la percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

27
Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de sociedades Página 1 La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto en desempeño de los pequeños negocios de artesanías en México. Arcelia Toledo López*, María Yescas León* *Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad Oaxaca* Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. México. Email: [email protected] Teléfono: (951) 5170610 ext. 82784 Resumen: El objetivo de esta investigación fue analizar cómo la percepción del dueño sobre los recursos financieros, tecnológicos y formación de alianzas afectan el acceso a estos recursos y el desempeño de los pequeños negocios de artesanías en México. Con base en el modelo de escases de recursos de las PyMEs se plantea que en los negocios de artesanías, el acceso a los recursos financieros, tecnológicos y la formación de alianzas es afectado por la percepción que el dueño tiene sobre estos recursos externos, lo que afecta su desempeño financiero y no financiero. Para probar esta hipótesis se hizo un estudio transversal, mediante encuestas aplicado un cuestionario estructurado a 128 negocios de artesanías en tres estados de la república mexicana: Guanajuato Jalisco y Oaxaca. Mediante una correlación bivariada de Pearson y análisis de regresión se encontró que el desempeño de los pequeños negocios se explica por el acceso a tecnologías, lo cual se logra por la percepción del dueño sobre los beneficios que trae para su negocio el acceso a los recursos financieros, tecnológicos y la formación de alianzas estratégicas. En el contexto de los pequeños negocios de artesanías en México, el acceso a los recursos es limitado no por la falta de disponibilidad en el mercado, sino porque los dueños perciben más riesgos al acceder a los recursos financieros, tecnológicos y formar de alianzas, que beneficios para lograr mejores resultados para sus negocios. Palabras Clave: desempeño, PyMEs, recursos externos

Upload: others

Post on 21-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades

Página 1

La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto en desempeño de los pequeños negocios de artesanías en México.

Arcelia Toledo López*, María Yescas León*

*Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR Unidad Oaxaca*

Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. México.

Email: [email protected] Teléfono: (951) 5170610 ext. 82784

Resumen:

El objetivo de esta investigación fue analizar cómo la percepción del dueño sobre los

recursos financieros, tecnológicos y formación de alianzas afectan el acceso a estos

recursos y el desempeño de los pequeños negocios de artesanías en México. Con base

en el modelo de escases de recursos de las PyMEs se plantea que en los negocios de

artesanías, el acceso a los recursos financieros, tecnológicos y la formación de alianzas

es afectado por la percepción que el dueño tiene sobre estos recursos externos, lo que

afecta su desempeño financiero y no financiero. Para probar esta hipótesis se hizo un

estudio transversal, mediante encuestas aplicado un cuestionario estructurado a 128

negocios de artesanías en tres estados de la república mexicana: Guanajuato Jalisco y

Oaxaca.

Mediante una correlación bivariada de Pearson y análisis de regresión se encontró que

el desempeño de los pequeños negocios se explica por el acceso a tecnologías, lo cual

se logra por la percepción del dueño sobre los beneficios que trae para su negocio el

acceso a los recursos financieros, tecnológicos y la formación de alianzas estratégicas.

En el contexto de los pequeños negocios de artesanías en México, el acceso a los

recursos es limitado no por la falta de disponibilidad en el mercado, sino porque los

dueños perciben más riesgos al acceder a los recursos financieros, tecnológicos y

formar de alianzas, que beneficios para lograr mejores resultados para sus negocios.

Palabras Clave: desempeño, PyMEs, recursos externos

Page 2: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

15. Pequeñas y Medianas Empresas

Página 2

Introducción:

El sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (PyMEs) ha sido

subrayado como un componente importante del sector productivo y del empleo para

todas las economías del mundo. En países desarrollados y en desarrollo se enfatiza la

importancia de este sector como la base del desarrollo económico y social (Ceglie &

Dini, 1999). En América Latina, el sector PyMEs es considerado como el motor del

empleo, del crecimiento del ingreso per cápita y de desarrollo social para las

comunidades, específicamente en las áreas rurales, donde las opciones de desarrollo y

generación de nuevos empleos son escasas (Liedholm, 2002).

Estadísticamente, en economías desarrolladas y en desarrollo, más del 95 por

ciento de todas las firmas registradas son PyMEs; se estima que 7 de cada 10 empleos

son generadas por éstas (OECD, 2010; INEGI, 2009, SE, 2010). Sin embargo, en la

contribución al Producto Interno Bruto (PIB) de los países, las PyMEs no son tan

representativas como las grandes empresas. Por ejemplo, en México el sector PyMEs

(250 empleados o menos), en 2009 representó el 99.8 por ciento de todas las empresas

en el país, las cuáles generaron 11.5 millones de empleos, equivalente al 72 por ciento

de todos los empleos y contribuyeron con el 52 por ciento al PIB (INEGI, 2009). No

obstante, el sector de las grandes empresas con menor porcentaje en el número de

firmas existentes y empleos generados, contribuyó con el 48 por ciento al PIB en

México (SE, 2010). De aquí, la importancia de poner especial atención en el desarrollo

de las PyMEs, no sólo como fuente de empleos, sino como un contribuidor importante

al PIB para el desarrollo económico y social del país.

La mayoría de las PyMEs de México operan en el sector servicios y manufactura

en pequeña escala (INEGI 2009). La industria artesanal en México es uno de los

sectores donde se encuentran la mayoría de las PyMEs de manufactura. La industria

artesanal juega un papel importante para la economía del país, se estima que existen

comunidades artesanales donde las familias dependen de la producción y

comercialización de artesanías (textil, madera, velas, cestería, alfarería, etc.). Pero al

igual que otras PyMEs del mundo, este sector enfrenta grandes problemas para

promover su crecimiento e inserción en nuevos mercados (Ayyagari, DEmirgüc-Kunt, &

Page 3: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades

Página 3

Maksimovic, 2006; Ceglie & Dini, 1999; Fajnzylber, Maloney, & Rojas, 2006; Fillis, 2004;

Hernández, et al., 2005; Grimes & Milgram, 2000; Nash, 1993). Estas empresas aún no

han sido vistas como potenciales para el desarrollo económico y social de las

comunidades donde operan; siguen siendo tratadas como atractivo turístico, de

subsistencia, quizás sin la posibilidad de crecer ni desarrollarse. Muchas de estas

empresas artesanales luchan por sobrevivir y muy pocas son las que luchan por ser

competitivas (Hernández, Domínguez y Ramírez, 2010).

En el mundo, las PyMEs artesanales han enfrentado obstáculos para crecer e

insertarse en nuevos mercados (Nash, 1993, Grimes & Milgram 2000; Grimes, 2001,

McAuley & Fillis, 2005; Fillis 2004). La teoría de desarrollo de las PyMEs, desde

diferentes perspectivas económica, administrativa, estratégica, política y social ha

planteado teóricamente la problemática de crecimiento de las PyMEs como un

problema de escasez de recursos (Fillis, 2004, Kozan, OkSoy, & Ozsoy, 2006, Liedhold,

2002, Mambula, 2004). De aquí, se ha inferido que las PyMEs artesanales no tienen un

buen desempeño porque no tienen acceso a créditos formales, tecnologías, ni están

aliadas para entrar a otros mercados, que por sí solas no podrían hacerlo (Ayyagari, et

al., 2006; Ceglie & Dini, 1999; Domínguez, et al., 2004; Grimes & Milgram, 2000; Nash,

1993). No obstante, la mayoría de los pequeños negocios no acceden a estos recursos

externos por diferentes factores personales, organizacionales e institucionales, pues a

pesar de que tienen disponibles los recursos financieros, tecnológicos y oportunidades

de formar alianzas estratégicas con pares o complementarios, se resisten a acceder a

los recursos.

Según Toledo, Hernández y Griffin (2010) los negocios de subsistencia como las

artesanías, específicamente los de Oaxaca, no acceden a recursos financieros,

tecnológicos y formación alianzas, porque los dueños perciben más riesgos que

beneficios para acceder a los recursos externos. Los autores señalan que la principal

limitación de su estudio fue la extensión geográfica de su estudio y recomiendan

ampliarlo en otros estados y ramas artesanales para probar el fenómeno en un contexto

más amplio y con mejores resultados. Por lo que el objetivo de esta investigación es

analizar cómo la percepción del dueño sobre los recursos financieros, tecnológicos y

Page 4: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

15. Pequeñas y Medianas Empresas

Página 4

formación de alianzas afectan el acceso a estos recursos y al comportamiento de los

negocios de artesanías en México, con el fin de contribuir al entender el

comportamiento de los pequeños negocios para acceder a los recursos externos

disponibles para ellos el mercado.

El artículo está organizado en tres secciones, primero se describe la revisión de

la literatura sobre el modelo de investigación y la relación entre variables, luego la

metodología de investigación seguida para probar las hipótesis planteadas, y finalmente

se describen y discuten los resultados y se dan las conclusiones del estudio.

Revisión de literatura

Esta sección proporciona una revisión de literatura y el desarrollo de las hipótesis

planteadas en el modelo de investigación de las tres principales variables desempeño

de la empresa, acceso a los recursos financiero, tecnológico y formación de alianzas

estratégicas y la percepción del dueño sobre los recursos, además de la presentación

del modelo conceptual.

En las últimas décadas ha surgido una intensa literatura que explica el

desempeño de las PyMEs desde diferentes perspectivas: económica, política,

administrativa y estratégica, ya sea en términos de financiero o no financiero,

incluyendo indicadores como crecimiento, rentabilidad, satisfacción, servicio al cliente,

etc (Venkatraman y Ramanujam, 1986; Amoako-Gyampah et al, 2008; Kumar,

Subramanian, y Strandholm, 2002) que han subrayado la importancia de estas

empresas para la creación de empleo y contribución al valor agregado de una

economía local y nacional (Liedholm, 2002; Mensah, Tribe, & Weiss, 2007; Storey,

2003).

Para un mejor entendimiento de los factores o variables que explican el

desempeño de las PyMEs, es necesario identificar las principales características que

diferencian a las firmas que crecen de las que no crecen. Para Morrison, Breen, y Ali

(2003), los recursos que apoyan a las pequeñas empresas en sus intentos por crecer

son limitados. No tienen acceso a recursos externos como financiamiento, tecnología,

habilidades para comercializar y administrar el negocio y principalmente porque

Page 5: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades

Página 5

trabajan solos y no forman alianzas para completar sus recursos escasos. Es decir, el

problema de crecimiento es un problema de escasez de recursos (Fajnzylber, et al.,

2006; Fernández & Nieto, 2005; Mambula, 2004).

La mayoría de los estudios sobre el desarrollo de las PyMEs han explicado el

problema de crecimiento con un problema de escasez de recursos, subrayando los

recursos tangibles, tales como financiamiento, tecnología, y formación de alianzas

estratégicas como los principales recursos que pueden ayudar a las PyMEs superar sus

limitaciones en el mercado recursos (Fajnzylber, Maloney, & Rojas, 2006; Fernández &

Nieto, 2005; Mambula, 2004; Pissarides, 1999).

Desde la perspectiva de la administración estratégica, el acceso al financiamiento

externo es citado como determinante del crecimiento e internacionalización de las

PyMEs. La inversión externa es considerada por la literatura estratégica como una

fuente formal de financiamiento externo que puede ayudar a las pequeñas empresas a

invertir en las actividades comerciales para promover el crecimiento de las firmas. Dada

la debilidad de las instituciones financieras, a través de la inversión externa, las PyMEs

pueden acceder a capital con bajo costo de mercado (Ahmed et al., 2007; Fernández &

Nieto, 2005; Lu & Beamish, 2006).

Para Fernández y Nieto (2005), el capital financiero es la mejor opción para las

pequeñas empresas, porque pueden acceder al financiamiento externo con el menor

costo del mercado. Las instituciones financieras, por ejemplo, microfinancieras y bancos

comerciales dirigidos a atender a las pequeñas empresas juegan un papel importante

para el financiamiento de los negocios. Dado que las microfinancieras establecen

requisitos accesibles para la disponibilidad de un crédito y tienen como población

objetivo las comunidades rurales, estas instituciones pueden funcionar como fuente de

crédito para las pequeñas empresas, como las firmas artesanales. Existe un gran

número de estudios que proponen el acceso al mercado financiero externo como un

determinante del crecimiento de las pequeñas firmas en economías emergentes

(Becchetti & Trovato, 2002; Beck & Demirguc-Kunt, 2006; Liedholm & Mead, 1999;

Pissarides et al., 2003),

Page 6: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

15. Pequeñas y Medianas Empresas

Página 6

Becchetti y Trovato (2002), señalan que la falta de acceso al financiamiento externo y al

mercado externo tiene impacto significativo sobre el crecimiento de las PyMEs. Para

Beck y Demirguc-Kunt (2006) las PyMEs que enfrentan fuertes dificultades en su

crecimiento, tienen poco acceso a fuentes formales de financiamiento externo. La falta

de financiamiento limita fuertemente la expansión de producción para aumentar ventas,

lo cual también impide la agregación de recursos, tales como contratación de

empleados.

La falta de créditos es el principal obstáculo de las PyMEs por la falta de liquidez,

la cual, no solo afecta el crecimiento, medido en términos de empleos y ventas; sino

también el crecimiento medido por la agregación de recursos, tales como comprar más

artefactos: equipos, herramientas y maquinarias para la producción, comercialización y

administración. Además, de tecnología blanda, tales como contratación de servicios

especializados para mejorar la capacidad administrativa de la empresa, asesoría de

exportación, administrativa y estratégica, capacitación técnica, operativa y comercial. La

fuente tradicional de financiamiento es inadecuada para financiar proyectos de

innovación de las PyMEs. La disponibilidad de financiamiento externo juega un papel

importante para promover el crecimiento de las PyMEs en nuevos mercados

(Kalantaridis, 2004).

Según Orlikowski (1992), existen dos tipos de tecnologías que impactan en los

resultados de la organización: la tecnología dura y blanda. La tecnología dura, tiene

más relación con la manufactura por ser artefactos externamente adquiridos, hechos en

casa e innovadores de materia prima (Maranto & Gómez, 2007). La tecnología dura

puede agilizar o aumentar la productividad asociada con el proceso de producción y

comercialización.

Ambas tecnologías -dura y blanda- son vitales para eficientar la producción,

administración y comercialización en una empresa (Chew & Yeung, 2001; Orlikowski,

1992). La falta de acceso a estas tecnologías limita el crecimiento en producción y

comercialización de las firmas. Además, la falta de acceso a la tecnología restringe la

posibilidad de internacionalización de las pequeñas empresas por la falta de innovación

tecnológica y volúmenes de producción (Graves & Thomas, 2004).

Page 7: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades

Página 7

Fillis (2004), argumenta que la falta de habilidades administrativas y el acceso al

mercado tecnológico, tales como asesoría, consultoría externa y los artefactos para la

innovación tecnológica han limitado a la mayoría de las PyMEs artesanales para

adquirir conocimiento para mejorar sus habilidades comerciales y atender las

demandas en innovación y volumen de producción demandada por el mercado global.

De acuerdo con Hernández, et al., (2005), a través del acceso a recursos tecnológicos,

las pequeñas empresas de cerámicas de Santa María Atzompa, Oaxaca, han hecho

innovaciones y desarrollo de nuevos productos decorativos. La nueva tecnología de

producción facilitó a las empresas ofrecer productos decorados “libres de plomo” con

mayor aceptación en el mercado global, que la producción tradicional. Además, el

acceso a tecnologías de producción, redujo los costos en este proceso y mejoró la

calidad del producto, el precio incremento sustancialmente con respecto a los productos

tradicionales con plomo. Similar a Hernández et al., (2005), Ramos et al., (2000),

sostiene que el acceso a recursos tecnológicos duros ayuda a las pequeñas empresas

artesanales a mejorar la calidad de sus productos, lo cual facilita el acceso al mercado

nacional y de exportación con mayor aceptación.

De aquí que, el acceso a la tecnología explica el crecimiento de los negocios en

nuevos mercados (Chew & Yeung, 2001; Fillis, 2004; Fillis & Wagner, 2005; Hernández

et al., 2005; Maranto & Gómez, 2007; Orlikowski, 1992; Ramos et al., 2000).Pero, la

mayoría de las PyMEs tienen limitaciones para acceder directamente a tecnologías

externas por la falta de financiamiento suficiente para comprar o adquirir los artefactos y

decide hacerlos en casa, tal es el caso de los negocios en la industria artesanal. Es

difícil para los pequeños negocios acceder al financiamiento externo y tecnología

disponible en el mercado por la falta de crecimiento en ventas que asegure la

rentabilidad del negocio por no cumplir con los requerimientos para ser sujetos de un

crédito bancario (Mambula, 2004). La formación de alianzas estratégicas puede ser un

mecanismo para acceder al financiamiento externo, tecnologías y mercados a través de

las asociaciones (Ceglie & Dini, 1999).

La falta de establecimiento de alianzas estratégicas, el comportamiento

individualista y el trabajo individual, son las principales características de las PyMEs

Page 8: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

15. Pequeñas y Medianas Empresas

Página 8

(Ariño, 2005; Fernández & Nieto, 2005). Estas características dificultan el desarrollo de

complejos sistemas de producción, los cuales son desarrollados con acciones

colectivas de las firmas para entrar a un mercado global, tales como cadenas de

producción industrial, economías de escala, volúmenes de producción en serie, entre

otros. Algunos estudios sobre alianzas estratégicas se han concentrado en

explicaciones teóricas y empíricas de la relación entre las alianzas con los resultados

de las empresas (Ireland, Hitt, & Vaidyanath, 2002), incluyendo los motivos que tienen

las empresas para entrar o no en alianzas. Mejorar el desempeño económico, tener

acceso a nuevas tecnologías, entrar a nuevos mercados, así como adquirir recursos

complementarios son las razones más citadas para establecer alianzas estratégicas

(Das & Teng, 2000; Dussauge & Garrette, 1999).

Según Dussauge y Garrette (1999), las firmas que no poseen todos los recursos

tangibles e intangibles necesarios para desarrollar exitosamente un negocio, deben

colaborar con socios comerciales, quienes pueden contribuir para complementar los

recursos que les faltan para ganar una posición competitiva. Por ejemplo, como

estrategia comercial, las firmas pueden formar alianzas con proveedores, compradores

–mayoristas o minoristas- como una alianza vertical. Además, de alianzas horizontales

con competidores de la misma cadena de valor, y empresas de diferentes giros para

complementar recursos y robustecer la cadena de valor (Fernández & Nieto, 2005;

Ireland et al., 2002). Según Geisler (1997) las alianzas estratégicas también se pueden

formar con universidades e instituciones de gobierno para acceder a tecnologías y

facilitar el crecimiento de las firmas.

Individualmente las PyMEs son incapaces de aprovechar las oportunidades del

mercado cuando demandan grandes volúmenes de producción, productos homogéneos

y estandarizados, así como suministros regulares en periodos de tiempo. De la misma

manera, las PyMEs enfrentan dificultades para lograr economías de escala en la

compra de materias primas y equipamientos grupales más baratos. Incluso, las

microfinancieras y el gobierno piden formar grupos para acceder al financiamiento

externo y tecnología. Ceglie y Dini (1999), sugieren formar alianzas estratégicas para

superar las restricciones de recursos para la compra de materias primas y

comercialización de productos. Según Fajnzylber et al., (2006), cuando las firmas no

Page 9: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades

Página 9

tienen una figura legal para ser acceder a un financiamiento externo, deben establecer

alianzas para lograrlo.

En la literatura revisada se identifica que la falta de acceso a recursos

financieros, tecnológicos y la ausencia de estrategias de cooperación son los

principales recursos escasos que restringe el crecimiento de las PyMEs (Ayyagari et al.,

2006; Fajnzylber, et al., 2006; Mambula, 2004; Kozan et al., 2006). El financiamiento es

fundamental para realizar actividades de negocio sin embargo no todas pueden acceder

a ellos. El acceso a estos recursos es visto como la clave para sacar a las pequeñas

empresa de su estancamiento e inserción en el mercado local, específicamente

aquellos pequeños negocios como los artesanales que sobreviven en un mercado local

con sistemas de producción tradicional, en que los recursos externos son limitados, no

disponibles o no están al alcance de la mayoría de ellos. Así se plantea la hipótesis 1:

Hipótesis 1. El acceso al financiamiento, tecnología y la formación de alianzas

estratégicas afectan el desempeño de los pequeños negocios.

Sin embargo, según Toledo et al., (2010), los pequeños negocios que operan

mercados de subsistencia como las artesanías, no acceden a recursos externos por el

temor que sienten al acceder a financiamiento, tecnología o formar alianzas

estratégicas, la mayoría percibe mucho riesgo sobre estos recursos lo que limite su

acceso directo.

La percepción de riesgo de una acción ejerce influencia en la toma de decisión

estratégica. Si en el modelo de escasez de recursos se supone que el acceso al

mercado financiero y tecnológico, además, del establecimiento de alianzas estratégicas

son estrategias de la empresa para lograr crecimiento e internacionalización. Entonces

acceder a estos recursos externos requiere de la decisión estratégica del dueño o

administrador de la firma. Para Wyk, Dahmer, y Custy (2004), el riesgo percibido en la

administración estratégica de una empresa, asociado con factores de mercado,

industria, y financiero afecta el desempeño y la rentabilidad de la firma. El riesgo es un

componente importante de la estrategia, especialmente las actitudes de riesgo del

administrador del negocio. El más alto nivel de riesgo para el administrador es la

decisión financiera. Por lo que acceder al financiamiento externo está relacionado con

Page 10: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

15. Pequeñas y Medianas Empresas

Página 10

altos niveles de percepción de riesgo por parte del dueño, lo cual limita el acceso a este

recurso externo.

La decisión estratégica para el crecimiento de la firma está asociada a los niveles

de riesgo percibidos por los dueños para acceder a los recursos restringidos, tales

como financiamiento, tecnología y formación de alianzas estratégicas. Las actitudes de

riesgo están relacionas con el riesgo financiero, ético y social (Weber, Blais, & Betz,

2002). Dado que los individuos difieren en la manera de resolver una tarea o en tomar

decisiones personales que involucre riesgo e incertidumbre. Entonces el acceso a estos

recursos externos está asociado con la percepción del dueño de la firma para aceptar o

no estos recursos.

Slovic & Peters (2006) señalan que la percepción del riesgo está inversamente

relacionada con la percepción de beneficio. De aquí que, la percepción de riesgo de un

recurso externo está relacionada con los juicios personales del dueño, no solo de lo que

piensa sobre el acceso al recurso externo, sino también cómo se siente con acceder a

los recursos. Por ejemplo, si los sentimientos hacia el acceso al financiamiento externo,

tecnología y establecimiento de alianzas estratégicas son favorables y aceptables a

juicio del dueño de la firma, entonces la tendencia es percibir menor riesgo y altos

beneficios. Si los sentimientos hacia el acceso al financiamiento externo, tecnología y

formación de alianzas estratégicas son desfavorables a juicio del dueño de la firma.

Entonces la tendencia es percibir alto riesgos y bajos beneficios. La posibilidad de

tomar la decisión de acceder a estos recursos externos depende de la percepción de

bajo niveles de riesgo y altos beneficios asociados.

Por otro lado, el nivel de percepción de beneficios de una decisión estratégica

está asociado con la cantidad de información que el tomador de decisiones tiene para

hacer un juicio de la acción (Slovic, 1993; Slovic, Finucane, Peters, & MacGregor, 2004;

Slovic & Peters, 2006). De aquí que, la decisión de acceder a los recursos externos

como una opción estratégica para el negocio va a depender de la percepción, que tiene

el dueño de la empresa, de los recursos externos. Sin embargo, este juicio de acción

está asociado con la cantidad de información que el dueño de la firma tenga para

percibir al financiamiento externo, tecnología y formación de alianzas estratégicas,

Page 11: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades

Página 11

como los recursos estratégicos para promover el desarrollo de la firmas. De aquí, se

plantean las siguientes hipótesis.

H2: La percepción de riesgo de los recursos financieros, tecnológicos y formación de

alianzas estratégicas está asociada negativamente con el acceso a estos recursos.

H3: La percepción beneficios sobre los recursos financieros, tecnológicos y formación

de alianzas estratégicas afecta positivamente el acceso a los recursos y al desempeño

de los negocios.

El modelo de investigación propuesto señala que el desempeño de los pequeños

negocios se explica por el acceso a recursos financiero, tecnológico y formación de

alianzas estratégicas, pero el acceso a estos recursos es afectado negativamente por

los riesgos que el dueño percibe de los recursos y positivamente por los beneficios que

se percibe de los recursos (Figura 1).

Figura 1. Modelo de lo investigación conceptual

Percepción Recursos Desempeño

Riesgos H2- Tecnología

Financiamiento

Alianzas Estratégicas

H1+ Financiero

No Financiero

Beneficios H3+

Metodología

Diseño de la investigación

La metodología utilizada en esta investigación fue cuantitativa de tipo

transversal. Las encuestas se llevaron a cabo usando un cuestionario estructurado

como instrumento para medir las variables de desempeño, financiamiento, tecnología y

la formación de alianzas estratégicas, la percepción de riesgos y beneficios, usando

una escala tipo Likert que va de (1) Nunca a (5) Muchísimo. La técnica de recopilación

de información fueron las entrevistas dirigidas. La unidad de análisis fueron los

negocios de artesanías de México en tres estados: 49 en Oaxaca, 40 en Jalisco y 39

Guanajuato y la unidad de respuesta fueron los dueños.

Page 12: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

15. Pequeñas y Medianas Empresas

Página 12

El tamaño de la muestra fueron 128 negocios de artesanías de 6 diferentes

ramas en 11 comunidades de artesanales en 6 principales ramas artesanales: 48 en

alfarería, 30 en talla de madera, 18 en textil, 17 en vidrio soplado, 8 en herrería, 4 en

velas y 3 restantes incluyó 2 en papel mache, y 1 en tule.

De los 128 negocios de artesanías encuestados 34 tenían una antigüedad entre

1 a 10 años de operación, 35 entre 11 a 20 años, 41 entre 21 a 30 años, 9 entre 31 a 40

años y los 9 restantes mayores de 41 años de antigüedad. Según el tipo de

organización, en total se encuestaron 86 negocios familiares, 41 pequeños talleres y

solo una manufactura.

Las 116 encuestas fueron contestadas por dueños de negocios y 12 fueron por

los encargados, de los cuales 69 fueron hombres y 59 mujeres. La escolaridad de los

entrevistados fueron 3 sin estudios, 24 con primaria incompleta, 22 con primaria

completa, 37 con secundaria terminada, 36 con bachillerato o carrera técnica y 6 con

licenciatura. La edad de los entrevistados promedio fueron entre 41-50 años, quienes

dijeron tener una experiencia promedio en negocio entre 1 a 10 años y entre 11-30

años en la industria.

Mediciones

Las variables desempeño, financiamiento, tecnología, formación de alianzas

estratégicas, percepción de riesgos y beneficios fueron validadas internamente

mediante un análisis factorial, por el método de componentes principales, con rotación

Varimax, con la normalización de Kaiser, con eigenvalue de 1.0 y el análisis de

confiabilidad se determinó con el alfa de Crobach usando el paquete estadístico para

ciencias sociales (SPSS ver. 19).

Desempeño del negocio. Para medir el desempeño de la empresa se utilizaron

dos dimensiones: financiero y no financiero.

Desempeño financiero: se definió operacionalmente como el crecimiento del

negocio en ventas, producción y empleados en el último año de su operación. Para

medir esta variable se preguntó sobre las ventas, volumen de producción y numero de

empleados del negocio del año actual y año anterior. Esta variable se recodifico en una

Page 13: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades

Página 13

escala de 5 puntos, donde 1 decreció, 2 se estancó, 3 creció poco, 4 creció mucho y 5

creció demasiado.

Desempeño no financiero: se definió operacionalmente como el grado de

satisfacción del dueño con aspectos personales, familiares relacionados con el negocio

y la actividad artesanal; y con aspectos económicos relacionados con los resultados del

negocio y sus beneficios. Para medir desempeño se pidió a los encuestados expresar

su grado de satisfacción con respecto a los resultados económicos del negocio

relacionados con la rentabilidad, las ventas y el desempeño económico general; así

como con los beneficios derivados del negocio como el flujo de efectivo, ahorros,

alimentación, mejoras a la vivienda y taller, adquisición de bienes, cobertura de

necesidades básicas y logros económicos. Para lo cual se utilizó una escala Likert de 5

puntos que va desde (1) nada satisfecho hasta (5) completamente satisfecho.

Para esta variable cargaron 17 preguntas distribuidas en 4 factores: satisfacción

personal (factor 1) satisfacción con el negocio (factor 2), satisfacción con la familia

(factor 2), y crecimiento financiero (factor 4). La varianza explicada fue 73.66% y el alfa

de Cronbach de .896 (Tabla 1).

Tabla 1. Análisis de factores de desempeño del negocio

Componente

1 2 3 4

Grado de satisfacción con Satisfacción Personal

Satisfacción con el negocio

Satisfacción familiar

Crecimiento financiero

Su reputación por ser artesano .765 -.034 .079 -.128 Nivel de vida que se puede dar como artesano .834 .294 .065 -.028 El logro de sus metas personales o familiares como artesano .854 .180 .099 -.007 Su reconocimiento como artesano .888 .098 .093 -.040 Su estilo de vida como artesano .830 .254 .052 -.045 Su trabajo como artesano .815 .048 .027 -.047 Comodidades de su vivienda .807 .288 .020 .039 La educación que da a los hijos con los ingresos del negocio -.066 .314 .696 .087 La cobertura de necesidades básicas con los ingresos del negocio .007 .037 .867 -.031 Las mejoras hechas a su vivienda con los ingresos del negocio. .083 .321 .783 .088 Los bienes que ha adquirido con los ingresos del negocio .209 .330 .777 .034 Tener su futuro asegurado .213 .358 .663 .117 El logro de sus metas económicas como artesano. .021 .690 .481 .056 El dinero que gana por sus artesanías .205 .853 .283 -.015 Las ventas del negocio .194 .834 .277 .138 La cantidad de clientes que tiene .221 .873 .179 .012 El desempeño económico del negocio .198 .858 .244 .018 Las mejoras a su local/taller con los ingresos del negocio. .199 .837 .186 .051 Crecimiento en Producción -.050 .072 .061 .792 Crecimiento en Ventas -.109 .035 .084 .789

Total Varianza Explicada 73.665 Alfa de Cronbach .896

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. a. La rotación ha convergido en 5 iteraciones.

La formación de alianzas estratégicas. Se define operacionalmente como el

Page 14: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

15. Pequeñas y Medianas Empresas

Página 14

grado de asociación de los negocios de artesanías con otras empresas artesanales ya

sea de la misma familia, de la localidad, región, estado (alianza horizontal), así como la

asociación con proveedores y compradores, con empresas de otra actividad

empresarial, universidades e instituciones de gobierno (alianza vertical). Para medir

esta variable se utilizó la escala desarrollada por Toledo et al., (2010). La escala

utilizada para medir esta variable fue Likert de 5 puntos: (1) Nada… (5) Muchísima. Se

cargaron 3 factores: alianzas con otros artesanos (factor 1), alianzas con las

instituciones de gobierno (factor 2), con proveedores y compradores y empresas

complementarias (factor 3). La varianza explicada fue de 85.22% y una confiabilidad

interna de .878 (Tabla 2).

Tabla 2. Análisis de factores de alianzas estratégicas

Con que frecuencia se ha asociado con

Componente

1 2 3 Socios Institución Complemento

Artesano de otra región de Oaxaca .899 .285 .183 Artesano de otro Estado .785 .369 .232 Artesano de otro país .875 .347 .183 Compradores .137 .455 .750 Otra empresa diferente a la artesanía .226 -.007 .902 Institución de gobierno .388 .797 .196 ONG‟s .421 .807 .105

Total de Varianza Explicada 85.226 Alfa de Cronbach .878

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. a. La rotación ha convergido en 4 iteraciones.

Acceso a la tecnología. Se conceptualiza como el grado de acceso a artefactos,

insumos y conocimientos disponibles en el mercado para el proceso de producción,

comercialización y administración de la empresa. Las dimensiones de esta variable son:

tecnología dura y tecnología suave. Para medir esta variable se utilizó la escala

desarrollada por Toledo et al., (2010). Los indicadores de la tecnología dura fueron, las

herramientas, equipos y maquinarias utilizadas para la producción, comercialización de

productos y administración del negocio. Los indicadores de la tecnología suave son la

capacidad y posibilidad de crecimiento, acceso a recursos externos, inserción en otros

mercados y de innovación de productos. La tecnología dura cargo en dos factores:

tecnología para la comercialización (factor 1) y producción (factor 2), la varianza

explicada fue 66.96% y una confiabilidad de .76, mientras que para la tecnología suave

fueron 3 factores (posibilidad de crecimiento, habilidad para crecer y habilidad para

innovar) con varianza explicada de 73.49% y .95 de confiabilidad (Tabla 3 y 4).

Page 15: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades

Página 15

Tabla 3. Análisis de factores de tecnología dura 1 2

Mercadeo Producción

Herramientas semimodernas .205 .760

Herramientas modernas .031 .894

Teléfono .659 -.017 Fax .821 .141 Computadora .883 .190 Internet (Web. email. facebook) .679 .437 Total de Varianza Explicada 66.966 Alfa de Cronbach .765

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. La rotación ha convergido en 3 iteraciones.

Tabla 4. Análisis de factores de tecnología suave 1 2 3

Posibilidad de

crecimiento Habilidad para

crecer Habilidad para

innovar

Buscar más clientes .433 .617 .203 Exportar .642 .643 .113 Entrar a otros mercados .375 .791 .172 Aumentar su producción .324 .692 .304 Prever el aumento o la disminución en la venta .401 .658 .311 Crear nuevos productos .131 .524 .668

Crear nuevos diseños para sus productos -.008 .505 .734

Reconocer los cambios en los gustos .318 .434 .584

Mejorar el acabado de sus productos .121 .313 .797

Contratar más empleados .817 .269 .203 Aumentar ventas .572 .364 .245 Comprar más equipos y herramientas de trabajo .814 .297 .251 Entrar al mercado nacional .736 .408 .253 Entrar al mercado internacional .728 .432 .220 Formar alianzas .784 .273 .153 Acceder a financiamiento .847 .106 .180 Hacer nuevos o mejoras en los productos .417 -.059 .782

Vender sus artesanías con nuevos o mejores diseños. .347 .072 .816

Total de Varianza Explicada 73.491

Alfa de Cronbach .952

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. a. La rotación ha convergido en 8 iteraciones.

Acceso al financiamiento. Se definió operacionalmente como el grado de acceso

a créditos monetarios de fuentes formales e informales. El acceso al financiamiento se

operacionaliza como la frecuencia de solicitud y de acceso a créditos formales o

externos e informales. Para medir esta variable se utilizó la escala desarrollada por

Toledo et al., (2010). Los indicadores de la fuente de financiamiento formal son los

préstamos de instituciones microfinancieras, bancarias, gobierno y ONGs. Los

indicadores de las fuentes informales son los prestamistas informales, familiares y

amigos. Las escala utilizada para esta variable es tipo Likert de 5 puntos que va de (1)

Nunca a 5) Muchísimas veces. Utilizando el análisis de factores, está variable cargo en

5 factores, donde la dimensión de financiamiento formal fue clasificada en cuatro tipos

de fuentes: microfinanciera (factor 1 cajas de ahorro y microcréditos, préstamo

Page 16: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

15. Pequeñas y Medianas Empresas

Página 16

exclusivo a clientes ahorradores), bancos y gobierno (factor 3), Compartamos (factor 4,

nombre comercial de una microfinanciera que opera en México que presta dinero a las

personas de bajos ingresos para alguna actividad comercial), ONG‟s (factor 5), el factor

2 representa al financiamiento informal a través de familiares y amigos. La varianza

explicada fue 78.14% y una confiabilidad de .89 (Tabla 5).

Tabla 5. Análisis de factores de financiamiento

Componente

1 2 3 4 5

Formal Informal Formal Formal Formal

Microfinancieras Familiares/

amigos Bancos Compartamos ONG‟s

Familiares -.043 .851 -.042 .027 .086 Amigos .057 .818 .152 .117 .158 Compartamos .101 .059 .085 .971 .096 Cajas de ahorro .884 .102 .089 .074 .121 Programas de Micro-crédito .856 .058 .189 .109 .089 Instituciones de gobierno .163 .045 .615 .158 .231 Bancos .183 .032 .810 -.045 .198 ONG‟s .071 .143 .190 .157 .871

Familiares .100 .892 .019 -.002 .025 Amigos .244 .828 .052 .043 .099 Compartamos .096 .086 .090 .969 .104 Cajas de ahorro .860 .086 .154 -.040 .131 Programa de micro-crédito .850 .098 .222 .123 -.003 Bancos .230 .066 .532 -.095 .510 Gobierno .153 .047 .845 .139 .023 ONG‟s .127 .168 .206 .103 .892

Total de Varianza Explicada 78.147

Alfa de Cronbach .849

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. a. La rotación ha convergido en 5 iteraciones.

La percepción de riesgo/beneficio: se define operacionalmente como el grado de

apreciación del dueño de la firma sobre el riesgo/beneficio asociado con el acceso al

financiamiento, tecnología y formación de alianzas estratégicas. Para medir esta

variable se utilizó la escala desarrollada por Toledo et al., (2010). Esta variable cargo

en 7 factores: riesgo de alianza (factor 1), riesgo financiero (factor 2), beneficio de la

alianza (factor 3), beneficio financiero (factor 4), beneficio tecnológico en ventas (factor

5), riesgo tecnológico (factor 6), y beneficio tecnológico en producción (factor 7). La

varianza explicada fue 77.29% y una confiabilidad de .957 (Tabla 6).

Page 17: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades

Página 17

Tabla 6. Análisis de factores de percepción riesgo/beneficios

Componente

1 2 3 4 5 6 7

Riesgo Alianza

Riesgo Financiero

Beneficio Alianza

Beneficio Financiero

Beneficio Tecnológ

Riesgo Tecnológ

Beneficio Tecnológ

Tenga ingresos altos que no pueda pagar .207 .754 -.097 .148 -.113 .097 .281 No pueda pagarlo por falta de ventas .181 .838 -.114 .054 -.027 .203 .134 No pueda pagarlo semanal o quincenalmente .144 .880 -.066 .114 .041 .096 .183 No pueda pagarlo y se queden con su garantía .209 .855 -.052 .033 .079 .167 .035 No le permitan comprar lo que necesita .158 .648 -.068 .389 .244 .068 -.362 Sea insuficiente y no le alcance .187 .638 -.020 .479 .128 .107 -.075 No tenga la garantía que piden .399 .571 .045 .006 .183 .266 -.272 No sepa llenar la solicitud .465 .533 .022 .210 .153 .240 -.305 No pueda pagar el proyecto .549 .572 .026 -.035 .129 .245 -.270 Le pidan dinero para agilizar el trámite .523 .546 .034 .012 .164 .294 -.289 No dé los resultados que necesita .331 .299 -.041 .221 .242 .638 -.218 No pueda utilizado como debe ser .253 .380 -.003 .315 .406 .542 -.181 No elija la adecuada para el negocio .367 .335 -.030 .284 .374 .520 -.223 No saber utilizar .473 .336 -.095 .204 -.037 .585 .160 No tener suficiente dinero para comprarlo .217 .235 .092 .033 -.175 .731 .325 No poder pagar su mantenimiento .063 .196 -.004 .030 .196 .822 .021 No cumplir compromisos con clientes .726 .292 .075 .166 -.040 .189 .243 Se beneficien a costa de su trabajo .809 .148 .024 .123 .028 .112 .253 No quieran trabajar igual que usted .840 .148 .130 .091 .027 .193 .201 Le roben los clientes .868 .094 .034 .000 .174 .192 -.073 Se queden con el dinero .768 .078 -.041 .101 .332 .099 -.161 Le pirateen su producto .747 .200 .132 -.041 .258 .042 -.015 Le roben su trabajo .763 .263 .072 .151 .198 .102 -.104 No tomen en cuenta su idea y su opinión .801 .128 .027 .259 .169 .038 .079 No cumplan lar reglas del grupo .760 .116 .048 .268 .111 .077 .223 No se pongan de acuerdo para trabajar .777 .244 .035 .202 .079 -.058 .244 Que llegue muy a tiempo .004 .215 .195 .759 .120 .200 .168 Que sea flexible en su comprobación y pago .091 .206 .181 .801 .075 .179 .125 Que compre los equipos y herramientas .171 -.047 .228 .744 .228 -.013 .127 Que compre lo que necesita para su negocio .230 .052 .247 .783 .118 .116 .203 Que contrate más empleados .198 .101 .271 .743 .287 -.048 -.116 Que sea suficiente para comprar materia prima .214 .158 .197 .785 .087 .026 -.032 Aumentar su producción .358 .052 .136 .227 .373 .150 .648 Mejorar la calidad de su producto .150 .108 -.026 .187 .742 .007 .304 Aumentar sus ventas .268 .034 .231 .204 .772 .167 .009 Entrar a otros mercados .171 .041 .140 .087 .885 .090 .001 Conseguir más compradores .189 .068 .183 .145 .839 .093 -.002 Incrementar la productividad .428 -.016 .150 .326 .396 .079 .506 Ahorrar tiempo el proceso de producción .370 .059 .123 .261 .390 -.032 .632 Reducir costos en producción .165 .172 .186 .270 .621 .038 .405 Aumentar su producción .046 .025 .827 .193 .020 .035 .140 Aumentar ganancias .003 .030 .885 .163 .120 -.017 .056 Aumentar sus ventas .058 .023 .902 .195 -.019 .022 .027 Entrar a otros mercados .104 -.047 .875 .195 -.002 .030 .086 Encontrar más clientes .082 -.109 .871 .166 .042 -.031 .156 Conseguir financiamiento .000 -.148 .795 .079 .320 .004 -.170 Comprar equipos y herramientas más modernas

.068 -.155 .753 .061 .426 -.047 -.166

Total Varianza Explicada 77.297 Alfa de Cronbach .957

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. a. La rotación ha convergido en 5 iteraciones.

Page 18: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

15. Pequeñas y Medianas Empresas

Página 18

Resultados y Discusiones

El análisis de los resultados se hizo mediante una correlación bivariada de Pearson y

modelos de regresión lineal.

En el análisis de regresión (Tabla 7) se encontró que el acceso a la tecnología afecta

positiva y significativamente en el desempeño de los pequeños negocios de artesanías

de México (β=.27, p=.00), no se encontró ningún efecto de la formación de alianzas

estratégicas y acceso al financiamiento con el desempeño. Así, el desempeño de los

pequeños negocios se explica directamente por el acceso a la tecnología pero en

menor porcentaje (R2=.09, F=4.53, p =.005). Sin embargo mediante el análisis de

correlación bivariada (Tabla 8) se encontró que el acceso a la tecnología y la formación

de alianzas estratégicas son los principales recursos que se relacionan con la

satisfacción del dueño del negocio sobre el desempeño de su negocio, su vida personal

y familiar (r=.52 y r= .23, p=.01) respectivamente. Estos hallazgo indican que los

negocios de artesanías de México acceden a más tecnología, diferente a la tradicional

y perciben habilidades y posibilidades para mejorar el desempeño de sus negocios a

través de la búsqueda de nuevos clientes, mercados, promoción e innovación de sus

productos, pero también mejoran su satisfacción por los resultados alcanzados con su

negocio y el logro personal y familiar a través de las alianzas estratégicas que forman

con otros artesanos, con clientes, proveedores, instituciones y empresas

complementarias. Lo que prueba parcialmente la hipótesis 1: El acceso al

financiamiento, tecnología y la formación de alianzas estratégicas afectan el

desempeño de los pequeños negocios.

Para probar la hipótesis 2: La percepción de riesgo de los recursos financieros,

tecnológicos y formación de alianzas estratégicas está asociada negativamente con el

acceso a estos recursos, mediante la correlacion bivariada de Pearson (Tabla 8), se

encontró que el acceso a la tecnología está asociado positiva y significativamente con

los beneficios que el dueño percibe de los recursos tecnológicos (r=.29, p=.01),

financieros (r=.30, p=.01) y de la formación de alianzas estratégicas (r=.22, p=.05),

también se encontró que el acceso al financiamiento está asociado con los beneficios

percibidos para la formación de alianzas estratégicas (r=.23, p=.01). Estos hallazgos

Page 19: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades

Página 19

indican que los negocios de artesanías acceden a tecnología como maquinaria,

herramientas y equipos modernos y semimodernos a través de las alianzas estratégicas

o asociaciones y financiamiento (r=.35 y r= .27, p=.01), respectivamente.

Tabla 7. Modelo de regresión lineal de Desempeño

R múltiple 0. 314

R2 0.099

R2 ajustada 0.077

Error Estándar .632

ANÁLISIS DE VARIANZA

gl Suma de cuadrados Cuadrado de la media

Regresión 9 5.445 1.815

Residuo 118 49.654 .400

p= .005 Significación de F = 4.532

VARIABLES DE LA ECUACIÓN

VARIABLE B EEB BETA (B) T SIGNIFICACIÓN DE T

Constante 2.023 .262

7.726 .000

Tecnología .271 .091 .279 2.971 .004

Alianzas Estratégicas .072 .094 .070 .766 .445

Financiamiento .011 .091 .010 .118 .906

Tabla 8. Correlación Bivariada de Pearson

M SD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Desempeño Financiero 2.49 1.14

2. Desempeño No Financiero 3.32 .59 .056

3. Tecnología 2.86 .67 .08 .52**

4. Alianzas Estratégicas 1.30 .63 .07 .23** .35

**

5. Financiamiento 1.75 .64 .07 .07 .27** .15

6. Riego Financiero 3.23 .97 -.21* -.02 -.12 .01 -.04

7. Riesgo Alianzas 3.41 1.11 -.31** .29

** .09 -.04 -.08 .58

**

8. Riesgo Tecnológico 3.15 1.03 -.16 .06 .02 .06 .02 .69** .56

**

9. Beneficio Tecnológico 3.57 1.02 -.24** .33

** .29

** -.04 .15 .31

** .53

** .42

**

10. Beneficio Alianzas 3.02 1.21 -.16 .30** .22

* .10 .23

** -.02 .15 .05 .35

**

11. Beneficio Financiero 3.12 1.09 -.16 .25** .30

** .13 .11 .36

** .39

** .40

** .53

** .43

**

*. La correlación es significante al nivel 0.05 (bilateral). **. La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral).

Así el acceso a este recurso es afectado positivamente por la percepción que

tiene el dueño sobre los beneficios que trae para su negocio el acceso a los recursos

tecnológicos, financieros y la formación de alianzas, lo que indica que para los dueños

es bueno que su negocio acceda a tecnología porque la tecnología puede ayudarlo a

aumentar su producción, incrementar la productividad, ahorrar tiempo en el proceso de

producción, reducir costos en producción, mejorar la calidad de su producto, lo que les

Page 20: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

15. Pequeñas y Medianas Empresas

Página 20

va a permitir aumentar sus ventas, entrar a otros mercados y conseguir más

compradores, pero para acceder a este recursos reconocen que no pueden hacerlo sin

un financiamiento, por lo que perciben que el financiamiento trae beneficios para el

negocio cuando llega muy a tiempo, es flexible en su comprobación y pago, además de

ser suficiente para como para comprar los equipos y herramientas que requieran para

su negocio, lo cual les ayudará a aumentar la producción, además de tener dinero

para comprar materia prima, contratar más empleados y mejorar la calidad del

producto. Sin embargo, los dueños de los negocios reconocen que no pueden hacerlo

de manera individual, pues no todos pueden cumplir con los requisitos para solicitar

créditos de manera individual, ni tampoco los programa de apoyo a recursos

tecnológicos están orientados a negocios individuales, por lo que una manera de

conseguir tecnología es a través de las asociaciones o grupos, lo que interviene para

que los dueños de los negocios de artesanías perciban que las alianzas benefician al

negocio porque les permite conseguir financiamiento para comprar equipos y

herramientas más modernas y esto lleva a aumentar su producción, para entrar a

nuevos mercados, encontrar más clientes y así aumentar ventas y ganancias. Aun

cuando el dueño percibe los beneficios de la formación de alianzas y decide solicitar

créditos en grupo, no forma alianzas estratégicas para trabajar, lo hace más como un

requisito de las instituciones financieras, pero no como una estrategia de negocio para

mejorar el desempeño, lo que prueba la hipótesis 2.

Para H3: La percepción de beneficios sobre los recursos financieros,

tecnológicos y formación de alianzas estratégicas afecta positivamente el acceso a los

recursos y al desempeño de los negocios, se encontró que la percepción de beneficios

afecta positivamente el acceso a los recursos financieros y tecnológicos, pero no la

formación de alianzas estratégicas (Tabla 8). También se encontró que los dueños de

los negocios de artesanías que perciben riesgos en la formación de alianzas tienen un

mejor desempeño no financiero (r=.29, p=.01) y menos desempeño financiero (r=-.31,

p=.01). Esto se explica porque el desempeño de los negocios de artesanías se refleja

más por la satisfacción que siente el dueño al evaluar el desempeño de su negocio

relacionado con sus logros empresariales, personales y familiares, en cambio, el riesgo

Page 21: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades

Página 21

de asociarse es percibido por el dueño como una estrategia que no trae buenos

resultados para el desempeño económico de su negocio.

Los beneficios percibidos por el dueño de los negocios sobre las tecnologías

afectan positivamente el acceso a tecnologías semimodernas y modernas para la

producción de artesanías (r=.29, p=.01) y también afecta positivamente el desempeño

de los negocios según la percepción del dueño (r=.33, p=.0), pues el dueño se siente

satisfecho con los resultados de su negocio y por lo logros alcanzados por la actividad

artesanal cuando accede a tecnologías para mejorar la productividad y reducir los

costos de producción, pero también cuando cree que con la tecnología mejora sus

habilidades de crecer e innovar, así como sus posibilidades de vender más. Sin

embargo, de manera objetiva, el acceso a este recurso no tiene relación con el

desempeño económico del negocio. Aun cuando el dueño percibe beneficios por la

tecnología, esta percepción está relacionada negativamente con los resultados

financieros del negocio en términos de crecimiento en ventas, producción y empleo (r=-

.24, p=.01). En términos de influencia, según la percepción del dueño, se encontró que

desempeño de los negocios de artesanías es afectado positivamente por el acceso a la

tecnología (β=.35, p=.00) y por la percepción de riesgos para formar alianzas

estratégicas (β=.16, p=.00), lo que indica que según los dueños, los negocios de

artesanías tienen mejores resultados cuando acceden a tecnologías, porque les permite

mejorar sus habilidades para producción, innovación y comercialización, así como

acelerar su proceso de producción con herramientas menos tradicionales, pero también

estos resultados se deben a que perciben más riesgos para asociarse y prefieren

trabajar solos para aprovechar al máximo sus conocimientos y habilidades adquiridas

en la búsqueda de nuevos mercados y clientes (R2=.38, F=8.35, p =.000); esto prueba

parcialmente la hipótesis 3, pues no se encontró ningún efecto de la percepción de

beneficios por el financiamiento y formación de alianzas con el acceso a recursos

financieros y de asociación, ni con el desempeño de los negocios de artesanías en

México (Tabla 8 y 9).

Tabla 9. Modelo de regresión lineal de Desempeño No Financiero

R múltiple 0. 624

R2 0.389

Page 22: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

15. Pequeñas y Medianas Empresas

Página 22

R2 ajustada 0.343

Error Estándar .480

ANÁLISIS DE VARIANZA

gl Suma de cuadrados Cuadrado de la media

Regresión 9 17.340 1.927

Residuo 118 27.201 .231

p= .000 Significación de F = 8.358

VARIABLES DE LA ECUACIÓN

VARIABLE B EEB BETA (B) T SIGNIFICACIÓN DE T

Constante 1.753 .268

6.551 .000

Tecnología .356 .078 .408 4.577 .000

Alianzas Estratégicas .101 .074 .108 1.353 .179

Financiamiento -.069 .072 -.075 -.960 .339

Riesgo Financiero -.076 .068 -.126 -1.123 .264

Riesgo Alianzas .164 .055 .308 2.958 .004

Riesgo Tecnológico -.035 .061 -.062 -.583 .561

Beneficio Financiero -.024 .053 -.044 -.449 .654

Beneficio Tecnológico .054 .058 .093 .923 .358

Beneficio Alianza .076 .041 .155 1.823 .071

Conclusiones

La teoría identificada para explicar el desempeño de las PyMEs en economías

emergentes, no está alejada de la realidad de los pequeños negocios artesanales de

México, pues los resultados de esta investigación indican que hay poco acceso a los

recursos financieros, tecnológicos y formación de alianzas estratégicas que están

disponibles para estos negocios en el mercado y entorno en la que operan. La mayoría

de los dueños perciben más riesgos para sus negocios al acceder a los recursos que

beneficios para lograr mejores resultados empresariales. El problema que enfrentan las

PyMEs artesanales no es exactamente la falta de recursos financieros, tecnológicos o

que no haya oportunidad para formar alianzas, el problema está en el temor y la falta de

confianza que los dueños tienen para acceder a estos recursos, lo que indica el papel

tan importante que deben jugar las instituciones fuente de estos recursos para generar

confianza entre la comunidad artesanal para que se anime a acceder a recursos

externos. Los resultados de este estudio también indican que la percepción de riesgos

no ayuda a los pequeños negocios de artesanías a desempeñarse mejor en el mercado

ni crecer, pues el riesgo percibido es tan influyente que limita a los dueños a buscar

mejores estrategias de recursos para operar, sin embargo se muestra que cuando ellos

perciben que los recursos traen buenos resultados y beneficios para su negocio mejora

su desempeño, aunque ésta percepción solo influya en la satisfacción del dueño sobre

el buen desempeño del negocio y los logros alcanzados por su actividad artesanal, pero

Page 23: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades

Página 23

esto también indica que se trabaja mejor cuando se tiene confianza en los recursos

externos, lo que promueve más su acceso. Así, los hallazgos de este estudio

contribuyen a entender que el desempeño de los negocios de artesanías no está

restringido por la falta de recursos externos, tales como financiamiento formal,

tecnologías y formación de alianzas estratégicas, sino por la percepción que tienen los

dueños sobre el acceso a estos recursos.

El acceso al financiamiento externo es una variable que contribuye para que los

negocios accedan a tecnologías duras y formen alianzas para complementar los

recursos que les faltan o por cumplir los requisitos establecidos por las instituciones, las

reglas impuestas por las instituciones hacen que los dueños de los negocios no tomen

decisiones propias para el mejor desempeño del negocio, ni se sientan satisfechos por

acceder a recursos, sino se ven forzados a hacerlo porque no les queda de otra. Esta

situación agrava el acceso a los recursos en pequeños negocios como los de

artesanías, donde acceder al financiamiento significa poner en riesgo el patrimonio

familiar, comprar nuevas tecnologías implica invertir dinero que no tienen, donde

asociarse es una opción poco viable por las malas experiencias del pasado, por

corrupción de los líderes del grupo o simplemente por desconfianza.

Aun cuando los recursos pudiesen estar al alcance de los artesanos, para el

caso del aspecto financiero, los artesanos no se arriesgan a pedir financiamiento y si lo

hacen, es por medio de préstamos informales de familiares, amigos o personas que se

dediquen a prestar dinero, o través de las micro financieras como Compartamos o cajas

de ahorro que ofrecen préstamos a grupos, pues de manera individual los artesanos

temen que las ventas y las circunstancias actuales no les permitan recuperar la

inversión. Además, de que la mayoría no cumple con todos los requisitos que solicitan

para obtener un crédito, por lo menos no de manera individual, pero el acceso se facilita

si se solicita de manera grupal o de asociación.

En cuanto al recurso de asociación, los resultados comprueban que, por lo

menos en la actualidad, esto es complicado, ya que la mayoría de los artesanos

muestran desconfianza por eventos desafortunados que les sucedieron en el pasado.

Pero aun en ese ambiente, los artesanos, con la intención de vender más, se asocian

Page 24: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

15. Pequeñas y Medianas Empresas

Página 24

con sus compradores ya sean mayoristas o galerías, hoteles o algún otro negocio

diferente de las artesanías, la mayoría de los artesanos dicen asociarse con familiares

pero no lo perciben como alianza estratégica como tal. En cuanto al acceso al recurso

tecnológico, que en este aspecto se abordó como tecnología suave, el artesano

muestra mucha disposición para crear nuevos diseños, mejorar la calidad de sus

artesanías y consecuentemente buscar nuevos mercados para la venta de sus

productos, y como tecnología dura percibe que trae beneficios porque pueden aumentar

la producción, evitar la fatiga y agilizar el trabajo, pero también perciben el riesgo de no

tener dinero para su reparación, que se pierda la producción cuando no lo puedan

utilizar o simplemente que aumenten los costos de producción y el cliente no quiera

pagar el precio del producto y no recuperar lo invertido. Así, en este estudio se concluye

que es importante que las instituciones encargadas de promover el acceso a los

recursos externos como financiamiento, tecnología y la formación de alianzas

estratégicas en las PyMEs, trabajen primero en recuperar la confianza de los dueños

para influir en la percepción de más beneficios que riesgos para el acceso a los

recursos, así como considerar que la percepción de beneficios es la mejor arma para

tener éxito en la implementación de cualquier programa de apoyo al desarrollo de la

PyMEs en México, específicamente de los pequeños negocios de artesanías en

México.

Referencias

Ahmed, F., Arezki, R., & Funke, N. (2007). The composition of capital flows to South Africa. Journal of International Development, 19(2), 275-294.

Amoako-Gyampah K., Acquaah M. (2008). Manufacturing strategy, competitive strategy and firm performance: An empirical study in a developing economy environment. Int. J. Production Economics 111 (2008) 575–592.

Ayyagari, M., Demirgüc-Kunt, A., & Maksimovic, V. (2006). How important are financing constraints? World Bank Policy Research, Working paper(3820), 1-48.

Becchetti, L., & Trovato, G. (2002). The Determinants of Growth for Small and Medium Sized Firms. The Role of the Availability of External Finance. Small Business Economics, 19(4), 291-306.

Beck, T., & Demirguc-Kunt, A. (2006). Small and medium-size enterprises: Access to finance as a growth constraint. Journal of Banking & Finance, 30(11), 2931-2943.

Page 25: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades

Página 25

Ceglie, G., & Dini, M. (1999). SME cluster and network development in developing countries: The experience of UNIDO. United Nations Industrial Development Organization, PSD Technical working papers series.

Chew, Y., & Yeung, H. (2001). The SME Advantage: Adding Local Touch to Foreign Transnational Corporations in Singapore. Regional Studies, 35(5), 431-448.

Das, T. K., & Teng, B.-S. (2000). A resource-based theory of strategic alliances. Journal of Management, 26(1), 31-61.

Domínguez, M. L., Hernández, J., & Toledo, A. (2004). Competitividad y ambiente en Sectores fragmentados. El caso de la artesania en México. Cuadernos de Administración, 17(27), 127-158.

Dussauge, P., & Garrette, B. (Eds.). (1999). Cooperative strategy. Baffins Lane, Chischester: John Wiley & Sons, LTD.

Fajnzylber, P., Maloney, W. F., & Rojas, G. V. M. (2006). Releasing constraints to growth or pushing on a string? the impact of credit, training, business associations, and taxes on the performance of Mexican micro-firms. The World Bank Policy Research, Working Paper(3807), 1-41.

Fernández, Z., & Nieto, M. (2005). Internationalization Strategy of Small and Medium-Sized Family Businesses: Some Influential Factors. Family Business Review, 18(1), 77-89.

Fillis, I. (2002). The internationalization process of the craft microenterprise. Journal of Developmental Entrepreneurship, 7(1), 25-43.

Fillis, I. (2004). The Internationalizing Smaller Craft Firm: Insights from the Marketing/Entrepreneurship Interface. International Small Business Journal, 22(1), 57.

Geisler, E. (1997). Intersector technology cooperation: Hard myths, soft facts. Technovation, 17(6), 309-320.

Graves, C., & Thomas, J. (2004). Internationalisation of the family business: a longitudinal perspective. International Journal of Globalisation and Small Business, 1(1), 7-27.

Grimes, K. (2001). Cooperation and Community: Economy and Society in Oaxaca(review). Ethnohistory, 48(3), 533-534.

Grimes, K., & Milgram, B. (2000). Artisans and Cooperatives: Developing Alternative Trade for the Global Economy: University of Arizona Press.

Hernández, G. J. P., M. L. Domínguez and L. R. Mendoza (2010). „Desempeño de negocios de artesanía después del movimiento social de 2006 en Oaxaca, México‟ Espiral. XVI(48), 205-240.

Hernández, J., Domínguez, M. L., & Caballero, C. M. (2005). Innovación de productos y aprendizaje dirigido en alfarería en Oaxaca, México. Revista de Ciencias Sociales, XI(2), 213-228.

INEGI. (2009). Censo Económico, from http://www.inegi.gob.mx

Page 26: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

15. Pequeñas y Medianas Empresas

Página 26

Ireland, R., Hitt, M., & Vaidyanath, D. (2002). Alliance Management as a Source of Competitive Advantage. Journal of Management, 28(3), 413-446.

Kalantaridis, C. (2004). Internationalization, Strategic Behavior, and the Small Firm: A Comparative Investigation. Journal of Small Business Management, 42(3), 245-262.

Kozan, m. K., Oksoy, D., & Ozsoy, O. (2006). Growth Plans of Small Business in Turkey: Individual and Environmental Influences. Journal of Business Management, 44(1), 114-129.

Kumar, K., Subramanian, R., Y Strandholm, K. (2002). “Market and efficiency-based strategic responses to environment changes in the health care industry”. Health care management review, 27(3), 21-31.

Liedholm, C. (2002). Small Firm Dynamics: Evidence from Africa and Latin America. Small Business Economics, 18(1), 225-240.

Liedholm, C., & Mead, D. (1999). Small Enterprises and Economic Development: The Dynamics of Micro and Small Enterprises: Routledge (UK).

Lu, J., & Beamish, P. (2006). SME internationalization and performance: Growth vs. profitability. Journal of International Entrepreneurship, 4(1), 27-48.

Mambula, C. (2004). Relating External Support, Business Growth & Creating Strategies for Survival: A Comparative Case Study Analyses of Small Manufacturing Firms (SMFs) and Entrepreneurs. Small Business Economics, 22(2), 83-109.

Maranto, V. D., & Gómez, T. R. R. (2007). Development of internal resources and capabilities as sources of differentiation of SME under increased global competition: A field study in Mexico. Technological Forecasting & Social Change, 74(1), 90-99.

McAuley, A., & Fillis, I. (2005). Careers and lifestyles of craft makers in the 21st century. Cultural Trends, 14(2), 139-156.

Mensah, J. V., Tribe, M., & Weiss, J. (2007). The small-scale manufacturing sector in Ghana: a source of dynamism or of subsistence income? Journal of International Development, 19(2), 253-273.

Morrison, A., Breen, J., & Ali, S. (2003). Small Business Growth: Intention,Ability and Opportunity. Journal of Business Management, 41(4), 417-425.

Nash, J. (1993). Crafts in the World Market: The Impact of Global Exchange on Middle American Artisans: State University of New York Press.

OECD. (2010). OECD SME and Entrepreneurship Outlook. SourceOECD Industry, Services & Trade, 2005(12), 1-419.

Orlikowski, W. (1992). The Duality of Technology: Rethinking the Concept of Technology in Organizations. Organization Science, 3(3), 398-427.

Pissarides, F., Singer, M., & Svejnar, J. (2003). Objectives and constraints of entrepreneurs: evidence from small and medium size enterprises in Russia and Bulgaria. Journal of Comparative Economics, 31(3), 503-531.

Ramos, D. E., Tuñon, E., & Calderon, A. (2000). Artesania, una producion local para mercados globales, el caso de Amatenango del Valle de Chiapas Mexico. Retrieved

Page 27: La percepción sobre el acceso a los recursos y su efecto

Retos de las ciencias administrativas desde las economías emergentes: Evolución de

sociedades

Página 27

Octubre, 2006, from Http://bibliotecavirtual.clascso.org.ar/ar/libros/rjave/mesa2/ramos.pdf

SE (2010). Fondo PyME. Retrieved Marzo, 2008, from http://www.fondopyme.gob.mx/docs/Resumen_FP2007.ppt

Slovic, P. (1993). Perceived Risk, Trust, and Democracy. Risk Analysis, 13(6), 675-682.

Slovic, P., & Peters, E. (2006). Risk Perception and Affect. Current Directions in Psychological Science, 15(6), 322-325.

Slovic, P., Finucane, M., Peters, E., & MacGregor, D. (2004). Risk as analysis and risk as feelings: some thoughts about affect, reason, risk, and rationality. Risk Anal, 24(2), 311-322.

Storey, D. (2003). Entrepreneurship, Small and Medium Sized Enterprises and Public Policies. Handbook of Entrepreneurship Research, Kluwer Academic Publishers, Boston/Dordrecht, USA/NL, 473-514.

Toledo, A., Hernández, J., & Griffin, D. (2010). Incentives and the growth of Oaxacan subsistence businesses. Journal of Business Research, 63(6), 630-638.

Venkatraman, N. y V. Ramanujam (1986), “Measurement of Business Performance in Strategy Research: A Comparison of Approaches”, Academy of Management Review, 11(4), pp. 801-804.

Weber, E., Blais, A., & Betz, N. (2002). A Domain-specific Risk-attitude Scale: Measuring Risk Perceptions and Risk Behaviors. Journal of Behavioral Decision Making, 15(4), 263-290.

Wyk, J. v., Dahmer, W., & Custy, M. (2004). Risk Management and the Business Environment in South Africa. Long Range Planning, 37(3), 259-276.