

FLORA

Pastizales +2 -2T -1P -1P -1P Silvestre

MED

IO

BIO

LOG

ICO

FAUNA Introducidas

Paisaje +2 -1P +1P +2T Olores ATMOSFERA Efectos visuales +1 +1T +1P -1P +1P

MED

IO

ESTE

TICO

Actividad humana +1 +2T +1P +1P +2P +2T Aspectos culturales +1 +1P +1P +1P +1P +2T Desarrollo urbano -1 +1P +1T +1P +1T Infraestructura -2 +1P +1P +1P +1P Nivel de empleo -1 +3P +1T +1T +2T +1P +2P +3T Valor del suelo -2 +3P +1P +2P Actividades comerciales +1 +3P +2P +2T Act. agropecuarias +1T

MED

IO

SOCI

OEC

ON

OM

ICO

MEDIO SOCIAL Y CULTURAL

Ingresos economía local +1 +3P +1T +1T +1P +2P +2P +3T

T= Temporal P= Permanente

Page 64: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

“LA PEREZTROICA” S.C. DE R.L. DE C.V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJ. ZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

LOCALIZACION

DEL SITIO PREPARACION

DEL SITIO CONSTRUCCION DE

OBRAS E INFRAESTRUCTURA

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

SELE

CCIÓ

N

DEL

PR

EDIO

LEVA

NTA

MIE

NTO

TO

POG

RAF

ICO

TRAZ

O Y

N

IVEL

ACIO

N

DES

MO

NTE

S Y

DES

PALM

ES

FOR

MAC

ION

D

E BO

RD

OS

CON

STR

UCC

IO

N D

E CA

NAL

ES

PREP

ARAC

ION

DE

ESTA

NQ

UES

LLEN

ADO

Y

FERTI

LIZA

CIO

N

SIEM

BRA

Y PR

OCE

SO

OPE

RAT

IVO

SECA

DO

DEL

ES

TAN

QU

E Y

COSE

CHA TOTAL

IMPACTO BENEFICO MINIMO 4 2 3 2 2 1 4 3 5 3 29 IMPACTO BENEFICO MODERADO 6 0 0 2 0 0 2 6 8 8 32 IMPACTO BENEFICO ALTO 15 3 0 3 3 3 3 6 6 6 48 IMPACTO ADVERSO MINIMO 1 0 1 8 7 8 2 2 1 2 32 IMPACTO ADVERSO MODERADO 4 0 0 4 0 2 2 2 0 2 16 IMPACTO ADVERSO ALTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 30 5 4 19 12 14 13 19 20 21 157 RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES

SELECCIÓN DEL PREDIO

PREPARACION DEL SITIO

CONSTRUCCION DE OBRAS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

TOTAL

ABSOL. % ABSOL. % ABSOL. % ABSOL. % ABSOL. % IMPACTO BENEFICO MINIMO 6 3.82 5 3.18 3 1.91 15 9.55 29 18.47 IMPACTO BENEFICO MODERADO 6 3.82 2 1.27 0 0.00 24 15.29 32 20.38 IMPACTO BENEFICO ALTO 18 11.46 3 1.91 6 3.82 21 13.38 48 30.57 IMPACTO ADVERSO MINIMO 1 0.64 9 5.73 15 9.55 7 4.46 32 20.38 IMPACTO ADVERSO MODERADO 4 2.55 4 2.55 2 1.27 6 3.82 16 10.19 IMPACTO ADVERSO ALTO 0 0.000 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 TOTAL DE IMPACTOS BENEFICOS 30 19.11 10 6.37 9 5.73 60 38.22 109 69.43 TOTAL DE IMPACTOS ADVERSOS 5 3.18 13 8.28 17 10.83 13 8.28 48 30.57

TOTAL DE IMPACTOS 35 22.29 23 14.65 26 16.56 73 46.50 157 100.00

Page 65: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

“LA PEREZTROICA” S.C. DE R.L. DE C.V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJ. ZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

El porcentaje de los impactos adversos es del 30.57 % (48 impactos); el mayor porcentaje lo ocupan los impactos adversos mínimos es del 20,38%, los adversos moderados ocupan un porcentaje del 10.19% y no se determinaron impactos adversos altos.

Los impactos benéficos ocupan el 69.43% (109 impactos); ocupando el

mayor porcentaje los impactos benéficos altos con el 30.57%, los benéficos moderados ocupan el 20.38% y los benéficos mínimos el 18.47%.

Durante las etapas de preparación del sitio, construcción de obras y

operación y mantenimiento del proyecto, los impactos adversos repercutirán considerablemente en el entorno físico y biológico con totales de 13, 17 y 13 impactos respectivamente, esto como resultado de trazos, desmontes, despalmes y construcción de la infraestructura utilizada para la engorda del camarón blanco.

Es importante destacar que durante la etapa de operación y mantenimiento,

los impactos benéficos identificados son 60 (38,22%), debido a que en esta etapa del proyecto se creará una fuente de ingresos debido a la producción y comercialización del camarón, elevando así una mejor calidad de vida para los socios de la empresa, sus familias y pobladores del lugar.

De acuerdo al balance general de los impactos ambientales adversos

identificados a causa de la instalación de la obra en la Congregación El Chocho, la mayoría de estos se generaran en la etapa de construcción de obras, reflejándose en el medio físico y biológico. Sin embargo, estos impactos disminuyen un 8.28% durante la etapa de operación y mantenimiento, incrementándose considerablemente los impactos benéficos como resultado de la aplicación de técnicas sustentadas en el manejo de la especie con tecnologías ya experimentadas tendientes a la conservación del medio ambiente, al mejoramiento del entorno social y económico.

Page 66: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

“LA PEREZTROICA” S.C. DE R.L. DE C.V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJ. ZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

V.2.2.- Caracterización de los impactos MEDIO FISICO Aire. La utilización de equipos de combustión interna durante las actividades de preparación y construcción de la estanquería, afectara temporalmente la calidad del aire debido a la generación de gases contaminantes como el mononóxido de carbono, hidrocarburos y óxidos de nitrógeno), provocado por la combustión de motores que utilizan diesel y gasolina, sin embargo se dará mantenimiento periódico a las maquinas para evitar que los efectos adversos se incrementen. El impacto a la calidad del aire será adverso, mínimo y temporal. Suelo. Durante la etapa de operación del proyecto el suelo con el que se construirán los bordos se verá afectado debido a la acción de mareas que se formarán en el agua contenida en los estanques. Agua. El impacto a la calidad del agua superficial estará representado por la descarga del agua con contenidos bajos de materia orgánica, al efectuarse el vaciado de los estanques. MEDIO BIOLOGICO Flora. Los componentes florísticos de la zona son los que presentaran menor influencia de impactos adversos, ya que los terrenos donde se construirán los estanques carecen de vegetación arbórea, solo se encuentran pastos y malezas adaptadas a la salinidad. Debido a las actividades de conservación que se realizaran en el terreno se considera un impacto benéfico moderado de tipo permanente sobre la comunidad. Fauna. Sólo se verá afectada la micro fauna existente en el terreno, no se perturbarán hábitats y sitios de alimentación de fauna silvestre ya que el terreno se utilizaba para la engorda de ganado bovino. Medio estético. La presencia del equipo y maquinaria, personal y las actividades de construcción alterarán la armonía visual del sitio, sin embargo los cambios en la apariencia estética del paisaje y las actividades humanas que se realizarán durante la etapa de operación del proyecto serán benéficos para el desarrollo de la comunidad. Medio socioeconómico. Al construir los estanques se avizoran cambios benéficos en el terreno al que no se le daba ningún uso, ya que se le aprovechará su factibilidad. El mayor impacto benéfico y permanente se reflejará en el aumento

Page 67: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

“LA PEREZTROICA” S.C. DE R.L. DE C.V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJ. ZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

de ingresos económicos, la apertura de fuentes de empleos y la comercialización del producto. V.2.3.- Evaluación de los impactos ambientales

El resultado final de la matriz refleja, que la Congregación El Chocho, cuenta con importantes recursos naturales que no han sido bien aprovechados, sobre todo cuenta con un gran potencial acuícola generado por la intrusión de agua salobre que esta siendo subutilizado. Se ha hecho un uso inadecuado del suelo en actividades ganaderas sin que exista en la zona disponibilidad de agua dulce.

La actividad acuícola actualmente se realiza de manera inadecuada, la falta de orientación técnica y vigilancia ha permitido que los pescadores capturen especies comerciales como la jaiba, ostión, róbalo, mojarras y camarón en épocas de veda y/o en tallas menores establecidas por la autoridad competente. Hoy en día existen cerca de 9 grupos de pesquería que extraen el producto sin ningún tipo de permiso.

El Poblado Azucena centro integrador al cual pertenece La Congregación El

Chocho, cuenta con 1,200 hectáreas de terreno, de las cuales 10 son de uso urbano y el resto son terrenos cuyo potencial es 100% acuícola. El establecimiento de la granja camaronícola LA PEREZTROICA es factible de operar, ya que en esta región no existen programas para fomentar las actividades agrícolas y ganaderas.

El proyecto es viable ya que esta localidad esta considerada para integrar

un parque acuícola municipal, debido a que reúne las características idóneas para el desarrollo de esta actividad, ofrece una oportunidad de desarrollo económico, social y cultural a la comunidad, capacidad organizativa y generación de empleos a los pobladores. El cultivo de camarón blanco es una respuesta a la demanda de este producto que hace el mercado nacional e internacional, es la oportunidad de ofrecer producto de calidad, con precios justos y competitivos, sin lugar a dudas esta es una actividad altamente rentable ya que tiene un bajo costo de producción por la productividad de los sistemas costeros que permiten disminuir el factor de conversión de alimento. El compromiso primordial de este tipo de proyectos esta basado en la sustentabilidad y la conservación del entorno, asegurando con esto una mejor calidad de vida para las familias y a futuras generaciones gozar de la riqueza que ofrecen nuestros recursos naturales. VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Page 68: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

“LA PEREZTROICA” S.C. DE R.L. DE C.V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJ. ZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

El impacto ambiental más significativo es el causado al cuerpo de agua receptor (ecosistema manglar), por el vertimiento de las aguas producto de los recambios y vaciado de los estanques, ya que estas contendrán pequeñas concentraciones de materia orgánica, residuos de alimento y metabolitos del camarón, este impacto se hará presente durante la etapa de operación del proyecto de manera permanente, sin embargo se considera poco significativo ya que se la cantidad de agua descargada es relativamente insignificante comparada con la capacidad de captación del sistema lagunar al que se conectan estos manglares.

Para coadyuvar a la mitigación de este impacto, el proyecto contempla la

construcción de un canal de desagüe - sedimentación, en el que se someterá a las aguas de desecho a un tratamiento biológico con organismos filtradores, para que al momento de llegar a su sitio de disposición final el contenido de materia orgánica sea menos contaminante. Es importante destacar que el cuerpo receptor esta rodeado por manglares y se conecta al sistema lagunar más grande el Estado, la acción de las mareas, las características físico químicas y las corrientes permitirán la neutralización de los residuos contaminantes.

Los impactos que se ejercerán a los elementos suelo, aire, flora y fauna, se

consideran no significativos, ya que el potencial actual del terreno presenta gran armonía con la actividad acuícola.

De acuerdo a los resultados de la evaluación de los impactos, el medio

socioeconómico se verá impactado de manera benéfica permanentemente a partir de la etapa operativa, puesto que habrá generación de empleos y mayor derrama económica a la zona por las actividades de comercialización del producto.

Page 69: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

“LA PEREZTROICA” S.C. DE R.L. DE C.V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJ. ZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

El presente proyecto contribuye ampliamente a reactivar la economía de la zona, debido a la alta rentabilidad e impacto social que caracteriza al proyecto, se ha considerado la posibilidad de declarar a la zona como un parque ecológico, no dejamos de lado que esta actividad encaja favorablemente con las condiciones del ecosistema presente, ya que es debido a los cambios originados por la apertura de boca de panteones al lugar es que se han estado buscando nuevas alternativas de producción para el desarrollo de la región. VII.- CONCLUSIONES

El proyecto consistente en la construcción de 2 estanques rústicos para el cultivo semi intensivo del camarón blanco (Litopenaeus vannamei), en el Ejido Azucena, Congregación El Chocho, de Cárdenas, Tabasco, se plantea como una respuesta a la recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos CIAR-100/92, la cual propone el desarrollo de proyectos productivos como la acuacultura, para reactivar la economía de comunidades afectadas por la apertura de boca de panteones que salinizo más de 5,000 hectáreas de terrenos haciéndolos potenciales para el cultivo del camarón blanco.

Los impactos que se generarán por la instalación de la obra, se verán

restituidos de manera natural y se propiciará un encuentro actividad - ambiente de respeto que significaría fehacientemente un aporte verdadero de desarrollo sustentable.

Con la instalación del proyecto, la sociedad cooperativa promovente busca

realizar un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales presentes en la región, generando mano de obra directa e indirecta a los pobladores del lugar, busca contribuir al desarrollo de la acuacultura en nuestro país mediante la implementación de técnicas convencionales y experimentadas que han dado excelentes resultados en otras regiones con proyectos similares.

El alcance del proyecto es grande, ya que al estar ubicado dentro de la

región hidrológica más rica del país, su vinculación y participación dentro de los niveles regionales, estatales y nacionales, reviste aportaciones de suma importancia como factor decisivo de producción, organización y generación de divisas en todos los ámbitos.

Particularmente, la instalación del proyecto en la región se incorpora

alentadoramente como parte activa de la vida económica del Estado de Tabasco y permitirá rescatar una región de suma importancia como lo es la Costa Chica, que ha sido afectada por la salinidad en donde las actividades agrícolas y ganaderas

Page 70: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

“LA PEREZTROICA” S.C. DE R.L. DE C.V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJ. ZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

han perdido terreno por su limitado desarrollo, generando una preocupante desocupación poblacional.

Finalmente, se ofrece la evaluación del presente estudio de tal forma que su

análisis indica que las afectaciones ambientales en que pudiera incurrir la construcción y puesta en marcha del proyecto que nos ocupa, son positiva en grado significativo. VII.- BIBLIOGRAFIA • ARAGON, N. E. A., 1993. Aplicación de la tecnología tailandesa para el cultivo

de camarón blanco (Penaeus vannamei) en México. Ensenada Baja California, México. (Tesis de Maestría en Ciencias).

• ALFONSO, E.; RAMOS, L.; DIAZ, I. E. Y ROSAS, C.1993. Manual del II curso

internacional de producción de postlarvas de camarones peneidos en América Latina. Campeche, México.

• BADILLO, B. M. 1993. Evaluación nutricional de algunos alimentos balanceados

comerciales para el crecimiento de Penaeus vannamei (Boone 1931) en una granja en Mazatlán, Sinaloa. U. V. México. (Tesis de licenciatura).

• BERDEGUE, S. F. 1986. Descripción de los sistemas de cultivo de camarones

del género Penaeus sp en la costa de Ecuador. Facultad de ciencias de la UNAM. México. (Tesis de licenciatura).

• BUENAVENTURA, B. D. 1996. Experiencias del cultivo de camarón en Ecuador.

Memorias del Foro Internacional de Camaronícultura 96. Mazatlán, Sinaloa, México.

• CARRILLO DE LA C., L. 1997. Manual práctico para el cultivo intensivo de

camarón blanco (Penaeus vannamei) en estanques recubiertos con polietileno, UJAT-DACA. (Tesis de licenciatura).

• C.E.D.I.A. 1985. El cultivo de camarón en estanques de aguas salobres en

Panamá. Dirección General de Acuacultura. Panamá. • C.N.A. 1997. Evaluación de la calidad del agua del sistema lagunar "Carmen-

Pajonal-Machona", Cárdenas, Tabasco. México. • FIRA. 1996. Diseño de una explotación camaronicola. Boletín informativo, 284.

México.

Page 71: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

“LA PEREZTROICA” S.C. DE R.L. DE C.V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJ. ZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

• FLORES, C. L. 1989. La acuacultura para el desarrollo de la ingeniería. Ciencias

del mar. Epoca 1,4(10). Universidad Autónoma de Sinaloa, México. • FONDEPESCA. 1988. Manual de engorda de camarón, cultivo semi - intensivo

de camarón del pacífico mexicano. SEPESCA. México. • GARCIA, C. L. 2000. Belice aquaculture Ltd., la granja del ensueño. Panorama

Acuícola, 5 (4) p:34-36. • GARMENDIA, N. E. A. 1997. Antecedentes, situación actual y perspectivas del

parque acuícola "La Anastacia". Memorias del foro de oportunidades de inversión camarón y tilapia. Mayo 15-16. Villahermosa, Tabasco. México.

• HARDEY, R. W. 1999. Perspectivas del alimento balanceado para camarón.

Panorama acuícola, 4 (5) p:12-14. • HERNANDEZ, R. R. M. Y NAVARRO, A. L. I. 1990. Manual del ingeniero en

acuacultura. ITMAR, Veracruz, México. (Tesis de licenciatura). • HIGUERA, P. R. 1999. Principios fundamentales para una siembra exitosa de

camarón. Panorama Acuícola 4(4). P:24-25. • INEGI. 1998. Cuadernos Estadístico Municipal, Cárdenas, Tabasco. Edición

1998. • MARTINEZ, C. L. R. 1999. El cultivo de camarones peneidos. Principios y

prácticas. AGT EDITOR. México, D.F. • PALMA, L. D. J. Y CISNEROS, D. J. 2000. Plan de uso sustentable de los suelos

de Tabasco, 2ª. Edición. ISPROTAB. FUNDACION PRODUCE, Colegio de Postgraduados. Villahermosa, Tabasco, México.

• PILLAY T. R. 1997. Acuicultura. Principios y prácticas. Ed. Limusa. México. • STANLEY, L. D. 2000. Nacen técnicas acuícolas que protegen el medio

ambiente. Panorama acuícola, 5(3). P: 20-22. • TORRES, B. C. 2000. Siembra de camarón en las granjas de Sonora, México.

Panorama Acuícola, Vol. 5 (4). P: 11-12.

Page 72: LA PEREZTROICA S. C. DE R. L. DE C. V.sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2004/27TA... · en Ej. Azucena, Congregación el Chocho, H ... agua receptor ya que presenta

“LA PEREZTROICA” S.C. DE R.L. DE C.V.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

EJ. ZUCENA, CONGREGACION EL CHOCHO, H. CARDENAS, TABASCO.

• VILLALON, J. R. 1994. Manual práctico para la producción comercial semi intensiva de camarón marino.

• ZENDEJAS, H. J. 1996. Manual para la alimentación y manejo del camarón.

Purina, México. • ZENYUAN. 1996. Experiencias del cultivo de camarón en Chihuahua. Memorias

Foro Internacional de Camaronicultura 96. Mazatlán, Sinaloa, México.