la paz bolivia junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · mediante ley n° 1988 del 22 de julio de...

72
Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR - PPCR 15 Estado Plurinacional de Bolivia MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA La Paz – Bolivia Junio 2016

Upload: vodieu

Post on 30-Jun-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR - PPCR 15

Estado Plurinacional de Bolivia

MINISTERIO DE

MEDIO AMBIENTE Y AGUA

La Paz – Bolivia

Junio 2016

Page 2: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 1

Estado Plurinacional de Bolivia

MINISTERIO DE

MEDIO AMBIENTE Y AGUA

La Paz – Bolivia

Junio 2016

Page 3: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 2

INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................... 5

2. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................... 6

3. DESARROLLO DEL FORO – TALLER ........................................................................................................ 8

4. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ....................................................................... 12

4.1 Procedimiento Metodológico ..................................................................................................... 14

5. RESULTADOS DE LOS CINCO INDICADORES EN FORMATO CIF ........................................................... 19

6. EVALUACIÓN DE LOS AVANCES POR INDICADOR ............................................................................... 48

6.1 Evaluación del Indicador 1 .......................................................................................................... 49

a) Nivel Nacional ............................................................................................................................. 50

b) Sector Riego ................................................................................................................................ 51

c) Sector Recursos Hídricos ............................................................................................................. 52

d) Sector Agua Potable y Saneamiento Básico ................................................................................ 53

e) Sector Hidrometeorología .......................................................................................................... 53

6.2 Evaluación del Indicador 2 – Componente A .............................................................................. 55

a) Nivel Nacional ............................................................................................................................. 56

b) Sector Riego ................................................................................................................................ 56

c) Sector Recursos Hídricos ............................................................................................................. 57

d) Sector Agua Potable y Saneamiento Básico ................................................................................ 58

e) Sector Hidrometeorología .......................................................................................................... 59

6.3 Evaluación del Indicador 2 – Componente B .............................................................................. 60

a) Nivel Nacional ............................................................................................................................. 61

b) Sector Riego ................................................................................................................................ 62

c) Sector Recursos Hídricos ............................................................................................................. 62

d) Sector Agua Potable y Saneamiento Básico ................................................................................ 63

e) Sector Hidrometeorología .......................................................................................................... 64

6.4 Evaluación de los indicadores 3, 4 y 5 ......................................................................................... 65

7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 66

8. RECOMENDACIONES A LA UCP ........................................................................................................... 67

ANEXOS

Page 4: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 3

ACRÓNIMOS Y SIGLAS

AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea

ACC Adaptación al Cambio Climático

AP Agua Potable

AP&SB Agua Potable y Saneamiento Básico

CIF Fondo de Inversión en el Clima (siglas en inglés)

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CC Cambio Climático

CODERADE Consejo Departamental para la Reducción y Atención de Desastres y Emergencias

COMURADE Consejo Municipal para la Reducción y Atención de Desastres y Emergencias

CONARADE Consejo Nacional para la Reducción y Atención de Desastres y Emergencias

COSUDE Cooperación Suiza

EMAGUA Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua

FEDECAAS Federación Departamental de Cooperativas de Agua y Alcantarillado de Santa Cruz

FND Fondo Nórdico de Desarrollo

FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones

FPS Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social

GAM - LP Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

GEI Gases de Efecto Invernadero

GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos

GIZ Cooperación Alemana al Desarrollo (siglas en alemán)

GRUS Grupo de Socios para el Desarrollo de Bolivia

IF Intermediarios Financieros

IPCC Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (siglas en inglés)

LMMT Ley Marco de la Madre Tierra

MDB Bancos Multilaterales de Desarrollo (siglas en inglés)

MDRyT Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras

MIC Manejo Integral de Cuencas

Page 5: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 4

MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua

MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo

PACC Programa de Agua y Cambio Climático

PAD Documento de Evaluación del Proyecto (siglas en inglés)

PDC Plan Director de Cuenca

PDES Plan de Desarrollo Económico y Social

PND Plan Nacional de Desarrollo

PPCR Programa Piloto de Resiliencia Climática

PTDI Plan Territorial de Desarrollo Integral

RBP Reglamento Básico de Preinversión

RRD Reducción del Riesgo de Desastres

SAT Sistema de Alerta Temprana

SDC Servicio Departamental de Cuencas de Cochabamba

SEARPI Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Río Piraí (Santa Cruz)

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SENARI Servicio Nacional de Riego

SNV Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo

SPCR Programa Estratégico para la Resiliencia Climática (siglas en inglés)

UCB Universidad Católica Boliviana

UCP Unidad Coordinadora del Programa

UCR Unidad de Contingencia Rural

UMSA Universidad Mayor de San Andrés

UMSS Universidad Mayor de San Simón

VAIOC Viceministerio de Autonomías Indígenas Originarias Campesinas

VDRA Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario

VIPFE Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo

VRHR Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

Page 6: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 5

INFORME DE EVALUACIÓN – INDICADORES CIF

2DO. FORO – TALLER: “RESILIENCIA Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO”

PROGRAMA PILOTO DE RESILIENCIA CLIMÁTICA (PPCR)

(JUNIO – 2016)

1. RESUMEN EJECUTIVO

Los efectos adversos del cambio climático a nivel mundial, impactan negativamente y ahondan la frágil condición de vida de la mayor parte de los bolivianos. Ante esta situación, promover y fortalecer acciones que hagan frente al cambio climático se constituye en una urgente necesidad asumida por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), que en la gestión 2011 formuló el Programa Estratégico para la Resiliencia Climática (SPCR), el cual permitió gestionar recursos ante el Fondo de Inversión en el Clima (CIF) para financiar el Programa Piloto de Resiliencia Climática (PPCR) que busca fortalecer las capacidades de adaptación al cambio climático de Bolivia.

Para evaluar la ejecución y para monitorear los avances en la implementación del Programa, el PPCR en coordinación con el Banco Mundial y Helvetas Swiss Intercooperation; en fecha 7 de junio de 2016, en la ciudad de La Paz; organizó el 2do. Foro – Taller: “Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático”. El presente informe resume el desarrollo del taller, los resultados para los indicadores 1 y 2, además los resultados de los indicadores 3,4 y 5 cuya información fue recopilada antes y después del taller. Con la información completa de los indicadores, el informe cumple con los requisitos de informe anual al CIF.

Al evento asistieron 89 personas, representantes de diferentes instituciones del gobierno central y subnacional, la cooperación internacional, instituciones técnicas, financieras y sociales; que se encuentran relacionadas con la temática de referencia. Todos los invitados que aceptaron la invitación y participaron del evento, colaboraron en la construcción del presente documento con el aporte de sus conocimientos y acciones relacionadas. Es importante mencionar la participación de los socios estratégicos del Programa quienes con su participación contribuyeron en el intercambio de ideas y propuestas que permitieron el enriquecimiento mutuo y complementariedad institucional.

El evento se dividió en dos partes; por la mañana se realizó la presentación de instrumentos de planificación resiliente y del estado del arte de nuevos instrumentos para apoyar los procesos de preinversión y experiencias prácticas. Durante la tarde se desarrolló el trabajo de grupos a nivel sectorial con el fin de completar las matrices que establece la metodología CIF y que permitieron evaluar el Programa. La jornada concluyó con la presentación de los resultados de las diferentes mesas de trabajo.

De acuerdo a los resultados logrados durante el 2do. Foro - Taller, durante el último año ha existido un avance evidente en la integración de la temática ambiental en la planificación nacional y sectorial. Es necesario resaltar la Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado promulgada el 21 de enero de 2016, que establece que todos los instrumentos de política pública, deben incorporar la gestión de riesgos y cambio climático en los procesos de planificación. De la misma manera cabe mencionar la R.M. No. 115 del 12 de Mayo de 2016, emitida por el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), que aprueba el Reglamento Básico de Preinversión y que establece la obligatoriedad de incluir consideraciones de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático tanto en la fase del Informe Técnico de Condiciones Previas como en el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión.

Se hace evidente que aún falta trabajar en la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales y de los mecanismos de coordinación para asumir de forma pertinente los desafíos que plantean las nuevas condiciones climáticas.

Page 7: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 6

2. ANTECEDENTES

El incremento de las concentraciones atmosféricas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) ha desencadenado un evidente cambio climático que se manifiesta en aumentos de la temperatura y alteración de los regímenes de lluvia, que se traduce en efectos como inundaciones, sequías, incendios forestales y la pérdida de reservorios de agua, entre otros.

La ubicación geográfica y la topografía de Bolivia, combinada con el alto nivel de pobreza, inequidad, asentamientos poco planificados, deforestación de los bosques, contaminación y sobreexplotación de sus recursos naturales hacen al país particularmente vulnerable al cambio climático. En este sentido las políticas y estrategias nacionales que incorporan la temática de adaptación se consideran imprescindibles para promover la acción coordinada y coherente en la lucha contra los efectos del cambio climático.

En 1990 el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) presenta un primer informe de evaluación en el que se reflejan varias investigaciones de científicos y se solicita a la comunidad internacional que realice acciones para evitar el calentamiento atmosférico en la tierra. Estas conclusiones alentaron a los gobiernos a aprobar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), misma que se celebró en 1992 en Río de Janeiro y que fue aprobada y ratificada por Bolivia bajo la Ley N° 1576 del 25 de julio de 1994 y que se constituye en la base fundamental para las negociaciones que dieron lugar a la consolidación del Protocolo de Kioto.

Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito importante en la historia de la política ambiental de nuestro país. Con este acuerdo, por primera vez la comunidad internacional se dotó de un tratado con carácter vinculante para buscar soluciones a los problemas que se derivan del cambio climático.

En el Plan Nacional de Desarrollo formulado en 2006; el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia confirma su compromiso con el nuevo paradigma del Vivir Bien, entendido como el nuevo patrón de desarrollo para el país y establece

los lineamientos iniciales para incluir el tema de la Adaptación al Cambio Climático (ACC) en la planificación, presupuesto e inversiones.

Ante la evidente problemática generada por el cambio climático y en el marco del Plan Nacional de

Desarrollo (PND) y el Protocolo de Kioto, en la gestión 2011 el Gobierno Central promovió la

formulación del Programa Estratégico para la Resiliencia Climática (SPCR) que delinea la visión de largo

plazo del Gobierno para lograr una trayectoria de desarrollo resiliente a los cambios climáticos,

priorizando la gestión integral de los recursos hídricos y define un programa de inversión subsecuente.

El SPCR sirvió de base para gestionar recursos ante el Fondo de Inversión en el Clima (CIF) que financia el

Programa Piloto de Resiliencia Climática (PPCR) tomando en cuenta las vulnerabilidades y sensibilidad

del país a los efectos del cambio climático, considerando además la voluntad política del Gobierno para

desarrollar capacidades complementarias e integrales.

Page 8: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 7

La visión estratégica del PPCR comprende desarrollar capacidades institucionales a fin de mejorar la

gestión del agua, a partir de un enfoque de gestión integrada de recursos hídricos en cuencas, que

posibilite garantizar la disponibilidad de agua para fines de consumo humano, producción y el medio

ambiente; de manera a mejorar la resiliencia ante eventos extremos de sequía e inundaciones,

producidos por la acentuada variabilidad climática y efectos adversos del cambio climático.

El objetivo general del PPCR es:

Para lograr este objetivo el MMAyA en el marco del PPCR ha priorizado la ejecución de dos proyectos:

1) El Proyecto de Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas, que canaliza los

recursos del CIF a través del Banco Mundial.

2) El Proyecto Multipropósito Agua Potable y Riego para los municipios de Batallas, Pucarani y El

Alto, que canaliza los recursos del CIF a través del Banco Interamericano de Desarrollo.

Adicionalmente, el PPCR y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN); gestionan recursos para

financiar la ejecución de otros cinco proyectos dirigidos a mejorar las condiciones de productores

rurales y mejorar su capacidad de respuesta ante el cambio climático:

a) Proyecto de Financiamiento Rural Inclusivo para Mejorar la Resiliencia Climática de los

productores agrícolas de Bolivia,

b) Proyecto de acceso a recursos para la adaptación al cambio climático de los pequeños

productores,

c) Gestión financiera de riesgos climáticos del sector agrícola en Bolivia,

d) Resiliencia climática en el Chaco Boliviano: Protegiendo los medios de vida del Chaco

Boliviano de los impactos del cambio climático,

e) Proyecto PROADAPT: Construyendo resiliencia climática en el Gran Chaco Americano.

El MMAyA se constituye en la entidad ejecutora y principal impulsora de la implementación del PPCR y

de los proyectos derivados, que por su enfoque integral, multisectorial y participativo a nivel de cuenca;

es considerado como estratégico y prioritario para generar acciones más integrales e intersectoriales de

cooperación entre los diversos actores involucrados, consolidando su carácter estratégico por los

resultados e impactos que pretende lograr.

En base a lo establecido en el Manual Operativo del Proyecto: Resiliencia Climática en Bolivia – Proyecto

de Manejo Integrado de Cuencas, los indicadores establecidos en el Marco de Resultados constituyen la

“Contribuir en la implementación de un enfoque integral, multisectorial y participativo;

fomentando el desarrollo de capacidades institucionales a partir de una gestión integrada de

recursos hídricos en cuencas, a efecto de garantizar la disponibilidad de agua para fines de

consumo humano, productivo y ambiental, ante escenarios futuros de escasez o excedencia

generados por efectos de la variabilidad y el cambio climático”

Page 9: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 8

base para medir los logros alcanzados durante su implementación. La UCP-PPCR será responsable de

monitorear y evaluar todos los niveles de resultados, para este fin utilizará los resultados parciales y

finales reportados por las Unidades Ejecutoras, para el procesamiento, deducción, cálculo, análisis,

sistematización y reporte según precisión o profundidad que se requiera, conforme a lo establecido en

los convenios de financiamiento.

Para el proyecto existen tres grupos de indicadores: 5 Indicadores CIF1 a nivel de impacto, 6 Indicadores

a nivel del objetivo del proyecto y 17 indicadores a nivel de resultados intermediarios. El monitoreo de

estos indicadores durante la implementación del proyecto ayudará a la UCP-PPCR, a las Unidades

Ejecutoras y a otros actores relevantes a evaluar el avance de proyecto y sus sub-proyectos en todo el

proceso de ejecución.

Para evaluar los 5 indicadores del CIF se cuenta con instrumentos diseñados para el recojo,

procesamiento y presentación de informes. Los informes y herramientas establecidas deben presentarse

anualmente a la Unidad Administrativa del CIF; y para lograr los insumos que deberán ser reportados, la

UCP – PPCR debe organizar y desarrollar un Taller Anual “scoring workshop” en el que participan actores

representantes de instituciones clave de los sectores identificados para levantar la información

requerida. El mismo se realizó siguiendo la metodología planteada por el CIF, en una primera

oportunidad durante la gestión 2015, denominándose en esa ocasión “Foro Taller sobre Resiliencia y

Adaptación al Cambio Climático”; por lo que en la presente gestión se ha planteado el Segundo Foro

Taller sobre la misma temática que buscó obtener la información requerida para consolidar y

estructurar el respectivo informe al CIF 2016. Cabe señalar que durante la gestión 2013 y 2014, se

realizaron también “scoring workshops”, que permitieron identificar los sectores y subsectores que son

tomados en cuenta en el relevamiento de actualización de información, pero que en dimensión de

organización y participación fueron eventos más modestos.

3. DESARROLLO DEL 2DO. FORO – TALLER

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través de la UCP – PPCR en coordinación con el

Banco Mundial y Helvetas Swiss Intercooperation; organizaron el 2DO. FORO – TALLER: “RESILIENCIA Y

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO”.

Los objetivos del evento fueron:

1 Contenidos en el PAD del Proyecto BM.

Evaluar la capacidad de adaptación al cambio climático a nivel nacional y en los sectores de riego,

recursos hídricos, agua y saneamiento básico e hidrometeorología; así como reconocer el avance

logrado en el desarrollo de capacidades institucionales entre junio 2015 y junio 2016, respecto a la

adaptación al cambio climático.

Conocer el estado y el uso de instrumentos para la preparación de proyectos resilientes en el marco de

la nueva regulación sobre preinversión; así como evaluar vacíos en el sistema de inversión pública en

diferentes sectores, que permitan establecer acciones a seguir.

Page 10: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 9

Foto 2: Presentación del Sr. Marcelino Aliaga

El 2do. Foro - Taller se desarrolló en fecha 7 de junio de 2016 en ambientes del Camino Real Apart Hotel,

de la ciudad de La Paz y contó con la participación de diferentes instituciones públicas, privadas, de

investigación; agencias de la cooperación internacional, Directores de Área de otros Ministerios como el

de Planificación del Desarrollo (MPD) y de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Gobierno Municipal de La

Paz (GAD-LP); además de representantes de las Unidades Ejecutoras de los Proyectos PPCR, como ser el

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el Fondo Nacional de Inversión Productiva y

Social (FPS), el Servicio Departamental de Cuencas (SDC) de Cochabamba, el Servicio de Encauzamiento

de Aguas y Regularización del Río Piraí (SEARPI) de Santa Cruz, la Empresa Ejecutora de Medio Ambiente

y Agua (EMAGUA) entre otros. (Ver Anexo 1: Listado de Participantes).

De acuerdo a la agenda del evento, el mismo se estructuró en dos partes: El objetivo de la primera fue

conocer e intercambiar

experiencias en el uso de

instrumentos para integrar la

resiliencia climática en la etapa

de preinversión, por tal motivo

se invitó a expertos en la

materia, quiénes realizaron

presentaciones referidas a los

avances efectuados al

respecto. La segunda parte

estuvo orientada a la

evaluación de la capacidad de

adaptación al cambio climático (ACC), conforme los lineamientos de los indicadores CIF. (Ver Anexo 2:

Agenda del Evento).

La jornada inició con las palabras de bienvenida y la inauguración del 2do. Foro – Taller, a cargo del

Representante del Banco Mundial, Jorge Treviño; posteriormente el Coordinador del PPCR, Iván

Mendoza realizó la introducción del evento haciendo una reminiscencia del PPCR, sus objetivos,

actividades y desafíos futuros.

Posteriormente el Jefe de la Unidad de Preinversión del Viceministerio de Inversión Pública y

Financiamiento Externo (VIPFE)2 – Marcelino Aliaga

Limachi, presentó el REGLAMENTO BÁSICO DE

PREINVERSIÓN - RBP indicando que la Resolución

Ministerial 115/2015 aprueba el RBP, de uso y

aplicación obligatoria, que incorpora la Gestión de

Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en todos los

proyectos de Inversión Pública; este nuevo

instrumento considera los cambios en la estructura

jurídica y normativa a partir de la puesta en vigencia

2 El VIPFE es parte del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Foto 1: Inauguración del 2do. Foro – Taller a cargo del Sr. Jorge Treviño.

Page 11: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 10

de la Constitución Política del Estado y la Ley de la Madre Tierra. Un aspecto importante que se recalcó

durante esta presentación fue el hecho de que este instrumento prevé que todos los proyectos de

preinversión incluyan el análisis y diseño de medidas de prevención y gestión de riesgos de desastres

con un enfoque de adaptación al cambio climático.

La segunda presentación estuvo a cargo de Marco Loma de Helvetas Swiss Intercooperation, quien

presentó la GUÍA PARA LA TOMA DE

DECISIONES EN INFRAESTRUCTURA

RESILIENTE. La formulación y desarrollo de

este instrumento tiene el propósito de

elevar el nivel de resiliencia climática de

los proyectos de inversión. El expositor

mencionó que el objetivo de la guía es

Integrar la Reducción del Riesgo de

Desastres (RRD) y ACC al diseño de los

proyectos de infraestructura en los

diferentes sectores. El instrumento

permite determinar las medidas de adaptación más eficaces para reducir el riesgo del proyecto.

Continuando con las presentaciones, el consultor del MMAyA – Hugo Díaz presentó un INSTRUMENTO

PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCCIÓN DE RIESGOS DE

DESASTRES EN LAS GUÍAS DE RIEGO, que tiene como principal objetivo integrar el enfoque de ACC –

RRD en el proceso de diseño y no como un anexo de relleno que carece de importancia; asimismo

visibiliza medidas resilientes y permite estimar de manera cuantitativa su efecto. Permite además

estimar el efecto de esas medidas en diferentes escenarios y promueve un enfoque integral al

complementarlas con medidas de gestión y de producción. El instrumento fue desarrollado con el apoyo

del PPCR y se basa en la guía para la toma de decisiones en infraestructura resiliente, a su vez

desarrollada por Helvetas Swiss Intercooperation.

Posteriormente se realizó la presentación de los AVANCES EN LA ESTRATEGIA NACIONAL DE ACC EN EL

DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DEL BM Y BID que estuvo a cargo del Coordinador de la UCP – PPCR,

Ivan Mendoza; el Gerente

del Proyecto Banco Mundial,

Jorge Treviño y del

Representante de EMAGUA,

Cesar Moya, para explicar lo

concerniente al Proyecto

BID.

i) El Coordinador del PPCR -

Iván Mendoza, destacó

los avances logrados por

el Programa Piloto de

Foto 4: Explicación del Coordinador PPCR, Iván Mendoza

Foto 3: Presentación de Marco Loma.

Page 12: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 11

Resiliencia Climática, entre junio 2015 a junio 2016: i) los proyectos contemplados en el SPCR

cuentan con recursos provenientes del CIF canalizados por el BM y BID, créditos, donaciones del

Fondo Nórdico de Desarrollo (FND) y la Cooperación Suiza (COSUDE) así como contrapartes tanto del

nivel nacional como subnacional; de igual forma existen otras iniciativas de posibles proyectos

complementarios con entidades del sector privado que podrían activarse en los próximos meses;

asimismo, se ha logrado integrar al GAD de Santa Cruz y al SEARPI para sumarse nuevamente al

Proyecto BM, firmándose el Convenio Intergubernativo en mayo de 2016. También se ha logrado la

aprobación por parte del Directorio del BID del Proyecto “Multipropósito de Agua Potable y Riego

para los Municipios de Batallas, Pucarani y El Alto” en diciembre de 2015, con la respectiva firma de

los convenios de financiamiento en enero de 2016 y la ratificación de los mismos en marzo de la

presente gestión, definiéndose que la Empresa Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA)

dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) será la entidad ejecutora del

Proyecto BID.

Grafico 1: PROYECTOS DEL PPCR BOLIVIA

Fuente: Presentación realizada por Iván Mendoza.

ii) El Especialista de Recursos Hídricos del BM y Gerente de Proyecto - Jorge Treviño; presentó los

avance del Proyecto de Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas, cuyo

objetivo es apoyar la implementación del SPCR mediante

el fortalecimiento de la capacidad institucional para

definir el nuevo enfoque de manejo integral de cuencas

para la ACC y respaldar su implementación en tres sub

cuencas piloto de la Cuenca del Río Grande. Entre los

principales avances del Proyecto se encuentran: la

estructuración del Sistema Nacional de Información

Foto 5: Presentación de Jorge Treviño del BM

Page 13: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 12

Foto 6: Chriss Fischer presentando la metodología CIF

sobre Clima y Agua en Bolivia, la Guía para la formulación de Planes de Cuenca con criterios de GIRH

y enfoque de resiliencia/adaptación al CC, la formulación del Plan Director de la Cuenca del Río

Mizque conjuntamente sus estudios complementarios, lo cual permitió identificar una cartera de 12

proyectos de infraestructura y riego que serán ejecutados por el FPS en beneficio de 9 municipios del

Departamento de Cochabamba.

iii) Finalmente el representante de EMAGUA – Cesar Moya, realizó la presentación del Programa

Multipropósito de Agua Potable y Riego para los Municipios de Batallas, Pucarani y El Alto;

haciendo énfasis en los avances realizados por EMAGUA en base a las condiciones previas y

condiciones especiales establecidas por el BID para el desembolso de los recursos de donación y

préstamo (respectivamente). Asimismo se mencionó que entre sus principales logros se encuentra la

formulación del Reglamento Operativo del Programa, y que se ha realizado el Informe Inicial que

incorpora el Plan Financiero, de Adquisiciones y la Matriz de Riesgos del Multipropósito.

Concluyendo con las presentaciones, una temática muy sobresaliente fue presentada por Oscar Paz,

quien expuso el ESTADO DEL ARTE DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y DE LAS POLITICAS

NACIONALES Y SECTORIALES, durante esta presentación se mencionó que en los últimos años ha

existido un avance importante en la temática, generándose una serie de documentos, guías

metodológicas, herramientas e instrumentos de diferentes instituciones que tratan sobre ACC/RRD, el

desafío que se plantea es que la resiliencia climática sea parte de los procesos de planificación en los

diferentes niveles del estado, articulado a la inversión pública y privada de manera que se generen

capacidades en las instituciones para implementar adecuadamente la nueva normativa.

La segunda parte del taller que corresponde a la evaluación de la capacidad de adaptación al cambio

climático a nivel nacional y en los diferentes sectores que involucran al recurso agua mediante los

indicadores CIF, fue iniciada con la presentación de INDICADORES CIF, METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

Y LOS RESULTADOS DE LA GESTIÓN 2015 a cargo de Chris Fischer – Consultor del Banco Mundial. (Ver

Anexo 3: Presentaciones de los expositores).

4. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

La metodología aplicada en el desarrollo del 2do. Foro – Taller, se encuentra contenida en un

documento formulado por el CIF y denominado “CIF – Monitoring and Reporting Toolkit”3, que consiste

en el desarrollo de un “Scoring

Workshop”; y que propone el uso de

herramientas diseñadas para facilitar el

cumplimiento de los requisitos para la

presentación de informes de los países

que son parte del PPCR; y para que sus

coordinadores, unidades y/o equipos de

gestión y ejecución de los programas o

3 www-cif.climateinvestmentfunds.org/sites/default/files/knowledge-documents/ctf_monitoring_and_reporting_ tollkit _versión_4.6__0.pdf

Page 14: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 13

proyectos, además de los equipos de trabajo de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (MDB) u otras

instituciones; puedan determinar las capacidades de ACC a nivel nacional y subnacional, como a nivel de

programa/proyecto. El 2do Foro – Taller fue desarrollado en base a las experiencias previas de talleres

realizados en las gestiones 2014 y 2015, en esa oportunidad, se identificó a los sectores para las mesas

de trabajo y los criterios de puntuación para los indicadores.

Los cinco indicadores básicos del CIF incluyen directrices específicas sobre su justificación, definición

técnica, metodología, fuentes y recopilación de información, responsabilidades relativas al seguimiento

y la presentación de informes, como el aseguramiento de la calidad de la información proporcionada.

Los indicadores 1 y 2 evalúan las capacidades de adaptación al cambio climático a nivel nacional y

sectorial; mientras que los indicadores 3, 4 y 5 evalúan específicamente los impactos de los proyectos

del PPCR.

En el evento realizado, se recolectaron los resultados para los indicadores 1 y 2 en el nivel nacional y los

sectores identificados; y la información para llenar los instrumentos de los indicadores 3, 4 y 5 fueron

obtenidas en base a la revisión documental de los proyectos, informes presentados y entrevistas con

actores clave.

Tabla 1: INDICADORES CIF DEL PROYECTO

# INDICADOR CIF EXPLICACIÓN

1 Grado de integración del cambio climático en la planificación nacional y de los sectores.

Este indicador está diseñado para capturar el grado en que la temática de adaptación al cambio climático se incorpora en los procesos de planificación a nivel nacional y sectorial. Es importante para cuantificar y cualificar las intervenciones destinadas a la construcción de la capacidad de los países para hacer frente al cambio climático a través del desarrollo de planes, estrategias y mecanismos y sistemas de integración.

2 Indicios de que se han fortalecido la capacidad del gobierno y del mecanismo de coordinación para incorporar el tema de la capacidad de adaptación al cambio climático.

Este indicador es importante para demostrar el apoyo del PPCR a los gobiernos de los países piloto; se traduce en la mejora y fortalecimiento del gobierno y el marco institucional para la incorporación de la temática de resiliencia y adaptación al cambio climático. Para su análisis se hace énfasis en dos componentes: a) Mecanismos de coordinación para formular metas; y b) Supervisar la capacidad de adaptación al cambio climático.

3 Grado en el que se están elaborando y poniendo a prueba instrumentos y modelos de inversión con capacidad de respuesta ante el cambio climático, y calidad de dichos instrumentos y modelos.

Este indicador se complementa con el indicador 4 y hace énfasis en los instrumentos y modelos de inversión que han sido desarrollados en el marco de los proyectos del PPCR y probados en función de su calidad, capacidad de respuesta y el alcance de desarrollo y pruebas.

4 Grado en que los hogares, las comunidades, las empresas y los servicios del sector público vulnerables utilizan herramientas, instrumentos, estrategias y actividades mejoradas y respaldadas por el PPCR para responder a la variabilidad del clima o al cambio climático.

Este indicador, permite conocer en qué medida las herramientas, instrumentos, estrategias y actividades; están siendo utilizadas por los diferentes actores vulnerables. Se complementa con el indicador 3. El supuesto que subyace a ambos indicadores es que si los beneficiarios utilizan los instrumentos y modelos que coadyuvan a responder de mejor y en mayor medida al cambio climático, se fortalecerán sus capacidades de adaptación.

Page 15: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 14

# INDICADOR CIF EXPLICACIÓN

5 Número de personas que reciben apoyo del PPCR para hacer frente a los efectos del cambio climático.

Este indicador determina si los proyectos/programas del PPCR, asisten a las personas como se tiene previsto. Establece el número de personas que han sido beneficiadas por el PPCR para hacer frente a los efectos del cambio climático en un país, incluyendo los beneficiarios seleccionados (directos) e indirectos.

Fuente: Elaboración Propia

4.1 Procedimiento Metodológico

Con el fin de garantizar la correcta

utilización de las herramientas

establecidas en el procedimiento

metodológico que se encuentra

contenido en el CIF – Monitoring and

Reporting Toolkit, el equipo del PPCR

junto con el Banco Mundial y otros

expertos invitados, realizó reuniones

internas para organizar el desarrollo

del 2do. Foro – Taller y adecuarla al

contexto boliviano. En estas

reuniones preparatorias se analizó la

pertinencia de la agenda del evento,

se confirmaron las presentaciones con los especialistas, se definió el material a distribuirse y se explicó

la utilización de las herramientas a emplearse en el evento.

De acuerdo a lo establecido en el procedimiento metodológico propuesto por el CIF, se ha identificado

cinco etapas que fueron cumplidas antes y durante el evento; concluyendo con el presente documento

que corresponde al informe de los resultados del 2do. Foro – Taller, conforme a los requerimientos del

CIF.

Foto 7: Reunión de coordinación con el equipo PPCR y BM

Page 16: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 15

Grafico 2: PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Fuente: Elaboración Propia

A continuación se describe cada una de las etapas identificadas:

Etapa 1 – Identificación de sectores priorizados por el PPCR: En el marco del SPCR y los talleres

desarrollados en las gestiones 2014 y 2015, se ha identificado al sector AGUA como el foco de trabajo

del Programa; en este sentido los niveles/sectores priorizados por el PCCR Bolivia y que fueron

replicados en las mesas de trabajo que se desarrollaron en el 2do. Foro - Taller se describe en el gráfico

3.

Grafico 3: NIVELES/SECTORES IDENTIFICADOS

Fuente: Elaboración Propia

Previo al Taller

Durante el Taller

NIVEL NACIONAL

SECTOR RIEGO

SECTOR RECURSOS HÍDRICOS

SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

HIDROMETEOROLOGÍA

Page 17: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 16

Foto 8: Trabajo de la Mesa 4: Agua Potable y Saneamiento Básico

Etapa 2 – Conformación y organización de las mesas de trabajo: Considerando la experiencia previa, se

identificó a diferentes expertos que fueron los responsables/moderadores de las mesas de trabajo. El

moderador de cada grupo tuvo la función de presentar cada indicador, explicar la finalidad del mismo,

los criterios de puntuación, los resultados de la evaluación 2015 y direccionar la actividad del grupo en

torno a la temática.

Fuente: Elaboración Propia. Grafico 4: MODERADORES POR MESA DE TRABAJO

Los participantes del evento, de acuerdo a su formación, experiencia y área de trabajo; eligieron la mesa

de trabajo que conformarían y en la que les gustaría debatir. Los grupos se consolidaron de acuerdo a lo

establecido en la tabla 2 (Ver Anexo 4: Listado de Participantes por Grupo).

Tabla 2: CANTIDAD DE PARTICIPANTES POR MESA DE TRABAJO

N° NIVEL/SECTOR CANTIDAD DE

PARTICIPANTES

1 Nivel Nacional 8

2 Sector Riego 13

3 Sector Recursos Hídricos 12

4 Sector Agua y Saneamiento Básico 8

5 Sector Hidrometeorología 8

Fuente: Elaboración Propia

Etapa 3 – Análisis de las mesas de trabajo en base a preguntas clave: Cada grupo se organizó

internamente para designar al responsable

de sistematizar la información en las

matrices diseñadas y trabajar sobre los

indicadores 1 y 2 del CIF utilizando

preguntas claves. Los moderadores

organizaron y dirigieron el rumbo de las

conversaciones establecidas en las tablas

respectivas.

Page 18: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 17

El indicador uno referido al grado de integración de ACC y RRD en la planificación nacional y sectorial

presenta cinco preguntas. El indicador dos se encuentra dividido en dos componentes: i) Capacidad del

gobierno que cuenta con cuatro preguntas; y ii) Mecanismos de coordinación, donde se identifican cinco

preguntas.

Tabla 3: PREGUNTAS PARA LOS INDICADORES

INDICADOR PREGUNTAS

INDICADOR 1: Grado de integración del cambio climático y la reducción del riesgo de desastres en la planificación nacional y de los sectores

¿Existe un plan o programa de adaptación al cambio climático aprobado relacionado con el país/sector?

¿Se han incorporado estrategias sobre la capacidad de ACC en los principales documentos de planificación del gobierno central/sector?

¿Se ha asignado a instituciones o personas la responsabilidad de integrar la planificación de la capacidad de ACC?

¿Se han identificado y priorizado medidas específicas (inversiones o programas) para abordar la capacidad de ACC?

¿Evalúan sistemáticamente en todos los procesos de planificación los riegos relacionados con el cambio climático?

INDICADOR 2: Indicios de que se han fortalecido la capacidad del Gobierno y el mecanismo de coordinación para incorporar el tema de la capacidad de ACC

2.A) La mayor capacidad del Gobierno para incorporar el tema de la capacidad de ACC

¿Se dispone de información, estudios y evaluaciones relativos a la variabilidad del CC y la capacidad de ACC?

¿Se dispone de los conocimientos especializados necesarios sobre el cambio climático y los riesgos de desastres climáticos?

¿Abordan expresamente los incentivos y las políticas legislativas sobre el CC y la capacidad de ACC?

¿Participa el Gobierno/sector en un mecanismo de coordinación interinstitucional?

2.B) Mecanismos de Coordinación para formular metas y supervisar la capacidad de ACC

¿Es funcional el mecanismo de coordinación, por ejemplo; está formalizado, es eficaz y eficiente?

¿Coordina intervenciones en materia de capacidad de ACC distintas a los financiador por el PPCR?

¿Participa un amplio conjunto de partes interesadas no gubernamentales?

¿Es de dominio público la información sobre la capacidad de ACC?

¿Participan por igual hombres y mujeres?

Fuente: Elaboración propia en base al documento: “PPCR/CIF: Monitoring and Reporting Toolkit”

Page 19: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 18

Etapa 4 – Valoración de las preguntas clave: La metodología establece que después de haberse

efectuado el análisis y debate interno (en cada mesa de trabajo) se debe realizar la valoración de cada

pregunta; siendo cero (0) el valor más bajo y diez (10) el más alto y debiendo calificarse en base a los

criterios establecidos en el 2015 y que están expresado en el anexo 5 (Ver Anexo 5: Criterios de

Valoración).

Después de haber valorado las preguntas, fue necesario analizar las lecciones aprendidas y los desafíos

futuros mediante la resolución de las preguntas que se identifican en el gráfico 5.

Grafico 5: PREGUNTAS DE ANÁLISIS GRUPAL POR INDICADOR

Fuente: Elaboración Propia

Page 20: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 19

Etapa 5 – Presentación de los resultados: Una vez concluido el trabajo, un representante de cada grupo

fue el encargado de presentar los resultados y resumir el análisis realizado internamente para

conocimiento de la plenaria.

5. RESULTADOS DE LOS CINCO INDICADORES EN FORMATO CIF

Producto de la tarea cumplida en las cinco mesas de trabajo, se lograron completar las matrices para los

indicadores 1 y 2 en base a la guía de herramientas del CIF. Cada grupo analizó los indicadores en torno

a las preguntas planteadas. En las tablas 4, 5 y 6 se presentan los resultados que fueron producto del

debate interno de las mesas de trabajo y las respuestas finales planteadas para cada indicador.

Foto 13: Presentación de los resultados de la Mesa 5

Foto 11: Presentación de los resultados de la Mesa 3

Foto 12: Presentación de los resultados de la Mesa 4

Foto 9: Presentación de los resultados de la Mesa 1

Foto 10: Presentación de los resultados de la Mesa 2

Page 21: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR - PPCR 19

Tabla 4: RESULTADOS PARA EL INDICADOR 1 PPCR Scorecard 1 Fecha de Reporte: 30 de Junio de 2016

PPCR Indicador 1:

Método de recolección de Información:

Grado de integración del cambio climático en la planificación nacional y de los sectores

Información anotada a nivel país

Plan de Inversión PPCR Bolivia

Periodo de Reporte De: 1 de Agosto de 2015 Hasta: 30 de Junio de 2016

Nivel /Sector

¿Existe un plan o programa de adaptación al cambio climático aprobado, relacionado con el país/sector

¿Se han incorporado estrategias sobre capacidad de adaptación al CC en los principales documentos de planificación del gobierno central /sector?

¿Se han asignado a instituciones o personas la responsabilidad de integrar la planificación de la capacidad de ACC?

¿Se han identificado y priorizado medidas específicas (inversiones o programas) para abordar la capacidad de ACC?

¿Evalúan sistemáticamente todos los procesos de planificación los riesgos relacionados con el CC?

Nivel Nacional

5 7 7 7 5

De acuerdo a personal del MMAyA si existe un Plan de ACC formulado por el Ministerio que aún no está aprobado y se encuentra en su versión preliminar.

El SPIE incluye consideraciones de cambio climático y gestión de riesgos a nivel de planificación y todos los sectores y gobiernos subnacionales deben aplicar lo establecido en el SPIE

El Ministerio de Planificación por medio del SPIE exige la creación o consolidación de unidades para manejar específicamente la temática de ACC y RRD.

Existen nuevos programas/iniciativas priorizadas en el último año y la mayoría incluyen la temática de ACC y RRD, que prevén recursos para mejorar las capacidades institucionales en torno a la temática. El nuevo reglamento de preinversión exige la incorporación del RRD/ACC en los proyectos

Está iniciando el proceso, ya se cuenta con un sistema, sin embargo y recién empezara la implementación. A partir del SPIE se norma la evaluación de los procesos en ACC y RRD.

Sector Riego

5 6 5 6 4

Existen Programas Nacionales que consideran la incorporación de la RRD y ACC en programas, planes y proyectos.

La temática se encuentra considerada en la Agenda Patriótica, los PDES, el SPIE y en las guías de elaboración de proyectos del sector. Asimismo se han desarrollado herramientas y metodologías para incorporar la RRD y ACC en proyectos del sector.

El VRHR cuenta con un Área de Gestión de Riesgos y ACC, El VDRA cuenta con la Unidad de Contingencias, las Gobernaciones cuentan con DGRs y muchos municipios cuentan con UGRs. El PPCR trabaja la temática en cuencas importantes

El PPCR con el Servicio Departamental de Cuencas de Cochabamba (SDC) cuenta con una cartera de 12 proyectos con ACC. El Programa de Agua y Cambio Climático se encuentra elaborando proyectos con ACC.

El PACC se encuentra elaborando proyectos con ACC. El Programa de Apoyo a la Preinversión del VPFE ha priorizado al sector riego entre otros, para financiar estudios de proyectos multipropósito con ACC.

Sector Recursos Hídricos

7 7 6 7 3

Se ha formulado la política nacional de ACC, en el marco de la Ley N° 300 denominada Ley Marco de la Madre T. Se han gestionado importantes nuevas iniciativas como el proyecto del Lago, con enfoque de cuenca.

Los instrumentos de ACC han ido incorporados y aprobados en el reglamento de la inversión pública. Está en proceso de ensayarse la guía de desarrollo de planes directores de cuenca con apoyo del PPCR, como instrumento de apoyo a la decisión en la planificación de las intervenciones en cuencas estratégicos, con enfoque de resiliencia climática.

En el VRHR existe el área de riesgos y ACC bajo la unidad de temas estratégicos. Avances similares se presentan a nivel de Gobernaciones. Sobre todo con respecto a la coordinación entre los diferentes sectores y funciones persiste una debilidad.

La cartera de proyectos dirigidos a resiliencia climática está creciendo sustancialmente en el país. Sin embargo, importantes programas de inversión como los de riego, no han incorporado este enfoque de manera adecuada y/o no están avanzando en su implementación.

Si bien hay un avance en el desarrollo de los instrumentos para la evaluación sistemática de los riesgos de CC, aun no se han implementado plenamente. Hace falta una evaluación de una manera sistemática de los riesgos de CC, de una manera integral, a nivel País, las gobernaciones, las cuencas.

Page 22: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 20

Nivel /Sector

¿Existe un plan o programa de adaptación al cambio climático aprobado, relacionado con el país/sector

¿Se han incorporado estrategias sobre capacidad de adaptación al CC en los principales documentos de planificación del gobierno central /sector?

¿Se han asignado a instituciones o personas la responsabilidad de integrar la planificación de la capacidad de ACC?

¿Se han identificado y priorizado medidas específicas (inversiones o programas) para abordar la capacidad de ACC?

¿Evalúan sistemáticamente todos los procesos de planificación los riesgos relacionados con el CC?

Sector Agua Potable y Saneamiento Básico

0 5 4 10 1

Los principios y alcances de la Ley 300, orientan la gestión del AP&SB con una visión resiliente, dado que define al Agua como un Don de la Madre Tierra que merece respeto y debe ser preservada. Sin embargo no existe evidencia de la existencia de un plan aprobado a la fecha.

Se vienen desarrollando algunas herramientas relacionadas al CC, que sin embargo no responden a una estrategia sectorial en concreto. Es también importante el avance en el nuevo reglamento básico de pre-inversión que incluye el concepto de resiliencia, pero aún no se ha desarrollado para el sector Agua Potable y Saneamiento Básico.

Existen iniciativas de desarrollo de redes sectoriales en AP&SB que se constituirán en plataformas para introducir el tema de CC progresivamente. En Santa Cruz la red AMAS – SC está impulsada por el Proyecto de Cambio Climático de la Gobernación y cuenta con la participación de FEDECAAS. Similares plataformas se desarrollaron en Cochabamba, Tarija Sucre y Santa Cruz.

El programa multipropósito de Agua Potable y riego para Batallas, Pucarani y El Alto, aprobado para su ejecución mediante un crédito del BID, Recursos CIF, Fondo Nórdico y Aporte Local, incorpora el CC en su componente 3 denominado Manejo Integral de Cuencas y ordenamiento del territorio con visión de CC. Se conoce también proyectos en la cuenca Kalliri (Lago Titicaca, Poopó, Salares Uyuni y Coipasa) que están a nivel de factibilidad con fondos BID.

En general, los sistemas de monitoreo y evaluación son muy débiles en el sector y no se conoce de manera formal la existencia de evaluaciones sistemáticas en materia de CC.

Sector Hidrometeorología

5 5 4 4 3

En la planificación nacional existen progresos en la temática de CC y planificación, sin embargo éstas no logran “aterrizar” en la especificidad del Sector Hidrometeorología.

Ya el nuevo reglamento de preinversión, incorpora estas estrategias, sin embargo no se enfatiza en el valor que tiene el dato en dichas estrategias.

No existe un mandato directo de responsabilidad (a ninguna institución en especial) de integrar en la planificación la ACC. La ACC debe ser multisectorial. Existen avances en la identificación de capacidades y responsabilidades de diversas instituciones relacionadas con el sector (inversión recursos).

Si existen inversiones para la Estructuración de un Sistema Nacional de Información, uso de plataformas que incluyen modelos que se emplean para el fin comentado y otras iniciativas institucionales respecto a abordar esta temática.

Se identifican avances en la temática de GdR, ligado a la normativa nacional. Se tiene un conocimiento valioso sobre la temática de riesgos (Potencial) Existen herramientas propuestas por la cooperación que serán puestas en servicio en el sector de RR.HID (aún no implementada). Uno de los vacíos de la herramienta es la carencia de inf. Hidrometeorológica

Enseñanzas extraídas:

¿Cuáles han sido los logros principales de la integración del cambio climático en la planificación nacional y de los sectores?

Nivel Nacional

La formulación y promulgación del SPIE y el reglamento básico de preinversión establece los principales lineamientos sobre ACC, RRD y resiliencia en el sector agua (como sector específico). El VDRA se ha propuesto la tarea de complementar los instrumentos desarrollados por organismos de cooperación enfocados a desarrollo productivo. La temática se va posicionando a nivel institucional, por ejemplo: El MMAyA cuenta con la Dirección General de Medio Ambiente y CC y la Unidad de Riesgos. En el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario la unidad responsable es la Unidad de Contingencia Rural UCR, en el GAMLP la Secretaria Municipal de Gestión de Riesgos y La Secretaria Municipal de Gestión Ambiental, son los encargados de incorporar la temática de ACC y velar por el cumplimiento de la normativa en torno a la temática.

Page 23: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 21

Sector Riego

Existen Programas Nacionales que consideran la incorporación de la RRD y ACC en programas, planes y proyectos, también se desarrollaron herramientas y metodologías para incorporar la RRD y ACC en proyectos del sector. Los participantes de esta mesa hicieron énfasis en mencionar que los últimos instrumentos de política pública promulgados por el Gobierno, obligan la incorporación de ACC y RRD en la planificación sectorial, existiendo programas importantes como el Programa Mi Riego, Plan Director de la Cuenca del Rio Mizque, Programa de Riego Familiar. Asimismo se indicó la importancia del trabajo coordinado que realiza el PPCR con el Servicio Departamental de Cuencas de Cochabamba. El Programa de Apoyo a la Preinversión del VIPFE ha priorizado al sector riego para financiar estudios de proyectos multipropósito.

Sector Recursos Hídricos

El posicionamiento del Plan Nacional de Cuencas se constituye en un logro importante, así como los instrumentos de planificación con enfoque de ACC aprobados. La ampliación de las inversiones en GIRH – MIC con participación de gobiernos locales.

Sector Agua Potable y Saneamiento Básico

Se constituye en un logro la ejecución del Proyecto Multipropósito de Agua Potable y Riego, cuyo objetivo es mejorar la provisión del servicio de Agua Potable en los municipios de Batallas y El Alto, así como mejorar sistemas de riego de cuatro asociaciones de regantes pertenecientes a los municipios de Pucarani y Batallas, considerando aspectos de resiliencia/adaptación al cambio climático. La adecuada gestión del proyecto en materia social ha desentrabado la prosecución del proyecto.

Sector Hidrometeorología

Se ha evidenciado la necesidad de la información hidrometeorológica, centralizarla (integrada y resguardada), sistematizarla y compartirla. Se observa que si no es posible esta mejora, las iniciativas expresadas en el nuevo contexto normativo, se quedarían en buenas intenciones de incorporar realmente la ACC y la RRD en procesos de planificación.

¿Cuáles considera que han sido los retos principales y las oportunidades de mejora?

Nivel Nacional Se constituye en un reto importante la implementación pertinente de los instrumentos diseñados. Es necesario que se generen instrumentos eficientes y que todos los sectores y niveles puedan sentirse identificados con el cumplimiento de la normativa en cuanto a la ACC y RRD.

Sector Riego A la fecha se cuenta con un número reducido de intervenciones debido a que recientemente se han incorporado los conceptos y el enfoque de estos criterios ACC-RRD. Se constituye en un reto importante consolidar la temática en los instrumentos del sector.

Sector Recursos Hídricos

Es necesario contar con una estructura de planificación y coordinación entre los niveles de gobierno con roles claros y definidos para alinear programas y proyectos a un plan nacional/sectorial de ACC. Es preciso desarrollar un mecanismo de evaluación y monitoreo de los riesgos climáticos en los procesos de planificación.

Sector Agua Potable y Saneamiento Básico

Es preciso lograr un plan de ACC en Agua Potable y Saneamiento Básico, ampliamente concertado a nivel nacional. Para ello, las plataformas de colaboración y coordinación de actores son vitales. Se sugiere mejorar las competencias del personal responsable de los temas de CC con énfasis en el desarrollo personal a fin de elevar la conciencia y comprensión del carácter del tema (Don de la Naturaleza que vive y debe ser preservado y protegido) y promover sistemas de saneamiento básico con enfoque de ACC. Por tanto se constituye en un reto importante orientar la formación para que trascienda la tradicional mejora de capacidades técnicas hacia el desarrollo de competencias sistémicas y metodológicas. Es también relevante considerar la importancia de la gestión del conocimiento y los procesos de sistematización de experiencias y de los sistemas de evaluación.

Sector Hidrometeorología

Reto Principal: Validación de escenarios de CC oficialmente. - Generar una base de dato única (un solo sistema de gestión de base de datos), fortalecer

la institucionalidad (Actualización de la Reglamentación existente) Oportunidad de mejora: Valoración del dato en su importancia real para la toma de decisiones.

Fuente: Elaboración Propia

Page 24: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 22

Tabla 5: RESULTADOS PARA EL INDICADOR 2 – COMPONENTE A

PPCR Scorecard 2 Fecha de Reporte: 30 de Junio de 2016

PPCR Indicador 2:

Método de recolección de Información:

Indicios de que se ha fortalecido la capacidad del Gobierno y el mecanismo de coordinación para incorporar el tema de la capacidad de ACC

Información anotada a nivel país

Plan de Inversión PPCR Bolivia

Periodo de Reporte

De: 1 de Agosto de 2015

Hasta: 30 de Junio de 2016

Componente a) La mayor capacidad del Gobierno para incorporar el tema de la capacidad de ACC

Nivel/Sector ¿Se dispone de información, estudios y evaluaciones relativos a la variabilidad del CC y a la capacidad de ACC?

¿Se dispone de los conocimientos especializados necesarios sobre el cambio climático y los riesgos climáticos?

¿Abordan expresamente los incentivos y las políticas legislativas sobre el cambio climático y la capacidad de ACC?

¿Participa el gobierno/el sector en un mecanismo de coordinación interinstitucional?

Nivel Nacional

4 3 6 4

Si, se dispone parcialmente, la evolución a nivel de los estudios requiere más tiempo.

Hay iniciativas con la UCB, UMSS, UMSA sobre la temática de resiliencia climática, se desarrollaron algunos talleres. Existe mayor compromiso del Estado Por ejemplo el SENAMHI que no ha mejorado sustancialmente en sus capacidades

El SPIE se constituye en un avance, debido a que norma de forma obligatoria el accionar de los sectores/niveles.

La Ley 602 especifica la conformación de mecanismos de coordinación. El Consejo Nacional de Reducción de Riegos y Atención de emergencias - CONARADE. Los CODERADES, COMERADES, también se constituyen en mecanismos a nivel departamental y municipal. Ahora se hace énfasis en RRD y ya no se hace énfasis en emergencias

Page 25: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 23

Nivel/Sector ¿Se dispone de información, estudios y evaluaciones relativos a la variabilidad del CC y a la capacidad de ACC?

¿Se dispone de los conocimientos especializados necesarios sobre el cambio climático y los riesgos climáticos?

¿Abordan expresamente los incentivos y las políticas legislativas sobre el cambio climático y la capacidad de ACC?

¿Participa el gobierno/el sector en un mecanismo de coordinación interinstitucional?

Sector Riego

4 2,5 5 5

Existe información y estudios generados por universidades e instituciones especializadas, pero no están compatibilizadas y su acceso es limitado.

A través de instituciones especializadas se iniciaron procesos de capacitación para el sector. Las universidades también están impartiendo cursos de especialización en la temática.

La Ley 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado, contempla la inclusión de la temática. Los lineamientos metodológicos para la formulación de los planes sectoriales busca impulsar procesos que promuevan las capacidades de resiliencia y adaptación al cambio climático, para enfrentar impactos ocasionados por desastre naturales, promoviéndose de esta forma la elaboración de Guías Sectoriales con RRD/ACC.

Existen mecanismos de coordinación como la Plataforma de Producción bajo Riego. El sector participa en las reuniones del GRUS.

Sector Recursos Hídricos

6 7 8 7

Se han desarrollado varios estudios al respecto:

150 municipios (estudio vulnerabilidad, FAN).

Balances hídricos con incorporación de cambio climático (Río Grande, Guadalquivir, Ravelo, Piraí).

Análisis de vulnerabilidad climática de cuencas priorizadas (GIZ).

Escenarios de CC a nivel municipal (Helvetas Swiss Intercooperation).

SAT-hidrológico en SENAMHI (Mamoré).

Ha habido varias capacitaciones en temas relacionadas (WEAP, ACC, etc.). Aún no se siente plenamente el impacto de un mayor nivel de capacidad a nivel de las instituciones.

A parte del PNC, se vienen aprobando otros instrumentos como el reglamento básico de preinversión.

A nivel de GRUS (mesa donantes) se mantiene la submesa de CC.

Page 26: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 24

Nivel/Sector ¿Se dispone de información, estudios y evaluaciones relativos a la variabilidad del CC y a la capacidad de ACC?

¿Se dispone de los conocimientos especializados necesarios sobre el cambio climático y los riesgos climáticos?

¿Abordan expresamente los incentivos y las políticas legislativas sobre el cambio climático y la capacidad de ACC?

¿Participa el gobierno/el sector en un mecanismo de coordinación interinstitucional?

Sector Agua Potable y Saneamiento Básico

7 7 2 4

Se informó en la mesa la formulación de un Plan Maestro de Drenaje Pluvial para El Alto. En relación a los Planes Maestros Metropolitanos, se observa que los procesos de operativización son lentos. Asimismo, se anuncia el desarrollo de Planes Maestros de Agua y Alcantarillado para Oruro, Potosí y Sucre con financiamiento BID.

La mesa reconoce que existe una mayor preocupación sobre el tema y la realización de eventos especializados. Las normas están exigiendo el desarrollo de conocimientos de manera significativa.

En el sector de AP&SB no se identificaron abordajes de incentivos, excepto el caso del Municipio de Sucre que ha promovido construcciones que ahorran el uso del Agua y el incentivo se expresa en los impuestos a bienes inmuebles.

La mesa considera que el PPCR está acometiendo con éxito la coordinación intersectorial.

Sector Hidrometeorología

6 6 3 4

Existen muchos estudios de CC generados pero están muy dispersos, con metodologías diversas. No existe un centralizador de dicha información y/o estudios. Por ejemplo el InfoSPIE sería un avance en la centralización de información. Igualmente ya hay instituciones que se están preocupando en dicha centralización (iniciativas).

La masa crítica de profesionales especializados en nuestro país se ha incrementado Hay un proceso prometedor de incorporación de la temática de CC en el pregrado y posgrado Existe un desarrollo de capacidades interesante en varias instituciones (Públicas, privadas, cooperación).

Se cuenta con políticas de cumplimiento obligatorio sobre el abordaje del CC en la preinversión, el mismo cambio de los PTDI) es un ejemplo. No existe sin embargo un incentivo específico para el sector hidrometeorológico. Posiblemente la reglamentación del DS de creación del SENAMHI permitiría este abordaje.

La cabeza de sector ha sido algo tímida en la coordinación, sin embargo en este último tiempo se ha dado una reacción, que podría dar lugar a la coordinación deseada. Existe duplicidad de esfuerzos que van en contra de este concepto de coordinación.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 6: RESULTADOS PARA EL INDICADOR 2 – COMPONENTE B

PPCR Scorecard 2 Fecha de Reporte: 30 de Junio de 2016

PPCR Indicador 2:

Método de recolección de Información:

Indicios de que se ha fortalecido la capacidad del Gobierno y el mecanismo de coordinación para incorporar el tema de la capacidad de ACC

Información anotada a nivel país

Plan de Inversión PPCR Bolivia

Periodo de Reporte

De: 1 de Agosto de 2015

Hasta: 30 de Junio de 2016

Componente b) Mecanismos de Coordinación para formular metas y supervisar la capacidad de adaptación al cambio climático.

Page 27: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 25

Nivel /Sector

¿Es funcional el mecanismo de coordinación, por ejemplo, está formalizado, es eficaz y eficiente?

¿Coordina intervenciones en materia de capacidad de adaptación al cambio climático distintas a las financiadas por el PPCR?

¿Participa un amplio conjunto de partes interesadas no gubernamentales?

¿Es de dominio público la información sobre la capacidad de adaptación al cambio climático?

¿Participan por igual hombres y mujeres?

Nivel Nacional

5 3 6 4 6

El mecanismo de coordinación se encuentra formalizado; a nivel nacional (CONARADE), a nivel departamental (CODERADE) y a nivel municipal (COMURADE). Sin embargo en temas específicos de CC aún resta la implementación efectiva de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.

No existen intervenciones específicas relacionadas a la generación de capacidades de ACC. Considerando que estos mecanismos tienen un ámbito que cubre la prevención será deseable que genere capacidades de ACC. Sin embargo otras cooperaciones están iniciando acciones para incorporar y gestionar capacidades.

La cooperación internacional en su mayoría se encuentra apoyando la temática de RRD y ACC. Los CONARADE, CODERADE y COMURADE deberían ampliar sus roles para incorporar la temática de ACC.

Existe bastante información, pero la misma está muy dispersa. Se debería centralizar, socializar y difundir la información que se genere en ACC y RRD.

Depende del nivel de coordinación, sin embargo es evidente la creciente participación de las mujeres en la toma de decisiones. En el CONERADE la participación de las mujeres es representativa.

Sector Riego

3 2 3 1 6

Los mecanismos de coordinación no se encuentran formalmente establecidos. El mecanismo que implanta la Ley de la Madre Tierra no se encuentra en funcionamiento.

Falta articulación entre niveles nacionales y subnacionales.

Existe muy poca participación, debido a que existen diversos intereses.

La información se mantiene a nivel institucional y no es de conocimiento del público en general.

Hay un aumento en la participación de la mujer en espacios de coordinación

Sector Recursos Hídricos

5 5 3 6 3

Se siente la necesidad de espacios de coordinación, más allá de la mesa de donantes, por ejemplo a nivel de sector Recursos Hídricos.

Se siente la necesidad de espacios de coordinación, más allá de la mesa de donantes, por ejemplo a nivel de sector Recursos Hídricos.

La coordinación entre instancias de gobierno con las de la sociedad civil es reducida.

El acceso a la información es por lo general insuficiente.

Es variable la participación de mujeres en los espacios de coordinación. En las diferentes esferas de participación, suele darse predominio de participación de varones.

Sector Agua Potable y Saneamiento Básico

2 2 2 4 6

Se informó en la mesa que existe un Comité Nacional de Atención de Emergencias (CONARADE) de carácter interministerial. En A&S no existe una instancia nacional de coordinación en funcionamiento.

No han existido avances relevantes. Se mantiene la situación del año anterior.

Participan muy pocas entidades no gubernamentales. Se mantiene la situación del año anterior.

A partir del nuevo marco institucional y normativo del sector es más amplia la información que fluye en medios de prensa e instituciones.

El aumento de la participación de las mujeres es importante pero aun lento.

Sector 3 3 4 2 5

Page 28: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 26

Nivel /Sector

¿Es funcional el mecanismo de coordinación, por ejemplo, está formalizado, es eficaz y eficiente?

¿Coordina intervenciones en materia de capacidad de adaptación al cambio climático distintas a las financiadas por el PPCR?

¿Participa un amplio conjunto de partes interesadas no gubernamentales?

¿Es de dominio público la información sobre la capacidad de adaptación al cambio climático?

¿Participan por igual hombres y mujeres?

Hidrometeorología

Existe un convenio firmado entre SENAMHI, SEARPI y AASANA de compartir información, pero el mismo no es efectivo. No existe un mecanismo de coordinación oficial, sin embargo la propuesta del Sistema Nacional de Información desea establecer una plataforma para este fin.

Se percibe un incremento en este nivel de coordinación/acompañamiento y potencialmente se piensa que la nueva normativa inducirá a fortalecer la coordinación. La nueva normativa, valora implícitamente la necesidad del dato, por ende potencialmente podría significar una mejora para el sector Hidrometeorología

El grupo es reducido, sin embargo; existen intervenciones que aportan al proceso. Particularmente para el sector, es mínimo.

Es “accesible” a la gente especializada, pero no es amigable, ni está visualizada, ni centralizada y menos socializada.

Se entiende que hay mujeres muy capaces formadas en el sector; pero aún no es equitativa su participación.

Enseñanzas extraídas:

¿Cuáles han sido los logros principales de fortalecer la capacidad del gobierno y el mecanismo de coordinación?

Nivel Nacional El Gobierno se fortalece a través de las normas que ha promulgado, debería crearse un consejo o plataforma con participación del nivel central para la temática específica de CC.

Sector Riego

A partir de la promulgación de la nueva normativa en preinversión, las instituciones del sector de riego iniciaron procesos de capacitación para el sector en la temática; las Universidades también están realizando cursos que fortalecen las capacidades en CC y RRD. Se impartirán cursos para promover la formulación de las nuevas guías; dirigidas a las entidades relacionadas.

Sector Recursos Hídricos

Existe un avance en estudios, sistemas de información capacidades profesionales, etc. Se visualiza y mejoramiento de la oferta de cursos, capacitaciones, etc.

Sector Agua Potable y Saneamiento Básico

Se ha mejorado la Gestión del Conocimiento y conciencia colectiva en el sector respecto al CC Se desarrollan herramientas de resiliencia y adaptación a nivel sectorial y regional. Se promueven plataformas de conocimiento en A&S en algunas regiones, por ejemplo: AMAS – Santa Cruz.

Sector Hidrometeorología

No hay logros visibles en el sector (Hidrometeorología).

¿Cuáles considera que han sido los retos principales y las oportunidades de mejora?

Page 29: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 27

Nivel Nacional

Es necesario que el MMAyA y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra constituyan el consejo interinstitucional correspondiente. La aplicación y seguimiento de la normativa y el MMAyA debería definir los lineamientos estratégicos principales y los mecanismos relativos a CC con el fin de generar mayores oportunidades de mejora. El consejo debería impulsar la generación de capacidades, ordenar, consolidar y difundir la información correspondiente a CC.

Sector Riego

Existe información y estudios pero no son de fácil acceso ni están compatibilizadas, es necesario trabajar en este tema. El sector participa en las reuniones del GRUS. La información no es de fácil acceso para el público en general y en particular para los niveles subnacionales (GAM, GAD). Existe un número limitado de especialistas. Los mecanismos establecidos en la ley de la madre tierra y los de coordinación no están siendo operativizados.

Sector Recursos Hídricos

Es necesario establecer una mesa sectorial de Medio Ambiente y Agua para la coordinación de políticas y estrategias de ACC en Agua incluyendo hidroenergía. Los esfuerzos e instrumentos no se materializan en cambios a nivel local. Hace falta mayor concientización y acompañamiento, asimismo falta una visión estratégica de país que trace con claridad las medidas que se deben tomar a nivel nacional. A pesar de la existencia de varios programas impulsados desde programas de cooperación; las competencias relacionadas a la ACC, en términos de planificación, al nivel nacional y niveles subnacionales son difíciles de implementarlas y ejecutarlas, por la falta de una claridad a quién compete. Queda pendiente la capacitación a los operadores de los instrumentos de inversión para su operativización efectiva

Sector Agua Potable y Saneamiento Básico

Se sugiere mejorar las competencias del personal responsable de los temas de CC y promover sistemas de saneamiento básico con enfoque de ACC. Es preciso orientar la formación y elevar la conciencia individual y colectiva, así como la necesidad de sistematizar los procesos de evaluación.

Sector Hidrometeorología

Reto Principal: Generar un solo sistema de gestión de bases de datos. Oportunidad de mejora: INFOSPIE, el gobierno cuenta con aliados estratégicos que pueden colaborar, para una fuerte mejora es este sistema de información.

Fuente: Elaboración Propia

Page 30: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR - PPCR 27

Los indicadores 3, 4 y 5 miden el progreso a nivel de los proyectos que están siendo ejecutados por el

PPCR a partir de la implementación de actividades concretas y de sub proyectos de inversión, la

información para completar las matrices no fueron provistas ni recolectadas durante el taller, los

mismos proyectos son los responsables de proveer la información que se obtiene mediante revisión

documental y entrevistas realizadas a actores clave.

El MMAyA ha priorizado la implementación de dos proyectos:

Proyecto Multipropósito de Agua Potable y Riego para los municipios de Batallas, Pucarani y El Alto4,

financiado por el BID y ejecutado por la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua – EMAGUA; tiene

como objetivo general: “Mejorar la provisión del servicio de Agua Potable (AP) en el municipio de El Alto

y el acceso al agua en los municipios de Pucarani y Batallas, considerando aspectos de resiliencia al

cambio climático”

Para lograr este propósito el proyecto se encuentra estructurado en tres componentes:

Componente 1: Aumento de la Provisión de Agua Potable para los Municipios de Batallas y El Alto.

Componente 2: Mejoramiento y Ampliación de los Sistemas de Riego para los Municipios de Batallas

y Pucarani.

Componente 3: Manejo Integral de las Cuencas y Ordenamiento del Territorio con Visión de Cambio

Climático.

Proyecto de Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas5, financiado por el BM y

ejecutado por la UCP-PPCR, el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social – FPS y los Gobiernos

Autónomos Departamentales de Santa Cruz mediante el SEARPI y Cochabamba mediante el SDC, que

tiene como objetivo el fortalecimiento de la capacidad institucional de Bolivia para definir el nuevo

enfoque del manejo integral de cuencas para su adaptación al cambio climático y respaldar su

implementación en tres subcuencas piloto (Río Mizque, Rocha y Piraí) pertenecientes a la cuenca del Rio

Grande y ubicados en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. Para su implementación se han

identificado 3 componentes:

Componente 1: Fortalecimiento de la capacidad institucional a nivel nacional para la adaptación al

Cambio Climático.

Componente 2: Fortalecimiento de la capacidad de adaptación al cambio climático en la cuenca del

Rio Grande.

Componente 3: Diseño e implementación de subproyectos que mejores la resiliencia climática en la

cuenca del rio Grande, con el diseño e implementación de subproyectos de riego, defensivos y

manejos integral de cuencas.

En el marco del proyecto se ha identificado una primera cartera de 3 subproyectos MIC: Arenales,

Moyapampa y Mokontullo en el Departamento de Cochabamba; así como 12 subproyectos en riego en

4 Extraído del Informe Inicial del proyecto Multipropósito al BID. 5 Extraído del manual operativo del proyecto de referencia.

Page 31: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 28

la cuenca del rio Mizque con enfoque de ACC y RRD, que han sido formulados por diferentes municipios

y que están en proceso de evaluación por el FPS para su ejecución, los mismos se detallan en la tabla 7.

Tabla 7: CARTERA DE PROYECTOS EN EVALUACIÓN

No. MUNICIPIO PROYECTO

1 Aiquile Construcción Sistema de Riego - Comunidad Concepción

2 Alalay Sistema de Riego por Tubería - Río Singro Alizo

3 Mizque Construcción de sistema de riego Tucma Alta-Tucma Centro (Construcción de canales, acueductos y obra de toma)

4 Pasorapa Construcción del Sistema de microriego 20 atajados comunidad La Yunga

5 Pocona Readecuación y Actualización de Sistema de riego y Galería Filtrante Pizorga (Pocona)

6 Pojo Ampliación sistema de riego Villa Florida

7 Pojo Mejoramiento Canal de riego Villa Esperanza

8 Pojo Sistema de aducción por tubería para Riego Subcentral la Habana

9 Totora Ampliación canales Terciarios sistema de riego LahuaChama-Ayalitas zona 3

10 Totora Sistema de riego Tecnificado Chijmuri (Z9 Lahuachama)

11 Vacas Construcción sistema de Riego Pajcha Pata

12 Vila Vila Construcción Sistema de Riego por Aspersión Pilpina

Fuente: Información proporcionada por Ing. José Santa Cruz.

Adicionalmente, el PPCR y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID y el Fondo Nórdico de

Desarrollo, gestionan el financiamiento de cinco proyectos para ayudar a productores rurales a

reaccionar positivamente frente a los riesgos climáticos que amenazan sus activos, y promover nuevos

modelos de negocio, necesarios para ayudar a los hogares, las empresas y las comunidades. El MMAyA

coordina estas iniciativas en el marco del PPCR, las mismas forman parte del programa y contribuyen al

logro de los objetivos y cumplimiento de los indicadores:

1. Proyecto de Financiamiento Rural Inclusivo para Mejorar la Resiliencia Climática de los productores agrícolas de Bolivia, cuyo objetivo es ofrecer financiamiento y asistencia técnica para ampliar la inversión de medidas y tecnologías que aumenten la resiliencia de pequeños y medianos productores agropecuarios al cambio climático a la vez que mejoran la productividad de sus cultivos.

2. Proyecto de acceso a recursos para la adaptación al cambio climático de los pequeños productores, que tiene como objetivo principal: incrementar la capacidad de pequeños productores agrícolas comunitarios y sus familias para adoptar prácticas sostenibles de producción que les ayude a enfrentarse a los efectos negativos del CC sobre sus capacidades de

Page 32: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 29

producción alimentaria. Este proyecto se ejecutará inicialmente como una prueba piloto que posteriormente ampliaría su cobertura.

3. Gestión financiera de riesgos climáticos del sector agrícola en Bolivia, el proyecto buscará fortalecer y expandir el programa de seguros que está implementando el país en los municipios con mayores niveles de extrema pobreza y el desarrollo de seguros comerciales para pequeños y medianos productores. Adicionalmente, este mecanismo facilitaría la participación de las aseguradoras y reaseguradoras privadas, logrando de esta manera preservar la sostenibilidad financiera del Programa del Seguro Agrícola “Pachamama” que el Gobierno está desarrollando.

4. Resiliencia climática en el Chaco Boliviano: Protegiendo los medios de vida del Chaco Boliviano de los impactos del cambio climático. Este proyecto propone el empleo de recursos reembolsables del PPCR para promover un programa de préstamo para la resiliencia climática en pequeños productores de ganado en la región del Chaco de Bolivia. Los recursos del PPCR serán incrementados por una donación de asistencia técnica de PROADAPT, que apoya la resiliencia climática en micro y pequeñas empresas y modelos de negocio ante la creciente variabilidad climática que agrava la escasez de agua y forraje, amenazando las actividades del Chaco, tanto públicas como del sector privado productivo, pecuaria y agricultura, respecto a los medios de vida que proporcionan.

5. Proyecto PROADAPT: Construyendo resiliencia climática en el Gran Chaco Americano, tiene como principales desafíos el posicionamiento local y global del Gran Chaco Americano como el segundo bioma boscoso del continente, asimismo; promover una gobernanza participativa en la región que asegure especialmente la participación de las comunidades indígenas y campesinas en los espacios de toma de decisión y las acciones de vigilancia ciudadana, fomentando el empleo de modelos de producción sostenible apropiados a las características de los ecosistemas chaqueños.

En las tablas 8, 9 y 10 se presentan las metas establecidas en el diseño de los proyectos y los resultados logrados a la fecha.

Page 33: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR - PPCR 30

Tabla 8: RESULTADOS PARA EL INDICADOR 3

PPCR Scorecard 3 Fecha de Reporte: 30 de Junio de 2016

PPCR Indicador 3:

Método de recolección de Información:

Grado en el que se están elaborando y poniendo a prueba instrumentos y modelos de inversión con capacidad de respuesta ante el CC y calidad de dichos instrumentos.

Información anotada a nivel país

Plan de Inversión PPCR Bolivia

Periodo de Reporte

De: 1 de Agosto de 2015

Hasta: 30 de Junio de 2016

Nombre del Proyecto

#

Instrumentos/modelos de inversión con capacidad de respuesta ante el cambio climático identificados6

¿Se ha elaborado y puesto a prueba el instrumento/modelo de inversión?

¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de inversión en la escala que se había propuesto?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de todos los usuarios, hombre y mujeres?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de las poblaciones vulnerables?

Proyecto Multipropósito de Agua Potable y Riego para los municipios de Batallas, Pucarani y El Alto

1 Servicio de Agua Potable para la Ciudad de El Alto Mejorado.

2 2 5 2

El proyecto multipropósito se encuentra diseñado y aprobado, aún no ha iniciado su ejecución, sin embargo; se espera contar con un instrumento que cubra el resultado de referencia.

Se espera que el subproyecto diseñado para lograr el resultado que se menciona, considere el impacto y los resultados propuestos inicialmente.

Se ha identificado 183.437 hogares con acceso mejorado a agua potable en El Alto incluyendo hombres y mujeres.

La identificación de los beneficiarios incluye a las poblaciones vulnerables.

2 Servicio de Agua Potable en Trece Comunidades Rurales Provisto

2 2 5 2

El proyecto multipropósito se encuentra diseñado y aprobado, aún no ha iniciado su ejecución, sin embargo; se espera contar con un instrumento que cubra el resultado de referencia.

Se espera que el subproyecto diseñado para lograr el resultado que se menciona, considere el impacto y los resultados propuestos inicialmente.

Se ha identificado 185.209 hogares beneficiarios de acceso a agua potable, saneamiento y/o tratamientos de aguas residuales, nuevos o mejorados; incluyendo hombres y mujeres.

La identificación de los beneficiarios incluye a las poblaciones vulnerables.

3

Sistema de Agua en 13 Comunidades del Municipio de Batallas Operando de Manera Sostenible.

2 2 5 2

El proyecto multipropósito se encuentra diseñado y aprobado, aún no ha iniciado su ejecución, sin embargo; se espera contar con un instrumento que cubra el resultado de referencia.

Se espera que el subproyecto diseñado para lograr el resultado que se menciona, considere el impacto y los resultados propuestos inicialmente.

Se ha identificado 13 comunidades con sistemas de agua operando y que beneficia a hombres y mujeres.

La identificación de los beneficiarios incluye a las poblaciones vulnerables.

6 Considerando que el proyecto multipropósito aún no ha iniciado su ejecución, se ha considerado en esta columna, los resultados identificados en la formulación del proyecto que están ligados a la ejecución de sus componentes. Informe Inicial del proyecto Multipropósito elaborado por EMAGUA.

Page 34: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 31

Nombre del Proyecto

#

Instrumentos/modelos de inversión con capacidad de respuesta ante el cambio climático identificados6

¿Se ha elaborado y puesto a prueba el instrumento/modelo de inversión?

¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de inversión en la escala que se había propuesto?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de todos los usuarios, hombre y mujeres?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de las poblaciones vulnerables?

Proyecto Multipropósito de Agua Potable y Riego para los municipios de Batallas, Pucarani y El Alto

4 Modelo de Gestión de la EPSAS Aprobado por las Autoridades del Sector.

2 2 2 2

El proyecto multipropósito se encuentra diseñado y aprobado, aún no ha iniciado su ejecución, sin embargo; se espera contar con un instrumento que cubra el resultado de referencia.

Se espera que el subproyecto diseñado para lograr el resultado que se menciona, considere el impacto y los resultados propuestos inicialmente.

El modelo de gestión diseñado deberá contemplar las necesidades de hombres y mujeres.

El modelo de gestión diseñado deberá considerar las necesidades las poblaciones vulnerables.

5 Ingreso de los Regantes Beneficiarios del Programa Aumentado

2 2 5 2

El proyecto multipropósito se encuentra diseñado y aprobado, aún no ha iniciado su ejecución, sin embargo; se espera contar con un instrumento que cubra el resultado de referencia.

Se espera que el subproyecto diseñado para lograr el resultado que se menciona, considere el impacto y los resultados propuestos inicialmente.

Se ha identificado como beneficiarios directos a 6.600 agricultores con acceso a servicios mejorados de riego en la zona de intervención del programa incluyendo hombres y mujeres.

La identificación de los beneficiarios incluye a las poblaciones vulnerables.

6

Sistemas de Riego para la Producción Agropecuaria en las Cuencas de los Ríos Jacha Jahuira y Khullu Cachi Mejorados.

2 2 5 2

El proyecto multipropósito se encuentra diseñado y aprobado, aún no ha iniciado su ejecución, sin embargo; se espera contar con un instrumento que cubra el resultado de referencia.

Se espera que el subproyecto diseñado para lograr el resultado que se menciona, considere el impacto y los resultados propuestos inicialmente.

Se espera que un 75% de eficiencia en el uso del agua en sistemas de riego tecnificado, medido por volumen de agua sea utilizado en finca/volumen total de agua captado por sistema; este resultado incluye a hombres y mujeres,

La identificación de los beneficiarios incluye a las poblaciones vulnerables.

7

Capacidad de respuesta a los impactos de cambio climáticos de las comunidades en las cuencas Jacha Jahuira y Khullu Cachi fortalecida

2 2 5 2

El proyecto multipropósito se encuentra diseñado y aprobado, aún no ha iniciado su ejecución, sin embargo; se espera contar con un instrumento que cubra el resultado de referencia.

Se espera que el subproyecto diseñado para lograr el resultado que se menciona, considere el impacto y los resultados propuestos inicialmente.

Se ha identificado como beneficiarios a 200 personas, entre hombres y mujeres; capacitadas en el área de intervención del proyecto que han implementado acciones que contribuyan a mejorar su capacidad de respuesta al Cambio Climático.

La identificación de los beneficiarios incluye a las poblaciones vulnerables.

Page 35: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 32

Nombre del Proyecto

#

Instrumentos/modelos de inversión con capacidad de respuesta ante el cambio climático identificados6

¿Se ha elaborado y puesto a prueba el instrumento/modelo de inversión?

¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de inversión en la escala que se había propuesto?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de todos los usuarios, hombre y mujeres?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de las poblaciones vulnerables?

Proyecto Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas

1

Escenarios de CC para Bolivia basados en 3 modelos con downscaling y capacidades técnicas para el uso de los escenarios desarrollados

7 7 7 7

El estudio ha sido concluido, se ha difundido la información y los resultados del estudio tanto a nivel gubernamental como científico (universidades).

El documento cumple con lo establecido inicialmente.

La generación del documento beneficia indirectamente a hombres y mujeres.

Se constituye en un instrumento estratégico importante por lo que se ha tomado en cuenta las necesidades de la población para su desarrollo.

2

Programas de capacitación técnica en gestión de recursos hídricos, modelos hidrológicos y modelos hidráulicos

7 7 7 7

El proceso de capacitación ha sido concluido exitosamente y los modelos han sido difundidos al personal técnico.

Se ha cumplido con las expectativas iniciales.

El desarrollo del programa de capacitación ha contado con la presencia y participación de hombres y mujeres.

La capacitación responde a requerimientos técnicos fundamentales para las necesidades de las poblaciones vulnerables.

3

Metodologías para el desarrollo de un balance hídrico nacional, definición de sistemas de gestión unificada de datos geográficos y meteorológicos; y análisis y desarrollo de modelos para su implementación en un SAT.

7 7 7 7

Se han definido las metodologías para el desarrollo de un balance hídrico nacional, los resultados han sido difundidos a personal técnico. El VRHR cuenta con el GEOSIRH que consolida información sectorial de referencia.

Si se ha aplicado en la escala que se había propuesto.

Las metodologías e instrumentos diseñados benefician a hombres y mujeres.

El desarrollo del balance hídrico nacional es una necesidad sentida de orden técnico y responde a las demandas de las poblaciones; se pretende ampliar su accionar hacia una actualización de información hidrogeológica.

4

Modelación de cambio climático y el uso de datos derivados de escenarios de cambio climático.

6 4 6 6

Se han efectivizado capacitaciones a todo nivel (técnico, beneficiarios, funcionarios, etc.)

No se ha aplicado en la escala propuesta.

El documento generado beneficia a hombres y mujeres.

Resultados de la modelación responden a requerimientos técnicos fundamentales para las necesidades de las poblaciones vulnerables, particularmente de las subcuencas de Mizque, Rocha y Piraí

5

Base de datos del SENAMHI actualizada, herramientas informáticas para la mejora de la base de datos desarrolladas y la transferencia de datos automatizada

6 6 6 6

Los datos están transcritos y actualizados, incluye mapas temáticos y el atlas, la información procesada está administrada por los técnicos del SENAMHI.

Si se ha aplicado en la escala que se había propuesto.

El documento generado beneficia a hombres y mujeres.

Los datos ayudan a organizar y actualizar la información para beneficio y necesidades de la población

Page 36: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 33

Nombre del Proyecto

#

Instrumentos/modelos de inversión con capacidad de respuesta ante el cambio climático identificados6

¿Se ha elaborado y puesto a prueba el instrumento/modelo de inversión?

¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de inversión en la escala que se había propuesto?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de todos los usuarios, hombre y mujeres?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de las poblaciones vulnerables?

Proyecto Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas

6

Base de datos de AASANA actualizada, herramientas informáticas para la mejora de la base de datos desarrolladas y la transferencia de datos automatizada

6 6 6 6

Los datos han sido digitalizados en su totalidad y cumplen su función. Software y base de datos están siendo procesadas por el personal técnico de AASANA

Si se ha aplicado en la escala que se había propuesto.

El documento generado beneficia a hombres y mujeres.

Los datos ayudan a organizar y actualizar la información para beneficio y necesidades de la población.

7

Base de datos de SEARPI actualizada, herramientas informáticas para la mejora de la base de datos desarrolladas y la transferencia de datos automatizada

6 6 6 6

Los datos han sido digitalizados en su totalidad y cumplen su función. Software y base de datos están siendo procesadas por el personal técnico de SEARPI

Si se ha aplicado en la escala que se había propuesto.

El documento generado beneficia a hombres y mujeres.

Los datos ayudan a organizar y actualizar la información para beneficio y necesidades de la población.

8

Bases para la formulación e implementación del Plan Director de la Cuenca del Rio Rocha

5 5 5 5

Se han elaborado las bases para la formulación del Plan Director

Si se ha aplicado en la escala que se había propuesto.

El documento generado considera las necesidades de hombres y mujeres del área de impacto.

Se ha tomado en cuenta las necesidades de las poblaciones vulnerables

9

Escenarios climáticos con alta resolución con un enfoque Bayesiano e incorporando tendencias históricas para Bolivia y en específico para las zonas relevantes al proyecto de inversión PPCR fase II (Universidad de Nebraska)

4 4 4 4

Documento concluido, los resultados serán difundidos para su utilización y puesta a prueba

Si se ha aplicado en la escala que se había propuesto.

El documento generado considera las necesidades de hombres y mujeres del área de impacto.

El objetivo general de la consultoría fue proporcionar escenarios de cambio climático de alta resolución para el área geográfica en la que se encuentran las ciudades de La Paz y El Alto (Altiplano), utilizando para este fin una variedad de herramientas de simulación del clima incluyendo la versión ARW 3.3 o 3.4 del modelo Weather and Research Forecasting

Page 37: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 34

Nombre del Proyecto

#

Instrumentos/modelos de inversión con capacidad de respuesta ante el cambio climático identificados6

¿Se ha elaborado y puesto a prueba el instrumento/modelo de inversión?

¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de inversión en la escala que se había propuesto?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de todos los usuarios, hombre y mujeres?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de las poblaciones vulnerables?

Proyecto Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas

10

Estudios TESA del plan de manejo integral de las microcuencas La Palmira y Los Limos (SEARPI)

4 4 4 4

Los estudios se han concluido y están a disposición para su financiamiento.

Si se ha aplicado en la escala que se había propuesto.

Los documentos generados benefician a hombres y mujeres.

Si, se ha tomado en cuenta ya que los estudios están dirigidos a establecer información relativa a la disminución de la vulnerabilidad de los habitantes de las cuencas, con la implementación de los TESA de las microcuencas priorizadas

11

Estudios TESA de proyectos de manejo integral de las microcuencas Moyopampa, Mokontuyo y Arenales (SDC)

4 4 4 4

Los estudios se han concluido y están a disposición para su financiamiento.

Si se ha aplicado en la escala que se había propuesto.

Los documentos generados benefician a hombres y mujeres.

Si, se ha tomado en cuenta ya que los estudios están dirigidos a establecer información relativa a la disminución de la vulnerabilidad de los habitantes de las cuencas, con la implementación de los TESA de las microcuencas priorizadas

12 Marco de Gestión Ambiental (MGA)

3 3 3 3

El documento ha sido elaborado y su objetivo es definir y presentar los procedimientos y los instrumentos de filtrado (screening), categorización, evaluación y mitigación ambiental; compatibles con las salvaguardas del BM, su aplicación se efectivizará en la fase de implementación.

Si se ha aplicado en la escala que se había propuesto.

El documento generado beneficia a hombres y mujeres.

El MGA será aplicado en las instituciones responsables de la implementación del Proyecto (FPS, SDC y SEARPI) cuando desarrollen los subproyectos de infraestructura y de Manejo Integral de Cuencas y los Planes Directores de Cuencas.

13 Marco de Reasentamientos involuntarios (MRI)

3 3 3 3

El estudio está concluido, el objetivo del estudio MRI del PPCR contiene las etapas a seguir por las entidades encargadas de la implementación del PPCR, así como los procedimientos para la identificación de los subproyectos que podrían necesitar reasentamiento involuntario, su aplicación será efectivizada en la implementación del proyecto.

Si se ha aplicado en la escala que se había propuesto.

El documento generado beneficia a hombres y mujeres.

Si incorpora las necesidades de las poblaciones vulnerables.

Page 38: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 35

Nombre del Proyecto

#

Instrumentos/modelos de inversión con capacidad de respuesta ante el cambio climático identificados6

¿Se ha elaborado y puesto a prueba el instrumento/modelo de inversión?

¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de inversión en la escala que se había propuesto?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de todos los usuarios, hombre y mujeres?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de las poblaciones vulnerables?

Proyecto Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas

14 Marco de Pueblos Indígenas (MPI)

5 5 5 5

Documento realizado con el fin de garantizar que el proyecto tanto en sus procesos de planeación como en las herramientas y subproyectos que financie incorpore la visión intercultural, las prácticas socioculturales y el conocimiento tradicional de las poblaciones beneficiadas. Su aplicación será efectivizada en la fase de implementación.

Si se ha aplicado en la escala que se había propuesto.

Sí, porque parte de la visión intercultural, las prácticas socioculturales y el conocimiento tradicional de las poblaciones beneficiarias se incorporan el tema de género.

Sí, porque incorpora parte de la visión intercultural, las prácticas socioculturales y el conocimiento tradicional de las poblaciones beneficiarias.

15 Manual de operación para Segunda Fase.

5 5 5 5

El instrumento es útil para la ejecución de la fase de implementación del proyecto.

Si se ha aplicado en la escala que se había propuesto.

Durante la implementación del proyecto se beneficiará a hombres y mujeres.

El documento elaborado sirve para la implementación del proyecto que beneficiará a las poblaciones vulnerables.

16 Marco de evaluación de desempeño del sector riego.

3 3 3 3

La finalidad del mismo es apoyar el mejoramiento del desempeño del sector riego para que sea global, único y que las instituciones del sector puedan utilizarlos para fortalecer su capacidad organizacional e institucional y además permitir que los programas de apoyo financiero y técnico puedan alinearse bajo un marco estratégico y de evaluación de desempeño subsectorial.

El documento cumple con la escala propuesta inicialmente.

La finalidad del documento es apoyar el mejoramiento de desempeño del sector riego, favoreciendo a hombre y mujeres.

La finalidad del documento es apoyar el mejoramiento de desempeño del sector riego, favoreciendo a las poblaciones vulnerables.

17 Plan Director de la cuenca del Rio Mizque

6 6 6 6

El documento ha sido concluido y se encuentra en proceso de implementación mediante la ejecución de proyectos identificados en los municipios de Cochabamba y Santa Cruz.

El PDC de la cuenca del Río Mizque fue elaborado en base a la guía para la planificación de intervenciones en cuencas piloto del PPCR.

La ejecución de los proyectos identificados en la cartera de proyectos del PDC beneficiará a hombres y mujeres.

Los proyectos priorizados favorecen a la población en general incluyendo las poblaciones vulnerables.

Page 39: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 36

Nombre del Proyecto

#

Instrumentos/modelos de inversión con capacidad de respuesta ante el cambio climático identificados6

¿Se ha elaborado y puesto a prueba el instrumento/modelo de inversión?

¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de inversión en la escala que se había propuesto?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de todos los usuarios, hombre y mujeres?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de las poblaciones vulnerables?

Proyecto Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas

18 Línea base de riego de la Cuenca del Río Mizque,

5 5 5 5

El documento ha sido elaborado con el fin de complementar el Plan Director de la Cuenca del Rio Mizque y contar con información primaria en el sector riego.

El documento se encuentra en proceso de ejecución. Su formulación cumple con la escala propuesta.

Para el levantamiento de la línea base se consideraron las necesidades de hombres y mujeres.

La línea base identificada incorpora las necesidades de las poblaciones vulnerables.

19 Calidad de Agua de la Cuenca del Río Mizque.

5 5 5 5

El documento se constituye en un estudio complementario al PDC de la cuenca del Rio Mizque, su formulación ya ha sido concluida.

La formulación del instrumento cumple con la escala propuesta.

La utilización del documento formulado favorecerá a hombres y mujeres.

El documento formulado beneficia y considera las necesidades de las poblaciones vulnerables.

20

Estructuración del Sistema Nacional de Información sobre Clima y Agua en Bolivia – SNICA.

4 4 4 4

El instrumento es útil para la ejecución de la fase de implementación del proyecto.

Si se ha aplicado en la escala que se había propuesto.

Durante la implementación del proyecto se beneficiará a hombres y mujeres.

El documento elaborado sirve para la implementación del proyecto que beneficiará a las poblaciones vulnerables.

21

Incorporación de los criterios de ACC y RRD a las guías de riego, de acuerdo al nuevo reglamento básico.

5 5 5 5

El documento ha sido elaborado y presentado al VRHR, se encuentra en proceso de aprobación y cuenta con la conformidad de instituciones y organizaciones que trabajan en el sector.

El instrumento desarrollado servirá a las instituciones del sector riego a alinearse a la nueva normativa promulgada por el VIPFE.

La utilización del instrumento en los procesos de planificación del sector riego beneficiará a hombres y mujeres.

La utilización del instrumento en los procesos de planificación del sector riego favorecerá a las poblaciones vulnerables.

22

Ajuste de la guía para la planificación de intervenciones en cuencas piloto del PPCR

4 4 4 4

Durante la formulación del PDC de la cuenca del Río Mizque se pudo establecer que la guía para la planificación de intervenciones en cuencas piloto, requiere un ajuste considerando algunos elementos evidenciados durante el trabajo de campo. El documento servirá para mejorar la metodología y facilitar el trabajo en el desarrollo de Planes Directores de Cuencas.

Se espera que el instrumento generado se constituya en un referente para la planificación a nivel de cuenca y que las instituciones dedicadas a formular PDC utilicen el instrumento generado.

La utilización del documento tiene el propósito de mejorar las condiciones de vida y satisfacer las necesidades de hombres y mujeres del área de influencia de las cuencas.

Con la utilización de la guía, se espera que durante la formulación de los planes directores de cuencas se consideren y prioricen las necesidades de las poblaciones vulnerables.

Page 40: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 37

Nombre del Proyecto

#

Instrumentos/modelos de inversión con capacidad de respuesta ante el cambio climático identificados6

¿Se ha elaborado y puesto a prueba el instrumento/modelo de inversión?

¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de inversión en la escala que se había propuesto?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de todos los usuarios, hombre y mujeres?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de las poblaciones vulnerables?

Proyecto de financiamiento rural inclusivo para mejorar la resiliencia climática de los productores agrícolas de Bolivia

5 5 5 5

El proyecto se encuentra respaldado por el sub-comité del PPCR. Tiene el potencial de reducir la exposición de los intermediarios financieros al riesgo climático. Tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad de los pequeños agricultores al cambio climático.

La estructura financiera del proyecto alcanza a 50 millones de dólares, este financiamiento logra apoyar las principales inversiones requeridas para generar resiliencia y combatir el cambio climático identificado en la formulación del mismo.

El proyecto está diseñado para incrementar la inclusión financiera de los pequeños productores, haciendo énfasis en las mujeres quienes se encuentran excluidas del proceso a la financiación formal.

El equipo del proyecto explorará cómo y en qué medida pueden encontrarse posibilidades de negocios y oportunidades de empleo generados para las mujeres y otros grupos vulnerables. .

Proyecto de acceso a recursos para la adaptación al cambio climático de los pequeños productores

5 5 5 5

El proyecto cuenta con el respaldo del sub-comité del PPCR, sin embargo; existen algunas actividades que falta para efectivizar su implementación

El proyecto está diseñado para incrementar la capacidad de más de 3000 productores agrícolas y sus familias con el fin de que ellos adopten practicas sostenibles para enfrentar el CC.

El proyecto integra el género en todas sus operaciones, y generará indicadores desagregados por género Durante la prueba piloto, un grupo específico de mujeres beneficiarias en el municipio de Sorata, será incluida y supervisada por separado.

El proyecto se centra en tres departamentos de Bolivia: La Paz, Oruro y Potosí, donde la mayoría de los pequeños productores son indígenas, y los niveles de pobreza son altos (entre el 66% y el 80%).

Gestión financiera de riesgos climáticos del sector agrícola en Bolivia

5 5 5 5

El concepto del proyecto está respaldado. Es un proyecto que sería diseñado e implementado a través del Sector Público.

Los objetivos del proyecto están alineados con las prioridades de adaptación del país identificadas en el Programa Estratégico del PPACC para adaptación al cambio climático en Bolivia. La implementación del seguro agrícola se está llevando a cabo como parte de una estrategia de adaptación al cambio climático integrada del sector agrícola boliviano.

Las consideraciones de género también se ha contemplado en la estrategia de difusión del programa y el registro de los beneficiarios

El proyecto beneficiará a todos los pequeños productores agrícolas (con un máximo de tres hectáreas de cultivos elegibles) de los municipios más pobres del país, que serán priorizados por el gobierno nacional en función del nivel de la pobreza extrema en el mismo. Estos municipios están ubicados de forma remota y son más vulnerables a los fenómenos meteorológicos extremos.

Page 41: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 38

Nombre del Proyecto

#

Instrumentos/modelos de inversión con capacidad de respuesta ante el cambio climático identificados6

¿Se ha elaborado y puesto a prueba el instrumento/modelo de inversión?

¿Se ha aplicado el instrumento/modelo de inversión en la escala que se había propuesto?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de todos los usuarios, hombre y mujeres?

¿En el diseño y aplicación del instrumento/modelo de inversión se ha tenido debidamente en cuenta las necesidades de las poblaciones vulnerables?

Resiliencia climática en el Chaco Boliviano: Protegiendo los medios de vida del Chaco Boliviano de los impactos del cambio climático

5 5 5 5

El proyecto cuenta con el respaldo del sub comité del BID y del PPCR. Se encuentra pendiente la finalización de las negociaciones con entidades locales financieras interesadas en el proyecto.

El proyecto estima beneficiar a 4000 pequeños productores principalmente ganaderos del Chaco boliviano, con asistencia técnica y acceso a sistemas mejorados de captación y almacenamiento de agua, construcción de vallado y corrales; y reforestación del ecosistema

Las mujeres se beneficiarán directamente de las actividades del proyecto, ya que son participantes activas en toda la cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización. Las mujeres están muy integradas en los puestos ejecutivos de asociaciones y miembros activos, y participarán en la formación y creación de capacidad sesiones a través de la región.

La región del Chaco es muy vulnerable, con una pobreza generalizada, bajo acceso al crédito y las oportunidades económicas limitadas. Los beneficiarios del proyecto propuesto son pequeños y medianos productores, que se caracterizan por contar con menos de 100 cabezas de ganado y con ventas promedio de 16 cabezas por año.

Proyecto PROADAPT: Construyendo resiliencia climática en el Gran Chaco Americano

5 5 5 5

El proyecto se encuentra en negociación para su ejecución mediante el PROADAPT, es una iniciativa regional financiada entre El Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y el Fondo Nórdico de Desarrollo (FND) por un monto de US$11,9 millones para ayudar a las micro, pequeñas y medianas empresas a adaptarse al cambio climático y a acceder a oportunidades de negocios verdes

El proyecto plantea el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de resiliencia ante el cambio climático, en la que participarán organizaciones de Paraguay, Bolivia y Argentina

El proyecto está diseñado para incrementar la inclusión financiera de los pequeños productores, haciendo énfasis en las mujeres quienes se encuentran excluidas del proceso a la financiación formal.

La región del Chaco es muy vulnerable, con una pobreza generalizada, bajo acceso al crédito y las oportunidades económicas limitadas. Los beneficiarios del proyecto propuesto son pequeños y medianos productores, que se caracterizan por contar con menos de 100 cabezas de ganado y con ventas promedio de 16 cabezas por año.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 42: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 39

Tabla 9: RESULTADOS PARA EL INDICADOR 4

PPCR Scorecard 4 Fecha de Reporte: 30 de Junio de 2016

PPCR Indicador 4:

Método de recolección de Información:

Grado en que todos los actores vulnerables utilizan herramientas, instrumentos, estrategias respaldadas por el PPCR.

Información anotada a nivel país

Plan de Inversión PPCR Bolivia

Periodo de Reporte

De: 1 de Agosto de 2015

Hasta: 30 de Junio de 2016

Nombre del Proyecto

Inserte la herramienta, instrumento, estrategia y

actividad mejorada y respaldada por el PPCR

Número de Hogares Describa en no más de tres frases como lo

usan los hogares

Número de comunidades Describa en no más de tres frases

como lo usan las

comunidades

Número de Empresas Describa en no más de tres

frases como lo usan las

empresas

Número de entidades de servicio del sector

público

Describa en no más de tres

frases como lo usan las

entidades sector público

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Proyecto Multipropósito de Agua Potable y Riego para los municipios de Batallas, Pucarani y El Alto

1

Servicio de Agua Potable para la Ciudad de El Alto Mejorado.

0

183.437 hogares con acceso mejorado a agua potable en El Alto

El proyecto aún no ha iniciado su ejecución

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a

2

Servicio de Agua Potable en Trece Comunidades Rurales Provisto

0

1.772 hogares indígenas con acceso nuevo a agua potable

El proyecto aún no ha iniciado su ejecución

0

13 comunidades del municipio de Batallas

El proyecto aún no ha iniciado su ejecución

0 0 n/a 0 0 n/a

0

185.209 hogares con acceso a A&S y/o tratamiento de aguas residuales.

El proyecto aún no ha iniciado su ejecución

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a

Proyecto 3 Sistema de Agua en 0 0 n/a 0 13 El 0 0 n/a 0 0 n/a

Page 43: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 40

Nombre del Proyecto

Inserte la herramienta, instrumento, estrategia y

actividad mejorada y respaldada por el PPCR

Número de Hogares Describa en no más de tres frases como lo

usan los hogares

Número de comunidades Describa en no más de tres frases

como lo usan las

comunidades

Número de Empresas Describa en no más de tres

frases como lo usan las

empresas

Número de entidades de servicio del sector

público

Describa en no más de tres

frases como lo usan las

entidades sector público

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Multipropósito de Agua Potable y Riego para los municipios de Batallas, Pucarani y El Alto

13 Comunidades del Municipio de Batallas Operando de Manera Sostenible.

comunidades cuentan con un sistema de agua

proyecto aún no ha iniciado su ejecución

4

Modelo de Gestión de la EPSAS Aprobado por las Autoridades del Sector.

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 0 1

El proyecto aún no ha iniciado su ejecución

5

Ingreso de los Regantes Beneficiarios del Programa Aumentado

0

6.600 agricultores con acceso a servicios mejorados de riego.

El proyecto aún no ha iniciado su ejecución

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a

6

Sistemas de Riego para la Producción Agropecuaria en las Cuencas de los Ríos Jacha Jahuira y Khullu Cachi Mejorados.

0

Aún no se ha estimado la cantidad de familias beneficia-das.

El proyecto aún no ha iniciado su ejecución

0

Aún no se ha estimado la cantidad de comunidades beneficia-das

El proyecto aún no ha iniciado su ejecución

0 0 n/a 0 0 n/a

7

Capacidad de respuesta a los impactos de cambio climáticos de las comunidades en las cuencas Jacha Jahuira y Khullu Cachi fortalecida

0

200 personas capacita-das han implementa-do acciones de respuesta al Cambio Climático

El proyecto aún no ha iniciado su ejecución

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a

Page 44: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 41

Nombre del Proyecto

Inserte la herramienta, instrumento, estrategia y

actividad mejorada y respaldada por el PPCR

Número de Hogares Describa en no más de tres frases como lo

usan los hogares

Número de comunidades Describa en no más de tres frases

como lo usan las

comunidades

Número de Empresas Describa en no más de tres

frases como lo usan las

empresas

Número de entidades de servicio del sector

público

Describa en no más de tres

frases como lo usan las

entidades sector público

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Proyecto

Resiliencia

Climática en

Bolivia –

Manejo

Integrado de

Cuencas

1

Escenarios de CC para Bolivia basados en 3 modelos con downscaling y capacidades técnicas para el uso de los escenarios desarrollados

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 0 7

El documento se utilizará para estudios más específicos de universidades, centros de investigación y entidades gubernamen-tales sectoriales

2

Programas de capacitación técnica en gestión de recursos hídricos, modelos hidrológicos y modelos hidráulicos

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 0 7

Los servidores públicos del MMAyA y otras entidades fortalecen su conocimiento.

3

Metodologías para el desarrollo de un balance hídrico nacional, definición de sistemas de gestión unificada de datos geográficos y meteorológicos; y análisis y desarrollo de modelos para su implementación en un SAT.

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 0 7

Las entidades gubernamen-tales sectoriales, el SENAMHI y gobernaciones de Cbba. y Santa Cruz usan el documento para generar proyectos.

4

Modelación de cambio climático y el uso de datos derivados de escenarios de cambio climático.

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 3 7

El MMAyA asume los modelos de CC y usan los datos derivados de los diferentes escenarios de CC

Page 45: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 42

Nombre del Proyecto

Inserte la herramienta, instrumento, estrategia y

actividad mejorada y respaldada por el PPCR

Número de Hogares Describa en no más de tres frases como lo

usan los hogares

Número de comunidades Describa en no más de tres frases

como lo usan las

comunidades

Número de Empresas Describa en no más de tres

frases como lo usan las

empresas

Número de entidades de servicio del sector

público

Describa en no más de tres

frases como lo usan las

entidades sector público

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Proyecto

Resiliencia

Climática en

Bolivia –

Manejo

Integrado de

Cuencas

5

Base de datos del SENAMHI actualizada, herramientas informáticas para la mejora de la base de datos desarrolladas y la transferencia de datos automatizada

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5

El SENAMHI y otras instituciones sectoriales cuentan con información actualizada y confiable.

6

Base de datos de AASANA actualizada, herramientas informáticas para la mejora de la base de datos desarrolladas y la transferencia de datos automatizada

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5

AASANA cuentan con información actualizada y confiable.

7

Base de datos de SEARPI actualizada, herramientas informáticas para la mejora de la base de datos desarrolladas y la transferencia de datos automatizada

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5

El SEARPI cuenta con información actualizada y confiable.

8

Bases para la formulación e implementación del Plan Director de la Cuenca del Rio Rocha

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 3

El uso de las bases institucionales y líneas estratégicas para la implementación del Plan Director por el SDC.

Page 46: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 43

Nombre del Proyecto

Inserte la herramienta, instrumento, estrategia y

actividad mejorada y respaldada por el PPCR

Número de Hogares Describa en no más de tres frases como lo

usan los hogares

Número de comunidades Describa en no más de tres frases

como lo usan las

comunidades

Número de Empresas Describa en no más de tres

frases como lo usan las

empresas

Número de entidades de servicio del sector

público

Describa en no más de tres

frases como lo usan las

entidades sector público

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Proyecto

Resiliencia

Climática en

Bolivia –

Manejo

Integrado de

Cuencas

9

Escenarios climáticos con alta resolución con un enfoque Bayesiano e incorporando tendencias históricas para Bolivia y en específico para las zonas relevantes al proyecto de inversión PPCR fase II (Universidad de Nebraska)

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5

Funcionarios del MMAyA y utilizan el documento como un referente técnico.

1

0

Estudios TESA del plan de manejo integral de las microcuencas La Palmira y Los Limos (SEARPI)

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5

El SEARPI, FPS, PPCR, GAD –SC y el MMAyA utilizan el documento como documento base

1

1

Estudios TESA del plan de manejo integral de las microcuencas Moyopampa, Mokontuyo y Arenales (SDC)

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5

El SDC, FPS, PPCR, GAD –CBBA y el MMAyA utilizan el documento como documento de referencia.

1

2 Marco de Gestión Ambiental (MGA)

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 4

Se utiliza como instrumento de filtrado, categorización, evaluación y mitigación ambiental.

Page 47: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 44

Nombre del Proyecto

Inserte la herramienta, instrumento, estrategia y

actividad mejorada y respaldada por el PPCR

Número de Hogares Describa en no más de tres frases como lo

usan los hogares

Número de comunidades Describa en no más de tres frases

como lo usan las

comunidades

Número de Empresas Describa en no más de tres

frases como lo usan las

empresas

Número de entidades de servicio del sector

público

Describa en no más de tres

frases como lo usan las

entidades sector público

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Proyecto

Resiliencia

Climática en

Bolivia –

Manejo

Integrado de

Cuencas

1

3 Marco de Reasentamientos involuntarios (MRI)

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5

Su uso está dirigido al fortalecimiento de capacidades institucionales

1

4 Marco de Pueblos Indígenas (MPI)

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 4

El uso del documento es de referencia para su aplicación en el proyecto y como referencia para el VAIOC.

1

5 Manual de operación para Segunda Fase.

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 1

Su uso está dirigido a la gestión del Sistema de M&E.

1

6 Marco de evaluación de desempeño del sector riego.

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 1 5

El VRHR utiliza el documento como referente de información.

1

7 Plan Director de la cuenca del Rio Mizque

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 4 5

El documento se constituye en el referente para la planificación y desarrollo de proyectos y es usado por el SDC, GAD CBBA, FPS y PPCR

Page 48: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 45

Nombre del Proyecto

Inserte la herramienta, instrumento, estrategia y

actividad mejorada y respaldada por el PPCR

Número de Hogares Describa en no más de tres frases como lo

usan los hogares

Número de comunidades Describa en no más de tres frases

como lo usan las

comunidades

Número de Empresas Describa en no más de tres

frases como lo usan las

empresas

Número de entidades de servicio del sector

público

Describa en no más de tres

frases como lo usan las

entidades sector público

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Proyecto

Resiliencia

Climática en

Bolivia –

Manejo

Integrado de

Cuencas

1

8 Línea base de riego de la Cuenca del Río Mizque,

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 3 5

El documento se constituye en el referente del SDC, FPS y PPCR para la planificación y desarrollo de proyectos.

1

9 Calidad de Agua de la Cuenca del Río Mizque.

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 3 5

El documento se constituye en el referente del SDC, FPS y PPCR para la planificación y desarrollo de proyectos.

2

0

Estructuración del Sistema Nacional de Información sobre Clima y Agua en Bolivia – SNICA.

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 0 7

El instrumento será utilizado para la conformación del SNICA.

2

1

Incorporación de los criterios de ACC y RRD a las guías de riego, de acuerdo al nuevo reglamento básico.

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 0 7

Las instituciones del sector riego utilizaran el documento como referente para su planificación.

2

2

Ajuste de la guía para la planificación de intervenciones en cuencas piloto del PPCR

0 0 n/a 0 0 n/a 0 0 n/a 0 7

El documento servirá de guía para la formulación de planes directores de cuenca.

Page 49: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 46

Nombre del Proyecto

Inserte la herramienta, instrumento, estrategia y

actividad mejorada y respaldada por el PPCR

Número de Hogares Describa en no más de tres frases como lo

usan los hogares

Número de comunidades Describa en no más de tres frases

como lo usan las

comunidades

Número de Empresas Describa en no más de tres

frases como lo usan las

empresas

Número de entidades de servicio del sector

público

Describa en no más de tres

frases como lo usan las

entidades sector público

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Proyecto de financiamiento rural

inclusivo para mejorar la resiliencia

climática de los productores

agrícolas de Bolivia

0 1250

Reciben asistencia técnica y financiamiento para mejorar la resiliencia climática.

0 2

Instituciones financieras reciben asistencia técnica para prestar los servicios.

Proyecto de acceso a recursos para

la adaptación al cambio climático

de los pequeños productores 0 3000

Reciben asistencia técnica y financiamiento para mejorar la resiliencia climática.

0 6

1 Institución financiera y 5 organizacio-nes de productores; reciben asistencia técnica.

Gestión financiera de riesgos

climáticos del sector agrícola en

Bolivia 0 200.000

Los productores tienen acceso a la cobertura de riesgo climático a través de pólizas de seguros agrícolas

0 5

5 compañías de seguros locales reciben asistencia técnica y reciben respaldo del Fondo.

Resiliencia climática en el Chaco

Boliviano: Protegiendo los medios

de vida del Chaco Boliviano de los

impactos del cambio climático 0 4000

Reciben asistencia técnica y financiamiento para mejorar la resiliencia climática.

Page 50: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 47

Nombre del Proyecto

Inserte la herramienta, instrumento, estrategia y

actividad mejorada y respaldada por el PPCR

Número de Hogares Describa en no más de tres frases como lo

usan los hogares

Número de comunidades Describa en no más de tres frases

como lo usan las

comunidades

Número de Empresas Describa en no más de tres

frases como lo usan las

empresas

Número de entidades de servicio del sector

público

Describa en no más de tres

frases como lo usan las

entidades sector público

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

Real Anual

Resultados Esperados

PROADAPT: Construyendo

resiliencia climática en el Gran

Chaco Americano 0 4910

Reciben asistencia técnica y financiamiento para mejorar la resiliencia climática.

Fuente: Elaboración Propia

Page 51: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 48

Tabla 10: RESULTADOS PARA EL INDICADOR 5 PPCR Scorecard 5 Fecha de Reporte: 30 de Junio de 2016

PPCR Indicador 5:

Método de recolección de Información:

Número de personas que reciben apoyo del PPCR para hacer frente a los efectos del Cambio Climático

Información anotada a nivel país

Plan de Inversión PPCR Bolivia

Periodo de Reporte

De: 1 de Agosto de 2015

Hasta: 30 de Junio de 2016

Nombre del Proyecto Indicador Beneficiarios Directos

Resultado Actual Resultado Esperado

Proyecto Multipropósito de Agua Potable y Riego para los municipios de Batallas, Pucarani y El Alto

Número de personas apoyadas por el PPCR para hacer frente al Cambio Climático

0 313.4237

Número de personas que se encuentran debajo del umbral de pobreza nacional apoyadas por el PPCR para hacer frente a los efectos del cambio climático

0 37.783

Número de mujeres apoyadas por el PPCR para hacer frente al Cambio Climático

0 171.661

Proyecto Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas

Número de personas apoyadas por el PPCR para hacer frente al Cambio Climático

0 3.0008

Número de personas que se encuentran debajo del umbral de pobreza nacional apoyadas por el PPCR para hacer frente a los efectos del cambio climático

0 1.500

Número de mujeres apoyadas por el PPCR para hacer frente al Cambio Climático

0 1.500

Bolivia (Total de los dos proyectos)

Número de personas apoyadas por el PPCR para hacer frente al Cambio Climático

0 316.423

Número de personas que se encuentran debajo del umbral de pobreza nacional apoyadas por el PPCR para hacer frente a los efectos del cambio climático

0 39.283

Número de mujeres apoyadas por el PPCR para hacer frente al Cambio Climático

0 173.167

Fuente: Elaboración Propia

7 Información extraída del Proyecto Multipropósito de Agua Potable y Riego para los Municipios de Batallas, Pucarani y el Alto. 8 Información extraída del documento PAD (Pag. 30)

Page 52: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR - PPCR 48

Foto 14: Registro de participantes y entrega de materiales

Foto 15: Participantes durante la plenaria

6. EVALUACIÓN DEL EVENTO Y LOS AVANCES POR INDICADOR

Durante el 2do. Foro – Taller: “Resiliencia y Adaptación al Cambio Climático”, se analizaron y evaluaron

los avances en la implementación del PPCR conducentes a fortalecer las capacidades de entidades

gubernamentales y la aproximación a los impactos

planeados; mediante la evaluación de los indicadores del

sistema de monitoreo y la asistencia de una metodología

de efectividad comprobada.

En el evento participaron representantes de las

Gobernaciones de Cochabamba y Santa Cruz,

funcionarios del MPD, MDRT, MMAyA y el MDN;

asimismo, participaron los representantes del Gobierno

Municipal de La Paz, SENAMHI, FAM, FPS; así como otras

instituciones no gubernamentales y diversas agencias de

la cooperación internacional como el BM, GIZ, SNV

Bolivia, PNUD, JICA, LIDEMA, HELVETAS Swiss Intercooperation y BID.

De acuerdo al listado; el 35% de los participantes fueron mujeres y el restante 65% corresponde a

varones; si bien se observa una superioridad numérica en la cantidad de varones, es evidente que existe

un incremento en la participación de las mujeres en relación al taller de la pasada gestión, donde el 68%

de los asistentes eran varones9. Esta información nos muestra que la participación de las mujeres en

cuanto a la temática de referencia ya no es exclusiva de los varones, acercándonos a un equilibrio en

cuanto a equidad de género.

Asimismo se pudo verificar

el grado de compromiso

existente en las

instituciones públicas y la

cooperación internacional

que participaron con una

gran cantidad de personas

(44 y 34 asistentes

respectivamente) y que

demuestra el interés que

tienen para trabajar en la temática abordada y de buscar espacios de coordinación con el fin de generar

sinergias positiva, sin embargo; se pone en evidencia la necesidad de articular mejor a las instituciones

de investigación con los tomadores de decisión, con el propósito de generar información de calidad

sobre la ciencia del cambio climático, sus repercusiones y las opciones de respuesta existentes para

hacer frente al creciente riesgo climático.

9 Ver Informe Evaluación – indicadores CIF (Julio 2015)

Page 53: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 49

Grafico 7: PARTICIPANTES DEL EVENTO (POR TIPO DE INSTITUCIÓN)

Fuente: Elaboración Propia

6.1 Evaluación del Indicador 1

Considerando los criterios de valoración establecidos en la metodología propuesta por el CIF las

preguntas que forman parte de los indicadores fueron cuantificadas estableciéndose un valor numérico

a cada una de las preguntas. El indicador 1 está compuesto por cinco preguntas presentadas en el

gráfico 8.

Grafico 8: PREGUNTAS DE ANÁLISIS PARA EL INDICADOR 1

Fuente: Elaboración Propia

En base a las preguntas establecidas se ha generado el grafico 9 que representa el comportamiento de

las respuestas por mesa de trabajo.

44

5

6

34

INSTITUCIÓN PÚBLICA

INSTITUCIÓN PRIVADA

INSTITUCIÓN DE INVESTIGACIÓN

COOPERACIÓN INTERNACIONAL

1

2

3

4

5

Page 54: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 50

Grafico 9: COMPORTAMIENTO POR PREGUNTA DEL INDICADOR 1

Fuente: Elaboración Propia

a) Nivel Nacional

El Nivel Nacional, reporta para el indicador 1 una calificación promedio de 6.2. Esta valoración puede explicarse debido a que actualmente existe un Plan Nacional de Cambio Climático elaborado por el MMAyA y que se encuentra en proceso de revisión. Asimismo el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 y la Ley de la Madre Tierra se constituyen en un referente importante que incorpora la temática de Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres con el fin de consolidar un desarrollo integral en el país. La promulgación del Reglamento Básico de Preinversión “exige” a todos los niveles y sectores del Gobierno la incorporación del enfoque de CC en todos los instrumentos de planificación encaminando el proceso para el cumplimiento de lo establecido en el indicador.

El MPD cuenta con la unidad de preinversión que coadyuva a la gestión de la inversión pública, promoviendo la elaboración de estudios de preinversión, como un medio de apalancamiento de recursos financieros que contribuyen al crecimiento y desarrollo económico y social con equidad del Estado Plurinacional. En este marco el PPCR y otras instituciones como los GAD de Santa Cruz y Cochabamba gestionan recursos para la formulación y/o ejecución de proyectos con enfoque de ACC y RRD.

Para responder a los lineamientos del PND al Gobierno Central asigna al Ministerio de Medio Ambiente y Agua un rol protagónico de implementar políticas relativas al cambio climático y fundamentalmente a la adaptación.

A medida que las instituciones van comprendiendo el enfoque de referencia; las estructuras organizacionales incorporan unidades, jefaturas, direcciones, etc. relacionadas al Cambio Climático y se destinan mayores recursos para programar más acciones relacionadas a la temática. Es

Page 55: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 51

necesario trabajar en los procesos de monitoreo y evaluación que permitan hacer un seguimiento al avance de los procesos relacionados con CC.

Grafico 10: COMPORTAMENTO DEL INDICADOR 1 – NIVEL NACIONAL

Fuente: Elaboración Propia

En relación al resultado obtenido en la gestión 2015, se visualiza un avance importante de 5.2 a 6.2 (resultado obtenido en el Foro – Taller del 2016) y en relación a la línea base establecida el año 2013, se evidencia un incremento en la valoración de 2.8 puntos; producto de la nueva normativa promulgada que beneficia el cumplimiento del indicador, demandando la incorporación del enfoque de CC en los diferentes instrumentos de planificación.

b) Sector Riego

El Sector Riego, reporta una calificación promedio de 5.2 para el indicador 1 y considera que la problemática del agua de manera general se encuentra relacionada con la agricultura e incide en varios aspectos productivos sociales, institucionales, financieros y ambientales.

El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego y el SENARI se constituyen en la cabeza del sector y han puesto en marcha programas nacionales y un acelerado proceso de inversiones en riego ligado con acciones paralelas de apoyo asesoramiento y prestación de servicios complementarios que incorporan el enfoque de CC y RRD.

A partir de la promulgación del Reglamento Básico de Preinversión, el sector riego debe desarrollar sus herramientas y metodologías sectoriales incorporando la ACC y RRD en proyectos del sector. Las instituciones ligadas a riego están consolidando diferentes áreas para atender la temática.

Un avance importante del PPCR en el sector, es la identificación y priorización de una cartera de 12 proyectos en riego con enfoque de ACC que están en proceso de evaluación por parte del FPS y que en el corto plazo se pretende iniciar con su ejecución.

El resultado obtenido en la gestión pasada fue de 3.8, verificándose un avance de 1.4 puntos en relación al promedio obtenido el 2016 (5.2 puntos). Este incremento se debe a un aumento en la valoración de las preguntas 1, 2 y 4; haciéndose más notoria la incorporación de la temática en los instrumentos de planificación sectoriales relacionados a riego.

No se dispone de información respecto a las gestiones 2013 y 2014, sin embargo en el gráfico 11, se puede apreciar un avance considerable para la gestión 2016.

Page 56: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 52

Grafico 11: COMPORTAMENTO DEL INDICADOR 1 – SECTOR RIEGO

Fuente: Elaboración Propia

c) Sector Recursos Hídricos

El sector recursos hídricos ha asignado una valoración promedio de 6 puntos al indicador 1. Esta puntuación revela un avance considerable en la integración de la adaptación al cambio climático en la planificación sectorial; se reconoce que en el marco de la Ley de Madre Tierra se ha formulado una política nacional que establece los lineamientos estratégicos principales para la generación de instrumentos de planificación sectoriales.

Actualmente se encuentra en proceso de ensayarse la guía de desarrollo de planes directores de cuenca, como instrumento de apoyo a la decisión en la planificación de las intervenciones en cuencas estratégicos, con enfoque de resiliencia climática.

El proceso de conformación y fortalecimiento de unidades responsables para integrar la capacidad de ACC en los proyectos de inversión sectorial ha tenido un avance importante aunque es necesario mejorar los procesos de coordinación con otros niveles y sectores. Existen avances en el desarrollo de los instrumentos para la evaluación sistemática de los riesgos, sin embargo aún no se han implementado plenamente.

Grafico 12: COMPORTAMENTO DEL INDICADOR 1 –SECTOR RECURSOS HÍDRICOS

Fuente: Elaboración Propia

En el gráfico 12 se puede apreciar una mejora significativa en el comportamiento del indicador; para la gestión 2013 reportaba una puntuación de 2.4 y para la gestión 2016 se puntúa con 6 puntos; evidenciándose un incremento de 3.6 puntos en las últimas tres gestiones.

Page 57: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 53

d) Sector Agua Potable y Saneamiento Básico

El sector de agua potable y saneamiento básico ha definido una valoración promedio de 4 puntos, en base a las puntuaciones dadas a cada pregunta es necesario mencionar que en respuesta a la pregunta 1 se considera que si bien han existido avances en la planificación nacional y la integración con el enfoque de CC, a la fecha no existen esfuerzos para elaborar un plan sectorial que incorpore la CC y RRD, en este entendido su valoración es de 0 puntos.

Si bien existen algunas herramientas e instrumentos que se encuentran en proceso, no responden a una estrategia sectorial en concreto.

En cuanto a la pregunta 4 referida a la identificación y priorización de inversiones específicas para abordar la capacidad de ACC la mesa de trabajo ha dado una valoración de 10 puntos debido a la pronta ejecución del proyecto Multipropósito de Agua potable y Riego para los municipios de Batallas, Pucarani y El Alto.

Se desconoce la existencia de instrumentos y/o herramientas que promuevan evaluaciones sistemáticas en el sector.

Grafico 13: COMPORTAMENTO DEL INDICADOR 1 – EL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

Fuente: Elaboración Propia

El gráfico 13 presenta el comportamiento de las valoraciones promedio asignadas al indicador 1 por el sector de agua potable y saneamiento básico. Se puede verificar un incremento en los valores que significa un avance en el grado de integración de la capacidad de CC en la planificación sectorial. Para la gestión 2015 el indicador obtuvo un puntaje de 3 y para la gestión 2016 se valoró con 4 puntos.

e) Sector Hidrometeorología

En el sector Hidrometeorología la calificación promedio es de 4.2; este valor se explica porque si bien en el nivel nacional existe un avance significativo en la integración de la capacidad de CC en la planificación, éstas políticas no “aterrizan” en la especificidad del sector.

Se cuenta con el SENAMIH como la institución responsable del sector, sin embargo; no existe un mandato directo de responsabilidad de integrar la planificación a la ACC. Actualmente se está estructurando un Sistema Nacional de Información sobre Clima y Agua y es preciso gestionar financiamiento para el equipamiento y capacitación de los responsables del mencionado sistema.

Page 58: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 54

Un vacío importante que se observa en el sector, es la falta de herramientas e instrumentos para generar y organizar la información hidrometeorológica de tal forma que se considere como información valida y oficial.

Grafico 14: COMPORTAMENTO DEL INDICADOR 1 – EL SECTOR HIDROMETEOROLOGÍA

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede apreciar en el gráfico 14, la valoración promedio para el indicador 1 en el sector Hidrometeorología presenta un incremento significativo, producto de los avances e inversiones que se están realizando en el sector, aunque falta avanzar en este tema específico las autoridades y las agencias de cooperación han comprendido la necesidad de fortalecer el SENAMHI para que genere y reporte información de calidad y de forma sostenible.

A nivel general se puede evidenciar que ha existido un incremento significativo en el indicador 1, verificándose un aumento de 1.16 puntos, lo que significa que el grado de integración de la capacidad de ACC en la planificación a nivel nacional y sectorial es relativamente mediano con una tendencia positiva a seguir aumentando producto de los nuevos lineamientos que deriven del nivel central.

Tabla 11: VALORACIÓN PROMEDIO PARA EL INDICADOR 1

Nivel/Sector Valoración Promedio

Gestión 2015 Valoración Promedio

Gestión 2016

Nivel Nacional 5.2 6.2

Sector Riego 3.8 5.2

Sector Recursos Hídricos 5.0 6.0

Sector Agua y Saneamiento Básico 3.0 4.0

Sector Hidrometeorología 2.8 4.2

PROMEDIO FINAL 3.96 5.12

Fuente: Elaboración Propia

Page 59: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 55

6.2 Evaluación del Indicador 2 – Componente A

Considerando los criterios de valoración establecidos en la metodología propuesta por el CIF las

preguntas que forman parte de los indicadores fueron cuantificadas estableciéndose un valor numérico

a cada una de las respuestas. El indicador 2 está compuesto por dos componentes, el componente A

referido a la mayor capacidad del Gobierno para incorporar el tema de la capacidad de ACC; consta de 4

preguntas que se reflejan en el gráfico 15.

Grafico 15: PREGUNTAS DE ANÁLISIS PARA EL INDICADOR 2 – COMPONENTE A

Fuente: Elaboración Propia

En base a las preguntas establecidas se ha generado el grafico 16 que representa el comportamiento de

las respuestas por mesa de trabajo.

Grafico 16: COMPORTAMIENTO POR PREGUNTA DEL INDICADOR 2 – COMPONENTE A

Fuente: Elaboración Propia

1

2

3

4

Page 60: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 56

a) Nivel Nacional

El Nivel Nacional, reporta para el componente A del indicador 2 una calificación promedio de 4.25. Esta valoración puede explicarse debido a que de acuerdo a los integrantes de la mesa, se dispone de información, estudios y evaluaciones relativos a CC sin embargo se requiere de más tiempo para que esta información evolucione a nivel de estudios.

Existen algunas universidades que están abordando la temática y ofertan cursos especializados sobre CC, sin embargo se requiere mayor compromiso del Estado para asumir estos temas.

La Ley N° 602, promulgada el 14 de noviembre de 2014, de Gestión de Riesgos; comprende integralmente a la reducción del riesgo a través de la prevención mitigación y recuperación y la atención de desastres y/o emergencias y establece la conformación de mecanismos de coordinación a nivel nacional y subnacional como el CONARADE, CODERADE y COMURADE .

Grafico 17: COMPORTAMENTO DEL INDICADOR 2 COMPONENTE A – NIVEL NACIONAL

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede apreciar en el gráfico 17, la valoración promedio para el componente A del indicador 2 en el nivel nacional presenta un pequeño incremento en relación a la gestión 2015 (de 3.8 a 4.25), producto del interés de varias instituciones en generar información relacionada al cambio climático y desarrollar cursos en la temática de referencia.

b) Sector Riego

El sector riego le ha asignado al indicador 2 – componente A, una puntuación promedio de 4.13 debido a que actualmente existe mayor interés en generar información y estudios en CC relacionados al riego, sin embargo; el acceso a esta información es limitado.

De igual forma varias instituciones de formación han ofertado capacitaciones en riego con enfoque de cambio climático, demostrando que se ha comprendido la importancia y la relación existente entre el elemento agua y la producción agropecuaria con el CC y la RRD.

El SPIE contempla la inclusión de la temática abordada en plantea los lineamientos metodológicos para la formulación de los planes sectoriales.

Finalmente el sector riego presenta algunos mecanismos de coordinación interinstitucional como la Plataforma de Producción Bajo Riego.

Page 61: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 57

Grafico 18: COMPORTAMENTO DEL INDICADOR 2 COMPONENTE A – SECTOR RIEGO

Fuente: Elaboración Propia

El gráfico 18 presenta el comportamiento del componente A del indicador 2, mostrándose una tendencia positiva a seguir aumentando en cuanto a su valoración mientras los procesos de capacitación y generación de investigaciones y estudios sigan evolucionando y se sigan posicionando en el nivel académico. En relación a la gestión pasada que reporto un promedio de 3.5, ahora se puede observar un promedio de 4.13 habiéndose producido un incremento de 0.63 puntos.

Es importante hacer énfasis en la difusión de la información que se genera en el sector y ampliar en la currícula de formación que se ofertan, materias especializadas para el sector riego.

c) Sector Recursos Hídricos

Los participantes del sector recursos hídricos han valorado al componente A del indicador 2 con un promedio de 7, esta valoración se explica por la gran cantidad de estudios e investigaciones que han generado información de calidad relacionada al sector.

La guía ajustada para la planificación de intervenciones en cuencas piloto del PPCR se constituye en un instrumento que definirá las líneas estratégicas de la planificación a nivel de cuencas. De igual forma, el PNC es el documento referente para realizar intervenciones a nivel de cuencas en el país.

Se han ofertado y desarrollado varias capacitaciones en temas relacionados, sin embargo; aún no es visible el trabajo que realizan algunas instituciones a nivel de capacitaciones focalizadas en recursos hídricos.

El sector recursos hídricos participa a nivel del Grupo de Socios para el Desarrollo de Bolivia en la sub-mesa de medio ambiente y cambio climático. El GRUS es un espacio de coordinación conformado por organismos bilaterales, intergubernamentales y multilaterales con presencia en Bolivia.

En base a los resultados obtenidos se puede establecer el comportamiento del indicador en los últimos 4 años, observándose una tendencia positiva que demuestra un avance importante en el fortalecimiento de la capacidad del sector para generar información relacionada al CC a nivel de cuencas. Se observa que existe un conocimiento más especializado sobre ACC en el sector con las directrices emergentes del PNC.

Page 62: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 58

Grafico 19: COMPORTAMENTO DEL INDICADOR 2 COMPONENTE A – SECTOR RECURSOS HÍDRICOS

Fuente: Elaboración Propia

El gráfico 19 nos muestra la conducta del promedio del componente B para el indicador 2, donde la valoración establecida para la gestión 2013 se constituye en la línea base del programa, para el 2016 se muestra un promedio de 7 puntos consolidándose la tendencia a seguir aumentando.

d) Sector Agua Potable y Saneamiento Básico

El Sector Agua Potable y Saneamiento Básico puntuó con un promedio de 5 puntos al componente A del indicador 2, este puntaje incorpora el hecho de que los estudios y proyectos relativos al CC en el sector se han incrementado de manera considerable, por ejemplo: el plan maestro de drenaje pluvial para El Alto y el anuncio de la formulación de este tipo de planes maestros para otros municipios.

Durante el último año se hace evidente el interés y preocupación en el tema, tazón por la cual se han realizado una serie de eventos de capacitación en CC y RRD relacionado al sector de referencia. Las normas están exigiendo el desarrollo de conocimientos de manera significativa.

Se desconoce de posibles incentivos y políticas legislativas que induzcan a realizar proyectos con enfoque de CC con excepción del municipio de Sucre donde promueve la construcción de edificios y viviendas que ahorren agua, reduciéndose el impuesto.

En cuanto al comportamiento del indicador durante las últimas gestiones, se puede observar un incremento de 4.3 reportado el 2015 a un promedio de 5 obtenido en la gestión 2016, la tendencia claramente es positiva y se espera seguir trabajando en aquellos aspectos que aún se encuentran débiles como la generación de normativa que incentive un consumo de agua consciente y con enfoque de CC.

Page 63: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 59

Grafico 20: COMPORTAMENTO DEL INDICADOR 2 COMPONENTE A – SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

Fuente: Elaboración Propia

e) Sector Hidrometeorología

La mesa del sector Hidrometeorología calificó al indicador 2 – Componente A, con un promedio de 4.75, debido a que la información existente en el sector se encuentra diversa y fue generada en base a metodologías variadas.

La cantidad de profesionales especializados en el sector y que manejan el enfoque de CC y RRD se ha incrementado a partir de la oferta de cursos de capacitación presentadas por varias instituciones.

No se cuenta con incentivos específicos para el sector y falta trabajar en el tema de coordinación interinstitucional existiendo una duplicidad de esfuerzos.

Grafico 21: COMPORTAMENTO DEL INDICADOR 2 COMPONENTE A – SECTOR HIDROMETEOROLOGÍA

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo al comportamiento del indicador y que se verifica en el gráfico 21 se puede observar que si bien la gestión 2015 presenta un decremento en su puntaje promedio (de 5.5 el 2014 a 4 el 2015), la gestión 2016 cuenta con una valoración de 4.75 constituyéndose en un incremento relativamente pequeño y que obliga a las instituciones del sector a realizar más esfuerzos para mejorar su posicionamiento.

Page 64: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 60

A nivel general para el componente A del indicador 2 se puede evidenciar que ha existido un incremento significativo, verificándose un aumento de 0.62 puntos, lo que significa que la capacidad del Gobierno para incorporar el tema de la capacidad de adaptación al cambio climático es relativamente mediano con una tendencia positiva a seguir aumentando producto del compromiso y voluntad política para seguir trabajando en la temática a nivel nacional y sectorialmente.

Tabla 12: VALORACIÓN PROMEDIO PARA EL INDICADOR 2 – COMPONENTE A

Nivel/Sector Valoración Promedio

Gestión 2015 Valoración Promedio

Gestión 2016

Nivel Nacional 3.80 4.25

Sector Riego 3.50 4.13

Sector Recursos Hídricos 6.50 7.00

Sector Agua y Saneamiento Básico 4.30 5.00

Sector Hidrometeorología 4.00 4.75

PROMEDIO FINAL 4.40 5.02

Fuente: Elaboración Propia

6.3 Evaluación del Indicador 2 – Componente B

El componente B del indicador 2 se refiere a los mecanismos de coordinación para formular metas y

supervisar la capacidad de adaptación al cambio climático, consta de 5 preguntas que se reflejan en el

gráfico 22.

Grafico 22: PREGUNTAS DE ANÁLISIS PARA EL INDICADOR 2 – COMPONENTE B

Fuente: Elaboración Propia

En base a las preguntas establecidas y la valoración asignada a las respuestas; se ha generado el grafico

23 que representa el comportamiento de las respuestas por mesa de trabajo.

1

2

3

4

5

Page 65: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 61

Grafico 23: COMPORTAMIENTO POR PREGUNTA DEL INDICADOR 2 – COMPONENTE B

Fuente: Elaboración Propia

a) Nivel Nacional

Para el componente B del indicador 2, el nivel nacional reporta una valoración promedio de 4.8 debido a que los mecanismos de coordinación se encuentran formalizados y cuentan con la normativa legal que los respalda, sin embrago; sería importante incrementar sus competencias y no reducirlas solo a nivel de riesgos y/o desastre. Además no existen intervenciones relacionadas a la generación de capacidades de ACC.

La cooperación internacional se encuentra apoyando la temática, centrando sus esfuerzos en trabajos de medio ambiente con enfoque de CC y RRD, la información que se genera se encuentra muy dispersa y los documentos elaborados utilizaron metodologías distintas.

En los últimos años se ha podido verificar el posicionamiento creciente de las mujeres en los espacios de decisión a nivel nacional.

Grafico 24: COMPORTAMENTO DEL INDICADOR 2 COMPONENTE B – NIVEL NACIONAL

Fuente: Elaboración Propia

Page 66: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 62

En cuanto al comportamiento que presenta el indicador se puede verificar una leve tendencia positiva de 4.4 el año 2015 a 4.8 reportado el 2016, este aumento se debe al incremento de la socialización de la información por parte de organismos de cooperación y el incremento en la participación de las mujeres en los mecanismos de coordinación.

b) Sector Riego

El Sector Riego ha evaluado con un promedio de 3 al componente B del indicador 2, esta calificación es relativamente baja debido a que los mecanismos de coordinación existentes no se encuentran formalmente establecidos, falta coordinar las intervenciones en cuanto a la generación de capacidades de CC.

La información que se genera en el sector y que es generada en su mayoría por instituciones del sector público no se socializa ni es de conocimiento pública profundizando la falta de coordinación interinstitucional.

La participación de las mujeres se ha incrementado en los últimos años.

Grafico 25: COMPORTAMENTO DEL INDICADOR 2 COMPONENTE B – SECTOR RIEGO

Fuente: Elaboración Propia

En las gestiones 2015 y 2016 la valoración promedio ha permanecido constante en 3 puntos, considerándose bajo y llamando la atención para trabajar y fortalecer los procesos de coordinación y la generación de mecanismos de coordinación formales.

c) Sector Recursos Hídricos

En el sector recursos Hídricos, el puntaje promedio para este componente es de 4.4 puntos explicado por la necesidad de generar otros espacios de coordinación que se encuentren formalmente establecidos, aparte del existente (GRUS), asimismo la coordinación con la sociedad civil es muy reducida y el acceso a la información oficial es insuficiente.

Aunque la participación de las mujeres se ha ido incrementando en los últimos años, en el sector todavía es reducida.

Es preciso que las instituciones públicas que son cabeza de sector puedan consolidar y socializar la información que generan con las instituciones que trabajan en la temática para evitar duplicidades en el trabajo que se realiza.

Page 67: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 63

Grafico 26: COMPORTAMENTO DEL INDICADOR 2 COMPONENTE B – SECTOR RECURSOS HÍDRICOS

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede observar en el gráfico 26, ha existido una disminución en el promedio asignado al componente B del indicador 2, de 5.4 asignado el 2015 a 3.2 para el 2016. Es necesario potenciar los mecanismos de coordinación en el sector recursos hídricos, a partir de la normativa promulgada recientemente se proyecta un incremento para la siguiente gestión.

d) Sector Agua Potable y Saneamiento Básico

El promedio asignado al componente B del indicador 2 en el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico es de 3.2, considerado relativamente bajo debido a que en el sector no se evidencia una instancia y/o mecanismo de coordinación en funcionamiento. Si bien existe el CONARADE, este comité solo se remite a la atención de emergencias y actúa cuando se produce un desastre.

En reuniones convocadas por el sector participan muy pocas entidades gubernamentales y la información que se genera no es socializada de forma específica a las instituciones que trabajan en la temática.

Se evidencia un incremento lento en la participación de las mujeres en la toma de decisiones en el sector de agua potable y saneamiento básico.

Grafico 27: COMPORTAMENTO DEL INDICADOR 2 COMPONENTE B – SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

Fuente: Elaboración Propia

Page 68: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 64

En cuanto al comportamiento que presenta el indicador se puede verificar un leve incremento de 3 el año 2015 a 3.2 reportado el 2016, este aumento se debe al incremento de la socialización de la información por parte de las instituciones que trabajan en la temática.

e) Sector Hidrometeorología

En el sector de Hidrometeorología el mecanismo de coordinación se realiza a través de diferentes instancias vinculadas. La valoración promedio obtenida es de 3.4 debido a que si bien existe un convenio firmado entre SENAMHI, SEARPI y AASANA de compartir información, pero el mismo no es efectivo.

La cantidad de organismos no gubernamentales que participan en el sector es reducido pero que aportan significativamente al proceso y la información que se genera puede definirse como poco amigable y no es accesible ni esta socializada.

La participación de las mujeres en la toma de decisiones en el sector aún no es equitativa.

Grafico 28: COMPORTAMENTO DEL INDICADOR 2 COMPONENTE B – SECTOR HIDROMETEOROLOGÍA

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a la información proporcionada por el gráfico 28, ha existido una disminución en el promedio establecido al componente B del indicador 2, de 3.6 asignado el 2015 a 3.4 para el 2016 que evidencia una sentida necesidad de potenciar los mecanismos de coordinación en el sector hidrometeorológico del país.

Tabla 13: VALORACIÓN PROMEDIO PARA EL INDICADOR 2 – COMPONENTE B

Nivel/Sector Valoración Promedio

Gestión 2015 Valoración Promedio

Gestión 2016

Nivel Nacional 4.4 4.8

Sector Riego 3.0 3

Sector Recursos Hídricos 5.4 4.4 Sector Agua y Saneamiento Básico 3.0 3.2 Sector Hidrometeorología 3.6 3.4

PROMEDIO FINAL 3.9 3.76 Fuente: Elaboración Propia

Page 69: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 65

En el componente B del indicador 2 a nivel general se puede evidenciar que ha existido una pequeña disminución, verificándose una reducción de 0.26 puntos, lo que significa que los mecanismos de coordinación para formular metas y supervisar la capacidad de adaptación al cambio climático no ha generado mayores avances, siendo necesario consolidar mecanismos de articulación a nivel sectorial, promoviendo la participación de organismos internacionales y logrando que la información sea validada y socializada a las instituciones relacionadas con la temática.

6.4 Evaluación de los indicadores 3, 4 y 5

De acuerdo a la metodología establecida por el CIF los indicadores 3, 4 y 5 evalúan los avances a nivel de

proyectos. En el caso del PPCR Bolivia, existen dos proyectos que se presentan en el gráfico 29.

Grafico 27: PROYECTOS DEL PPCR BOLIVIA

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto Multipropósito de Agua Potable y Riego para los Municipios de Batallas, Pucarani y El Alto,

será ejecutado por EMAGUA y aún está en proceso de consolidación, cumpliendo con las condiciones

especiales y previas establecidas en el Contrato de Préstamo y en los Convenios de Donación. De

acuerdo al informe inicial presentado al BID, en la presente gestión se tiene planificado desarrollar los

procesos de contratación de obras y servicios requeridos por el proyecto. En este sentido aún no se ha

reportado un avance operativo en la ejecución misma del proyecto, solo se tiene identificado los

resultados derivados de su implementación y las metas en cuanto a familias, comunidades e

instituciones beneficiarias; este avance en el proceso de consolidación del proyecto fue plasmado en las

matrices de seguimiento para los indicadores 3 y 4.

Proyecto de Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas, hasta la gestión 2016 se

ha trabajado en la consolidación del proyecto y la generación de 22 documentos, entre instrumentos y

herramientas relacionadas al cambio climático y reducción de riesgos de desastres. Si bien hasta la

gestión 2015 se reportaban 16 instrumentos de inversión con capacidad de respuesta ante el cambio

climático, la última gestión se puede evidenciar la generación de nuevos documentos donde resaltan

por su importancia: i) Formulación del Plan Director de la Cuenca del Rio Mizque y sus estudios

complementarios (Línea Base de Riego y Estudio de la Calidad del Agua de la Cuenca del Río Mizque), ii)

Estructuración del Sistema Nacional de Información sobre Clima y Agua en Bolivia, iii) Ajuste de la guía

para la planificación de intervenciones en cuencas piloto del PPCR; y iv) Incorporación de los criterios de

ACC y RRD a las guías de riego de acuerdo al nuevo reglamento básico de pre inversión.

Page 70: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 66

Todos los instrumentos generados fueron validados por las instancias pertinentes y actualmente algunos

de ellos se encuentran en aplicación y se espera que todas las instituciones relacionadas los utilicen

como referentes para alinear metodologías y generar proyectos más específicos y especializados.

Asimismo, es necesario mencionar que actualmente existe una cartera de 12 proyectos, producto de los

proyectos identificados en el Plan Director de la Cuenca del Río Mizque; que fueron formulados por los

mismos municipios y priorizados por el SDC y que ahora se encuentran en proceso de revisión y

evaluación por parte del FPS para proseguir con su ejecución. Estos proyectos beneficiaran directamente

a diferentes comunidades de la cuenca del Mizque y se espera que para la siguiente gestión ya se tenga

un reporte cuantificado de las familias, comunidades y entidades beneficiarias.

En referencia a este aspecto es necesario resaltar que con apoyo del PPCR se está actualizando la guía

para la formulación de Planes Directores de Cuencas que serán utilizados para la formulación de los PDC

de las cuencas del rio Rocha y rio Piraí; además, el MMAyA ha manifestado su interés en utilizar este

documento en otras cuencas y convertirlo en un instrumento oficial.

Los cinco proyectos financiados por el PPCR y el BID/FOMIN/PROADAPT, cuentan con el respaldo de los

donantes y se encuentran en proceso de gestión de su financiamiento para su posterior

implementación.

Un elemento adicional que se debe considerar es el hecho de que todos los instrumentos y proyectos

generados en el Programa incorporan las necesidades de hombres y mujeres de forma equitativa y hace

énfasis en la atención de las necesidades de las poblaciones vulnerables.

Es pertinente que desde la fase de formulación de los proyectos financiados en el marco del PPCR se

promueva este aspecto cuidando en la fase de ejecución que los resultados e impactos de los mismos

cumpla con lo proyectado inicialmente.

7. CONCLUSIONES

El gobierno boliviano y sus políticas con énfasis en las dimensiones social y ambiental, han impulsado acciones de resiliencia al cambio climático, incorporando este enfoque en los instrumentos de planificación del desarrollo, presupuesto e inversión pública.

El PPCR bajo el liderazgo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, se ha posicionado como referente en el país en materia de resiliencia y adaptación al cambio climático, no solo por los recursos que está logrando canalizar sino también por el enfoque integral y participativo que aplica.

El 2do. Foro – Taller se realizó el día martes 7 de junio de la presente gestión, con la realización de este evento se congregó a los principales actores involucrados en la temática de ACC / RRD y se promovió un profundo debate en torno a integración de la ACC en los instrumentos de planificación del sector público, identificando los avances que el nivel nacional y cada uno de los sectores priorizados han tenido hasta la fecha; y en función a sus aportes se realizó el monitoreo y evaluación del PPCR en Bolivia mediante el llenado de diferentes instrumentos diseñados por el CIF para cumplir con este propósito.

Se pudo evidenciar que existe un avance importante en la implementación del PPCR, reflejado en: i) el incremento en la capacidad de ACC a nivel nacional y sectorial, gracias a las variadas iniciativas

Page 71: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 67

del gobierno que son producto de la contribución de otros programas e instituciones; y ii) la generación de nueva normativa que regula los procesos de planificación y de preinversión con la inclusión de aspectos relacionados con RRD y la ACC, de los niveles subnacionales y sectoriales.

La Ley N° 777 del 21 de enero de 2016 “Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE” y el Reglamento Básico de Preinversión, promulgado el 12 de mayo del 2015; se constituyen en referentes fundamentales del país en el proceso de incorporar la adaptación al cambio climático en los instrumentos de planificación del Estado, “obligando” a los sectores a alinearse a esta nueva normativa e integrando los criterios de ACC y RRD a las guías subsectoriales de elaboración de proyectos.

Asimismo se puede confirmar que las diferentes instituciones están asimilando la importancia de consolidar el enfoque de ACC y RRD al interior de las mismas, este hecho puede evidenciarse en el hecho de que las estructuras organizaciones poco a poco están incorporando unidades, áreas, jefaturas; responsables de integrar la planificación de la capacidad de ACC.

La información disponible relacionada a ACC y RRD se ha incrementado en cantidad y calidad, sin embargo no existe una base de datos que centralice y ordene la misma generándose una dispersión que para muchos investigadores invisibiliza la información existente.

Con el inicio del proyecto Multipropósito y la ejecución de los subproyectos de inversión financiados por el Proyecto BM; se espera que los objetivos establecidos en el programa y las metas proyectadas comiencen a cumplirse favoreciendo de forma directa a las poblaciones vulnerables que son las más afectadas con el CC.

El proceso de monitoreo de resultados y evaluación de impactos con la utilización de la metodología del CIF fue muy útil y funcional para lograr su objetivo. Los asistentes al evento manifestaron su interés de conocer y apropiarse del proceso, institucionalizando el mismo y ampliando hacia otros sectores.

8. RECOMENDACIONES A LA UCP

El PPCR se posicionó como actor importante para el fortalecimiento de la capacidad ACC en Bolivia, es un programa de alta importancia para el Gobierno y el MMAyA; en este sentido debe continuar realizando su rol brindando asistencia técnica, generando información estratégica y estableciendo en coordinación con el MMAyA los lineamientos generales para la incorporación de la temática en la planificación nacional.

Es recomendable que el PPCR asuma el liderazgo en la coordinación de actividades relacionadas con ACC/RRD para definir metodologías, instrumentos y herramientas para la gestión del riesgo climático e incremento de la resiliencia en el marco del Reglamento Básico de Preinversión, promoviendo la participación de otros donantes para facilitar el intercambio de experiencias e información generada.

El estudio del CC en Bolivia es relativamente nuevo y siguen existiendo algunos vacíos de investigación. Si bien el país cuenta con recursos humanos y capacidades institucionales en ciencias relacionadas al clima, el tema se encuentra “escasamente agendado” en las principales instituciones de investigación como universidades. Este hecho pone en evidencia la necesidad de articular mejor a las instituciones de investigación con los tomadores de decisión, con el propósito de generar información de calidad sobre la ciencia del cambio climático, sus repercusiones y las opciones de respuesta existentes para hacer frente al creciente riesgo climático. Esta situación debe ser complementada con la conformación de una instancia que pueda centralizar, clasificar y ordenar la

Page 72: La Paz Bolivia Junio 2016 - climateinvestmentfunds.org · Mediante Ley N° 1988 del 22 de julio de 1999, Bolivia aprueba y ratifica el protocolo de Kioto que se constituye en un hito

Programa Piloto de Resiliencia Climática - PPCR 68

información que las diferentes instituciones generan, para que ésta sea más accesible no solo a las instituciones que trabajan en la temática sino también para la sociedad civil para su conocimiento, interiorización y concientización.

En relación al punto anterior, el PPCR debe apoyar y promover una cultura de “gestión de la información y del conocimiento” identificando vacíos a ser llenados y generando espacios de intercambio y articulación. El SNICA es un ejemplo claro que debe fortalecerse y replicarse.

Es necesario generar procesos de monitoreo y evaluación de los procesos de planificación de los riesgos relacionados con el CC, con el fin de lograr los objetivos propuestos. La aplicación de la metodología CIF se constituye en un referente para desarrollar este proceso en otros programas y sectores.

De acuerdo a los resultados obtenidos, es necesario promover y fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional para formular metas y supervisar la capacidad de ACC debido a que los mismos aún no se encuentran formalizados, ni consolidados.

En relación a los instrumentos generados hasta la fecha en el marco del proyecto de Resiliencia Climática en Bolivia – Manejo Integrado de Cuencas, se recomienda hacer un monitoreo y evaluación a nivel institucional para verificar el grado de aplicación que tienen éstos por parte de las instituciones beneficiadas.