la paz, la primera una ley de culturasamn.bo/pdf/las_cosas_claras_122.pdf · alicia en el país de...

8
DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA www.lapaz.bo Periódico semanal del GAMLP Año 4 | N° 122 Diciembre de 2017 PRESUPUESTO PARA LA CULTURA A partir de 2018 la producción, fomento y acceso a las expresiones culturales contará con un porcentaje específico de recursos anuales en el presupuesto de la Alcaldía de La Paz. PÁGS. 4-5 La Paz, la primera comuna en Bolivia con una Ley de Culturas POR PRIMERA VEZ LAS FAMILIAS SE SUMARON AL DESFILE DE LA NAVIDAD MARAVILLOSA PÁGS. 2 - 3

Upload: others

Post on 25-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Paz, la primera una Ley de Culturasamn.bo/pdf/las_cosas_claras_122.pdf · Alicia en el País de las Maravi-llas también aparece, es descu-bierta por la tropa de cartas, que se

DISTRIBUCIÓN GRATUITAPROHIBIDA SU VENTA

www.lapaz.boPeriódico semanal del GAMLP

Año 4 | N° 122Diciembre de 2017

PRESUPUESTO PARA LA CULTURAA partir de 2018 la producción, fomento y acceso a las expresiones culturales contará con un porcentaje específico de recursos anuales en el presupuesto de la Alcaldía de La Paz.PÁGS. 4-5

La Paz, la primera comuna en Bolivia con una Ley de Culturas

POR PRIMERA VEZ LAS FAMILIAS SE SUMARON AL DESFILE DE LA

NAVIDAD MARAVILLOSAPÁGS. 2 - 3

Page 2: La Paz, la primera una Ley de Culturasamn.bo/pdf/las_cosas_claras_122.pdf · Alicia en el País de las Maravi-llas también aparece, es descu-bierta por la tropa de cartas, que se

Las Cosas Claras para La PazLa Paz, diciembre de 20172

Fiesta familiar Fue el tercer año que la Navidad Maravillosa es orga-nizada por la Alcaldía de La Paz, a través de su Direc-ción de Coordinación de Políticas de Igualdad. El des-file se inici’ó a las 16.00 horas y concluyó a las 22.00.

Fue la tercera versión del desfile

La Navidad Maravillosa es una fiesta familiar que emociona y alegra

El carro alegórico de San Gabriel impresionó a los asistentes por la calidad de su armado y los efectos que adicionales que incluía.

ENTUSIASMO La niñez ya espera con ansiedad un desfile que permite a la población compartir los sueños e ilusiones propias de edad

El desfile Una Navidad Maravi-llosa logró que en la tarde del sábado 9 de diciembre miles de familias participen en esa acti-vidad, compartiendo y disfru-tando los sentimientos y valores que despierta la época navideña y sobre todo que olviden por una jornada sus problemas cotidia-nos, inclusive muchas de ellas se disfrazaron de varios personajes y se integraron a la tercera ver-sión de este evento.

“El objetivo es un poco olvidar-nos de los problemas, olvidarnos de las cosas que nos molestan y vi-vir la Navidad, que no es un regalo material, sino compartir con tus seres queridos un bello momento”, resumió la esposa del Alcalde Luis Revilla, Maricruz Ribera, quien se encontraba con un traje que imi-taba a un arbolito navideño.

Este año la Navidad Maravillo-sa presentó 62 carros alegóricos, la participación de alrededor de 82 empresas, organizaciones e instituciones y casi medio millón de asistentes que se apostaron durante su recorrido desde la Ave-nida Montes, Mariscal Santa Cruz, Camacho y hasta el Estadio Her-nando Siles.

“Estamos empezando tempra-no porque el desfile ha crecido y estamos felices por ello. Mira cómo la gente está contenta, está feliz, porque sabe que este es un desfile verdaderamente lindo, único en el país, llega gente inclu-so de otros departamentos a verlo”, añadió el Alcalde quien respondía alegre y sin cansarse al saludo de la población y de los niños que se acercaban a él.

“Que tengamos mucha alegría, mucha paz, mucha concordia, que todos los paceños y paceños pase-mos una linda Navidad y que por supuesto los bolivianos y bolivia-nas también”, expresó Revilla abri-gado con una chalina navideña.

Y entonces llovió,pero eso no mojó ni mató el entusiasmo de los participantes, menos de los es-pectadores, al contrario, nadie se retiró de los tres mil asientos que la Alcaldía Municipal había insta-lado desde tempranas horas para que las familias puedan estar có-modas para espectar el desfile. To-dos tenían la expectativa de ver a los carros alegóricos. Y por eso los vendedores de ponchillos plás-ticos y paraguas, los vendieron a manos llenas.

“¡Poncho de agua! ¡Poncho de agua!”, se oyó gritar a las vende-doras, y mientras se colocaban el

La organización mi primer amor también participó del desfile navideño. El Alcalde Luis Revilla y su esposa Maricruz Ribera.

ponchillos los niños, niñas, jove-nes o adultos continúan saludan-do a los disfrazados de muñecos navideños y de otros personajes infantiles, de ciencia ficción y en cuanto a personajes bíblicos, pa-rroquias con pesebres y burritos de verdad causan ternura en la gente, mientras pastorcitos los arrean para continuar con el reco-rrido. Decenas de niños Jesús, Ma-rías y Josés desfilan junto a duen-des, papá noeles, osos, ángeles y grinchs. Incluso el perro Paquito de la Policía surge acompañado de toda de toda una tropa de cacho-rros en entrenamiento, todos uni-formados con trajes navideños.

Alicia en el País de las Maravi-

llas también aparece, es descu-bierta por la tropa de cartas, que se aglomera alrededor de ella para acorralarla. En pánico, la niña co-mienza a correr entre la lluvia y el viento mientras la reina grita y ordena a voz en cuello: “Córtenle la cabeza”, y los niños y niñas se emocionan y buscan protegerla, la animan a escapar y le dicen: “¡co-rre, corre!”.

No podían faltar las cebritas, quienes hacen su ingreso al son de gaitas, desfilan abrazadas de sus peluches de Rastallamas y som-breros de Papá Noel. Los saludos con niñas y niños son intermina-bles, van y vienen“¡Hola! ¡Hola!”, grita impaciente un pequeño de

unos cinco años con unos títeres de cebra en las manos, revelando ese cariño inevitable que sien-te por esos educadores urbanos. “¡Hola! ¡Hola amigo!”, responde cariñosa una de las cebritas.

Funcionarios mujeres y varones de la defensoría de la Niñez de la Alcaldía enternecen y despiertan la simpatía de la población porque están disfrazados de teléfonos de emergencia de esa dependencia, para que la gente conozca la Línea 156, que hay un área donde recu-rrir en caso de agresiones intrafa-miliares o a la niñez.

Asimismo, la Subalcaldía Sur irrumpe con la archiconocida marcha imperial de la Guerra de

las Galaxias y sus personajes co-reografiados y sincronizados, to-man la calle, muchos Jedis blan-diendo sus infaltables sables de luz verdes y azules, mientras los villanos muestran sus espadas ro-jas. Los niños y niñas se transtor-nan al verlos y uno tras otro dicen casi en coro: “¡Mirá mamá! ¡Mirá!”, buscandose acercarse a sus héroes galácticos para tomarse una foto. También hacen acto de presencia vegetales vivientes, Olafs, tracto-res de la película Cars y un millón de mundos se juntan para dar pie a una Navidad de ensueño. El des-file emociona a grandes y chicos y es así como la Alcaldía desea una Feliz Navidad a toda la población.

Page 3: La Paz, la primera una Ley de Culturasamn.bo/pdf/las_cosas_claras_122.pdf · Alicia en el País de las Maravi-llas también aparece, es descu-bierta por la tropa de cartas, que se

3Las Cosas Claras para La PazLa Paz, diciembre de 2017

El carro alegórico de San Gabriel impresionó a los asistentes por la calidad de su armado y los efectos que adicionales que incluía.

Un equipo de la Línea 156 se desplegó en tres puntos: Montes e Ingavi, el segundo en la Camacho y Bueno y el tercero en la Bolívar, cerca de Renta Car, para atender los casos de extravío de menores.

La prioridad fue la seguridad de la niñez

La Línea 156 de la Defensoría de la Niñez se ganó cálidos aplausos de la población por sus simpáticos disfraces sobre su labor de auxilio a la niñez.

El Alcalde Luis Revilla y su esposa Maricruz Ribera.

Familia enteras participaron en forma activa, papás y mamás llevaron a sus niños en brazos, en triciclos o en carritos para bebé.

Personal de Seguridad Ciudadana en motocicletas y con traje de renos.

Un niño conversa con el Alcalde de La Paz, Luis Revilla

Balance: éxito masivo de participación y en recuperación de valores

La tercera versión del desfile Navidad Maravillosa, dada la gran participación de las organizaciones y personas fue un éxito ya que ésta se duplicó respecto al año 2016 y la asistencia de espectadores además fue masiva, dijo a las Cosas Claras la Directora de Políticas de Igualdad de la Alcaldía de La Paz, Heidi Mendoza al realizar un recuento de esa actividad.

“El balance es positivo por la gran participación y la asistencia masiva. Este año fueron 82 grupos que participaron que es más del doble de 2016, cuando fueron 52, es decir se duplicó”, declaró.

Otro aspecto positivo que destacó Mendoza es que la Comuna hubiera provisto tres mil asientos para que las familias asistan a espectar el desfile, pero también ayudó que el palco principal hu-biera sido recorrido a otro lugar, lo que permitió la presencia de más grupos familiares a lo largo de la vía.

Por ello, la autoridad edil, señaló que dada la buena convocatoria se considera que para la cuarta versión del desfile navideño en 2018 se proveerán más sillas o inclusive se piensa en habilitar graderías.

Destacó la presencia de la tradicional Banda Poopó por ejem-plo, que llegó desde Oruro, o que varios grupos menores decidie-ron sumarse para conformar bloques mayores de personas que desfilarían, de igual modo fue notoria la presencia de turistas lo que fortalece a la ciudad de La Paz como destino turístico.

En lo concerniente al valor humano de la actividad desplegada, Mendoza considera que las familias paceñas recibieron un regalo gratuito de alegría sin necesidad de consumo de bebidas alcohóli-cas y se logró el objetivo de recuperar valores como la convivencia entre habitantes y vecinos, rescatar el amor entre iguales y el he-cho de compartir por un momento esas emociones y sentimientos que son propios de los seres humanos.

Miembros de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos (SMGIR) que enfrentan emergencias por inclemencias del tiempo, se disfrazaron de muñecos de nieve.

Page 4: La Paz, la primera una Ley de Culturasamn.bo/pdf/las_cosas_claras_122.pdf · Alicia en el País de las Maravi-llas también aparece, es descu-bierta por la tropa de cartas, que se

4 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, diciembre de 2017

Artistas, actores y gestores culturales fueron autores de la Ley Mu-nicipal de Fomento, Salvaguarda, Desarrollo y Promoción de las Culturas y las Artes (Nº265). Ese texto no se redactó bajo criterios arbitrarios e unilaterales de las autoridades ediles.

Un norma fruto de la participación y consenso

Jimmy Gira, Actor y

director de teatro.

Fátima Olivares,

Curadora del Musef.

Erika Andia, Actriz y gestora

cultural.

Freddy Butrón,

Secretario Ejecutivo de

FENAENA.

PUNT

OS

DE

VIST

A “Lo importante es que ya hay una ley (…) Algo que me parece muy importante es ese 2% de entre los POAs mu-nicipales de los barrios deben ser aplicados en cultura, eso es una maravilla”

“Nosotros como Concipculta en-tendemos que existen derechos culturales. Pusimos énfasis en eso, hay un desarrollo humano y a la vez hay un desarrollo cultural como consecuencia, la ley nos plantea que existen derechos culturales desde todo punto de vista”

“Si se trabaja una normativa bien pensada puede benefi-ciar mucho a los artistas (…) hay que trabajar mucho el tema de impuestos, del se-guro, de espacios culturales, son muchas cosas que están puestas ahí como (para) hilvanarlas”

“Nunca habíamos contado con un presupuesto, ahora nuestro señor Alcalde dijo muy claramente que (…) se habría determinado destinar un 3,5% del presupuesto y eso fortale-ce mucho a todos los actores culturales porque antes no con-tábamos con un solo boliviano”

De los 339 municipios que exis-ten en Bolivia, la Alcaldía de La Paz es la única que cuenta con una Ley Municipal de Fomento, Salvaguarda, Desarrollo y Pro-moción de las Culturas y las Ar-tes (Nº265), ni siquiera el Estado boliviano cuenta con una norma que regule ese ámbito. Además su texto es fruto del diálogo y consenso con los involucrados.

Diversos artistas, actores y gestores culturales fueron auto-res de esta normativa dándole dos virtudes trascendentales: democratizar la cultura entre sus creadores y consumidores, y te-ner el valor o rango de derecho humano fundamental.

Cuando el Alcalde de La Paz, Luis Revilla la promulgó el pasa-do 11 de diciembre, explicó que el documento aborda el ámbito de la cultura de forma integral, establece derechos y deberes para los habitantes del munici-pio en las prácticas culturales. “Estamos ofreciendo muchos incentivos en relación a las per-sonas que realizan actividades en la ciudad. Hay incentivos tri-butarios, hay rebajas y reduccio-nes en las patentes, por ejemplo, pero además establecemos polí-ticas de gran alcance en materia de salvaguarda, promoción cul-tural, de fomento y también de formación para nuestros artistas y los distintos elencos”.

El texto no se redactó bajo cri-terios arbitrarios de las autorida-des ediles, sino que -durante más de dos años- contó con la partici-pación de alrededor de 65 artistas, gestores e inversores del arte y la cultura que alimentaron el mis-mo. Se realizaron 40 reuniones para revisar cada artículo y con-sensuar los cambios.

“Nos reconocemos en la ley. En el balance, en la evaluación, pro-

DEMOCRATIZACION. Fomentar la creación y permitir el acceso a la producción cultural genera algo fundamental: el derecho a la cultura y como tal su disfrute debe ser generalizado y sin discriminaciones.

Por Ley, en La Paz la cultura es un derecho humano

Las expresiones culturales tendrán un apoyo concreto de parte del municipio de La Paz y no sólo enunciativo.

bablemente diríamos, ‘estito no más falta’, pero si me preguntaran en lo personal, diría que es una ley integral y que incluye todo. Si me preguntara en lo concreto que le falta, no sabría qué responder”, indicó Santos Callejas, represen-tante de la Red de Cultura Viva Comunitaria.

Asimismo, la Ley Nº 265 tiene como objetivo transversal y tras-cendental la mejora de la calidad de vida de los habitantes del mu-nicipio a través de la cultura. “En-tre los elementos fundamentales de está el reconocimiento por parte del Municipio de La Paz de la importancia del desarrollo cul-tural para la mejora de calidad de vida de nuestros conciudadanos”, señaló el secretario de Culturas, Andrés Zaratti.

¿Pero a qué se refiere cuando se habla de calidad de vida? Pues al tener la posibilidad de acceso a estos productos y a su elabora-ción, al democratizar esto, enton-ces se defiende algo fundamental: el derecho a la cultura.

“Está atravesada (la normati-va) por el criterio del acceso de la democratización, del acceso a la cultura y las artes. Desde luego, para los creadores, los artistas, los productores, los gestores cultura-les, pero también la democratiza-ción del acceso para el conjunto de nuestra comunidad, por eso, incluye varias disposiciones para la formación, la capacitación, el perfeccionamiento de nuestros creadores, pero asimismo para la formación de públicos”, asegura el presidente del Concejo Munici-pal, Pedro Susz.

El flamante marco legal busca facilitar el acceso de los artistas a la salud, planteando una tarifa es-pecial, con el descuento del 15% sobre el costo habitual de aten-ción, mecanismos más adecuados para facilitarles el goce de dere-

chos laborales y el mismo resguar-do de sus derechos de autor.

FomentoUno de los puntos más aclama-

dos entre los artistas fue el porcen-taje de la asignación de recursos para el desarrollo de las políticas culturales y artísticas enmarcadas en la el texto legal. ¿Qué cantidad será asignada? “Al menos un 3,5% proveniente de (los) ingresos pro-pios (del GAMLP), de los recur-sos inscritos en el presupuesto de cada Programación Operativa Anual (POA)”, se indica en el artí-

culo 20 de la normativa.“Está estableciendo algo muy

importante, que es la asignación de recursos de manera fija para el desarrollo de actividades cultura-les, 3.5% de los recursos propios del GAMLP van a ser destinados justamente a este fondo de pro-moción a las culturas y las artes”, manifestó Revilla al respecto.

Este presupuesto se materia-lizará en el Fondo Concursable Municipal de Promoción al Desa-rrollo, Salvaguarda y Difusión de las Culturas y las Artes (Focuart), el cual generó altas expectativas

entre artistas y gestores culturales.“Normalmente, cuando hay

crisis, lo primero que recortan es cultura, pero aquí tenemos un presupuesto fijo del 3,5% (…) creemos que eso va a permitir un desarrollo humano mucho más sostenible, generar una mejor so-ciedad”, señaló José Luis Ríos, pre-sidente del Consejo Ciudadano de Planificación de las Culturas y las Artes (Consipculta).

Juan Espinoza, representante de Telartes, concuerda con esto. “Años de hacer teatro, años de hacer gestión cultural, pero real-mente siempre nos hemos visto desamparados (…) creo que la búsqueda de seguridad social, fondos concursables, participa-ción en cogestión en el plan cul-tural es un trabajo que viene de muchos años atrás, creo que esta primera ley municipal de cultu-ras, primera en el país, nos abre horizontes nuevos”.

Éste fondo será un fomento de las artes, la cultura viva comuni-taria, los espacios culturales, el patrimonio, la investigación, la formación, el desarrollo de redes, la movilidad cultural, entre otros.

De igual modo, se señala que a partir de la gestión 2019, el 2% de los Presupuestos Operativos Anua-les vecinales de cada distrito serán

Norma única

Page 5: La Paz, la primera una Ley de Culturasamn.bo/pdf/las_cosas_claras_122.pdf · Alicia en el País de las Maravi-llas también aparece, es descu-bierta por la tropa de cartas, que se

DEMOCRATIZACION. Fomentar la creación y permitir el acceso a la producción cultural genera algo fundamental: el derecho a la cultura y como tal su disfrute debe ser generalizado y sin discriminaciones.

Por Ley, en La Paz la cultura es un derecho humano

5Las Cosas Claras para La PazLa Paz, diciembre de 2017

Por ley un 3,5% proveniente de los ingresos propios del Gobierno Autó-nomo Municipal de La Paz (GAMLP), de los recursos inscritos en el presu-puesto de cada Programación Operativa Anual (POA) serán destinados a la cultura.

A partir de 2018, la cultura tiene un presupuesto propio

Juan Espinosa, represen-

tante de Telartes.

José Luis Ríos presidente de

Consipculta.

Santos Callejas,

representante de Cultura

Viva.

Melo Herrera, música y

gestora cultural.

PUNT

OS

DE

VIST

A

Muchos de los artistas entrevistados coincidieron que esta pri-mera ley de culturas es un referente nacional y un punto funda-mental para conseguir una Ley Nacional de Culturas. “Esta ley va a ser como un modelo para que otros departamentos también ya vayan pensando en tener sus propias leyes de cultura en diferentes municipios y nos falta la ley general, a nivel Bolivia”, indicó la actriz Erika Andia.

La músico y gestora cultural, Melo Herrera, concordó con ella. “Tengo la gran expectativa de que a través de la Alcaldía se haga un referente para hacer una ley nacional (…) considero que va a ser un punto fundamental para poder exigir mayores logros a nivel nacional”.

Además, Juan Espinoza, representante de Telartes, opina que la norma será una motivación para otros municipios. “Es un impulso fundamental para que los municipios en el país tengan un instru-mento, una herramienta para poder pensar su trabajo cultural, su gestión cultural, desde sus propias características”.

De igual forma, la curadora Fátima Olivares considera las cul-turas, para desarrollarse, necesitan de una reglamentación. “La propuesta de la ley va a ser un ejemplo para otros municipios de carácter urbano y rural, porque es necesario que todos los munici-pios tengan su ley de culturas en términos generales”.

Artistas piden ahora una normativa nacional

Todas las manifestaciones culturales fueron consideradas en la norma.

La feria de Alasitas 2018 será otro escaparate de la cultura paceña.

Las expresiones culturales tendrán un apoyo concreto de parte del municipio de La Paz y no sólo enunciativo.

Los gestores de cultura reciben el texto de la nueva ley.

El momento de la promulgación por el Alcalde Luis Revilla de una nor-ma que es inédita en el ámbito normativo y cultural nacional.

“Otro elemento fundamen-tal de esta normativa es la participación, la cogestión, se abren espacios, instancias donde podemos proponer y podemos generar planes cul-turales. Depende de nosotros (…) poder hacer que crezca en cuerpo, que trascienda”

“Ha implicado cambios de paradigmas. Fuimos con la idea de que deberíamos ejer-citar la manera efectiva de ejercer los derechos cultura-les como derechos humanos. Y esto está transversalmente representado en cada uno de los artículos”.

“A pesar de que los recursos han caído en todo el país (...) a pesar de ello, q ue el municipio de La Paz le asigne el 3,5% al tema cultural creo que nos debe ale-grar, enorgullecer y festejar. Por eso creo que hay doble sentido para festejar la promulgación de este documento legal”

“Yo creo que como músicos o como gestores culturales es importante el hecho de una presencia. Este 3,5% permite desarrollar una visión más clara en los proyectos porque te permite saber a qué apuntar”

destinados al arte y la cultura en sus zonas, fuera del porcentaje corres-pondiente a desarrollo humano.

InversiónEl Gobierno Autónomo Mu-

nicipal de La Paz (GAMLP) está consciente que durante este pro-ceso de gestión de economías cul-turales y creativas la empresa pri-vada debe estar presente, por ello, se brindarán diversas facilidades y beneficios tributarios para aque-llos emprendedores que decidan invertir en culturas o proteger el patrimonio.

“Esta norma es un desafío para la actividad y la empresa privada, porque se establecen en el articu-lado varias disposiciones que van a favorecer aquellas que invier-tan en la cultura. Se dispone que aquellos que inviertan de mane-ra sistemática y a partir de cierto monto, por supuesto, van a gozar de cartas de crédito, permitiendo que parte de sus impuestos sean pagados con esas cartas”, mencio-nó Susz.

Los puntos mencionados son sólo algunos de los tantos bene-ficios que incluye el documento promulgado, que, por sobre todo, busca que el acceso a la cultura sea mayoritario y no reducido y menos discriminatorio.

Norma única

Page 6: La Paz, la primera una Ley de Culturasamn.bo/pdf/las_cosas_claras_122.pdf · Alicia en el País de las Maravi-llas también aparece, es descu-bierta por la tropa de cartas, que se

6 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, diciembre de 2017

Internacional El municipio de La Paz organiza y participa en eventos, seminarios y encuentros internacionales para intercambiar experiencias de desarrollo. En muchos de ellos se constató que la alcaldía paceña es pionera en el diseño y aplicación de políticas sociales y de desarrollo.

La agenda paceña es propositiva

El encuentro internacional Ciudad Accesible, se realizó el 8 y el 9 de junio.

Este evento fue un momento que marcó y posicionó a La Paz no sólo a nivel nacional, sino en el exerior.

En la reunión se mostró la importancia que se le da a las personas con discapacidad, apuntando a una política municipal de accesibilidad y de inclusión.

La Comuna expuso en una de las jornadas de disertaciones, las medidas que se aplicaron en el Servicio de Transporte Municipal, los buses Pumakatari, en favor de las personas que se trasladan en silla de ruedas.

En la VI Reunión del Comité Sectorial de la Infancia de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI) se han formulado desde la Comuna ocho ejes que abarcan políticas de prevención, cuidado, protección, educación con calidad, alimentación saludable, salud, deporte y seguridad ciudadana enfocada en la infancia.

Se adoptaron varias recomendaciones: comunicar las políticas y/o Acciones de las ciudades para protección de la Niñez; generar institucionalidad, que incluya normativa, recursos humanos y tecnología, ampliar alianzas, fortalecer la educación del núcleo familiar, para la integración social

La sede de gobierno fue el escenario del Primer Congreso Internacional de Prácticas Innovadoras en Transparencia Municipal. Desde 2010, la Comuna ha recuperado la credibilidad de la población con proyectos a corto, mediano y largo plazo.

El liderazgo paceño se refleja en el lanzamiento del Programa de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción y la creación de la primera Dirección de Transparencia que cuenta con dos brazos operativos: Unidad de Lucha contra la Corrupción (que procesa las denuncias recibidas en la Plataforma de Atención Pública) y la Unidad de Ética y Prevención.

En el VI Congreso de Mejores Prácticas de los Sistemas Integrados de Movilidad Urbana Sustentable (SIMUS) y la III Cumbre de Ciudades Líderes en Movilidad Urbana Sustentable se discutió, analizó y compartió las experiencias en relación al transporte público y la movilidad.

La movilidad y el transporte son un derecho fundamental de las personas y el Estado tiene la obligación de invertir en movilidad y en mejores servicios.

Los esfuerzos paceños se encaminan, a lograr la intermodalidad entre el Pumakatari, el Way na Bus (de El Alto) y Mi Teleférico.

ACCESIBILIDAD PROTEGER A LA NIÑEZLA TRANSPARENCIA TRANSPORTE

La Paz logra la presidencia de Mercociudades para 2018 por su desempeño internacionalEl desempeño internacional del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) durante el año 2017 cosechó una variedad de éxitos que tienen como coro-lario que la comunidad edil de la región designe por primera vez a la Comuna paceña la presiden-cia de la Red de Gobiernos Lo-cales de Mercosur (Mercociuda-des) para el periodo 2018 – 2019 y así liderará a 261 ciudades.

“Es un logro más para la ciudad, la ciudades internacionalmente están reconociendo lo que hace-mos, somos hoy día copresidentes de la UCCI, ahora vamos a ser el próximo año de Mercociudades, esto nos ayuda a difundir mucho lo que es la ciudad”, remarcó el Al-calde de La Paz, Luis Revilla.

“Esto nos ayuda a difundir mu-cho lo que es la ciudad, pero tam-bién a recibir mucha asistencia téc-nica, mucha cooperación, mucho trabajo conjunto con las ciudades de nuestro continente para poder trabajar en nuestros planes que tenemos previsto hacia adelante”,

destacó la autoridad en conferencia de prensa en el Salón Rojo del Pala-cio Consistorial.

El Asesor internacional del Alcal-de, Roger Quiroga, explicó que es la

primera vez que un municipio de la zona andina asumirá la Presidencia de Mercociudades, lo que muestra el nivel y alto grado de confianza que las autoridades de la alcaldía

paceña han generado en sus pares de la región. “Es una señal de con-fianza en el liderazgo logrado”, dijo.

Quiroga explicó que este logro también es fruto del trabajo de La

Paz que cumplió con una agenda internacional “muy fuerte y recar-gada” de seis actividades, como: encuentro internacional Ciudad Accesible, Primer Congreso Inter-nacional de Prácticas Innovadoras en Transparencia Municipal, la VI Reunión del Comité Sectorial de la Infancia de la Unión de Ciuda-des Capitales Iberoamericanas (UCCI), reunión del Comité de Finanzas de la UCCI, Encuentro de la Unidad Técnica de Culturas Mercociudades, Congreso SIMUS y Red MUSAL sobre transporte.

El asesor internacional también considera que con la designación de La Paz, Mercociudades apuesta a que a través de esta alcaldía se pue-dan integrar más y de mejor forma municipios del sector andino del continente.

Finalmente, informó que para que la presidencia de La Paz y del Alcalde Revilla sea exitosa, se con-formará un equipo de funcionarios que apoye su labor ya que se trata de dos años de gestión. Este grupo profesional estará bajo la égida de la Agencia Municipal de Cooperación,

El Alcalde Luis Revilla participa del Congreso SIMUS y Red MUSAL sobre transporte.

RECONOCIMIENTO El municipio paceño liderizará durante dos años a 261 municipios miembros de esa organización

Page 7: La Paz, la primera una Ley de Culturasamn.bo/pdf/las_cosas_claras_122.pdf · Alicia en el País de las Maravi-llas también aparece, es descu-bierta por la tropa de cartas, que se

En los dos únicos viajes al exterior que el Alcalde de La Paz Luis Revilla realizó en 2017, logró resultados positivos para la municipalidad paceña tanto en lo operativo como para su propia imagen institucional. En abril, el Alcalde viajó a Madrid, España, donde firmó un conve-nio por el cual se accede a un fi-nanciamiento de 485.000 euros para potenciar tres unidades de la Comuna. Mientras que a prin-cipios de diciembre, Revilla es-tuvo presente junto a 60 alcaldes de distintas ciudades en la XXII cumbre de la Red de Gobiernos Locales de Mercosur (Mercociu-dades) donde La Paz fue elegida como Presidenta de esa instan-cia internacional para el periodo 2018 – 2019.

En el primer caso, el Alcal-de Revilla estuvo en Madrid del 15 al 23 abril para dirigir la Asamblea de la Unión de Ciu-dades Capitales Iberoamerica-na (UCCI), de la cual La Paz es copresidenta hasta el 2018 con Madrid. Es a partir de este in-tercambio de experiencias que se pudo recabar conocimientos, recursos económicos y afianzar alianzas con otras ciudades.

Un ejemplo de lo citado es la participación de Revilla en la reunión ejecutiva con el Direc-torio del Instituto de Coopera-ción Internacional y Desarrollo Municipal (INCIDEM) de Espa-ña. Esta tenía el objetivo de la puesta en marcha del proyecto del fortalecimiento de la Es-cuela de Gestores Municipales, Gobernabilidad y la Dirección de Políticas de Igualdad. Como resultado de esta reunión, se fir-mó un convenio en el que La Paz consiguió 485.000 euros para potenciar estas unidades.

Asimismo, fue parte de la re-unión del Bureau Ejecutivo de la Red Mundial de Ciudades y

Con apenas dos viajes al exterior, el Alcalde Revilla obtuvo financiamiento en España y la presidencia de un ente edil regional

En abril, el Alcalde viajó a Madrid, España, donde firmó un convenio favorable a los intereses y necesidades del municipio paceño.

Gobiernos Locales y Regionales (CGLU), para que La Paz sea una de las ciudades monitoreadas por las Naciones Unidas.

También fue parte del Foro Mundial sobre las Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz, al cual el municipio de La Paz fue invi-tada por la misma alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena Cas-trillo. Durante éstos eventos de intercambio institucional edil, las ciudades se comprometie-ron a integrar la promoción de la cultura de paz en sus programas de cooperación integral y poner en marcha alianzas con diversos actores sociales y estatales para promover campañas contra las diversas expresiones de violen-cia.

Finalmente, Revilla asistió al conversatorio de la Red de Go-biernos Locales de Mercosur

Las Cosas Claras para La PazLa Paz, diciembre de 2017 7

En Canadá premiaron a Barrios de Verdad

La cultura es una herramienta de transformación social. La política cultural de la Comuna tiene cinco grandes logros.

Estos son: el reconocimiento y vigencia de la interculturalidad. El segundo logro es asumir que la cultura es un pilar para el desarrollo. El tercer logro edil fue la promulgación de la “Ley Municipal de Culturas”. El cuarto es el municipio articulador de políticas de cultura, El quinto, es que el presupuesto edil ya establece recursos para la cultura.

En diez años de gestión se logró sanear a la Alcaldía de La Paz y“poner en orden la casa”.

Hoy, es una institución autosustentable y con solvencia financiera sólida al momento de aplicar sus programas y políticas y sobre todo creíble para instituciones financieras y organismos internacionales.

La VI Reunión del Comité Sectorial de Hacienda y Finanzas Municipales de la UCCI, consideró que La Paz es un ejemplo a seguir.

CULTURA UCCI Y FINANZAS

coadyuvada por las direcciones de Culturas, Comunicación y otras.

Dirigir Mercociudades significa trabajar de manera conjunta con diversas instancias de esa organiza-ción que cuenta con 261 ciudades asociadas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y otros países.

Además La Paz convocará a re-uniones de trabajo del consejo de la entidad (órgano compuesto por ocho ciudades de cada país miem-

bro del Mercosur y por cuatro ur-bes de cada nación asociada, más la Comisión Directiva) y las de la Asamblea General de Socios. En cada período la Presidencia desem-peña actividades en torno a un plan de trabajo aprobado en la cumbre anual de la Red.

La red tiene el objetivo de favo-recer la participación de los muni-cipios en el proceso de integración regional, desarrollar el intercambio y la cooperación horizontal entre las municipalidades de la región.

Inauguración del encuentro de Culturas Mercociudades.

(Mercociudades), que trató el tema de construcción de paz y resolución de conflictividad ur-bana. Durante éste, se impulsó entre las ciudades la búsqueda de la visibilización de las diver-sas violencias urbanas, así como compartir y crear formas de po-tenciar la convivencia y la cultu-ra de paz.

CórdobaA principios de diciembre, el

Alcalde estuvo presente, junto a 60 principales autoridades loca-les de distintos países, en la XXII cumbre de Mercociudades rea-lizada en Córdoba, Argentina. Durante ésta, La Paz fue elegida como Presidenta de las Merco-ciudades para el periodo 2018 – 2019; es la primera vez que goza de este reconocimiento.

Fundada en 1995, Merco-ciudades es la red de gobiernos locales más importante de Sud-américa, que busca favorecer la participación de los gobiernos en el proceso de integración re-gional, promover la creación de un ámbito institucional para las ciudades en el seno de Sudamé-rica y desarrollar el intercambio y la cooperación horizontal.

Esta cumbre brinda a La Paz una palestra internacional y la presidencia brinda la posibili-dad de ser un puente entre las ciudades andinas y del Mercado Común del Sur (Mercosur). A ella asisten más de 60 alcaldes y unos 400 miembros de los equi-pos de gobierno que conforman esta red.

En Córdoba, los participantes aplauden la elección de La Paz como Presidenta de las Mercociudades para el periodo 2018 – 2019.

En junio, el Programa Barrios y Comunidades de Verdad de la Alcaldía de La Paz, recibió un premio de entre 48 proyectos de gobiernos locales y regio-nales de 24 países, denominado Buena Práctica en Participación Ciudadana (en la fotografía el secretario municipal , Rodrigo Soliz, recibe la distinción).

RECONOCIMIENTO El municipio paceño liderizará durante dos años a 261 municipios miembros de esa organización

Page 8: La Paz, la primera una Ley de Culturasamn.bo/pdf/las_cosas_claras_122.pdf · Alicia en el País de las Maravi-llas también aparece, es descu-bierta por la tropa de cartas, que se

Ante la incertidumbre provocada por el Tribunal Cons-titucional Plurinacional (TCP) que resolvió la incostitu-cionalidad de la Ley Municipal 171, el Gobierno Muni-cipal de La Paz aclara a la ciudadanía lo siguiente:

AntecedentesEn 2016, el GAMLP adoptó medidas para frenar la evasión en los impuestos a la transferencia de bienes inmuebles. Partiendo del principio de equidad tribu-taria, no se debía permitir que aquellas personas que adquirían un inmueble vía bancaria paguen sus im-puestos correctamente frente a otros ciudadanos que, por el hecho de contar con recursos económicos en efectivo, simulaban las minutas y los montos de trans-ferencia.

En ese marco, puso en vigencia la ley municipal 170 que aprobaba el plano de zonificación y evaluación zonal del área urbana del municipio para nivelar el va-lor catastral con el valor comercial de los predios.

Ese mismo año, a fin de evitar un incremento en el impuesto anual que pagaban los contribuyentes, pro-mulgó la ley 171 que reducía la alícuota y el impacto en el impuesto a la propiedad de bienes inmuebles.

La ley 171 no modificaba el Impuesto a las Transferen-cias. Al contrario, la ley 170, que se mantiene vigente, es la que establece los valores de pago.

Recurso de inconstitucionalidadSin embargo, en una acción irresponsable y politique-ra, el concejal del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jorge Silva, el autodenominado presidente de la Fe-deración de Juntas Vecinales paralela, Jaime Vera, y el exalcalde transitorio Omar Rocha presentaron al TCP un recurso de inconstitucionalidad de la mencionada Ley 171.

Lamentablemente, en noviembre de este año, en un fallo marcado por la ligereza y el desconocimiento de normas referidas al catastro y los impuestos, el TCP

declaró la inconstitucionalidad de esta normativa de-jando, sin embargo, plenamente vigente la Ley 170, generando así un estado de zozobra innecesario en la población puesto que el impuesto a la propiedad de bienes inmuebles tendría que cobrarse con un incre-mento aproximado del 300%.

El propio Ministerio de Economía y Finanzas, a tra-vés del Viceministerio de Política Tributaria, reconoció la vigencia de la ley 170 desnudando una demanda de inconstitucionalidad que careció de razonamiento analítico porque lesionaba los intereses de los habi-tantes de La Paz en cuanto al pago de sus impuestos.

Quienes impugnaron la Ley 171 ni siquiera se toma-ron la molestia de leer aquello que cuestionan, ni ana-lizaron los efectos de su pedido al TCP. En cambio, la Comuna paceña alertó a esa instancia judicial cuáles serían las consecuencias de su fallo.

Ley 275 de descuentos en el pago de impuestosAnte la emergencia suscitada como consecuencia del funesto fallo del TCP, este viernes el Alcalde Luis Re-villa promulgó la ley 275 que elimina el impacto que hubiera provocado la supresión de la ley 171.

La nueva norma autoriza al Ejecutivo municipal a hacer descuentos en el pago del impuesto a la propiedad de bienes inmuebles con la finalidad de que el contribu-yente pague exactamente lo que estaba pagando an-teriormente y sin ninguna modificación hasta el 29 de diciembre.

Creemos, sin duda alguna, que ésta es una medida importante que le va a dar al ciudadano, tranquilidad, sobre todo claridad con relación a la situación provo-cada por politiqueros que en su afán de dañar la ges-tión municipal sólo perjudican y dicen “darle un regalo de Navidad” a la ciudadanía paceña

La Paz, 17 de diciembre de 2017

ACCIÓN IRRESPONSABLE DE OPERADORES POLÍTICOS SÓLO PERJUDICÓ A LA

POBLACIÓN CON LA DECLARATORIA DE INCONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY 171

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz