“la paz será mi puerto, mi gloria, simón bolívar · 2017-11-28 · el sucre un instrumento...

13
Estado Plurinacional de Bolivia

Upload: phamphuc

Post on 29-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “La paz será mi puerto, mi gloria, Simón Bolívar · 2017-11-28 · EL SUCRE Un instrumento para ... Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana

Pág. 1Estado Plurinacional de Bolivia

Page 2: “La paz será mi puerto, mi gloria, Simón Bolívar · 2017-11-28 · EL SUCRE Un instrumento para ... Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana

Pág. 3

Ind

ice

Pág. 2

LAS LÍNEAS DE CHÁVEZLa función debe continuar ........................................................................................3

PARA QUE NADIE PIERDA LA MEMORIASimón Bolivar .................................................................................................................... 4

YO TE DIGO CAMARADA...Fidel Castro .......................................................................................................................... 5

MENSAJE URGENTE A VENEZUELA III

Comunicado mexicano amoroso para la Revolución Bonita ......6-7

MISIÓN VENEZOLANA EN BOLIVIA .................................................................8-9

DE LA REPÚBLICA AL ESTADO PLURINACIONAL ....................................10ECUADOR, UN VOLCÁN DE REBELDÍA ............................................................10

VENEZUELA Y COLOMBIAA propósito de la normalización de sus relaciones ...........................11

EL ALBA ES INDEPENDENCIA, REVOLUCIÓN Y SOCIALISMO 12-13

EL SUCREUn instrumento para la integración ...............................................................14

UNASURTiene para celebrar ....................................................................................................15

EL ALBA EN BREVE / VENEZUELA EN BREVE ...............................16-17

TRAZO Y PALABRAEn torno a ¡ Qué sólos se quedan los muertos! ..................................18

GUERRILLA COMUNICACIONALLos medios anti-Chávez...........................................................................................19

EL ALBA SOMOS MÁS .............................................................................. 20-21-22

OJALÁ Y NOS INVADAN/EL MURO / LINKS ROJOS .................................23

VENEZUELA CONOCERLA ES TU DESTINO .................................................24

Dirección General: Cris González Hernández

Fotografía:AVN/ABI /Archivo MINCI /ArchivoEmbajada de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia

El día de su despedida fue tal y como lo imaginamos: entre discusiones acaloradas, entre posiciones contrarias y consignas revolucionarias, la poesía de Andrés Eloy Blanco “He renunciado a ti. No era posible. Fueron vapores de la fantasía, son ficciones que a veces dan a lo inaccesible una proximidad de lejanía”. De Neruda: “si alguna vez tu pecho se detiene, si algo deja de andar latiendo por tus venas, si tu voz en mi voz se va sin ser palabra, si tus manos se olvidan

de volar y se duermen…”, y Elena cantando boleros entre sollozos.Así lo había decidido, quería un funeral sin rezos ni plegarias, sin llanto, sino con canto. Recordé cuando iniciamos las reflexiones políticas en Santiago con un grupo de jóvenes para entender la realidad continental, cuando organizamos la solidaridad activa con la Revolución Bolivariana y dimos rienda suelta a nuestros sentimientos bolivarianos, a la conciencia revolucionaria, promoviendo nuestro naciente proceso, cuando creamos grupos de música, de baile, para difundir la identidad venezolana en los confines de Suramérica. Y cuando con un abrazo y lágrimas en los ojos nos despedimos ese año en Santiago, fue para encontrarnos mil veces en la web, en las llamadas telefónicas mensuales, en Sabana Grande, en su casa, en Caracas. Como par te de su grupo más cercano, me ofreció su ayuda y enseñanzas permanentemente. En múltiples conversaciones personales o colectivas fue un manantial del que bebimos la crítica, el marxismo, lo divino y lo pagano. Müller, el soldado irreverente, el fumador eterno. Siempre será referente político, un hombre íntegramente revolucionario, un general rebelde.

Cris González Hernández

se ha reafirmado como uno de los mayores vigías de nuestro tiempo: en las últimas semanas, en especial, su ejercicio de aclarar y prever, como quería Martí, nos ha permitido entender que lo que está en juego en el Golfo Pérsico es la posibilidad de una hecatombe nuclear, si Estados Unidos e Israel no dan marcha atrás en su intención de avasallar a la dignísima República Islámica de Irán.[…]

VI Ahora, cuando termino estas líneas, recibo otra triste noticia: ha muer to el general Alber to Müller Rojas.Escribo con el alma en @chavezcandanga: “Vaya, qué de noticias en estos días. Ha muerto ahora mi general Müller. Pues que toquen la Diana Carabobo mil cornetas y que redoblen mil tambores”.Lo quise de verdad, como se quiere a un padre y lo llevaré para siempre en mi corazón.Tomemos su ejemplo de luchador incansable por la Revolución Bolivariana y la Patria Socialista.Dijo el poeta: “La función debe continuar”.Pues continuaremos.¡Pues Venceremos!

horas se logró el restablecimiento de nuestras relaciones diplomáticas. Quedó demostrada nuestra capacidad para ponernos de acuerdo, más allá de nuestras diferencias, si hay la voluntad política para hacerlo.[…]Nuestros dos gobiernos decidieron pasar la página. Pero no la pasamos de cualquier manera, así lo creo, porque nos guía el propósito superior de retomar el sendero de la paz y del entendimiento.Necesario es destacar que la cita de Santa Marta fue claro anuncio de que llegó la hora de la UNASUR: no es poca cosa haber conjurado la posibilidad cier ta de una guerra fratricida. En especial, su secretario general, el compañero Néstor Kirchner, merece toda nuestra gratitud y nuestro reconocimiento por su paciente, tesonero y eficaz ejercicio de mediación.

IV Triste día fue el jueves 12 de agosto, y lo digo con una lágrima cruzándome el corazón. La dolorosa nueva de la desaparición física de ese genuino revolucionario llamado Luis Tascón, me conmovió en lo más hondo. Más allá de las diferencias puntuales que tuvimos en su momento, a este gran camarada lo recordaré siempre con el más profundo afecto. […]

V La dignidad cumplió 84 años este viernes 13 de agosto: la viva y ejemplar dignidad que encarna el comandante Fidel Castro. Y este luminoso aniversario ha estado precedido por su reaparición pública: con renovado vigor físico y con la misma pasión revolucionaria, la presencia de Fidel, su gigantesca estatura intelectual y humana, ha sido un profundo y poderoso motivo de alegría para nuestros pueblos.Ya a través de sus imprescindibles Reflexiones, el compañero Fidel

I El domingo 15 de agosto, al publicarse la presente entrega de Las líneas de Chávez, estaremos conmemorando el 205 aniversario del Juramento del Monte Sacro. Aquel memorable 15 de agosto de 1805 en Roma, como bien nos lo dice Augusto Mijares, nació el Liber tador. Teniendo como testigos a su maestro Simón Rodríguez y a su entrañable amigo Fernando Rodríguez del Toro, el joven Simón Bolívar, a sus 22 años, juró ante ellos, y con ellos, consagrar su vida a la independencia de nuestra América.[…]Nosotros y nosotras, depositarios y depositarias de aquel sagrado juramento, juramos, de nuevo, con el Padre Liber tador: no daremos descanso a nuestros brazos ni reposo a nuestras almas hasta no alcanzar nuestra definitiva Independencia, rompiendo todas las cadenas que haya que romper y venciendo a todos los imperios que haya que vencer.

II El domingo estaremos conmemorando, también, el sexto aniversario de otra fecha histórica: un 15 de agosto de 2004, el pueblo venezolano, de forma mayoritaria y aplastante, dio un rotundo “No” para parar en seco todas las pretensiones imperialistas de dar al traste con nuestra Revolución Bolivariana.[…]

III El martes 10 de agosto viajamos a Santa Marta a una cita histórica. Y en ese lugar sagrado que es la Quinta San Pedro Alejandrino, Colombia y Venezuela volvieron a encontrarse en Bolívar, alcanzando juntas el imprescindible punto de par tida para el pleno y efectivo relanzamiento de nuestra relación como pueblos hermanos, hermanados por la historia, que se necesitan el uno al otro. Se impuso el camino del diálogo directo y transparente, y en tres

Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Diseño, Arte y Diagramación:© alfarenderImpresión: Instituto Internacional de Integración - Convenio Andrés Bello

“La paz será mi puerto, mi gloria, mi recompensa, mi esperanza,

mi dicha y cuanto me es precioso en este mundo”

Simón Bolívar

Coordinación General: Área de Prensa / Patricia Guilar te, Ana Navea. Colaboraron en esta edición: Palmiro Soria, Beatriz Gonzáles.

Contactos:[email protected] La Paz - BoliviaFinal calle 12 de Obrajes, Av. Costanerita Nº 1000Tel. 0591-2-2788326 / 2788501 Fax. 2788254

Page 3: “La paz será mi puerto, mi gloria, Simón Bolívar · 2017-11-28 · EL SUCRE Un instrumento para ... Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana

Pág. 4 Pág. 5

El 24 de julio de 1783, nace en Caracas el venezolano que definiría el rumbo de la

emancipación de los pueblos de Suramérica. Su vanguardismo y dotes de estratega contribuyeron de manera decisiva en la liberación de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú del domino español. Simón Bolívar marcó la historia con sus inmortales pensamientos, y definió una concepción política revolucionaria que, más allá de la independencia de los españoles, luchaba por organizar a estos países bajo nuevas formas de igualdad, justicia y liber tad.

A la edad de veintidós años, realiza en Roma, junto con su maestro y mentor Simón Rodríguez, el juramento del Monte Sacro, en el que manifiesta ya su anhelo de liberación de la opresión del poder español: “Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor y juro por la patria, que no daré descanso a mi brazo ni reposo a mi alma hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”.

Cumpliendo con esta premisa, a su regreso, se unió al movimiento patriota que tomó Caracas en 1810, y asumió un activo papel en la vida política como miembro de la Sociedad Patriótica que impulsó la independencia de Venezuela, meta alcanzada tres años después. Así, Bolívar recibió el título de Liber tador, abocándose desde entonces a la suprema tarea de la emancipación americana. Tras un período en el exilio, en 1817 volvió al continente y se unió a la lucha por la independencia de Nueva Granada, que aseguró tras la batalla de Boyacá, el 6 de agosto de 1819, proclamándose la República de Colombia. Asumió después la conducción de la etapa final de lucha liber taria del Perú, que concluyó con los triunfos de Junín y Ayacucho en 1824. Meses después, dictó un decreto a favor de la creación de un nuevo Estado, Bolivia. El Liber tador legó a la humanidad escritos que dan fe de su lucha por la independencia de los pueblos; entre ellos se encuentran: el Manifiesto de Car tagena; la Car ta de Jamaica y el Congreso de Angostura.

Acorralado por guerras faccionales que destrozaron la unión sudamericana, Bolívar murió el 17 de diciembre de 1830, en Santa Marta, Colombia, a los 47 años de edad. Nos legó la irrenunciable condena de la esclavitud; el reconocimiento de la condición pluriétnica como base de nuestra americanidad; la redistribución de la riqueza contra la inequidad social; la educación, como único terreno donde se alcanza la verdadera y definitiva independencia; y su crítica al burocratismo. Doscientos años después, la lucha por la conquista definitiva de la independencia continúa. Latinoamérica de nuevo se levanta y comienza a unirse, sabiendo que los temas pendientes, mismos sobre los que reflexionara el Liber tador, siguen siendo la car ta de navegación de la revolución necesaria que países como Venezuela se empeñan en construir, con procesos de cambios profundos como la Revolución Bolivariana. Ese ímpetu de liberación, justicia social y patriotismo del padre de la Gran Patria suramericana acompaña, igualmente, a la Revolución Ciudadana de Ecuador y la Democrática y Cultural del Estado Plurinacional de Bolivia.

La historia de lo que se vino a llamar América Latina, es una cadena de tragedias que

hilvanan un tejido complejo y una lucha permanente entre los que buscan la emancipación de los pueblos, y los que se niegan a salir del escenario de la historia. La vorágine de la historia en América Latina tuvo un hito fundamental: la revolución cubana, memorable por victoriosa, por jacobina, por comunera, por ser una de las pocas victorias populares de nuestras largas y cruentas luchas emancipatorias. La lucha contra los regímenes coloniales marcó momentos de furor y alegría populares, que fueron luego cooptados por las mismas clases sociales que se habían enriquecido con la explotación de la fuerza de trabajo indígena y la base material de los territorios ancestrales de los pueblos originarios. En diferentes épocas y en distintos lugares del Abya Yala, se peleó contra el colonialismo interno y externo, reproducidos durante generaciones por las elites conservadoras asentadas en estas tierras. Antes de la conformación de los Estados nacionales, los pueblos originarios guerreaban contra el invasor. Después lo continuaron haciendo, con diferentes intensidades y distintas correlaciones. Las derrotas políticas y militares del campo popular indígena tiñeron de pesar acciones heroicas. En el marco del capitalismo, se implemento sistemas de represión y explotación más sofisticados.

Cuba y Fidel representan la aspiración inquebrantable a la unidad de los pueblos y de los trabajadores, una aspiración a la unidad entre diversos que en este tiempo, que es nuestro tiempo, tiene condiciones propicias para crecer como un roble, a pesar de la reacción feroz de la antipatria y sus aparatos de aniquilación.

Nuestros muertos fueron excluidos de las historias oficiales. Nuestros sueños de alcanzar un mundo mejor acabaron en pesadillas de muerte y traición. Pero la vida continuaba y existía un referente que nos hacía creer que no todo estaba perdido. Ese referente era Fidel, un ser humano imprescindible, un luchador que supera cualquier discurso retórico, un héroe salido de alguna historia de Salgari para darle contenido al realismo mágico de nuestra propia y trágica historia. Pero Cuba hace a Fidel. Cuba hace a la dignidad y ésta al combatiente. La nobleza de un pueblo y de un líder, que se consumaron en la resistencia al bloqueo y en la solidaridad con otros pueblos, marcó una nueva ética. La materialización de la ética del todo para los demás y del nada para nosotros. La ética del sacrificio representa a quien la Historia de los pueblos absolvió hace mucho tiempo. Cuba y Fidel representan la aspiración inquebrantable a la unidad de los pueblos y de los trabajadores, una aspiración a la unidad entre diversos que en este tiempo, que es nuestro tiempo, tiene condiciones propicias para crecer como un roble a pesar de la reacción feroz de la antipatria y sus aparatos de aniquilación. La lucidez de sus análisis continúa apor tando a la comprensión de los conflictos políticos y sociales en la región y el mundo. Como si escuchara a un hermano mayor o a mis padres, escucho y leo sus reflexiones. Me conmueve y estremece su aler ta sobre la próxima guerra promovida por el imperialismo. Respiro profundo y comprendo que debemos seguir caminando con afán crítico y revolucionario. Fidel será siempre una referencia necesaria y valiosa que nos ayude a comprender el horizonte por el cual debemos seguir luchando.

Simón Bolívar

Page 4: “La paz será mi puerto, mi gloria, Simón Bolívar · 2017-11-28 · EL SUCRE Un instrumento para ... Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana

Pág. 7

¿Cómo te cuento, Venezuela, en pocas palabras, las tantas cosas urgentes que tengo para contarte? Contarte, por ejemplo, que de tu mano revolucionaria y terrena beben su agüita de esperanza millones de almas en todo el mundo, que ya saben, a ciencia cierta, en el sístole y en el diástole, que sí se puede, que sí tiene sentido y que sí tiene destino la lucha a muerte y la lucha a vida por el socialismo. ¿Cómo te cuento, también, que todavía hay cegueras que no se apartan de las conciencias a pesar de la tanta luz que nos regalas contra tanta oscuridad que nos amarga? ¿Cómo te cuento lo que debe ser contado para que tus márgenes se ensanchen, tus raíces se ahonden y tus vientos revolucionarios muevan más montañas y más valles, más aguas y más pedernales? ¿Cómo?

Te escribo ahora, cuando sé que te preparas para tu fiesta grande de patria grande. Quiero contarte que he visto un espíritu que recorre tus calles, tu geografía y el mundo..., y que se mete en los colores del vestido triunfante que estrenarás el próximo 26 de septiembre. […]

Fernando Buen Abad Domínguez

Mexicano de nacimiento. Doctor en Filosofía,

miembro de la Fundación Federico Engels e

integrante de la Corriente Marxista Internacional.

Especialista en Filosofía de la Imagen, Filosofía de

la Comunicación y Crítica de la Cultura.

Tiene experiencia en producción fílmica, televisiva,

radiofónica, y editorial. Desarrolló actividades de

investigación y docencia universitaria en México,

Argentina y Estados Unidos, entre otros países.

Es director del Instituto de Investigaciones sobre

la Imagen, miembro de la Asociación Mundial de

Estudios Semióticos, colaborador de Rebelión y

otras revistas digitales, forma parte del Consejo

Consultivo de TeleSur y actualmente es Vicerrector

de la Universidad Abierta de México.

Como sabes, ya me adelanté y he mandado cartas, he organizado charlas, he reunido firmas, he ido de un lado al otro sólo con lo que tengo..., pero me falta mucho. Tengo en mente la idea fija de conversar con los remisos, con los que dudan o desconfían, con los temerosos o decepcionados, con los duros y con los renegados..., conversar a corazón abierto, conversar de pensamiento, palabra y acción. Con lo que tenga y como pueda, sin insultos y sin trampas, sin evasivas y sin tardanza. Hablarles al corazón y a la conciencia..., pedirles una oportunidad, un lugarcito y un instante, sólo un instante de su sensibilidad para que, a través de ella, logre pasar una verdad..., una sola verdad que ha transformado mentes y corazones en todo el mundo: la verdad de la Revolución. Pedirles que no se la pierdan..., que no se les pase la vida sin gozarla.

Sé que hay un fulgor de mujeres revolucionarias que luchan palmo a palmo. Sé que nacen concejos comunales mientras el mundo los poderosos quiere privatizar hasta el aire. Sé que hay educación gratuita en un mundo donde estalla la ignorancia y la miseria cultural. Sé que hay médicos para todos mientras en el mundo la salud se vuelve un comercio descarnado y monstruoso.

Sé que hay créditos para casas cuando el mundo estalló en pedazos por una crisis inmobiliaria infernal. Sé que Venezuela impulsa una vida democrática floreciente en un mundo plagado por representantes ilegítimos en democracias y en monarquías anacrónicas y espurias. Sé que tiene Venezuela un proyecto de país y de vida igualitario, internacionalista y solidario, mientras el mundo se despedaza victimado por los individualismos, las mezquindades, la usura y la maledicencia de unos cuantos. Sé que en Venezuela están construyendo la diferencia y sé que ésa se parece mucho a mis anhelos más profundos. Por eso quiero contárselo a todos con mi acento y mi acta de nacimiento, mi extranjería y mi cuna mexicana. Con mi distancia y también con mi compromiso con la revolución de Venezuela.

Con un poco de gracia y otra cosita

[…]Está por comenzar, Venezuela, la gran fiesta de la patria grande que es tu Revolución Socialista, y que es nuestra, vestida de elecciones nuevas. Anotaré en mi calendario que se trata de otro día festivo como lo es cada día que celebramos, por ejemplo, la recuperación de PDVSA, de las fábricas expropiadas, de las Misiones, de los Consejos Comunales, de los medios alternativos y comunitarios, de PETROCARIBE, de UNASUR y del ALBA.

Anotaré en mi calendario, plagado de festejos revolucionarios cotidianos, la celebración de los Centros de Diagnóstico Integral, la liberación del analfabetismo, la solidaridad con Cuba, Ecuador, Bolivia, Brasil, Nicaragua, Honduras..., el satélite Simón Bolívar, la Universidad Bolivariana, el sistema de medios de comunicación gubernamental, la ley RESORTE, los puentes, las avenidas, las calles..., que suman récords mundiales en construcción de infraestructura..., las becas, los congresos y los encuentros científicos, los festivales de poesía de arte y de literatura...

Agregaré, Venezuela, en mi calendario, para que se sepa, la fiesta de la dignidad recuperada, la lección histórica de un pueblo que rescató a su presidente, la fortaleza moral de un ejército al servicio de su Revolución y de su pueblo, las muchas elecciones impecables y triunfantes, el nacimiento de un partido socialista rico en millones de militantes, los millones de mujeres incorporadas a la lucha de igual a igual, los millones de discapacitados habilitados para la vida, los campos rescatados, los ecosistemas defendidos, la devolución de la certeza por la Revolución y la palabra Socialismo como obra en construcción permanente y de todos. Los mares, las montañas y el llano enriqueciendo la riqueza de todos..., el Mercal y las arepas socialistas.

No me alcanza el calendario para anotar todas las efemérides nuevas de la Revolución Bonita. Iré a contarlo a cada oído que se ponga a modo de corazón palpitante..., porque

es vital, porque es imperativo y porque es urgente. Porque un continente entero está atento y en deuda con la nueva Venezuela revolucionaria, con sus tantos logros, con sus tantos, por ahora, faltantes. Todos iremos a tu fiesta, Venezuela, llegaremos temprano y ocuparemos buenos lugares. Levantaremos nuestras copas donde estemos y brindaremos por todo lo que nos has dado en tan poco tiempo. Ese será nuestro voto.

Dr. Fernando Buen Abad Domínguez Universidad de la Filosofía

Pág. 6

Page 5: “La paz será mi puerto, mi gloria, Simón Bolívar · 2017-11-28 · EL SUCRE Un instrumento para ... Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana

Pág. 8 Pág. 9

El pasado 13 de agosto culminó la Misión Internacional Moto Méndez en el Estado Plurinacional

de Bolivia, identificando a más de 82.000 personas con discapacidad en todo el territorio nacional, a través de una ardua labor casa por casa llevada a cabo durante diez meses por expertos de Venezuela, Cuba y Bolivia.

La misión visitó 1.599.000 hogares en 112 provincias y 327 municipios de los nueve departamentos del país, además de 101 comunidades que no estaban registradas en los mapas. La incidencia más alta de personas con discapacidad se encontró en los departamentos de Pando, Beni y Santa Cruz, y la menor prevalencia en Oruro.

Inspirados en los ideales bolivarianos, internacionalistas de Venezuela, Cuba y Bolivia han contribuido a formular un diagnóstico preciso de la situación de las personas con discapacidad en el país. Concebida en el marco de los acuerdos de integración del ALBA TCP, esta Misión es hoy un logro más de la alianza.

En el estudio presentado por Odalys Bravo, jefa de la representación solidaria, se puede observar que la mayoría de las personas con discapacidad son de sexo masculino, el 40% son menores de 20 años, y más de 33.000 son personas mayores de 60 años. Del total de personas censadas, 10.110 carecen de cédula de identidad.

La discapacidad que más se registró fue la psicomotora, con 27.938 personas, seguida por la intelectual, con 18.429, y las discapacidades auditiva, múltiple, visual y mental, que representan números menores. Se registro 1.926 personas con síndrome de Down, de las que 1.266 son niños. Bravo declaró: “por primera vez incluimos en la investigación la insuficiencia renal”.

Asimismo, resaltó que la principal causa de discapacidad es la posnatal, seguida por las discapacidades causadas por accidentes y secuelas de enfermedades que se pueden prevenir.

En tiempo récord fue realizado un diagnóstico preciso que ayudará en la elaboración de políticas públicas para hacer realidad los derechos y obligaciones de estos ciudadanos. Los resultados arrojados dan fe del esfuerzo de los batallones que luchan por la vida. O, para decirlo en palabras de Jessica Belandria, una de las jóvenes voluntarias de Venezuela, se cuenta ahora con “información completa de las necesidades que tienen todas las personas con discapacidad, para ayudarles a superar los males que les aquejan”.

Un mensaje de hermandadÁlvaro García Linera, Vicepresidente constitucional de Bolivia, recoge el sentimiento colectivo de admiración y respeto por el más antiguo de los Comandantes vivientes: las actividades y resultados obtenidos por la Misión Moto Méndez, señaló, han sido “el mejor regalo de cumpleaños para el compañero Fidel Castro (…), la entrega y el amor a la humanidad que nos inculcan nuestros próceres y héroes han encontrado eco en nuestros jóvenes oídos receptivos que se apresuran a levantar renovadas banderas de liberación”.

MISIÓN MOTO MÉNDEZ EN CIFRASHogares visitados en todo el país 1.599.000Departamentos con mayor incidencia de discapacitados

Pando, Beni y Santa Cruz

Departamento con menor incidencia de discapacitados

Oruro

Principales discapacidades detectadas Psicomotora: 27.938 personasIntelectual: 18.429 personasSíndrome de Down: 1.926 personas (entre ellos, 1.266 son niños)

Consultas ofrecidas en Bolivia 26.105 consultasGenética Clínica: 10.230Otras especialidades: 15.874

Ayudas técnicas: sillas de ruedas, entre otras

12.384

TOTAL DE PERSONAS ATENDIDAS 82.087

Page 6: “La paz será mi puerto, mi gloria, Simón Bolívar · 2017-11-28 · EL SUCRE Un instrumento para ... Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana

Pág. 10 Pág. 11Pág. 10

Palmiro Soria Saucedo Ciudadano Amazónico del

Estado Plurinacional de Bolivia

Las visiones y proyectos políticos diferentes no deben ser un obstáculo para tener relaciones

constructivas entre países, basadas en el respeto a la soberanía y la integridad territorial, la convivencia pacífica y el intercambio económico justo y provechoso para las partes, referencias que son el fundamento de las relaciones entre Estados, universalmente aceptadas por la comunidad internacional .

El 22 de julio pasado se rompieron las relaciones entre las hermanas repúblicas de Venezuela y Colombia, lo hizo el presidente Chávez ante una torpe provocación política del ex-presidente Uribe, por boca del embajador Hoyos, acusando a Venezuela de proteger a las guerrillas colombianas en su territorio, significando la tramoya como “apoyar e incentivar al terrorismo”. Mucho se ha hablado y escrito sobre el odio visceral de Uribe al presidente Chávez, que quiso dar el pretexto perfecto para una “indeseable visita de marines”, que además ya tienen siete bases militares en Colombia para facilitar el nefasto intento de solución militar al incordio Chavista; claro está para todos que Uribe fue un buen muñeco de ventrílocuo del imperio.

El nuevo presidente de Colombia Juan Manuel Santos -delfín de Uribe-, entendió la lección y, aunque es un hombre tan derechista como el presidente saliente, es pragmático y no tiene por qué ser una triste fotocopia de su antecesor, así que el 10 de agosto, en la caribeña ciudad colombiana de Santa Marta, se reunieron los mandatarios de ambos Estados para iniciar el proceso de reconciliación y restablecimiento de relaciones entre dos países más que vecinos, hermanos de lucha, de sueños y unidos por la sangre y por una historia común: la de Bolívar y la de la Gran Colombia, sueño bolivariano que vive en la intimidad de ambos pueblos. La relación bilateral será relanzada en base al acuerdo de ambos presidentes de crear cinco comisiones técnicas

que ya están trabajando en los siguientes temas:

1.- Relaciones comerciales y deuda. 2.- Complementariedad económica. 3.- Planes Sociales en frontera. 4.- Infraestructura fronteriza. 5.- Seguridad. Estas comisiones están presididas por los cancilleres de ambos países e integradas por los ministros de área. El canciller venezolano, Nicolás Maduro expreso que están trabajando “para dar pasos seguros en el proceso de reconstitución de las relaciones, en todos los aspectos… para una nueva etapa histórica de las relaciones de nuestros países”; por su parte, la canciller colombiana María Ángela Holguín expresó: “estamos muy optimistas, esperanzados de sentar las bases de relaciones estables, duraderas, sin altibajos…”.

El presidente Hugo Chávez, por su parte, vaticinó que “las relaciones con Colombia van a ser mejores que las de antes”, por la manera en que se está encarando la superación de la crisis. La verdad es que todos los latinoamericanos y caribeños están esperando eso y que se reconstruya la confianza, muy dañada por el amenazante acuerdo militar con los americanos que abre de par en par las puertas a la diplomacia militarista del Comando Sur del US Army. Este convenio es sin duda una transgresión a la tranquilidad y la paz en esa región; cuando un país se presta a facilitar el cerco a otro país vecino con bases militares de fuerzas hostiles, se hace corresponsable de esa hostilidad; con justa razón los bolivarianos quieren alejar profilácticamente esa amenaza militar. La Corte Constitucional de Colombia

rechazó el mencionado convenio por no haber sido refrendado por el poder legislativo, lo cual genera la oportunidad de disolver un peligro real para la paz en la región y de avanzar en la pacificación de Colombia, ya que el comandante Chávez ha ofrecido sus buenos oficios para contribuir a ese proceso. “Nuevo gobierno, nueva era”, dice, y Santos podría inaugurar la suya logrando la paz interna, que es un sueño anhelado por todos los colombianos. Muy pronto sabremos si el presidente Santos optó por los intereses de su pueblo o por los intereses del imperio; tal es la disyuntiva y la opción exculpatoria ante la historia no admite medias tintas.

Tal vez la potente metáfora del gran Neruda nos ayude a curar definitivamente este inopinado entuerto:

“Yo conocí a Bolívar una mañana larga / En Madrid, en la boca del quinto regimiento.

Padre, le dije, ¿eres o no eres o quién eres? / Y mirando al cuartel de la montaña dijo:‘Despier to cada cien años, cuando despier ta el pueblo’ ”.

Habrá que tocar las campanas a rebato para despertar al pueblo colombiano, en el sentido Nerudiano, porque Bolívar ya está en Caracas.

El 10 de agosto de 1809, patriotas ecuatorianos lanzaron el grito de rebelión contra el coloniaje. Era la continuidad de la resistencia indígena que se había propagado por todo el continente, con sublevaciones y guerrillas que ponían en jaque al dominio español. Aquella fecha histórica, se

conformó una Junta de Gobierno provisional para poner fin a los abusos de encomenderos y virreyes.

Veintiún años más tarde, Ecuador pudo constituirse en República independiente. Su historia, sin embargo, no fue diferente a las de las demás repúblicas liberadas por las espadas de Bolívar y Sucre: muy pronto,

el poder político fue cooptado por las oligarquías locales, que soslayaron los derechos de las mayorías indígenas y criollas.

País con grandes desigualdades, Ecuador tocó fondo con la crisis del 2000, oportunidad en que la gran banca, coaligada con los políticos neoliberales de turno, orquestó una de las estafas más grandes de la

historia latinoamericana. Miles de millones de dólares fueron esquilmados al pueblo.

Las formidables movilizaciones indígenas fueron apoyadas por el conjunto del pueblo ecuatoriano; finalmente, en el 2006, las elecciones dieron el triunfo a Rafael Correa, quien impulsó la promulgación de una nueva Constitución que sirve de marco legal para las profundas transformaciones que se conocen como Revolución Ciudadana.

Integrado al ALBA TCP, Ecuador es hoy uno más de los pueblos que retoman las banderas bolivarianas para conformar la gran Patria Grande antiimperialista.

¡Viva Ecuador!¡Viva la unidad y la integración de nuestros pueblos!

Bolivia conmemoró el pasado 6 de agosto, 185 años de la Declaración de Independencia y su constitución como República independiente. Bajo el manto del Libertador Simón Bolívar e inspirada en él para bautizarse, nació con la esperanza de convertirse en un país democrático, plural y participativo.

Las propuestas bolivarianas para su primera Constitución confirman el anhelo de los padres de la patria de construir una nación sin exclusiones; sin embargo, las elites privilegiaron sus intereses y, en el decurso de los años, la distinción entre ciudadanos de primera y de segunda categoría se hizo más evidente. Con una economía vir tualmente destruida, enajenados sus recursos naturales y condicionada en todos los sentidos, Bolivia fue considerada como “no viable” por los analistas del sistema. Pero pudo más el anhelo de libertad de su pueblo que los agoreros imperiales.

Su pasado histórico alimentó una conciencia nacional para acabar con la exclusión política, económica y social. A partir del 22 de enero de 2006, el pueblo boliviano ha retomado el rumbo de su verdadera independencia.

Hoy, convertida en Estado Plurinacional por voluntad democrática del pueblo expresada en las urnas, Bolivia avanza en el sentido de la historia. Ha retomado los ideales bolivarianos de una Patria Grande, que integre a todas las repúblicas de nuestra América. Ha recuperado sus riquezas naturales y las ha puesto al servicio de todos. Consolida día a día una revolución democrática y cultural en paz y en consulta permanente al pueblo.

Este 6 de agosto, como nunca, Bolivia ha festejado sus fiestas patrias con cielo despejado. ¡Jallalla Bolivia!

Page 7: “La paz será mi puerto, mi gloria, Simón Bolívar · 2017-11-28 · EL SUCRE Un instrumento para ... Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana

Pág. 13

AliAnzA BolivAriAnA pArA los pueBlosde nuestrA AméricA y el cAriBe

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América Latina y el Caribe, el ALBA, es una propuesta para construir consensos y repensar los acuerdos de integración, en función de alcanzar un desarrollo endógeno nacional y regional que erradique la pobreza, corrija las desigualdades sociales y asegure una mayor calidad de vida para los pueblos.

Basada en los principios de solidaridad, equidad y cooperación, ha alcanzado importantes avances económicos, médicos, educativos, depor tivos y culturales. El Alba es por lo tanto, eso: “Independencia, Revolución y Socialismo”, según el líder del proceso bolivariano, Hugo Chávez.

Cada proyecto grannacional es una batalla en pleno desarrollo

La dialéctica que impone la transición del modo de producción capitalista al modo de producción socialista en cada país del ALBA, no permite -como afirmaba el comandante Raúl Castro- “la ingenuidad ni el descuido”. Y ese tránsito recibe un apoyo de primer orden en la materialización de los proyectos grannacionales en curso, nada menos ajeno al socialismo. En el área financiera, vital para desarrollar esos proyectos, se cuenta hoy con dos herramientas indispensables: el Banco del ALBA y el SUCRE. De ir consolidándose estos dos espacios, tanto la banca imperialista como los organismos de crédito internacional (Banco Mundial y FMI) recibirán un duro golpe, siendo el dólar, la moneda estadounidense, progresivamente desplazada en las operaciones entre los países del ALBA.

En el área económica productiva, se sienta las bases para avanzar hacia la soberanía tan anhelada. La defensa de los recursos naturales, con su explotación racional al servicio de las grandes mayorías populares, llevará a una dura puja contra las empresas transnacionales imperialistas.

La Grannacional de Energía, una vez que esté en pleno funcionamiento, revestirá carácter estratégico para la región. Las potencialidades en petróleo, gas y energía eléctrica son inmensas e indispensables para el desarrollo de las fuerzas productivas endógenas.

La Grannacional de Minería, Metalúrgica y Acero, la de aluminio y la de cemento jugarán también un rol primordial para la explotación racional de nuestros recursos mineros, frenando el saqueo y la depredación ambiental que impone el modelo extractivo de las multinacionales, al tiempo de ir configurando una cadena de industrias básicas orientadas al pleno desarrollo con soberanía.

Asimismo, la Grannacional Forestal y de la Industria de la Madera logrará impulsar esta área de la economía de manera sustentable y controlada por los ministerios de medio ambiente. Un renglón no menos importante es el avance hacia una Empresa Grannacional Agroalimentaria, direccionada a alcanzar la soberanía y seguridad en esta materia. La Empresa Mixta Pesquera ALBA es un ejemplo de esto.

El eje económico-productivo se interrelaciona con las finanzas, el comercio, la ciencia y la tecnología, la capacitación del personal, las nuevas relaciones sociales de producción, la infraestructura y el bienestar social en general. Todos estos aspectos, aunque a veces no ordenados con la rigurosidad que se requiere, están contemplados en la implementación del ALBA.

La Empresa Grannacional ALBAEXIM (Expor tadora e Importadora), como práctica del Comercio Justo contemplado en el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), complementará y agilizará el desarrollo productivo de la región. Asimismo, los proyectos grannacionales de infraestructura (aeropuer tos, puer tos y estructura ferroviaria) pondrán en condiciones óptimas las vías de comunicación entre nuestros países y de éstos con la región y el mundo. En el área de desarrollo tecnológico y científico, vital para liberarnos de la dependencia de los grandes centros de poder capitalistas, se ha avanzado significativamente. El satélite Simón Bolívar (Venezuela), ya en órbita, y el satélite Tupac Katari (Bolivia) que estará funcionando en breve, son muestras verificables del desarrollo en la materia. A esto debemos sumarle los logros en el campo de las telecomunicaciones con la creación del Observatorio de Medios, Telesur, Radio del Sur y la Agencia de Noticias del ALBA-TCP, además de la construcción del cable submarino entre Cuba y Venezuela, llevada a cabo por la Empresa Mixta para el Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Guardianes del ALBA, el Polo Científico ALBA-TCP, el Instituto Grannacional de Investigación, Prospección y Servicios Geológicos (INGEOALBA) y otros proyectos que están en estudio, confirman que se camina por el buen rumbo. También, cabe mencionar aquí que el ALBA, al considerar a la economía no como un fin en sí mismo, sino como un medio al servicio del pueblo, contempla como elemento principal la capacitación de los profesionales, técnicos y trabajadores involucrados en el proceso productivo integral. UNIALBA, la Universidad del ALBA, el Convenio de Reconocimiento de Títulos Universitarios, la Cer tificación de Competencias Laborales ALBA-TCP y la Escuela Superior de Ciencias Básicas del Polo Científico, apuntan en esa dirección.

En síntesis, cada proyecto grannacional en curso constituye una par te del todo, una par te del programa de liberación y unidad que propone el ALBA para lograr sus objetivos. Son distintas batallas de una misma guerra contra el imperialismo y las oligarquías nativas, batallas contra el atraso, la miseria y la dependencia.

INSTANCIAS DEL ALBA-TCP POR INSTALARConsejo de Movimientos SocialesComité de Soberanía y Defensa (Político)Comité de Defensa de la Naturaleza (Político)Grupo de Trabajo de la Nueva Arquitectura Financiera (Económico)Grupo de Trabajo de Complementación Comercial (Económico)Grupo de Trabajo de Infraestructura y Transporte (Económico)Grupo de Tratamiento de Asimetrías (Económico)

ACTIVIDADES PENDIENTES 201008 al 12Septiembre

I Feria Internacional de Turismo del ALBA FITALBA 2010

Ministerio del Poder Popular para el Turismo

Venezuela

Noviembre I Conferencia Paritaria “Socialismo, Feminismo y Género”

Ministerio de la Mujer Venezuela

Noviembre 17

II Conferencia del ALMA

Ministerio de Relaciones Exteriores, Educación Superior y Cultura

Venezuela

Presidentes Correa y Chávez en la Cumbre del ALBA Otavalo - Ecuador 2010

Pág. 12

Page 8: “La paz será mi puerto, mi gloria, Simón Bolívar · 2017-11-28 · EL SUCRE Un instrumento para ... Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana

Pág. 14 Pág. 15

El funcionamiento del SUCRE será muy sencillo. A continuación, un ejemplo de una transacción:1. Expor tador boliviano e importador venezolano se ponen de acuerdo, determinando el precio de un producto X en dólares. 2. El importador venezolano va a un banco comercial en Venezuela y cancela en bolívares el monto correspondiente al precio del producto X. 3. El banco comercial venezolano le entrega los Bolívares al Banco Central de Venezuela (BCV), que los convier te en la cantidad equivalente de SUCREs; 4. A través de la Cámara de Compensación de Pagos, el Banco Central de Venezuela (BCV) le “paga” al Banco Central de Bolivia en SUCREs. 5. El Banco Central de Bolivia le transfiere a un banco comercial boliviano el monto correspondiente en Bolivianos (de esa forma se cierra el ciclo de la operación, todavía sin la necesidad de gastar ni un solo dólar). 6. Cada seis meses se hace un balance de las compras y ventas de cada país dentro de la Cámara de Compensación, de tal manera que solamente la diferencia es pagada en dólares.

En febrero de 2010 empezaron las transacciones. En la primera operación comercial con el SUCRE, Venezuela expor tó 360 toneladas de arroz a Cuba. A su vez, Bolivia anunció la compra de cemento asfáltico venezolano, mientras que Venezuela importará de ese país madera, alimentos, textiles y ar tesanía. La segunda operación comercial se realizó recientemente entre Venezuela y Ecuador por un monto de 1.894.015 sucres, equivalentes a 6.154.200 bolívares, de acuerdo con la tasa de cambio de 2,6 bolívares por dólar, establecida para la importación de alimentos de primera necesidad. La transacción consistió en la importación de 5.430 toneladas métricas de arroz por par te de Venezuela, siendo el Banco Nacional de Fomento del Ecuador el ente expor tador.Está abier to el camino. Ahora se trata de profundizar los estudios, los trabajos y el compromiso de los países con el largo proceso de integración regional a favor de los pueblos.

En las primeras semanas del año 2010, los países que integran la Alianza Bolivariana para los

Pueblos de Nuestra América (ALBA) concretaron las discusiones para la puesta en marcha del Sistema Único de Compensación Regional de Pagos (SUCRE). El mecanismo tiene el mismo nombre de la antigua moneda ecuatoriana, sustituida por el dólar a fines de los años noventa. Además, hace referencia al liber tador Antonio José de Sucre, quién tuvo una par ticipación fundamental en las guerras independentistas contra el imperio español.

El SUCRE es una unidad monetaria para el comercio entre los miembros del bloque y no una moneda como tal. No circulará y solamente será utilizado por los bancos centrales como forma de contabilizar el intercambio comercial. Su valor fue definido en 1,25 dólares, aunque podría haber sido definido en 7,42 dólares. En otras palabras, el dólar sigue siendo la referencia. Quizá, con el tiempo, sea posible ir sustituyendo el papel de la moneda estadounidense por una canasta de monedas o determinados bienes de referencia, como el petróleo, por ejemplo.

Lo importante es que el SUCRE tendrá la función de registrar y compensar el intercambio comercial entre los países, sirviendo de alternativa a la utilización del dólar. Con miras a conformar ese sistema en el marco del ALBA, los gobiernos de Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela han creado un Consejo Monetario Regional, que administrará tres estructuras: la moneda vir tual SUCRE, la Cámara de Compensación de Pagos entre los bancos centrales y un Fondo de Reservas y Convergencia Comercial. Además de los bancos centrales, el Banco del ALBA también par ticipará activamente en ese proceso. Antigua y Barbuda, Dominica, Honduras y San Vicente y Granadinas todavía realizan gestiones para ingresar en el sistema.

Alí Rodríguez Araque (ex-ministro venezolano de Economía y Finanzas) ha subrayado que la implementación del SUCRE resulta una respuesta necesaria ante la crisis financiera mundial ya que, en la medida en que se vaya sustituyendo el uso del dólar, se irá for taleciendo la independencia económica, monetaria y financiera de nuestros pueblos.En febrero de 2010 empezaron las transacciones. En la primera operación comercial con el SUCRE, Venezuela expor tó 360 toneladas de arroz a Cuba.

UNASURUNION DE NACIONES SURAMERICANAS

Pronosticar la evolución de las relaciones entre Colombia y Venezuela en los años próximos

es un ejercicio pretencioso, pues ninguna certidumbre está accesible, muy pocas situaciones y quizá sólo la peor imaginable podrá borrar el logro histórico de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), al ser gestora y partícipe directa de la primera promesa de convivencia que el 10 de agosto se hicieron en público los presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez.En agosto de 2009 el foro deliberó en Bariloche, en el suroeste andino de Argentina, donde los presidentes no pudieron ponerse de acuerdo respecto a este mismo conflicto, cuando lo que se debatió puntualmente fue el acuerdo para que militares norteamericanos se estacionen y operen en siete bases colombianas, lo que llenó de escozor a gran parte de Suramérica. […]Uribe, aunque vapuleado, se fue de Argentina sin haber siquiera prometido la revisión del acuerdo que el gobierno venezolano observa con razonable aprehensión. Quedó así la sensación de que la UNASUR era un foro sin capacidad de acción, sin potestades para revertir decisiones gubernamentales unilaterales que disgusten al conjunto.Por supuesto, los adversarios de la integración, los poderes estructurados en las relaciones dependientes con

Estados Unidos y otras potencias, se relamieron aquella vez con

satisfacción y ahora creyeron que avanzaban hacia

una recuperación de posiciones

c u a n d o

Uribe, a 15 días de dejar el gobierno, desató otra crisis con Chávez con su muy publicitada acusación de tolerancia con grupos guerrilleros.[…]Pero allí intercedió la UNASUR, con su juventud y casi candidez, reclamando diálogo y paz no sólo a Colombia, también a Venezuela. El secretario general del foro, Néstor Kirchner, con el despliegue abier to y generoso del presidente brasileño, Luiz Lula da Silva, se hizo escuchar en las dos capitales involucradas y pronto se abrieron los canales para que, una vez salido Uribe de Casa de Nariño, se encaminara el diálogo ahora concretado.La reunión de cancilleres en Quito, la primera gestión formal de la UNASUR ante esta crisis, terminó como cualquiera podía prever, “sólo” con una promesa de más diálogo, más reuniones, cumbres, porque era evidente que ningún entendimiento sería posible con el gobierno saliente de Colombia y había que esperar al nuevo. Sin embargo, con la velocidad del relámpago se expandieron por la región las sentencias tituladas así: “La UNASUR fracasó, los cancilleres no llegaron a ningún acuerdo”.[…]Uno podría pensar que, tras anoticiarse del acuerdo entre Santos y Chávez en Santa Marta, ver el apretón de manos aún notándose las diferencias claras e insuperables entre ellos, y luego de escuchar el agradecimiento de ambos a Kirchner y a la UNASUR y después el saludo de los dos al ex-presidente argentino, estarían propensos a pedir perdón a los pueblos, a la historia y, en el caso de los medios de difusión, al público que los financia.Por cier to no harán nada de eso, porque nunca se caracterizaron por

tener escrúpulos ni vergüenza. Estarán callados un

tiempo, mientras piden a sus dioses por el traspié siguiente, por la próxima crisis y usan sus maquinarias para que llegue.El entendimiento de Santa Marta deja muchas preguntas sin responder y eso también es previsible. No hay, de momento, elementos disponibles suficientes, al menos a la distancia, para comprender cabalmente por qué Santos se diferenció de manera tan contundente de su presidente Uribe, con quien compartió atrocidades políticas y militares como el ataque a Ecuador el primero de marzo de 2008. Inclusive para entender por qué aceptó esta presencia y activismo de la UNASUR, cuando el ámbito de la OEA le es mucho más favorable.Comenzarán a dar respuesta, lentamente, los meses próximos, cuando se vea con un poco de claridad el andar de Santos en la presidencia colombiana y si, como parece, está buscando estructurar un proyecto de gobierno que tiene imperativos diferentes al de Uribe. […]Mientras ese andar ofrezca o no evidencias, lo cier to es que en Santa Marta la UNASUR creció, se instaló como ámbito para dirimir conflictos de gravedad extrema, como no supo -o no quiso- hacerlo la OEA cuando el ataque colombiano de marzo de 2008. Y en tanto, mientras hay un poco de descanso porque las armas siguen calladas y porque no estamos llorando la muerte de un colombiano en la frontera, ni la muerte de un venezolano en la frontera, hasta nos podemos permitir la diversión de observar cómo los medios de la derecha ocultan, o manosean, o tergiversan, o desnaturalizan los hechos de Santa Marta.

*Extractos del ar tículo “La UNASUR tiene para celebrar” de Hugo Muleiro, periodista argentino.

Page 9: “La paz será mi puerto, mi gloria, Simón Bolívar · 2017-11-28 · EL SUCRE Un instrumento para ... Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana

Pág. 16 Pág. 17

V

Territorial, Rafael Ramírez, al hacer lectura del acta final de esta importante reunión, que contó con la asistencia del presidente de la nación caribeña, Raúl Castro, entre otros. NICARAGUA Arranca programa Alba-Solidaria con entrega de títulos a familias de León, Nicaragua

El presidente de la República de Nicaragua, comandante Daniel Ortega Saavedra, entregó 2.896 títulos de propiedad urbanos y 1.104 rurales a igual número de familias de los municipios del departamento de León.

Estos documentos jurídicos son parte del proceso de ordenamiento territorial que se ejecuta con los fondos de la iniciativa ALBA-Solidaria en los departamentos del país, gracias a la solidaridad y cooperación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). ECUADOR Misión solidaria Manuela Espejo cumplió su primer día en Guayaquil

El programa Misión Solidaria Manuela Espejo inció sus actividades en Guayaquil, con muchas espectativas, el día 12 de agosto. Los habitantes de los sectores norte, centro y sur de la ciudad se prepararon para recibir a las brigadas cubano-ecuatorianas, encargadas de realizar el primer estudio biopsicosocial,

BOLIVIA – CUBA Dedican a Fidel Castro estudio sobre discapacidad en Bolivia

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García, dedicó al líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, el estudio integral sobre discapacidad realizado en este país. García calificó de histórico ese día, en el que se puso fin a un trabajo hecho con compromiso y dedicación a favor de la gente más necesitada. Agradeció sobre todo a los especialistas cubanos y venezolanos, que abandonaron sus hogares para caminar Bolivia, a veces con temperaturas bajo cero, a las cuales no están acostumbrados. VENEZUELA – CUBA Caracas y La Habana desarrolla-rán 124 proyectos en industria, minería, ciencia y tecnología, alimentación y energía

Delegaciones de las repúblicas de Venezuela y Cuba acordaron unir esfuerzos para impulsar 124 proyectos, de manera inmediata, en las áreas de industria, minería, alimentación y energía, como parte del trabajo realizado y plasmado en el Acta de la II Reunión de Alto Nivel de la Unión Económica Cuba-Venezuela celebrada en Santa Clara. Así lo anunció el Vicepresidente de la República para el Desarrollo

clínico y genético casa por casa, para detectar a las personas con algún tipo de discapacidad. DOMINICA Marruecos y la Mancomunidad de Dominica firman en Rabat acuerdos en ámbitos político y económico

Fueron firmados dos acuerdos relativos a la instauración de las consultas políticas y la cooperación económica, técnica, científica y cultural. Estos acuerdos, que tuvieron lugar a raíz del establecimiento de las relaciones diplomáticas el pasado 23 de junio, tienen por objeto la profundización de los vínculos políticos, así como el seguimiento de la cooperación económica, técnica, científica y cultural. Beneficios del ALBA en HondurasTractores del ALBA benefician a la escuela agrícola John F. KennedyLa Escuela Agrícola del municipio de San Francisco Atlántida “John F. Kennedy”, comenzó un proceso de recuperación de las áreas de producción con el objetivo de convertirlas en espacios autosostenibles, gracias a que recibieron cuatro tractores donados por la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). El director de la escuela dijo que buscaron apoyo y lo encontraron. Les han proporcionado cuatro tractores del ALBA, mismos que están facilitando los trabajos de producción y educación a los alumnos.

Fundación Niño Simón amplió atención médica a población infantil

La Fundación Nacional Niño Simón (FNNS) amplió la cobertura de los 45 centros educativos hospitalarios, 56 centros de atención pediátrica y odontológica que funcionan en el país.La FNNS brinda asistencia médica integral de tipo preventivo y curativo, incluyendo la atención por especialidades como Pediatría, Nutrición y Odontología a niños, niñas y adolescentes, tanto en sus centros adscritos como a los niños de las comunidades en general; además proporciona toda la alimentación balanceada a los niños y niñas de los centros adscritos, garantizándoles más del 98% de los nutrientes proteicos que requieren para su desarrollo y desempeño escolar.

Comienza a producir primer taladro nacionalizado en Venezuela

La empresa estatal Petróleos de Venezuela puso en funcionamiento el primer taladro expropiado a la trasnacional Helmerich and Payne, con el propósito de alcanzar la cifra de producción de dos mil barriles de crudo diarios.El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, explicó que la expropiación logró reducir los costos de producción asociados a la operatividad de la maquinaria, pues antes ascendían a 43 mil dólares diarios y ahora se bajaron a 20 mil.

Venezuela y China firman seis nuevos acuerdos de cooperación

El Ministerio de Planificación y Finanzas venezolano informó que Venezuela y China firmaron seis nuevos acuerdos para for talecer la alianza binacional financiera y energética e impulsar proyectos productivos que se enmarcan en el progreso de la Venezuela bolivariana.

Reservas internacionales de Venezuela subieron 589 millones de dólares

El Banco Central de Venezuela (BCV) informó de un aumento en las reservas internacionales del país, al precisar que pasaron de 28.110 a 28.699 millones de dólares, cifra que se torna alentadora ante el panorama mundial, marcado por los efectos de la crisis financiera internacional.De acuerdo con el ente financiero, los 28.699 millones de dólares de reservas internacionales de Venezuela se reportaron gracias a una ganancia de 589 millones de dólares.

Comunidad internacional saludó restablecimiento de relaciones entre Colombia y Venezuela

Naciones como México, Brasil, Paraguay, Argentina y Ecuador, entre otras, y bloques como la UE y la OEA, vieron con buenos ojos el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela, deterioradas tras las acusaciones del Gobierno de Álvaro Uribe contra el Estado venezolano

de supuestamente cobijar a líderes de la guerrilla colombiana en su territorio.

Venezuela está en avanzado proceso de integración con Mercosur

El canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que su país se encuentra en una adelantada etapa del proceso de integración “a todos los niveles” con el Mercado Común del Sur (Mercosur).“Somos parte ya de las estructuras de este Mercosur que se ha ido diversificando y ampliando. Estamos en un proceso avanzado de integración a todos los niveles”, expresó.

Gobierno nacional logró disminuir el índice de desempleo del 20,6% al 8,4%

Durante el sabotaje petrolero propiciado por la burguesía en 2002, el desempleo en Venezuela llegó al 20,6%, pero gracias a las políticas sociales implementadas por el gobierno bolivariano, el índice ha disminuido progresivamente y hoy se ubica en el 8,4% indicó el Ministro del Poder Popular para las Finanzas, Jorge Giordani.

Red Barrio Adentro ha atendido más de 7 mil partos

La amplia red de 6.712 consultorios populares, puntos de consulta y consultorios habilitados, además de los 507 Centros de Diagnóstico Integral (CDI) que funcionan en toda Venezuela, han hecho posible que en este primer y segundo nivel de atención pública y gratuita hayan atendido, hasta la fecha, un total de 7.046 partos normales.Además, las cinco clínicas populares que funcionan en Caracas forman parte del grupo de centros de atención primaria que atiende partos normales en el marco de la Misión Niño Jesús.

Page 10: “La paz será mi puerto, mi gloria, Simón Bolívar · 2017-11-28 · EL SUCRE Un instrumento para ... Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana

Pág. 19Pág. 18

Una vez más se ha desatado una campaña de descrédito internacional contra el gobierno

de Chávez en Venezuela, intentando relacionar tal gobierno con bandas terroristas colombianas. El presidente saliente de Colombia, Alvaro Uribe (pocos días antes de traspasar su mandato al nuevo Presidente, el Sr. Santos), publicó toda una serie de fotografías y documentos que, supuestamente, mostraban tal apoyo del gobierno de Chávez a los terroristas colombianos. Y como era de esperar, los medios escritos y televisivos españoles de mayor difusión colaboraron extensa y activamente en esta campaña anti-Chávez.

Lo que tales medios no han dicho es que esta campaña no era nueva. Todo lo contrario, era muy predecible. Mark Weisbrott, uno de los mejores analistas de América Latina, había predecido hace ya varios meses en el rotativo británico The Guardian que estas acusaciones aparecerían ahora, cuando una nueva asamblea (la Asamblea Nacional) será elegida en septiembre. Venezuela ha tenido 13 elecciones o referéndums desde que el presidente Chávez fue elegido en 1998. Y cada vez, antes de las elecciones, las mismas acusaciones de complicidad del gobierno Chávez con los terroristas y/o el narcotráficocolombiano se han hecho contra su gobierno. No era pues de extrañar que aparecieran de nuevo y así ha ocurrido. La historia se repite.

¿Pero hay algo de cier to en ello? No, según una persona que debiera saber de ello, el General Douglas Fraser, jefe del Comando Sur de EE.UU. (U.S Southern Command), responsable de vigilar las actividades terroristas en el hemisferio sur. Frente a las preguntas del Senador John McCain (que fue en las últimas elecciones el candidato republicano a la presidencia) en el Senado de EE.UU., sobre las conexiones del gobierno Chávez con las fuerzas terroristas, contestó (y cito textualmente) “hemos estado vigilando la situación muy de

cerca y no hemos visto ninguna conexión que podamos comprobar que exista entre el gobierno y los terroristas”. (Senate of the U.S. Washington D.C., 11.03.2010), contestación que indignó al ultraderechista Senador McCain, quien hizo que el General Fraser corrigiera su testimonio. Otra voz nada sospechosa de simpatías chavistas, es nada menos que la del nuevo vicepresidente del gobierno Colombiano, bajo la presidencia del Sr. Santos (sucesor de Uribe, del que fue ministro de Defensa), el Sr. Angelino Garzón. Tal señor ha alabado al presidente Chávez por haber alentado a las guerrillas colombianas (los llamados terroristas) a dejar las armas y abandonar su estrategia de lucha armada. En una entrevista a Radio Quito, de Ecuador, el Sr. Garzón dijo (y cito textualmente): “Yo valoro muy positivamente las declaraciones del presidente Chávez, en las que les dijo a las guerrillas colombianas de que su lucha armada no tenía sentido”. En esta cita, el vicepresidente Garzón hacía referencia a unas declaraciones que el presidente Chávez había hecho unos días antes, indicando que la lucha armada de las guerrillas estaba siendo utilizada por las ultraderechas de Latinoamérica -apoyadas por EE.UU.- para intervenir en América Latina.

Venezuela tiene una frontera de 1.375 millas, muchas de ellas en las selvas que colindan con Colombia, de difícil penetración. El director de Organization of American State, Sr. Insulza, ha indicado que “es difícil controlar aquellas fronteras. Uribe se enfada porque Chávez no controla el lado venezolano, pero el hecho es que Uribe tampoco puede controlar el lado colombiano”. En realidad y tal como indica Mark Weisbrott en The Guardian (28.07.2010), el gobierno de EE.UU. tampoco puede controlar satisfactoriamente la movilidad de

armas, drogas y personas en sus fronteras con México y ello a pesar de tener más recursos y tecnología que el gobierno venezolano.

Estos son datos que el lector no habrá leído en los medios españoles de mayor difusión. Otros datos que el lector tampoco ha leído en aquellos medios incluyen el hecho de que la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha criticado, una vez más, el deplorable estado de los derechos humanos en Colombia, definiéndolo como un Estado en que la impunidad en la violación de tales derechos caracteriza la situación del país. El portavoz de esa comisión, Sr. Fabián Salvioli, presentó como ejemplo palpable de esto el caso de los “falsos positivos”, personas asesinadas por ser “terroristas” que en realidad no tenían nada que ver con la guerra en aquel país, asesinatos que se cometieron para poder mostrar éxitos en la campaña militar del gobierno, presentando a los asesinados como miembros de la guerrilla.

Estas y muchas otras noticias no aparecen en los cinco rotativos de mayor difusión en España, cuya militancia anti-Chávez diluye la supuesta imparcialidad informativa debida al público. El lector debiera exigir mayor equilibrio en la cobertura que a la realidad dan los medios, pues es imposible saber lo que ocurre en el mundo, incluyendo Latinoamérica, sin una mayor diversidad de la información provista por ellos.

Vicenç Navarro

de la vida económica, política y social del país que habían contribuido a liberar.

Esta fue mi motivación principal para escribir la biografía más completa de Antonio José de Sucre, como fruto de la lectura de más de una decena de tomos de car tas del Gran Mariscal, editadas en una colección inolvidable que publicó la Fundación Vicente Lecuna. Ésta y la devoción que sentimos por Venezuela quienes hemos nacido y crecido alimentando en nuestros corazones el amor y la admiración por la obra de Bolívar, por su contenido liberador que nunca cesa y por el sentimiento de lealtad que unió a Sucre en cuerpo y alma con su augusto mentor. Un buen día, tras leer los tomos de car tas, convoqué al alma bendita de Antonio José para ofrecerle mi voz, que hablara a través de ella para contar los íntimos secretos que se había llevado a la tumba. Durante esa ceremonia inolvidable, pronuncié del modo más espontáneo una oración que reproduje al inicio de la novela, y puedo decir que, durante los meses que duró la redacción de ella, sentí la presencia de Sucre y su adver tencia serena y firme de que hiciera buen uso de sus palabras. La oración dice así:

PLEGARIAEn el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Amén. En nombre de Dios y con profundo cariño te convoco, Antonio José.¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos! Tanta vigilia, ¿habrá servido de algo? Vigilia inútil agolpada de recuerdos, más bien de fragmentos de memoria en un mar de olvido, arrumbados, herrumbrados en una sentina de escombros donde el alma trabaja escarbando sin apuros, tratando de entender el sentido de la vida. Y de la muerte.

Vigilia parecida a la lucidez, a la angustia cósmica de soportar un cuerpo inmóvil que todavía envuelve un alma que es torbellino, grito que nadie escucha, desgarrador, desolado en la noche. Parecida a la lucidez a fuerza de cavilar obsesivamente sobre los episodios de la vida, contados con avaricia, uno a uno, todos importantes y por eso mismo desprovistos de toda importancia, hasta que sobreviene esa lucidez que pareciera explicar, ahora sí, el porqué de la vida y de cada uno de los actos de la vida, no es sino un rosario de conjeturas, apenas más fino, más sugestivo que el rosario que uno ensar tó en sus días. Y al final tan sólo la conciencia de que igual uno no sabe nada, nada de nada, lo mismo vivo que muerto, lo mismo disipado que concentrado en el examen de sus días.

Vigilia sin Dios, sin más allá de este presente sin hoy, de este viaje inmóvil a la nada. Amén.

Hasta aquí la Plegaria. Pues bien, dos años después, los indígenas bolivianos no sólo se pasearon a sus anchas por las plazas de armas de toda la República, sino que irrumpieron en la historia con su instrumento político, eligieron de entre sus filas al Presidente e instituyeron el Estado Plurinacional de Bolivia. Esto tuvo que llegar de alguna manera, más allá de la vida, a oídos de Bolívar y Sucre, y ya me imagino su reacción de contento y alborozo, porque aquella tarea pendiente de liberación por fin había sido cumplida.

Ramón Rocha Monroy

Cuando Sucre y luego Bolívar ingresaron al territorio de la Audiencia de Charcas, hoy

Bolivia, una columna interminable de indígenas aymaras y quechuas los aclamaba celebrando sus ritos y costumbres e interpretando música autóctona en sus innumerables instrumentos de viento y percusión. Era una serpiente que se extendía por todo el altiplano y ganaba las estribaciones de los Andes hasta el destino final: el Cerro Rico de Potosí.

Sin embargo, esta columna interminable se detenía en las ciudades, en el límite de los barrios de indios, pues más allá, hacia la Plaza de Armas, tenían prohibido el acceso. En La Paz, en Potosí, en Chuquisaca, las ceremonias originarias plenas de identidad y colorido nuestros eran reemplazadas por absurdas imitaciones de la mitología grecolatina, pues los liber tadores fueron coronados con laurel y olivo por damitas que oficiaban de Ateneas y Minervas, en medio de carros alegóricos que mostraban a la Madre Patria tocada con el gorro frigio de la liber tad.

Esto no escapó a la atención de los liber tadores, pues lo primero que decretaron fue la abolición del tributo indigenal. ¿Por qué la inmensa mayoría de la población iba a pagar tributo tan sólo por el color de su piel? ¿No éramos todos ciudadanos libres e iguales ante la ley? Bolívar decretó la abolición y a Sucre le correspondió implementar la nueva conquista, en tanto ejecutaba la reforma eclesiástica más radical de toda la historia de la independencia americana. Dos años después, cuando Sucre dejó la presidencia, sus sucesores restauraron el orden colonial bajo el ropaje republicano y mantuvieron una Constitución falsamente democrática, porque excluía a la mayoría indígena

Page 11: “La paz será mi puerto, mi gloria, Simón Bolívar · 2017-11-28 · EL SUCRE Un instrumento para ... Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana

Comenzó la primera etapa de la entrega del bono “Joaquín Gallegos Lara”, que consiste en la entrega de 240 dólares para los familiares que cuidan a las personas con discapacidad física o intelectual severa en Ecuador. Este bono beneficiará a 2.838 personas, aproximadamente. El vicepresidente Lenin Moreno informó que hasta diciembre el Estado invertirá en este proyecto social, dirigido a 10 provincias, la suma de 4.700.000 dólares, y que el próximo año se atenderá a 11.641 personas más en 14 provincias.

Además, los beneficiarios contarán con capacitación, consultas médicas y medicinas gratuitas, lo que da un total invertido de 38 millones de dólares, calculando que el gasto por persona sea de tres mil 450 dólares anuales.

Pág. 20 Pág. 21

El gobierno de la Mancomunidad de Dominica se encuentra actualmente en proceso de revisión de la legislación sobre el tema de tenencia de tierras, en que se incluye los apartados de títulos de propiedad, seguridad de la tenencia, arrendamientos agrícolas, tierras ociosas, situación de tierra en manos de familias, planificación de controles, política de uso de la tierra y reglamento de la misma.

Igualmente, desarrolla una nueva política forestal para sustituir a la actual que data de 1949. Esta abordará tendencias emergentes en relación a la gestión sostenible del sector forestal en su conjunto. La base de los recursos forestales correctamente tratados es fundamental para la sostenibilidad de “la naturaleza de la Isla de Dominica” en la industria turística local, el importante sector ar tesanal y los recursos hídricos.

Con la puesta en marcha de una línea de procesamiento en la industria cárnica de Ciego de Ávila, se materializa uno de los convenios de Cuba con otros países para sustituir importaciones. La tecnología, con financiamiento del ALBA y valorada en unos 4,9 millones de pesos, funciona en la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Morón para el sacrificio de cerdos y reses. Rolando Duarte Pérez, director de la empresa cárnica en la provincia, informó que la instalación de la línea de procesamiento, concluida en su primera etapa, posibilita un mejor aprovechamiento del ganado vacuno y porcino, además del ahorro de combustible.Por su parte, Enrique Zorrilla Silva, director de la UEB de Morón, añadió que disponer de la línea posibilita que el país deje de erogar divisa por la compra de picadillo de pollo mecánicamente deshuesado, cotizado en unos 800 dólares por tonelada.

La Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú elogió los esfuerzos del gobierno de Nicaragua para promover la educación gratuita, tras llegar al país para asistir a un acto conmemorativo del 30 aniversario de la cruzada de alfabetización. La dirigente indígena guatemalteca abogó por democratizar la educación y garantizar que sea intercultural, multiétnica, plural y diversa. “Creo que el papel de Nicaragua en Centroamérica es muy importante, así que bajo todo punto de vista les felicito. Felicito al gobierno sandinista, si ustedes quieren decirlo así, pues durante todos estos años nunca quitó el dedo sobre la alfabetización”, dijo. Las autoridades de Nicaragua conmemoraron el 30 aniversario de la culminación de la Cruzada Nacional de Alfabetización, proceso que en 1980 movilizó a casi 100.000 jóvenes voluntarios que enseñaron a leer y escribir, logrando reducir el analfabetismo del 52 al 12 por ciento.

Page 12: “La paz será mi puerto, mi gloria, Simón Bolívar · 2017-11-28 · EL SUCRE Un instrumento para ... Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana

Pág. 22 Pág. 23

www.embajadaenbolivia.gob.vewww.aporrea.orgwww.vtv.gob.vewww.rnv.gob.vewww.noticias365.com.ve

www.twitter.com/chavezcandangawww.telesur tv.netwww.laradiodelsur.comwww.psuv.org.vewww.venetur.gob.ve

El Ministerio de Fomento dispondrá de 200 millones de euros adicionales para destinar a la recuperación de inversiones paralizadas o ralentizadas por el plan de ajuste fiscal, gracias al ahorro que le proporcionará su plan de eficiencia, un montante que se sumará a los 500 millones de euros que ya le concedió el Ministerio de Economía por la disminución de la deuda pública. El ministro de Fomento José Blanco, ha resaltado que las obras puestas en marcha con la inversión en estas 49 infraestructuras se encuentran en avanzado estado de ejecución, en corredores con un elevado volumen de tráfico o en zonas urbanas. Pese a la recuperación de estas inversiones, el ministro recalcó que “el compromiso de reducción del déficit adquirido por el gobierno es inquebrantable y la inversión pública no volverá a ser lo que era”. Además de la recuperación de obras que habían sido incluidas en el ajuste, Fomento también ha hecho pública la relación de infraestructuras que se licitarán dentro del Plan Extraordinario de Infraestructuras de Transporte (PEIT), que se financiará bajo la fórmula de colaboración público-privada e incluye ocho obras, las primeras que se construirán con esta fórmula de financiación y para las que se dispone 17.000 millones de euros.

A seis meses del terremoto en Haití, los únicos países que mantienen la ayuda a los habitantes de la isla caribeña son los que integran el ALBA-TCP y Brasil. El presidente de Haití, René Preval, calificó de “excelente” la cooperación que han prestado a su país y elogió el apoyo financiero ofrecido por Venezuela para desarrollar diversos programas, de manera tripartita, especialmente en la salud pública, con la puesta en marcha de una decena de centros de diagnóstico integral.

Hay que recordar que, el 12 de enero pasado, un sismo de magnitud 7,3 en la escala de Richter devastó la capital haitiana Puerto Príncipe y provincias cercanas, desastre natural que desplazó a innumerables familias. Sólo 28 mil haitianos del millón y medio de damnificados fueron trasladados a nuevos hogares, el resto sigue sin acceso al agua, refugios y atención médica.

Sería lo mejor para Colombiauna invasión brasilera a gran escala.De pronto así, algún día,ganemos un mundial de fútbol.

Necesitamos urgentementeuna invasión venezolana,para volver a decirlas cosas con claridad,con franqueza, sin santanderismos,con elocuencia bolivariana.

Se requiere con urgenciauna invasión boliviana,que nos quite esa vergüenzade ser indios; esa vergüenza,que nos condena eternamenteal peor de los subdesarrollos.

Reclamo con ansias la invasiónde tropas de piqueteros argentinos,de madres y abuelas de Plaza de Mayo,que nos cuenten historiasen donde podamos reconocernuestras propias historias.

Que vengan tropas españolas y chilenas,a contarnos como se pudre el corazón de una patria fascista.

Que Vengan los uruguayoscon sus mates amargosa contarnos la milonga dulzonay triste de sus desaparecidos.

Que vengan todos los hermanosdel mundo a esta tierra olvidadaa hacernos entender que nuestropaís no es el mejor país del mundo,porque es una patria injusta.

Que Colombia es pasión..., y muerte.

Ojala nos invada la batucada festivaque acabe con nuestro luto,que acabe con este silencio que aturde.

Estamos solos, a la derecha del mapa.

Sólo nos acompaña nuestro buen amigo, el que invadió el país de las mil y una noches.

Lizardo Carvajal (Colombia)

OJALÁ Y NOS INVADAN

Y ahora qué más da;si nos hemos quedado solos,que nos invadan sería lo mejor.Sería una bendición para nuestra tierra que rodeen nuestras fronterasy que nos invadan nuestroshermanos latinoamericanos.

Que nos invadan los ecuatorianos,tal vez así volvamos a tenerde tierno maíz el corazón que perdimos.

¡Que nos invadan los cubanos!para que nuestros niñosse eduquen gratuitamentey no mueran en las puertasde los hospitales privados.

Que venga lo mejor de nuestra América.Que venga un contingentede garotas brasilerasque nos hagan el amor hastaperder la leve fuerza que se necesitapara apretar un gatillo.

www.guerrillacomunicacional.blogspot.comwww.avn.info.vewww.abi.bowww.telesur tv.net

Page 13: “La paz será mi puerto, mi gloria, Simón Bolívar · 2017-11-28 · EL SUCRE Un instrumento para ... Correo del Alba es una publicación de la Embajada de la República Bolivariana

Pág. 24

Oriente venezolano

Ministerio del Poder Popularpara Relaciones Exteriores

Gobierno Bolivarianode Venezuela

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en el Estado Plurinacional de Bolivia

Venezuela, como país caribeño, ofrece atractivas playas a lo largo de sus más de 3.700 kilómetros de costa. La gran mayoría de ellas exhiben una hermosa arena clara, palmeras (cocoteros) y agua tibia.

El oriente venezolano es uno de los destinos turísticos preferidos del país por la calidad de sus litorales, lo interesante de sus ciudades y la simpatía de su gente. Entre las playas recomendadas se encuentra el Parque Nacional Mochima, Playa Colorada, con su color de arena característico (rojo), y Playa Medina, en la península de Paria, una de las playas más bellas del estado Sucre.

Las costas de la cordillera nororiental le dan a la zona un encanto natural, cuando las montañas caen al mar.

Las ciudades orientales tienen un toque especial. Puerto La Cruz, ciudad moderna que por su expansión ya se ha unido a Lecherías y Barcelona, es un destino turístico por excelencia, con grandes hoteles y restaurantes. Cumaná, la primera ciudad del continente, conserva su encanto. Carúpano destaca por sus carnavales y por la cercanía de Araya y Paria, dos penínsulas mágicas.