la paz - bolivia comunica bolivia distribuciÓn...

16
Exija su separata Comunica Bolivia Esperan ley nacional para paralizar obras de pista atlética del Siles Sube a 40% participación boliviana en obras estatales Aircop fortalecerá la lucha contra las drogas en Viru Viru PARTICIPACIÓN. El Gobierno y los empresarios sellaron una alianza que facilita una mayor presen- cia de las empresas constructoras nacionales en los procesos de contrataciones, además de acordar devo- lución de garantías según avance de los trabajos. PROYECTO. La UNODC y el Gobierno suscribieron un memorando de entendimiento para la imple- mentación de Comunicaciones Aeroportuarias en el aeropuerto Internacional cruceño. Con esto, Bolivia se conecta a las bases de datos de la INTERPOL. Semanario Noticia somos todos AYG Ü N SEMANA DEL 25 de FEBRERO al 3 de MARZO 2018 Año 1 - Nº 33 La Paz - Bolivia DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario Aygun Bolivia [email protected] www.aygunbolivia.com Teresa Gisbert deja un legado invaluable en el país 8 6 10 Acuerdo Gobierno-construcción 11

Upload: others

Post on 17-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Exija su separata Comunica Bolivia

Esperan ley nacional para paralizar obras de pista atlética del Siles

Sube a 40% participación boliviana en

obras estatales

Aircop fortalecerá la lucha contra las drogas en Viru Viru

PARTICIPACIÓN. El Gobierno y los empresarios sellaron una alianza que facilita una mayor presen-cia de las empresas constructoras nacionales en los

procesos de contrataciones, además de acordar devo-lución de garantías según avance de los trabajos.

PROYECTO. La UNODC y el Gobierno suscribieron un memorando de entendimiento para la imple-mentación de Comunicaciones Aeroportuarias en el aeropuerto Internacional cruceño. Con esto, Bolivia se conecta a las bases de datos de la INTERPOL.

Semanario

Noticia somos todosAYGÜN

SEMANA DEL 25 de FEBREROal 3 de MARZO 2018

Año 1 - Nº 33La Paz - Bolivia

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Semanario Aygun Bolivia

[email protected]

www.aygunbolivia.com

Teresa Gisbert deja un legado invaluable en el país

8

6

10

Acuerdo Gobierno-construcción

11

2 Editorial SEMANA DEL 25 de FEBRERO al 3 de MARZO de 2018Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

Fecha histórica

En Yapeyú, actual Argen-tina, nace José de San Martín, que se convertirá en militar argentino y junto a Simón Bolívar será considerado el libertador más importante de Sudamérica. Sus campa-ñas militares serán decisivas para las independencias de Argentina, Chile y Perú.

En abril de 1784, cuando tenía seis años, llegó con su familia a Cádiz, España, pre-via estadía en Buenos Aires, y se radicó luego en la ciudad de Málaga. Comenzó sus es-tudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente al ejército español e hizo su carrera militar en el Regimiento de Murcia. Combatió en el nor-te de África, luego contra la dominación napoleónica de España y participó en las ba-tallas de Bailén y La Albuera.

Morirá repentinamen-te en su retiro de Boulog-ne-sur-Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850.

San Martín

Editorial

Mayor participación de empresas nacionales de construcción en obras del Gobierno

Desde tiempos pasa-dos el ser humano ha tenido la necesi-dad de refugiarse ya

sea por el clima adverso, soste-ner una reunión con su clan o para descansar y para ello era necesaria una edificación; esta era fabricada por sus propios usuarios, pero con el paso del tiempo y la evolución misma del hombre esto ya no fue posi-ble, pues las necesidades habían cambiado.

Las construcciones pasaron de ser un refugio en general a clasificarse según su función en la sociedad: oficinas, viviendas, centros de comercio, estableci-mientos educativos y de salud; todos estos diseñados y reali-zados por personas especiali-zadas en el tema, que hicieron posible la instauración del que hoy conocemos como el sector de la construcción.

Aún a pesar de la crisis que aquejó a este sector a nivel mundial y que dejó muchas se-cuelas; la construcción es una de las actividades de mayor im-portancia para la economía de una nación, puesto que no sim-plemente proveerá de un espa-cio habitacional a la población, sino que permitirá la conexión entre distintos rubros, generan-do así un dinamismo multipli-cador en los negocios, el mer-

Foto de la semana Lo más curioso

Antena para escuchar los olores

INCLEMENCIA. Nuevamente la na-turaleza ha mostra-do lo inclemente que puede ser. En días pasados, la región del Guanay ha sufrido el desborde de dos ríos que cau-saron pérdidas ma-teriales de cuantía. No es las primera vez que sufre este tipo de desastres esta población, por lo que se debe pensar en su reubicación.La gráfica nos refleja la reciente inunda-ción.

cado laboral, las finanzas, etc., en sí en todo aquello que comprende al sector económico.

Por tanto el rubro de la cons-trucción, será fundamental para la planificación de políticas públicas y privadas orientadas a la genera-ción de empleo y seguridad habita-cional para toda la población.

En Bolivia la situación es simi-

lar a la de otros países; los últimos años “la construcción”, como un rubro en su totalidad, demostró un gran crecimiento y desarrollo alentador, lo que se respalda con el incremento en permisos de cons-trucción que para la pasada gestión alcanzaron los 4623, según el Ins-tituto Nacional de Estadística, este incremento también es notable en

Neil Harbisson se implantó una antena en su cerebro para poder “escuchar los colores” que no podía ver porque nació sólo percibiendo el blanco y el negro.

La antena posee una cámara web, una computadora y un audífono y va conectada a un chip que contiene un programa que convierte todos los colores que Neil tenga enfrente en un sonido.

Con todo esto, lo menos que pue-de pasarle a Neil es estar en el libro de los Récord Guinness.

Semanario

Somos todos noticiaAYGÜN

Es un producto de GRUPO AYGÜN BOLIVIA S.R.L.

al servicio de la población. Registro de Fundempresa: 00206662 - Nit: 337492024

Ramiro R. Mollostaca M.GERENTE GENERAL

Liz L. Argandoña S.COORDINADORA GENERAL

R. Sandro Carpio A.DIRECTOR GENERAL

María Nela ArgansaCOLABORADORA

Grupo Aygün Bolivia S.R.L. FOTOGRAFÍA

Ninoska Romero C.COMERCIAL

Amed MichaelENC. DE DISTRIBUCIÓN

Brigitte I. ArsaDISTRIBUCIÓN GRATUITA

Grupo Aygün Bolivia S.R.L.DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Dirección: Calle San Salvador N°998 casi esquina Tejada Sorzano Telf. 2241729 - Cel.: 60617175Correo : [email protected] - Web: www.aygunbolivia.com

el nivel de adquisición de mate-riales de construcción así como el número de edificaciones.

Lo cual sustenta la afirma-ción de este como un gran mo-tor de la economía nacional y mundial.

Bajo esta perspectiva, y con-siderando al rubro de la cons-trucción como uno de los mo-tores de desarrollo, el Gobierno, la Cámara Boliviana de la Cons-trucción y la Confederación de Empresarios Privados firmaron un acta de entendimiento para facilitar el acceso de las empre-sas a los contratos del Estado y liberar en forma paulatina las boletas de garantía según la cer-tificación de avance.

El convenio tiende a dinami-zar al sector de la construcción y a la empresa privada que bajo el actual modelo, cuando se ad-judica una obra debe presentar una boleta de garantía por el 7% del valor total del contrato y solo es devuelta la garantía a la con-clusión y recepción definitiva de la misma.

A partir de este acuerdo el Estado liberará el dinero de la garantía hasta el 70%, cuando se compruebe que la obra tuvo similar avance.

Este y otros puntos se con-templan en el documento lo que sin duda alguna se constituye en un impulso para el sector.

Semanario

Noticias somos todosAYGÜN 3SeguridadSEMANA DEL 25 de FEBRERO al 3 de MARZO de 2018

La presidenta de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, in-formó que, gracias a la ayuda del Ejército y de la Fiscalía, se logró encarcelar a tres peligrosos de-lincuentes ligados al contraban-do, denominados “loros”, cuya tarea era proteger el paso de la mercadería ilegal con el uso de dinamitas.

En conferencia de prensa, Ardaya explicó que en un re-ciente operativo que se realizó en Patacamaya, los tres “loros” lanzaron dinamitas a los efecti-vos aduaneros y del Ejército para proteger un camión con contra-bando, por lo que se tuvo que uti-lizar un tanque del cuartel Cala-ma para capturar a los “avezados” delincuentes.

“Queremos resaltar la ope-ración conjunta, también de la Fiscalía, en la medida que hemos podido meter a la cárcel a tres de-nominados ‘loros’. Hemos tenido que utilizar un tanque, del cuartel Calama y hemos logrado de al-

El director general de Régimen Penitenciario, Jorge López, infor-mó que 5.841 privados de libertad de todo el país con condena fueron beneficiados por los cuatro de-cretos presidenciales de indulto y amnistía por razones humanitarias emitidos desde 2013.

“Tenemos el dato general de todos los indultados. Es el nú-mero de 5.841 personas privadas de libertad que accedieron al in-dulto”, informó. López recordó que la última norma de indulto penitenciario, el decreto presi-dencial 3030 del 24 de diciembre de 2016, estuvo vigente hasta el 20 de enero de este año. Dijo que la cobertura de ese instrumento legal benefició a 520 privados de libertad de las diferentes cárceles del país.

guna manera impedir que sigan agrediendo a funcionarios de la Aduana y al Ejército”, señaló.

Ardaya precisó que el ope-rativo se realizó el 18 de febrero en Patacamaya y se movilizaron cinco patrullas de la Unidad de Control Aduanero, 11 técni-cos aduaneros y 10 oficiales del Ejército.

En la actualidad, los tres de-nominados “loros” se encuen-tran con detención preventiva en el penal de San Pedro de La Paz, agregó.

Advirtió que la inclusión de los denominados “loros” se hace cada vez más común entre los contrabandistas, y su principal tarea es ir adelante y atrás de los camiones para resguardar la mercadería ilegal, atacando a los aduaneros con armas y hasta di-namitas.

“El tema del contrabando se va haciendo más complejo, pero de la misma manera está reac-cionando el Ejercito”, destacó.

Aduana utiliza tanque para capturar a tres peligrosos delincuentes

Cuatro decretos presidenciales de indulto beneficiaron a 5.841 personas

El 4 de marzo rendirán examen para Notariado

SE APLICARÁ UN ESTRICTO CONTROL TECNOLÓGICO

El ministro de Justicia y Transparencia Institucio-nal, Héctor Arce, expli-có el gran despliegue de

logística y el sistema tecnológico moderno que se aplicará para ga-rantizar la seguridad y transpa-rencia del examen de competencia que rendirán los 2.041 postulantes a la carrera notarial.

Hizo conocer algunos aspec-tos del sistema de seguridad para el examen de competencia que se realizará, de forma simultánea, en los nueves departamentos el do-mingo 4 de marzo próximo.

“Esta fase del examen de com-petencia se desarrollará bajo un estricto protocolo de seguridad. Los resultados de las pruebas se conocerán el mismo día”, afirmó en conferencia de prensa.

Para este proceso se imple-

La convocatoria dirigida a las abogadas y abogados para la carrera notarial concluyó en diciembre del año pasado.

2.041 profesionalesda

tos

fueron habilitados de 2.248 postulantes.

De los habilitados 1.179 son mujeres abo-gadas y 862 abogados.

Redacción

Pie de foto

mentará el registro biométrico, có-digo de barras, cintas de seguridad, las preguntas propuestas por las universidades serán resguardadas en las bóvedas del Banco Central de Bolivia (BCB) y otros elemen-tos que brindarán la transparencia y seguridad a este proceso de se-lección de notarias y notarios para 442 notarías de ciudades capitales y ciudades intermedias de los nue-ve departamentos bolivianos.

Explicó que se controlará la identidad por el padrón biométri-co y se tendrá escáneres dactilares en cada una de las universidades. “Las personas que se presenten no van a necesitar su cédula de iden-tidad y a través de su huella digital se identificará la identidad de la persona”, afirmó.

Asimismo, dijo que el postu-lante, una vez identificada su iden-tidad, se le vinculará a través de un procedimiento reservado a un examen por medio de un sistema de códigos de barra, un sistema de códigos QRL.

CONTINÚA EL TRABAJOSegún datos, se continúa tra-

bajando en este proceso con el Sistema Universitario Boliviano

a través de los convenios que sus-cribieron el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, la Dirección del Notariado Plurina-cional y las Universidades.

Es un examen de múltiple elec-ción que será construido con las altas normas de seguridad y que las preguntas propuestas por las universidades serán resguardadas en las bóvedas del BCB.

De acuerdo con la planifica-ción el examen de competencia se desarrollará el 4 de marzo entre las 10:00 am a 12:00 pm simultánea-mente en todas las ciudades capi-tales de los nueve departamentos de Bolivia.

“Nuestro trabajo en todos estos meses fue dotarnos de las mejores condiciones técnicas e informati-zadas para lograr que este proceso de selección de notarios sea abso-lutamente transparente y merito-crático”, aseveró.

Este proceso de selección se de-sarrolló desde el año pasado que concluyó en una primera fase con la habilitación de 2.041 abogadas y abogados de un total 2.248 postu-lantes. El 15 de enero arrancó la se-gunda fase de calificación de méritos que se extendió hasta el 26 de enero.

Sostuvo que la mayor can-tidad de indultados fueron per-sonas que cometieron delitos de narcotráfico leves, además de hombres y mujeres que tuvieron penas de reclusión menores de cinco años. “En este último de-creto presidencial, creo que es importante mencionar, que no se han beneficiado los reinciden-tes para nada”, aseguró.

Dijo que los indultos pre-sidenciales fueron importantes para reducir el hacinamiento carcelario, con el criterio de que por el momento 17.836 privados de libertad viven en los centros penitenciarios del país.

“Eso quiere decir que ha po-dido ser una medida para que no se dispare más la población penitenciaria”, destacó.

4 Sociedad Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

6 al 36 por ciento da

tos

de los papás están involu-crados en el aprendizaje y crianza de sus hijos de 3 a 5 años, en América Latina

y el Caribe.

Metotrexato 50mg, Bleomi-cina, Dacarbazina, Vincristina, Asparaginasa, Mercaptopurina, Metotrexato 500mg, Doxorru-bicina, Carboplatino y Etopo-sido son los 10 tipos de medi-camentos que el Ministerio de Salud dota, desde el 2013, para niños con cáncer.

“El Ministerio de Salud fa-cilitó la adquisición de medi-camentos oncológicos de alto costo; mismos, que son entre-gados a los Hospitales del Niño “Dr. Ovidio Aliaga” de La Paz, Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba y al Instituto On-cológico del Oriente Boliviano de Santa Cruz”, informó, este miércoles, la responsable del programa de Lucha Contra el Cáncer, Silvia Paz.

Desde el 2013 al 2017, se do-taron medicamentos valorados en 12.119.603 bolivianos; ade-más de equipos médicos adqui-ridos con una inversión de 1,8 millones de bolivianos.

“Para la Gestión 2018 se tiene previsto realizar nuevas adquisiciones de medicamentos destinados al tratamiento del cáncer infantil”, anticipó Paz.

Salud dota 10 tipos de medicamentos gratuitos a niños con cáncer 3 de cada 10 papás

crian a sus hijos

Según estadísticas recabadas por UNICEF en países de América Latina y el Caribe sólo entre el 6 y el 36% de

los papás están involucrados en el aprendizaje y crianza de sus hijos de 3 a 5 años, en las madres ese porcentaje oscila entre el 31 al 82%. Por ello, hoy el ejercicio de la pater-nidad tiene mayor relevancia que nunca dados los casos de femini-cidios, violencia intrafamiliar y lo que ocurre con los infantes y ado-lescentes en Bolivia y el mundo, ex-plicó la representante de UNICEF, Sunah Kim en la inauguración de la exposición y lanzamiento del con-curso nacional de fotografía “Los Papás de Hoy”, evento fruto de una alianza con la Embajada de Suecia y Mi Teleférico.

La exposición se realiza en la Es-tación Central, en el puente de co-nexión de las líneas Roja y Naranja de Mi Teleférico, y tiene el objetivo de generar conciencia sobre el im-portante rol que tienen los padres en el desarrollo integral de sus hijos e hijas, así como promover la igual-dad de género.

Para la representante de UNI-CEF el bajo porcentaje de papás que participan de la crianza de sus niños y niñas es “escalofriante”, conside-rando además que en los hogares de menores recursos el porcentaje de involucramiento está entre el 4% al 22% y en aquellos con mayores in-gresos llega a ser del 39%.

“Quiere decir que la mayoría de los papás se dedican a ser provee-dores, no comparten con sus hijos leer, alimentarlos, el aseo, involu-crarse en la crianza”, dijo, al añadir que la figura paterna tiene que estar presente en dos niveles, primero, en relación directa desde los cuidados prenatales, nacimiento y crear vín-culos afectivos, es decir, el hijo tiene que ser algo “real” en la vida de los hombres.

La segunda dimensión es que la participación del papá contribuye a la autoestima, identidad y per-sonalidad del niño, quien luego se convertirá así en un adulto seguro y confiable.

El Encargado de Negocios de

SEGÚN UNICEF

la Embajada de Suecia en Bolivia, Pontus Rosenberg informó que “Los Papás de hoy”, no es sólo una exposición fotográfica, es una ac-tividad que busca dar un mensaje muy importante a los progenitores varones de Bolivia sobre el ejercicio responsable y emocional de la pa-ternidad.

En el caso de Suecia, el diplo-mático detalló que el Estado paga a los papás para que compartan con las mamás 18 meses de su tiempo para criar a los hijos y ello ha gene-rado tal cambio cultural que hoy en muchos círculos sociales ya es “mal visto” que los padres varones no cumplan con su aporte de tiempo y esfuerzo en la atención a sus niños en el hogar.

“He cambiado pañales, prepa-rado comida, alimentado y vale la pena. Es una linda tarea y uno se da cuenta que es un trabajo bastan-te duro, agotador; pero al mismo tiempo es muy bonito estar con los hijos cuando son bebés, crea un fundamento para construir una buena relación con ellos”, contó Ro-senberg sobre su propia experiencia personal.

El gerente de Mi Teleférico, Cé-sar Dockweiler sostuvo que cuando la embajada de Suecia le explicó el objetivo del concurso fotográfico sobre la paternidad responsable, su autoridad consideró positivo apos-tar por esta iniciativa, porque se trata de estimular niños para que sean emocionalmente seguros, sean alejados de la violencia y tengan un mejor futuro cuando sean adultos.

Para Dockweiler, los datos y porcentajes que proporcionó UNI-CEF revelan que en realidad la niñez está “abandonada” porque, sobre todo los papás no se involu-cran con el desarrollo de sus niñas y niños y el resultado es que éstos sufren violencia y asumen su ejer-cicio, viven con inseguridad y en un momento dado pueden caer en el consumo de alcohol y otros proble-mas que afectan a toda la sociedad.

Los varones que ven a sus hijos encuentran satisfacción en el ejercicio pleno de su paternidad, generan un ambiente de armonía en sus familias.

Redacción

Bases del concurso fotográfico

El concurso nacional de fotografía denominado “Los Papás de Hoy” consiste en en-viar hasta el 11 de marzo de 2018 una fotografía de papá compartiendo momentos coti-dianos con hijos menores de 4 años a la página web www.lospapasdehoy.com.bo. La participación es gratuita.

El primer lugar será acree-dor de una cámara Canon Powershot SX60 y un zoom de gran alcance. El segundo lugar y tercer lugar recibirán cada uno una Canon IXUS 185.

Las 20 fotografías selec-cionadas también será parte de la exposición fotográfica el 19 de marzo de 2018, en la estación 16 de Julio, en el puente de conexión entre las líneas Roja y Azul.

La fotografía puede ser to-mada con cámara o celular y debe mostrar al papá en cual-quiera de estas situaciones:

• Momentos cotidianos de padres de familia con ni-ños/as menores de 4 años.

• Niñas y los niños como el centro de toda acción.

• El desarrollo pleno de la niñez, alimentación, pro-tección y educación de los hijos e hijas.

De acuerdo con el Registro Nacional de Cáncer, en el 2011 se registraron 192 niños con esta patología y cada año se reportan alrededor de 100 nuevos casos.

Los tipos de cáncer más frecuentes entre los niños boli-vianos son la leucemia en 48%, linfomas 13%, retinoblastoma 7.7%, tumores del sistema ner-vioso central 5.1%, tumores del hígado en 4%, rabdomiosarco-ma en 3.5% y otros.

Cada 15 de febrero, Bolivia conmemora el Día Internacio-nal de Lucha Contra el Cáncer Infantil.

SEMANA DEL 25 de FEBRERO al 3 de MARZO de 2018

FOTO

: WW

W.M

ITEL

EFER

ICO

todos los servicios propios de la industria sin chimeneas: Amazo-nía, en el norte del país (Pando y norte de Beni); Misiones jesuíti-cas-Pantanal-Bioceánica (Santa Cruz); Ruta del vino, singanis y valle (Tarija - Chaco); Ruta Uyu-ni-Sucre-Potosí; Ruta Trópico Co-chabambino; y la Ruta Lago Titica-ca-Tiahuanaco-La Paz.

Esa es la base para proyectar a Bolivia hacia el ideal de potencia que, según el Gobierno, implicará dos resultados fundamentales: un incremento de 1,2 a 1,8 millones de turistas extranjeros, e ingresos que subirían de 693 a 1.800 millo-nes de dólares en ese mismo lapso. ¿Qué falta para avanzar con paso firme hacia “la Bolivia, potencia turística continental”? Según los entendidos y los propios turistas, de principio, los obstáculos a ven-cer resultan tan grandes como las “macro rutas”. “La preservación de los principales atractivos turísticos

EVALUACIÓN TURÍSTICA

¿Bolivia va a convertirse en una “potencia turística con-tinental”? Ése es el ideal que la ministra de Culturas y Tu-

rismo, Wilma Alanoca, reitera fre-cuentemente en sus declaraciones públicas.

Es un ideal que ha sido recien-temente acicateado por un pre-mio internacional: Mejor Destino Cultural, según los World Travel Awards, denominados los premios “Óscar del turismo”.

Además, las autoridades han estrenado circuitos turísticos y promocionado al país como desti-no con diversas campañas interna-cionales.

Para respaldo adicional de que el país está rumbo a ser una potencia turística, las estadísticas muestran cómo se ha incremen-tado el flujo de visitantes extran-jeros. En 12 años, pasó de algo más de 612 mil a 1,2 millones. Un salto de casi el 100 por ciento, según Alanoca.

¿Qué otros factores apuntalan esta previsión de ser un atractivo de fama latinoamericana y hasta mundial?

También en estos años hubo un salto en cuanto a infraestructura y servicios.

Ochenta por ciento de la red vial fundamental está concluida con caminos asfaltados, hay tres aeropuertos internacionales.

693 millonesde dólaresda

tos

habrían ingresado al país por concepto de turismo en los últimos 12 años , según

datos oficiales.

Tomado de OH

Bolivia ya no es el país tapón geográfico colmado de caminos terroríficos y sendas insufribles, más dos aeropuertos destartalados y algunas aeropistas.

Ochenta por ciento de la red vial fundamental está concluida con caminos asfaltados, hay tres aeropuertos internacionales y al menos otros cuatro menores salu-dablemente operativos.

¿Algo más? Sí. Se han conso-lidado cinco circuitos turísticos o “macro rutas” donde confluyen

50 buses odontoló-gicos del Programa Mi Sonrisa brindarán servi-cio gratuito, a partir de la primera semana de marzo, en Unidades Educativas del país.

“Ya tenemos una agen-da y de acuerdo a fechas iniciamos con el servi-cio odontológico gratui-to la primera semana de marzo, nuestro principal objetivo es atender a los estudiantes”, informó el responsable del Programa Nacional de Salud Oral del Ministerio de Salud, Roger Blacutt.

Mi Sonrisa fue imple-mentado el 13 de julio de 2017, para prevenir los problemas bucodentales de la población, especial-mente, en niños de 6 a 14 años de edad y adultos mayores de 54 años.

Del total de buses odontológicos, cuatro se-rán destinados a Potosí, cuatro a Chuquisaca, tres a Tarija, la misma canti-dad a Pando, Beni y Oru-ro. Asimismo, 12 a Co-chabamba y Santa Cruz, finalmente 18 buses al de-partamento de La Paz.

“Este año (2018), se tiene previsto realizar al menos 473 mil atenciones odontológicas a niños de 6 a 14 años; además bene-ficiar con promoción de salud oral a 176 mil per-sonas, es decir, dotaremos cepillos y dentífricos”.

Se invertirá más de 19 millones de bolivianos.

De acuerdo a un rol de turnos, los odontólogos recorrerán las unidades educativas de las urbes y del área rural, hasta el 31 de diciembre.

Semanario

Noticias somos todosAYGÜN 5Sociedad

Atención odontológica gratuita en colegios

Sitios en riesgo por falta de mantenimiento

“No he visto que algo haya cambiado para bien en Copa-cabana en más de 50 años que he viajado a ese lugar”, reclama, “¿qué harán con los ingresos que deja el turismo por allá? Pero, en concreto, ése es el eje del atractivo em-blema del país. Y a ello hay que sumar que su preserva-ción se halla en serio riesgo porque el lago anda en ace-lerado proceso de contami-nación y ni quién lo detenga en serio. Si eso sigue, en las siguientes décadas en cual-quier momento, el lago será más cloaca que lago, y eso sin considerar otros problemas ambientales”, sostiene Manuel Carranza.

También alerta sobre la irrupción en el Salar de Uyu-ni y sus alrededores de una creciente masa de turistas y motorizados. Se pregunta por el manejo de residuos, los controles de la contaminación y las previsiones frente a los cambios de ciclos de lluvias en el mar de sal. Pregunta también, en el caso de la ruta tarijeña del vino, si el Estado hará algo para recuperar el encanto de un crecientemente contaminado río Guadalquivir.

debía ser política de Estado”, dice el empresario Manuel Carranza, “vayamos por uno de los casos más críticos: Rurrenabaque, que era uno de los principales sitios tu-rísticos de Bolivia ha perdido más del 80 por ciento de sus visitantes en los últimos dos años (de 14 mil a 3.000 turistas) debido a decisio-nes políticas.

SEMANA DEL 25 de FEBRERO al 3 de MARZO de 2018

Nuestra contaminada industria sin chimeneas

1.500pasajerosda

tos

diariamente pasan por el aeropuerto

internacional de Viru Viru , Santa Cruz.

6 Central Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

Empresas españolas expresa-ron su interés en participar en el proyecto boliviano del tren bio-ceánico que unirá el Pacífico con el Atlántico, informó el Ministerio de Obras Públicas, que participó en una jornada informativa orga-nizada, mediante videoconferen-cia, por el Instituto de Comercio Exterior de España.

“Se busca tener empresas so-cias o inversionistas socios que trabajen de manera conjunta con los países miembros que buscan hacer realidad el corredor”, dijo el coordinador de la Unidad Técni-ca de Ferrocarriles del Ministerio de Obras Públicas, Ariel Torrico, quien explicó esta semana los al-cances y beneficios del proyecto a empresas españolas.

Según la cuenta de Twitter del Ministerio de Obras Públicas, el objetivo de la videoconferencia fue hacer conocer detalles sobre el

proyecto “más ambicioso de Su-ramérica”, ya que permitirá unir los océanos Pacífico y Atlántico a través de un ferrocarril que pasará por Brasil, Bolivia y Perú.

También se beneficiarían con

el proyecto Paraguay, Uruguay y Argentina mediante la construc-ción de un ramal del ferrocarril, desde territorio boliviano hacia una zona portuaria en suelo pa-raguayo vinculada a la hidrovía Paraguay-Paraná.

El proyecto demandaría una inversión superior a los 10.000 millones de dólares, según cálcu-los de las autoridades bolivianas.

En la actualidad, el proyecto del tren bioceánico tiene un es-tudio de preinversión elaborado por Bolivia y dividido en cuatro ejes: el primero de prospectiva comercial, mercado y alternativas logísticas; el segundo estratégico y corredor resultante; el tercero de evaluación ambiental estraté-gica; y el cuarto complementario de alternativas de trazo, trazado, alineamiento definitivo, diseño básico preliminar, costos de cons-trucción y operación.

Bioceánico despierta interés en España

Viru Viru ingresa al Proyecto de Comunicaciones Aeroportuarias

TENDRÁ CONEXIÓN INMEDIATA CON OTROS CENTROS

El gobierno del Estado Pluri-nacional de Bolivia y la Ofi-cina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

(UNODC por su sigla en inglés), con el apoyo de la Organización Interna-cional de Policía Criminal (INTER-POL) y la Organización Mundial de Aduanas (OMA), mejorarán el con-

da transnacional gracias al proyecto AIRCOP que complementa al Plan Integrado de Seguridad Ciudadana BOL-110. Dijo que mejorará el con-trol del narcotráfico y de los delitos conexos como el tráfico de armas, de personas y de divisas en el Aeropuerto de Viru Viru.

El Embajador de la Unión Euro-pea en Bolivia resaltó la construcción de capacidades de interdicción en los aeropuertos internacionales que par-ticipan en el Proyecto AIRCOP, cuyos equipos podrán transmitir informa-ción en tiempo real sobre cargas ilí-citas a otros aeropuertos internacio-nales. “Ante una delincuencia cada vez más audaz y mejor estructurada, los organismos encargados de hacer cumplir la ley necesitan afinar sus es-trategias de intervención”, manifestó.

La Presidenta de la Aduana Na-cional indicó que el Memorándum de Entendimiento permitirá el forta-lecimiento de las instituciones y uni-ficar sus acciones en la lucha contra el contrabando y los delitos referidos a la seguridad del Estado y dijo que la

Aduana aumentará sus capacidades para establecer gestión y perfiles de riesgo.

El Representante de la UNODC manifestó que el Proyecto AIRCOP es una iniciativa anti-tráfico multi-agen-cial que apunta a fortalecer las capa-cidades de detección, interdicción e investigación de los agentes de seguri-dad en los aeropuertos participantes, tanto en pasajeros como en carga aé-rea. “AIRCOP brindará a Bolivia una importante herramienta para hacer frente al crimen organizado transna-cional en materia de drogas y delitos conexos”, apuntó.

“AIRCOP en Bolivia servirá de plataforma para facilitar la coopera-ción internacional y el intercambio de información e inteligencia, mejo-rando el seguimiento y la implemen-tación de los convenios y acuerdos regionales suscritos por Bolivia con los países de la región y del mundo”, agregó Rostan.

El proyecto facilitará las comu-nicaciones operacionales seguras y efectivas en tiempo real entre los ae-ropuertos internacionales participan-tes de 33 países de África, Latinoa-mérica y el Caribe, con el objetivo de interrumpir las manifestaciones del crimen organizado transnacional en estas terminales.

TAREASA través del proyecto AIRCOP,

se creará un Grupo de Tareas Con-juntas de Interdicción Aeroportuaria (GTCIA), con base en el aeropuerto de Viru Viru (Santa Cruz) compues-to por 18 miembros, de los cuales 3 pertenecen a INTERPOL, 3 a Migra-ción, 3 a la Policía de Seguridad Ae-roportuaria (PSA), 4 de Aduanas y 5 a la Fuerza Especial de Lucha Contra Narcotráfico (FELCN).

El sistema brindará a Bolivia una importante herramienta para hacer frente al crimen organizado transnacional.

Redacción

trol del tráfico ilícito de sustancias controladas en el Aeropuerto Inter-nacional de Viru Viru de Santa Cruz, mediante la implementación del Pro-yecto de Comunicaciones Aeropor-tuarias (AIRCOP), financiado por la Unión Europea.

El Ministro de Gobierno, Carlos Romero, el representante de la UNO-DC en Bolivia, Thierry Rostan, y la presidenta Ejecutiva a.i. de la Aduana Nacional, Marlene Ardaya, acompa-ñados por el embajador de la Delega-ción de la Unión Europea, León de la Torre, y el comandante de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotrá-fico, Cnl. Marco Ibáñez, suscribieron el Memorándum de Entendimiento para la implementación de AIRCOP. La firma de este acuerdo se realizó en el marco del Programa de Apoyo de la UNODC a la Implementación del Plan de Acción de la Estrategia de Lucha contra el Narcotráfico y Re-ducción de Cultivos Excedentarios de Coca del país.

Romero destacó la moderniza-ción tecnológica del Estado en su lu-cha contra la delincuencia organiza-

Comunicación internacional las 24 horas

AIRCOP permitirá al Aero-puerto Internacional de Viru Viru, el más grande de Bo-livia en términos de flujo de pasajeros (1.500 por día) y tránsito de carga (800 tone-ladas por mes), conectarse a las bases de datos policiales internacionales y sistemas de comunicación proporciona-dos por INTERPOL, compar-tiendo información sensible y urgente de la Policía con sus homólogos de todo el mundo durante las 24 horas del día, los 365 días del año.

Los próximos pasos serán el equipamiento de una ofici-na para el GTCIA en el Aero-puerto, que estará conectada a otros GTCIA en 33 países de África, América Latina y el Ca-ribe y el primer entrenamien-to de dos semanas, dirigido por la Policía Nacional Espa-ñola, enfocado a la detección de carga aérea ilícita, donde podrán participar todos los componentes del Grupo.

Se espera que la imple-mentación de AIRCOP en Bo-livia garantice el acceso total de las agencias participantes a las bases de datos crimina-les, alertas y herramientas de análisis proporcionadas por INTERPOL para permitir un análisis integral de la infor-mación nominal, documen-tos, números telefónicos y otros documentos de identi-ficación.

SEMANA DEL 25 de FEBRERO al 3 de MARZO de 2018

La Paz - Bolivia - Año 1 - Nº 3 - FEBRERO DE 2018

Gobierno construirá viviendas para damnificados de Pucarani

Instalarán vigilias paraseguir los alegatos orales de la demanda marítima

4 2

Más de 1,6 MM de habitantes son beneficiarios de MiAgua y Mi Riego

Estado y privados impulsarán el sector de la construcción

A través de los programas MiAgua y Mi Riego se implementaron 272.720 conexiones domiciliarias y 7.780 piletas para acceder al recurso hídrico.

La superficie incrementada con riego alcanzó las 75.360 hectáreas gracias a los sistemas de riego tecnificado implementados en varias zonas rurales de Bolivia.

El programa Nuestro Pozo benefició a más de 160 mil personas con la implementación de 300 pozos que aumentaron el caudal ofertado a 1.828 litros por segundo.

El Gobierno, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) y la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) suscribieron un acta de entendimiento para

impulsar la mayor participación de empresas constructoras nacionales en la ejecución de obras públicas, aumentar empleos y dinamizar el sector.

3-4

4

2 3FEBRERO DE 2018FEBRERO DE 2018

El presidente de la Federación de Músicos de Bandas Profesio-nales de Oruro, Boris Villanueva, anunció el viernes 16 de febrero pasado, que ese sector elaborará una bandera de la reivindicación marítima de al menos tres kiló-metros de largo, para acompañar el juicio oral de la demanda ma-rítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Los músicos nos estamos sumando a las actividades por la reivindicación marítima para costurar 120 rollos de tela que significarán unos tres kilómetros de la bandera marítima. Los músicos apoyamos las gestiones que hace el her-mano Presidente (Evo Morales)”, informó a los periodistas.

Explicó que los músicos realizaron un aporte voluntario para la com-pra de 120 rollos de tela de color azul y dijo que el 27 de febrero, en la cancha Santa Cecilia, realizarán el costurado para llevar el 10 de marzo esa bandera de tres kilómetros en el tramo que está designado entre Caracollo y Sica Sica.

El vicepresidente Álvaro García Linera entregó el miércoles 21 de febrero, una dotación de 117 vivien-das solidarias a pobladores del mu-nicipio de Calamarca, en la provincia Aroma del departamento de La Paz, que se edificaron con una inversión de 6,2 millones de bolivianos.

El Vicepresidente explicó que las viviendas beneficiaron a po-bladores de las comunidades de Chocorosi (14), Chocorosi Alto (14), Choritotora (11), Jucuri (21), Minacho (12), Pasto Grande (10), Pisacaviña (17), San Pedro (10) y Suquinavi (8).

De las 117 soluciones habita-cionales, 18 fueron entregadas a

madres solteras, cinco a padres solteros, ocho a personas de la tercera edad y tres a personas con discapacidad.

El presidente Evo Morales convocó, el jueves 23 de febrero, a instalar vigilias en las principales ciudades capitales para seguir, desde las 05.00 de la mañana, las audiencias orales en el juicio planteado contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que fueron programadas del 19 al 28 de marzo.

“Decidimos con nuestros movimientos sociales nacionales, con las Fuerzas Armadas, la Policía, hemos decidido con el gabinete, ese día 19 de marzo, a las 05.00, salir a la plaza principal para hacer vigilia y acompañar esa audiencia oral en La Haya, todos y todas”, anunció el presidente Morales, durante un acto público en Cobija, donde se le en-tregó una larga bandera de la reivindicación marítima.

Las audiencias orales, la última fase en el juicio antes de la senten-cia, comenzarán a las 05.00, hora boliviana, y se prolongarán durante tres horas.

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeñas Empresas (Co-namype) y la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo (Aba-vyt), anunciaron el jueves 22 de febrero, por separado, que participarán y apoyarán el “banderazo” del 10 de marzo, para acompañar la etapa de los alegatos orales de la demanda marítima.

“Vamos a participar en la marcha de la Doble Vía como Conamype. Vamos a trabajar en eso, ojalá podamos tener una bandera de 100 me-tros, porque hay una gran necesidad de recuperar lo que nos arrebataron para que volvamos a tener una salida soberana al océano Pacífico”, dijo el presidente de Conamype, Humberto Baldivieso a la agencia ABI.

Por su parte, el gerente general de Abavyt, Carlos Marín, anunció que su sector diseñará estrategias de apoyo a la reivindicación marítima. “Como sector privado y como agencia de viajes y operadores difundire-mos a través de nuestros folletos el tema de la reivindicación marítima”.

El presidente Evo Morales inauguró este miércoles 21 de febrero una terminal de buses y la unidad educativa Gran Chaco del municipio de Boyuibe, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. La terminal de buses fue construida por el programa ‘Bolivia Cambia, Evo Cumple’ con 6,3 millones de bolivianos.

La terminal de buses cuenta con áreas de estacionamiento de trans-porte, nueve oficinas administrativas para las líneas de buses, dos patios de comida, tres puestos de ventas de diferentes rubros, cinco oficinas administrativas, dos boleterías, ambientes para la FELCN, tránsito, migra-ción, y baños para hombres y mujeres.

En cuanto a la unidad educativa Gran Chaco, ésta beneficiará a 550 alumnos y fue financiada por la Embajada de Venezuela con un desem-bolso de 2,1 millones de bolivianos y concluida con recursos del IDH con 650.387 bolivianos. La infraestructura contempla 16 aulas educativas, dependencias administrativas y baterías de baño para damas y varones.

Con los programas MiAgua y Mi Riego el Gobierno nacional benefició a más de 1,6 millones de bolivianos, con agua limpia en sus viviendas, y mayor rendimiento y valor en su pro-ducción agrícola.

Según información oficial, a tra-vés de estos programas —MiAgua (2011 - 2017) y Mi Riego (2014 - 2017)— se realizó una inversión de 682 millones de dólares en conexio-nes domiciliarias, piletas y sistemas de riego.

MiAgua posibilita la construcción de obras menores de sistemas de riego que permitan incrementar la producción agrícola y la generación de empleos, además de fortalecer la capacidad organizativa y de gestión

de los usuarios para la operación y mantenimiento de esos sistemas.

Mi Riego tiene el objetivo de construir la infraestructura necesaria para dotar de un Sistema de Riego eficiente para mejorar la producción agropecuaria y aumentar el ingreso de los productores beneficiados de una manera sustentable.

La información oficial establece que a través de los programas MiAgua y Mi Riego se implementaron 272.720 conexiones domiciliarias y 7.780 pi-letas para acceder al recurso hídrico.

Asimismo, se logró que la super-ficie incrementada con riego alcan-ce a 75.360 hectáreas gracias a los sistemas de riego tecnificado imple-mentados en varias zonas rurales de

Bolivia, logrando así mejorar las pro-ducciones agrícolas.Programa Nuestro Pozo

De la misma forma, con el pro-grama de perforación de pozos de aguas subterráneas Nuestro Pozo, se benefició a más de 160 mil per-sonas en el territorio nacional, y el número de pozos implementados fue 300, aumentando el caudal ofertado a 1.828 litros por segundo.

El programa Nuestro Pozo invirtió 4,3 millones de dólares para la eje-cución de los pozos.

El pasado 22 de enero, el presi-dente Evo Morales destacó el aporte de los programas MiAgua y Mi Riego para el uso óptimo, tanto del agua potable para el consumo como para

el riego de los cultivos agrícolas.A su vez, el Jefe de Estado destacó

el trabajo realizado con las goberna-ciones que junto al Gobierno nacional, aportaron recursos para el desarrollo de estos proyectos que garantizan agua para el alimento y para la vida.

El Gobierno nacional se fijó cua-tro desafíos en este tema: Implemen-tar los sistemas de riego tecnificado para ampliar hasta más de un millón de hectáreas con riego; continuar con el Plan Nacional de Cuencas para la gestión integral de recursos hídricos.

Además, seguir promoviendo mecanismos de captación de agua para el consumo y para la produc-ción; y garantizar la provisión de agua en todas las ciudades del país.

Músicos de Oruro preparan bandera de la reivindicación de 3 kilómetros

El Vicepresidente entrega 117 viviendas a familias de Calamarca

Instalarán vigilias para seguir las audiencias orales del juicio marítimo

Micro empresarios y agencias de turismo se unen al ‘banderazo’

Presidente inaugura moderna terminal de buses en Boyuibe, Santa Cruz

Programas Mi Riego y MiAgua beneficiaron a más de 1,6 millones de bolivianos

El presidente del Estado, Evo Morales, entregó el sába-do 17 de febrero el nuevo sis-tema de riego Kachuquira en el municipio de Yamparáez, departamento de Chuquisaca, que garantizará agua para al menos 114,40 hectáreas de cultivos y beneficiará a 93 fa-milias agricultoras de la zona.

La construcción del sis-tema de riego demandó 8,5 millones de bolivianos. El

proyecto consta de una presa de gravedad en el sector Khullcu, con re-gulación del embalse de 22 metros de altura y un almacenamiento de 343.617 metros cúbicos de agua.

La represa suministrará agua a los cultivos de papa, maíz, trigo, entre otros productos de las comunidades de Kachuquira y Katequilla.

93 familias de Yamparáez son favorecidas con sistema de riego

PROGRAMAS MIAGUA (2011 – 2017*) Y MIRIEGO (2014 – 2017**)

de 1,6 millones de personas, con agua limpia en sus viviendas. Con mayor rendimiento y valor en su producción agrícola.

Número de conexiones domiciliarias

Número de Piletas

con riego

Inversión:

682 millonesde dólares}272.720

7.780

75.360HECTÁREAS

PROGRAMA DE PERFORACIÓN DE POZOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS “NUESTRO POZO”

a más de 160 mil personas

Número de pozos implementados

Caudal ofertado

Inversión:

4,3 millones de dólares

300 }

El Gobierno proyectó para este año más de 1.200 millones de bolivianos para eje-cutar planes de agua potable y saneamiento básico en el país, informó la viceministra de Agua Potable y Saneamiento Básico, Julia Collado.

“Solo en agua y saneamiento tenemos más de 1.200 millones de bolivianos pro-yectados”, dijo la autoridad los pasados días a través de ABI.

Según fuentes institucionales, este año se prevé la construcción del megapro-yecto Multipropósito de Agua Potable y Riego para los municipios de Batallas, Puca-rani y El Alto; dos aducciones entre la presa del Complejo Múltiple Misicuni y cinco municipios en el departamento de Cochabamba; el proyecto Sucre 3; una represa de Paranturí en Potosí; la ampliación de la planta de tratamiento de Albarrancho en Cochabamba, entre otros proyectos.

El Gobierno nacional impulsó también la inversión pública en obras para garanti-zar la provisión de agua en las diferentes ciudades del país. En Cochabamba se con-cluyó la implementación del complejo Múltiple Misicuni que dota agua para consumo, riego y generación de electricidad a la región metropolitana.

Gobierno proyectó para este año más de Bs 1.200 millones para agua y saneamiento

2 3FEBRERO DE 2018FEBRERO DE 2018

El presidente de la Federación de Músicos de Bandas Profesio-nales de Oruro, Boris Villanueva, anunció el viernes 16 de febrero pasado, que ese sector elaborará una bandera de la reivindicación marítima de al menos tres kiló-metros de largo, para acompañar el juicio oral de la demanda ma-rítima ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

“Los músicos nos estamos sumando a las actividades por la reivindicación marítima para costurar 120 rollos de tela que significarán unos tres kilómetros de la bandera marítima. Los músicos apoyamos las gestiones que hace el her-mano Presidente (Evo Morales)”, informó a los periodistas.

Explicó que los músicos realizaron un aporte voluntario para la com-pra de 120 rollos de tela de color azul y dijo que el 27 de febrero, en la cancha Santa Cecilia, realizarán el costurado para llevar el 10 de marzo esa bandera de tres kilómetros en el tramo que está designado entre Caracollo y Sica Sica.

El vicepresidente Álvaro García Linera entregó el miércoles 21 de febrero, una dotación de 117 vivien-das solidarias a pobladores del mu-nicipio de Calamarca, en la provincia Aroma del departamento de La Paz, que se edificaron con una inversión de 6,2 millones de bolivianos.

El Vicepresidente explicó que las viviendas beneficiaron a po-bladores de las comunidades de Chocorosi (14), Chocorosi Alto (14), Choritotora (11), Jucuri (21), Minacho (12), Pasto Grande (10), Pisacaviña (17), San Pedro (10) y Suquinavi (8).

De las 117 soluciones habita-cionales, 18 fueron entregadas a

madres solteras, cinco a padres solteros, ocho a personas de la tercera edad y tres a personas con discapacidad.

El presidente Evo Morales convocó, el jueves 23 de febrero, a instalar vigilias en las principales ciudades capitales para seguir, desde las 05.00 de la mañana, las audiencias orales en el juicio planteado contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que fueron programadas del 19 al 28 de marzo.

“Decidimos con nuestros movimientos sociales nacionales, con las Fuerzas Armadas, la Policía, hemos decidido con el gabinete, ese día 19 de marzo, a las 05.00, salir a la plaza principal para hacer vigilia y acompañar esa audiencia oral en La Haya, todos y todas”, anunció el presidente Morales, durante un acto público en Cobija, donde se le en-tregó una larga bandera de la reivindicación marítima.

Las audiencias orales, la última fase en el juicio antes de la senten-cia, comenzarán a las 05.00, hora boliviana, y se prolongarán durante tres horas.

La Confederación Nacional de la Micro y Pequeñas Empresas (Co-namype) y la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo (Aba-vyt), anunciaron el jueves 22 de febrero, por separado, que participarán y apoyarán el “banderazo” del 10 de marzo, para acompañar la etapa de los alegatos orales de la demanda marítima.

“Vamos a participar en la marcha de la Doble Vía como Conamype. Vamos a trabajar en eso, ojalá podamos tener una bandera de 100 me-tros, porque hay una gran necesidad de recuperar lo que nos arrebataron para que volvamos a tener una salida soberana al océano Pacífico”, dijo el presidente de Conamype, Humberto Baldivieso a la agencia ABI.

Por su parte, el gerente general de Abavyt, Carlos Marín, anunció que su sector diseñará estrategias de apoyo a la reivindicación marítima. “Como sector privado y como agencia de viajes y operadores difundire-mos a través de nuestros folletos el tema de la reivindicación marítima”.

El presidente Evo Morales inauguró este miércoles 21 de febrero una terminal de buses y la unidad educativa Gran Chaco del municipio de Boyuibe, provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz. La terminal de buses fue construida por el programa ‘Bolivia Cambia, Evo Cumple’ con 6,3 millones de bolivianos.

La terminal de buses cuenta con áreas de estacionamiento de trans-porte, nueve oficinas administrativas para las líneas de buses, dos patios de comida, tres puestos de ventas de diferentes rubros, cinco oficinas administrativas, dos boleterías, ambientes para la FELCN, tránsito, migra-ción, y baños para hombres y mujeres.

En cuanto a la unidad educativa Gran Chaco, ésta beneficiará a 550 alumnos y fue financiada por la Embajada de Venezuela con un desem-bolso de 2,1 millones de bolivianos y concluida con recursos del IDH con 650.387 bolivianos. La infraestructura contempla 16 aulas educativas, dependencias administrativas y baterías de baño para damas y varones.

Con los programas MiAgua y Mi Riego el Gobierno nacional benefició a más de 1,6 millones de bolivianos, con agua limpia en sus viviendas, y mayor rendimiento y valor en su pro-ducción agrícola.

Según información oficial, a tra-vés de estos programas —MiAgua (2011 - 2017) y Mi Riego (2014 - 2017)— se realizó una inversión de 682 millones de dólares en conexio-nes domiciliarias, piletas y sistemas de riego.

MiAgua posibilita la construcción de obras menores de sistemas de riego que permitan incrementar la producción agrícola y la generación de empleos, además de fortalecer la capacidad organizativa y de gestión

de los usuarios para la operación y mantenimiento de esos sistemas.

Mi Riego tiene el objetivo de construir la infraestructura necesaria para dotar de un Sistema de Riego eficiente para mejorar la producción agropecuaria y aumentar el ingreso de los productores beneficiados de una manera sustentable.

La información oficial establece que a través de los programas MiAgua y Mi Riego se implementaron 272.720 conexiones domiciliarias y 7.780 pi-letas para acceder al recurso hídrico.

Asimismo, se logró que la super-ficie incrementada con riego alcan-ce a 75.360 hectáreas gracias a los sistemas de riego tecnificado imple-mentados en varias zonas rurales de

Bolivia, logrando así mejorar las pro-ducciones agrícolas.Programa Nuestro Pozo

De la misma forma, con el pro-grama de perforación de pozos de aguas subterráneas Nuestro Pozo, se benefició a más de 160 mil per-sonas en el territorio nacional, y el número de pozos implementados fue 300, aumentando el caudal ofertado a 1.828 litros por segundo.

El programa Nuestro Pozo invirtió 4,3 millones de dólares para la eje-cución de los pozos.

El pasado 22 de enero, el presi-dente Evo Morales destacó el aporte de los programas MiAgua y Mi Riego para el uso óptimo, tanto del agua potable para el consumo como para

el riego de los cultivos agrícolas.A su vez, el Jefe de Estado destacó

el trabajo realizado con las goberna-ciones que junto al Gobierno nacional, aportaron recursos para el desarrollo de estos proyectos que garantizan agua para el alimento y para la vida.

El Gobierno nacional se fijó cua-tro desafíos en este tema: Implemen-tar los sistemas de riego tecnificado para ampliar hasta más de un millón de hectáreas con riego; continuar con el Plan Nacional de Cuencas para la gestión integral de recursos hídricos.

Además, seguir promoviendo mecanismos de captación de agua para el consumo y para la produc-ción; y garantizar la provisión de agua en todas las ciudades del país.

Músicos de Oruro preparan bandera de la reivindicación de 3 kilómetros

El Vicepresidente entrega 117 viviendas a familias de Calamarca

Instalarán vigilias para seguir las audiencias orales del juicio marítimo

Micro empresarios y agencias de turismo se unen al ‘banderazo’

Presidente inaugura moderna terminal de buses en Boyuibe, Santa Cruz

Programas Mi Riego y MiAgua beneficiaron a más de 1,6 millones de bolivianos

El presidente del Estado, Evo Morales, entregó el sába-do 17 de febrero el nuevo sis-tema de riego Kachuquira en el municipio de Yamparáez, departamento de Chuquisaca, que garantizará agua para al menos 114,40 hectáreas de cultivos y beneficiará a 93 fa-milias agricultoras de la zona.

La construcción del sis-tema de riego demandó 8,5 millones de bolivianos. El

proyecto consta de una presa de gravedad en el sector Khullcu, con re-gulación del embalse de 22 metros de altura y un almacenamiento de 343.617 metros cúbicos de agua.

La represa suministrará agua a los cultivos de papa, maíz, trigo, entre otros productos de las comunidades de Kachuquira y Katequilla.

93 familias de Yamparáez son favorecidas con sistema de riego

PROGRAMAS MIAGUA (2011 – 2017*) Y MIRIEGO (2014 – 2017**)

de 1,6 millones de personas, con agua limpia en sus viviendas. Con mayor rendimiento y valor en su producción agrícola.

Número de conexiones domiciliarias

Número de Piletas

con riego

Inversión:

682 millonesde dólares}272.720

7.780

75.360HECTÁREAS

PROGRAMA DE PERFORACIÓN DE POZOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS “NUESTRO POZO”

a más de 160 mil personas

Número de pozos implementados

Caudal ofertado

Inversión:

4,3 millones de dólares

300 }

El Gobierno proyectó para este año más de 1.200 millones de bolivianos para eje-cutar planes de agua potable y saneamiento básico en el país, informó la viceministra de Agua Potable y Saneamiento Básico, Julia Collado.

“Solo en agua y saneamiento tenemos más de 1.200 millones de bolivianos pro-yectados”, dijo la autoridad los pasados días a través de ABI.

Según fuentes institucionales, este año se prevé la construcción del megapro-yecto Multipropósito de Agua Potable y Riego para los municipios de Batallas, Puca-rani y El Alto; dos aducciones entre la presa del Complejo Múltiple Misicuni y cinco municipios en el departamento de Cochabamba; el proyecto Sucre 3; una represa de Paranturí en Potosí; la ampliación de la planta de tratamiento de Albarrancho en Cochabamba, entre otros proyectos.

El Gobierno nacional impulsó también la inversión pública en obras para garanti-zar la provisión de agua en las diferentes ciudades del país. En Cochabamba se con-cluyó la implementación del complejo Múltiple Misicuni que dota agua para consumo, riego y generación de electricidad a la región metropolitana.

Gobierno proyectó para este año más de Bs 1.200 millones para agua y saneamiento

www.comunicacion.gob.bo Bolivia Ministerio de Comunicación @mincombolivia @mincombolivia

#BoliviaDignaYSoberana

Presidente compromete viviendas para los damnificados de Pucarani

Vinto estrena unidad educativa que beneficia a 900 estudiantes

Gobierno impulsa participación de constructoras nacionales El presidente Evo Morales com-

prometió el miércoles 21 de febrero la construcción de viviendas para las familias afectadas por el desborde del río Katari del municipio de Pucarani, provincia Los Andes del departamento de La Paz. Además, el Primer Man-datario llevó 10 toneladas de ayuda humanitaria que incluye vituallas, col-chonetas, carpas, raciones secas de alimentos y herramientas de trabajo.

El Jefe de Estado realizó un sobre-vuelo por la zona afectada en Pucarani —donde un centenar de familias fue-ron afectadas por las inundaciones—, para establecer la magnitud de los daños y posteriormente, visitó las co-munidades afectadas para escuchar las demandas y preocupaciones de los comunarios.

“Para los damnificados vamos a El Gobierno y la Confederación de Empre-

sarios Privados de Bolivia (CEPB) suscribieron el lunes 19 de febrero un acta de entendimiento para la modificación del Decreto Supremo 0181 para impulsar la mayor participación de empre-sas constructoras nacionales en la ejecución de obras públicas, aumentar empleos y dinamizar el sector.

El documento establece que las empresas internacionales con obras adjudicadas en el país podrán subcontratar a las constructoras nacio-nales hasta con el 40 por ciento del monto total del contrato y la devolución de la garantía de cumplimiento de contrato una vez ejecutada la obra en un 70 por ciento, entre otros puntos que benefician a las empresas.

El acta de entendimiento fue suscrito por los ministros de Planificación del Desarrollo, Mariana Prado y de Economía y Finanzas, Mario Guillén; el titular de la CEPB, Ronald Nostas, y el presi-dente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Davor Vargas, en un acto realizado en Palacio de Gobierno, que contó con la presencia del vicepresidente Álvaro García Linera.

García Linera destacó también que la cons-trucción es uno de los sectores más importantes de la economía boliviana. “En los últimos años ha crecido en torno al 5 y 7 por ciento, en promedio, y en 2017 creció 5,6 (porciento)”, sostuvo, tras señalar que el sector es generador de empleo y en 2017, tuvo cerca de 1,3 millones de personas.

Se construyeron 4.792 kilómetros de carreteras pavimentadas con una inversión de $us 6.563 millones.

La oferta de potencia eléctrica se incrementó en 103 por ciento permitiendo contar con un excedente de más de 600 MW. Bolivia hoy cuenta con 2.104 MW.

En 12 años se construyeron más de 900 unidades educativas. Mientras que en 2015 eran 15.527, al 2017 llegan a 16.445.

OBRA

S

años gestión12En

financiar el 100 por ciento del costo de la construcción de viviendas”, anunció el Primer Mandatario, tras sostener una reunión con las familias afectadas en la sede comunal de Coachijo, una de las cinco comunidades inundadas.

El Jefe de Estado destacó que para la construcción de viviendas so-lidarias sólo se requiere la dotación de terrenos por parte de la alcaldía municipal. El presidente Morales ga-rantizó también el financiamiento para la construcción de defensivos y la ca-nalización de los ríos Pongo, Katari y Suenka.

De la misma forma Morales desta-có que los productores pueden utilizar el seguro agrario que compensa con 1.000 bolivianos cada hectárea per-dida por granizada, helada, sequía o inundación.

El presidente Evo Morales entre-gó el martes 20 de febrero la unidad educativa que lleva su nombre, la cual beneficiará a 900 estudian-tes de secundaria del municipio de Vinto, en el departamento de Cocha-bamba. La obra fue ejecutada por el programa gubernamental ‘Bolivia Cambia, Evo Cumple’ con una inver-sión de 7,6 millones de bolivianos.

La unidad educativa cuenta con 15 aulas, cuatro laboratorios de físi-ca y química, sala de computación,

de

ambientes administrativos y sala de reuniones. La infraestructura cuen-ta también con rampas de acceso para las personas con capacidades especiales, baterías de baño para hombres y mujeres; además cuenta con una cancha multifuncional y un ambiente para portería.

A la fecha, el municipio de Vinto se favoreció con 31 obras fi-nanciadas por ‘Bolivia Cambia, Evo Cumple’ con una inversión de 62,83 millones bolivianos.

4FEBRERO DE 2018

Estuvimos presentes en Pucarani, para evaluar la zona afectada por desborde del rio. Junto a autoridades nacionales y locales nos reunimos con las familias afectadas para atender las necesidades, reconstruiremos casas, canalizaremos y ponemos defensivos además de dotar semillas. @evoespueblo

Puntos del acta de entendimiento • Devolución de la Garantía de Cumplimiento de Contrato una vez

ejecutado el 70 por ciento de la obra. El contratista presentará otra garantía de cumplimiento de contrato equivalente al 7 por ciento del monto del contrato. La medida se ejecutará con la condición de que la obra no tenga retrasos por parte del con-tratista.

• El pago final se realizará juntamente con la recepción provi-sional de la obra, esto permitirá la liberación de la Garantía de Cumplimiento de Contrato con la emisión del acta de recepción definitiva.

• La disminución del valor de la Garantía de Correcta Inversión de Anticipo se hará efectiva cuando la planilla sea aprobada por el fiscal, lo que evitará el pago de la misma, por la deducción del anticipo, que se realiza en cada planilla de avance de obra.

• Se incrementará el porcentaje de la subcontratación de empre-sas hasta el 40 por ciento del monto total del contrato para que las empresas extranjeras subcontraten a empresas nacionales, lo cual debe ser autorizado por el Estado.

• Se incentivará a las entidades contratantes la ejecución de obras por tramos, para que las empresas bolivianas que tienen menos capital de operación puedan competir. Se coordinará con las en-tidades ejecutoras del Estado: ABC, FPS, ENDE, entre otras.

• El proponente decidirá el tipo de garantía a presentar indepen-dientemente del monto del contrato.

• Las planillas de avance de obras aprobadas por el supervisor y el fiscal servirán de garantía, con plena responsabilidad del contratista, a objeto de poder ser financiados por instituciones de intermediación financiera.

7CentralSemanario

Noticias somos todosAYGÜN

El 5 de marzo se inicia juicio civil por la Masacre de Octubre

EN ESTRADOS DE ESTADOS UNIDOS

El ministro de Justicia, Héctor Arce, consideró que el juicio civil que se instalará el 5 mar-

zo próximo en Estados Unidos contra el expresidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, y el exminis-tro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín, sea un avance para que el poder político estadounidense viabilice su extradición a Bolivia.

“Esperamos que el Gobierno de los EEUU, viendo el accionar de su propia justicia, del juez de la Corte del Distrito James Cohn de Miami, Florida, sirva para que finalmente EEUU permita que estas personas (Sánchez de Lo-zada y Sánchez Berzaín) lleguen a Bolivia a responder a la justicia por la muerte de más de 60 per-sonas y 400 heridos”, afirmó Arce en conferencia de prensa.

Lamentó que el caso de estas dos exautoridades fuera “blo-queado” por la actitud cómplice del Gobierno de EEUU que, pese a la insistencia, pedidos y gestio-nes que realizó la administración del presidente Evo Morales y lue-go de la Fiscalía General del Es-tado, nunca aceptó la petición de extradición para que estas perso-nas retornen al país y respondan a la justicia boliviana por los crí-menes que cometieron en octu-bre de 2003.

“Este juicio civil en Estados Unidos (contra Sánchez de Lo-zada y Sánchez Berzaín), que es separado del juicio de responsa-bilidades (…) es un incentivo y elemento que ojalá sea tomado en cuenta por el poder político estadounidense y puedan dar-se cuenta que en Bolivia se han vivido una serie de violaciones a los derechos humanos”, afirmó la autoridad.

Aclaró que este proceso civil en EEUU es una iniciativa privada llevada adelante por un grupo de familiares de una decena de vícti-mas de la denominada “Masacre de Octubre de 2003” en el que el Estado no ha participado, pero que hará el seguimiento respectivo.

Insistió que este hecho debe ser un componente que sirva

14 años y cinco mesesda

tos

tuvieron que pasar para que las víctimas de

la masacre de 2003 logren sentar ante tribunales a las

dos exautoridades.

para que finalmente el gobierno es-tadounidense entienda de que “tar-de o temprano” estos crímenes de lesa humanidad, que tienen como acusados principales al expresidente Sánchez de Lozada y el ex ministro Sánchez Berzaín, tengan justicia.

“Por eso, no por el paso del tiempo, no por condiciones políti-cas, estas situaciones deben quedar en la impunidad. Tiene que haber una sanción y el derecho a saber la verdad de lo ocurrido en esos he-chos fatídicos de octubre de 2003”, manifestó.

El ministro se refirió de esta ma-nera a la decisión de la justicia de Estados Unidos de instalar el juicio civil de derechos humanos contra el expresidente Sánchez de Lozada, y su exministro Sánchez Berzaín, por las luctuosas jornadas de octubre de 2003.

La solicitud del proceso civil empezó en 2007, cuatro años des-pués de que Sánchez de Lozada abandonara el país tras la caída de su gobierno. Un grupo de familiares de las víctimas decidió iniciar este juicio.

Ambos acusados comparecie-ron en una etapa previa y alegaron inocencia. El juicio se iniciará el 5 de marzo próximo en la Corte Fe-deral de Fort Lauderlade, Florida, tras haberse rechazado una objeción presentada por los demandados.

Asimismo, el ministro Arce salu-dó la decisión de la justicia de EEUU de instalar el juicio civil de derechos humanos contra el expresidente Sán-chez de Lozada, y su exministro Sán-chez Berzaín.que tiene nuestro pueblo y las familias afectadas”

Este proceso civil en EEUU es una iniciativa privada llevada adelante por un grupo de familiares de una decena de víctimas.

Redacción

- Eloy Rojas Mamani (Warisata, Bolivia) y

- Etelvina Ramos Ma-mani (Warisata, Boli-via)

El señor Rojas y la señora Ramos perdie-ron a su hija de ocho años, Marlene Nancy Rojas Ramos.

- Sonia Espejo Villalo-bos (El Alto, Bolivia)

Su esposo, Lucio San-tos Gandarillas Ayala, fue asesinado el 12 de octubre de 2003.

- Hernán Apaza Cutipa (El Alto, Bolivia)

Perdió a su hermana Roxana Apaza Cutipa, de 19 años.

- Teófilo Baltazar Cerro (El Alto, Bolivia)

Perdió a su esposa, Teodosia Morales Ma-mani.

- Juana Valencia de Carvajal (El Alto, Bo-livia)

Perdió a su esposo Marcelino Carvajal Lucero.

- Hermógenes Bernabé Callizaya (Apaña, Bo-livia)

Perdió a su padre, Ja-cinto Bernabé Roque.

- Gonzalo Mamani Aguilar (Apaña, Boli-via)

Perdió a su padre, Ar-turo Mamani Mamani.

- Felicidad Rosa Huan-ca Quispe (Ovejuyo, Bolivia)

Raúl Ramón Huanca Márquez, fue asesi-nado el 13 de octubre de 2003. Raúl recibió disparos mientras se arrastraba en el piso para evitar el tiroteo.

Demandantes contra Goni Sánchez de Lozada

SEMANA DEL 25 de FEBRERO al 3 de MARZO de 2018

Clasificad“V&J” BIENES RAÍCES BOLIVIA

Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

Teléfonos: 2227813 2227635 - 2228097Celular. 71552873

LA PAZ - COCHABAMBA - SANTA CRUZ - TARIJA

ALQUILER DE CASAS

ACHUMANI: Calle 39, Urbanización Terra María ESTRENAR, 2 Casas a Estrenar, Precio de Alquiler Bs, 6.000 y Bs. 8.000.- de 4 dormitorios, Dependencias 6 baños, 2 escritorios, Altillo Terraza, garaje para 3 movi-lidades, Parrillero con Horno Techado, llamar 2228097.

ALQUILER DEPARTAMENTOS

AVENIDA ARCE Y PINILLA: 3 Dormitorios, De-pendencias y Parqueo, Alquilamos por $us 550.- llamar 2228097.

COTACOTA: Avenida 24 de Septiembre entre las calles 31 y 32, Alquiler $us 300.- 2 Dormitorios, Dependen-cias con garaje, llamar 2228097.

CALACOTO: calle 15 Frente a Ketal, 4 Dormitorios, Dependencias 4 baños, con parqueo, AMOBLADO EQUIPADO, 175 Metros Construidos, Alquiler $us 1.400.- llamar 2228097.

ANTICRÉTICO CASAS

SOPOCACHI: Calle Francisco Bedregal, cerca FORUM $us 130.000, 4 dormitorios, Escritorio, 2 salas de estar, 4 baños, 2 Salas Amplias de juegos, Garaje para 5movilida-des, Jardín Amplio de 100 metros, Llamar 2228097.

ANTICRÉTICO DEPARTAMENTOS

VILLA SAN ANTONIO: Calle 2 y Oscar Alfaro arriba de parada “J”, 3 dormitorios dependencias, Lavandería en Terraza, $us 25.000.-, OTRO de 2 dormitorios de-pendencias, $us 15.000.- 2228097.

COMPRA VENTA DE DEPARTAMENTOS

COTACOTA: ALMENDROS A ESTRENAR, 3 dor-mitorios, 3 baños, Parqueo, Baulera, Precio de Venta $us 98.000.- con financiamiento, Referencias: 2227635 – 71552873.

MIRAFLORES: Avenida Saavedra a 1 cuadra del Par-que Triangular, Teleférico Blanco, Edificio Bella Flor, 3 Dormitorios, 4 baños, Parqueo y Baulera, con 182 metros construidos, Precio de Venta $us 145.000.- con financiamiento, Referencias: 2227635 – 71552873.

CENTRICO FEDERICO ZUAZO Y BATALLON COLORADOS: Detrás del colegio Don Bosco, 4 Dor-mitorios dependencias, 3 baños, 153 metros construi-dos, Precio de Venta, $us 135.000.- con financiamiento, Referencias: 2227635 – 71552873.

LOS PINOS: Calle 6, DUPLEX, 4 Dormitorios de-pendencias, 2 Baños, 2 Terrazas y Baulera, 185 metros construidos, Precio de Venta, $us 120.000.- con finan-ciamiento, Referencias: 2227635 – 71552873.

COMPRA VENTA DE OFICINAS

CALLE INDABURO ESQUINA JUNIN: Piso 9vo. 5 Ambientes, 3 Baños, 2 Bauleras, con Parqueo para movilidad, Precio de Venta, $us 140.000.- con finan-ciamiento, 235,16 metros construidos, Referencias: 2227635 – 71552873.

COCHABAMBA INMUEBLES COMPRA - VENTA

KM. 3,5 CAMINO A QUILLACOLLO, Casa con 3 departamentos, cada uno de 3 Dormitorios, Dependen-cias con una superficie de Terreno 250 mts2, Precio de Venta $us 185.000.- con financiamiento, Referencias: 2227635 – 71552873.

El ALTO DEPARTAMENTOS ALQUILER

Zona 16 DE JULIO: C. Álvarez Plata y Pascoe, 2 dor-mitorios, dependencias, Alquiler Bs. 1.500.- llamar 2228097.

EL ALTO INMUEBLES COMPRA - VENTA

VILLA ADELA: Del Banco Fie a 3 cuadras Altura Plaza Bolívar, Calle Mamoré Nro. 63, Precio de Preventa con financiamiento $us 90.000.- Superficie de 159 metros cuenta con 2 Tiendas y 3 Dormitorios Dependencias con garaje y patio, lavandería, Referencias: 2227635 – 71552873.

SAN LUIS: calle Jerusalén, cerca Av. Cochabamba y Av. Litoral, consta de 3 dormitorios, dependencias, Garaje para 3 movilidades con gas a domiciliario con una su-perficie de 200 mts2 y Precio de Venta $us. 69.000.- con financiamiento, Referencias: 2227635 – 71552873.

EX TRANCA SENKATA: 4 Cuadras Carretera Calle San Román, Tiene 2 Tiendas con trastiendas, 2 depar-tamentos cada uno de 3 dormitorios, dependencias con una superficie de 250 mts2, Precio Venta $us 108.000 con financiamiento, Referencias: 2227635 – 71552873.

SEMANA DEL 25 de FEBRERO al 3 de MARZO de 2018

INMUEBLES COMPRA - VENTA

VILLA EL CARMEN: Calle 7, 5 PLANTAS, 4 De-partamentos, Dos de 1 dormitorio y dependencias – OTRO de 3 dormitorios, dependencia, lavandería y garaje cerrado para vagoneta y un Departamento DU-PLEX de 4 dormitorios y dependencias. PRECIO DE VENTA $us 218.000.- con financiamiento, superficie de 183,00 metros - Referencias: 2227635 – 71552873.

ARANJUEZ: SEQUOIA, 4 Dormitorios, espacio para 3 escritorios, sala de juegos, 2 Jardines cada 1 de 100 mts2, Uno con PARQUE INFANTIL y otro con PA-RRILERO TECHADO - PARQUEO para 6 movili-dades, superficie del terreno 550 Mts2 Precio de Venta $us 245.000.- con financiamiento Referencias: 2227635 – 71552873.

SOPOCACHI: Calle Francisco Bedregal, CERCA A FORUM 4 plantas, 6 Dormitorios, 5 baños, 2 salas am-plias de juego, 5 Parqueos, Jardín de 100 mts2, Superfi-cie de Terreno de 400 mts2 $us 520.000.- con financia-miento Referencias: 2227635 – 71552873.

MIRAFLORES: DIAZ ROMERO, Av. Saavedra para Instituciones, superficie de terreno 750 mts2, 3 Blo-ques, 29 Ambientes, Parqueo para 15 movilidades, Precio de venta $us 980.000 con financiamiento, Refe-rencias: 2227635 – 71552873.

ACHUMANI: Calle 8, 4 Dormitorios, 2 Suite, 4 baños, Jardín Árboles frutales, parrillero techado, 700 mts2, Precio de Venta $us 745.000.- con financiamiento, Re-ferencias: 2227635 – 71552873.

LOCALES COMERCIALES EN ALQUILER

LA PAZ: Calle Bueno casi Calle Comercio: Para Ins-tituciones 7 Ambientes con cocina, Baño, Alquiler Bs. 5.500.- Llamar 2228097.

ORURO: C. Presidente Montes, 2 ambientes, 2 baños, Alquiler $us 700.- 2228097.

ORURO - LOCALES EN ALQUILER

ORURO: C. Presidente Montes, 2 ambientes, 2 baños, Alquiler $us 700.- 2228097.

PARQUEOS

CALACOTO: C/ 21, Edificio Villa Lanza Parqueo Nro. 2 en VENTA, Superficie de 11,50 mts2, Precio $us 9.500.- con financiamiento, Referencias: 2227635 – 71552873.

TARIJA INMUEBLES COMPRA - VENTA

TOMATITAS: A 8 Km. De la ciudad, INVIERTA! Superficie 31.000 Metros, Para Urbanizar, cuenta con CLUB HAUSE de 7 dormitorios, Dependencias Sa-lón de fiestas, piscina, Cancha de futbol y cancha poli funcional, Precio de Venta $us 700.000.- con financia-miento, Referencias: 2227635 – 71552873.

MORROS BLANCOS: CASA A ESTRENAR con 3 Dormitorios (Una en Suite), Dependencias, Escritorio, 3 baños, con una superficie de Terreno de 300 mts2 Precio de Venta $us 185.000.- con financiamiento, Re-ferencias: 2227635 – 71552873.

VENTA - TERRENOS

ACHUMANI: Urbanización Rosales frente condomi-nio Médicos, altura calle con financiamiento, Referen-cias: 2227635 – 71552873.

EL ALTO: URBANIZACIÓN SAN AGUSTIN, lado Urbanización Unificada 2, Superficie 240 metros, Cer-cado, Precio de Venta $us 24.000.- con financiamiento, Referencias: 2227635 – 71552873.

HUAJCHILLA, ALTURA FLOR LIZ: A 3 cuadras de la carretera, Superficie 2.000 Metros, Cercado, Precio de Venta $us 220.000.- con financiamiento, Referen-cias: 2227635 – 71552873.

COTACOTA: Con 2 frontis a las Calle 27/28, Super-ficie 913 Metros, Precio de Venta $us 280.000.- con financiamiento, Referencias: 2227635 – 71552873.

SEGUENCOMA: Avenida Costanera y Avenida Hugo Ernest, 2 Frontis 900 metros $us 840.000, Referencias: 2228097 – 71552873.

SANTA CRUZ, URUBO 2: TRANSFIERO, $us 9.000.-, Superficie 300 mts2, se canceló $us 6.100.- Saldo 4.300.- con financiamiento hasta el año 2020, Cuotas de $us 214.- Referencias: 2227635 – 71552873.

ACHOCALLA - UNO MARQUIRIVI: Superficie 3.464 Metros, Precio de Venta $us 138.000, OTRO EN MULL-CANI, Superficie 7.800 metros, Precio de Venta 204.000.- con financiamiento, Referencias: 2227635 – 71552873.

FLORIDA URBANIZACIÓN SAUCES: Detrás Co-legio San Andrews, superficie 540 metros, Precio de Venta $us 220.000.- Referencias: 2227635 – 71552873.

8 Economía Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

En los últimos 10 años, Bolivia exportó cereales por un valor de 1.028 millones de dólares e impor-tó el equivalente a 720 millones de dólares de estos productos, informó el privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del estatal Ins-tituto Nacional de Estadística (INE).

Mediante un reporte, la institución señaló que en este periodo Bolivia registró un superávit de 308 mi-llones de dólares en el comercio de los cereales.

Asimismo, el gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, manifestó, en conferencia de prensa, que Bolivia se convirtió en los últimos 10 años en expor-tador neto de cereales con balance positivo.

Precisó que Estados Unidos es el principal com-prador de cereales bolivianos, seguido por Francia, Holanda y Canadá.

De acuerdo con el informe del IBCE, en 2017

Bolivia importó 274.000 toneladas de cereales, de los cuales el 79 por ciento provino de Argentina, princi-palmente trigo, maíz amarillo y arroz.

En cuanto a las exportaciones, la quinua con-centró el 89 por ciento del total de cereales vendidos por Bolivia en 2017, el restante 11 por ciento incluyó maíz, sorgo, amaranto, entre otros.

En la gestión 2016/2017, Bolivia produjo 2,2 mi-llones de toneladas en cereales, de los cuales el maíz alcanzó 926.000 toneladas, el sorgo 603.000 tonela-das, el arroz 427.000 toneladas y 24.000 de quinua, entre otros.

La quinua (Chenopodium Quinua Wild) es un cereal originario de Bolivia y Perú, se cultiva en la zona altiplánica (departamentos de La Paz, Oruro y Potosí). Es la principal fuente alimenticia de los po-bladores de estas zonas.

Bolivia exportó cereales por $us 1.028 millones en la última década y concentró el 89% del total vendido

Planillas serán como garantía para préstamos

Auguran una demanda mayor de gas

El embajador de Brasil, Raymundo Santos Rocha destacó como muy positi-va la relación bilateral con Bolivia y auguró una mayor demanda de gas en fun-ción a las proyecciones de crecimiento de su país que oscilan en el 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para este 2018.

“Las relaciones entre Brasil y Bolivia están pasan-do por un momento muy positivo; el Presidente estu-vo en Brasil el 5 de diciem-bre, y antes en octubre, ahí se habló de una cantidad de temas, incluso del tema del gas (…) no solo es gas, sino también energía eléctrica”, afirmó el diplomático.

Tras participar del sa-ludo protocolar del cuerpo diplomático acreditado en Bolivia, el Embajador bra-sileño dijo que el Comité Bilateral Temático (CBT) trabaja en temas vinculados a las negociaciones del gas tanto de YPFB con Petro-bras, como con los privados de varios Estados de Brasil, además de la posibilidad de comprar energía eléctrica.

Consultado si Brasil requiere comprar energía eléctrica considerando su potencial hidroeléctrico, el diplomático dijo: “lo que está pasando en Bolivia, es que en Brasil hay un perio-do del año que llueve mu-cho y cuando llueve mucho las hidroeléctricas funcio-nan, pero cuando hay el periodo de la seca bajan las hidroeléctricas y necesita-mos de las termoeléctricas y ahí entra una demanda de gas grande”.

Los constructores logra-ron que las planillas de avan-ce de obras aprobadas por el supervisor y el fiscal sirvan de garantía para obtener fi-nanciamiento de la banca y de esa manera las empresas puedan honrar pagos.

Estos acuerdos deben concretarse en procedimien-tos, por lo que algunos pa-sarán por los ministerios de Economía y de Planificación, y otros serán plasmados en decretos, para que finalmen-te sean revisados por el Con-sejo Nacional de Política Eco-nómica y Social (Conapes).

Según el ministro de Economía, Mario Guillén, es-tos convenios generaran las condiciones necesarias para mejorar la inversión privada en el país.

“Los empresarios habían planteado 10 propuestas que las hemos analizado, faltan algunas mesas aún estamos en discusiones. Lo que se suscribe es sobre la cons-trucción y garantías, que es para darle una facilidad a las constructoras para que ellas puedan tener posibilidad de apalancar sus recursos finan-cieros”, indicó.

Empresas nacionales con mayor presencia en obras

Las empresas nacionales que trabajan en el rubro de la construcción podrán acceder a contratos de

obras de infraestructura millona-rias que se dividirán por tramos, además se define incrementar su participación en los proyectos de 25 a 40 por ciento.

El acuerdo fue suscrito en días pasados entre los ministros de Economía, Mario Guillén, y de Planificación, Mariana Prado, con el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bo-livia (CEPB), Ronald Nostas, y el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (CABOCO), Davor Vargas.

El convenio apunta a dar ma-yor participación de las empre-sas nacionales en la ejecución de obras públicas, para el efecto se procederá con la modificación del Decreto Supremo 081 de Normas Básicas del Sistema de Adminis-tración de Bienes y Servicios.

“La idea es que estamos dis-puestos a firmar cualquier docu-

GOBIERNO-CONSTRUCTORES SUSCRIBEN UN CONVENIO

mento, a dar un apoyo al sector de la construcción siempre y cuando garanticemos que el Estado no pier-da dinero’, expresó el vicepresidente, Álvaro García Linera.

ALCANCEEl acuerdo suscrito permitirá

incentivar a las entidades contra-

El sector de la construcción genera alrededor de 486 mil empleos en todo el país, ya que participa en la edificiación de carreteras, puentes, hospitales, escuelas, viviendas y edificios.

40 por ciento da

tos

de participación de las empresas

nacionales en las obras del gobierno.

Redacción

tantes a la ejecución de obras por tramos, para facilitar que las firmas que tengan poco capital de opera-ción puedan adjudicarse.

Por ejemplo, la construcción de una carretera que tenga un va-lor de 500 millones de dólares o más, se la dividirá en montos me-nores que impliquen la realización en cinco u ocho tramos.

“Nos conviene como Estado que las empresas bolivianas sean las contratadas. Cuanto más dine-ro del Estado quede en manos de la empresa privada boliviana, ese dinero se reinvierte en Bolivia”, se-ñaló García Linera.

También se acordó viabilizar el incremento del porcentaje de par-ticipación local en los proyectos nacionales, principalmente carre-teras.

Es decir, las empresas extran-jeras deberán subcontratar a com-pañías nacionales hasta un 40 por ciento del monto total del contrato, antes llegaba solo al 25 por ciento.

Entre los acuerdos también está la devolución de una parte de la garantía de cumplimiento de contrato de la obra, una vez que la firma adjudicada alcance una ejecución del 70 por ciento. Ante-

riormente, cuando se terminaba el 100 por ciento recién se realiza-ba el trámite de devolución.

El pago total de la garantía se realizará junto con la recepción provisional de la obra.

De acuerdo con el Vicepresi-dente, cuando se licitaba un pro-yecto por 100 millones de dólares, la empresa nacional debía dejar el 7 por ciento de garantía, pero el dinero se le devolvía una vez que concluía la obra.

Ahora, una parte se reintegra-rá cuando exista un avance del 70 por ciento de la obra.

“Esto permitirá que el empre-sario tenga capital liberado para llevar adelante otros emprendi-mientos o para comprar maquina-rias y de esa manera se acelere el flujo de la producción”, manifestó.

SEMANA DEL 25 de FEBRERO al 3 de MARZO de 2018

9EconomíaSemanario

Noticias somos todosAYGÜN

Características del material de la nueva garrafa

Garrafas de plástico se usarán para gas

UN PROYECTO QUE SE ESTUDIA

El director de la Agencia Na-cional de Hidrocarburos (ANH), Gary Medrano, in-formó que hasta medio año

se prevé implementar una “prueba piloto” para incorporar al mercado nacional garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de plástico resisten-te, fabricadas sobre la base de polie-tileno de alta densidad.

Según el Director de la ANH, el proyecto es coordinado con la Em-presa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) y se prevé implementarlo de manera provisio-nal en una localidad del occidente boliviano, como Desaguadero.

“Tenemos un proyecto, ya he-mos hablado con la EBIH, ahorita la empresa está fabricando tubería en Kallutaca, en El Alto, pero también ingresará a las nuevas tecnologías, nosotros este año vamos a ingresar también a una prueba piloto de es-tas garrafas de otro material que no sea el acero”, dijo a los periodistas.

Aclaró que la posible puesta en

La sustitución de los envases de acero gas es un proyecto que se irá adecuando luego de llevar adelante una prueba piloto, estos se utilizan ya en Paraguay.

101 millones da

tos

de bolivianos se invirtió para la

Empresa Boliviana de Industrialización de

Hidrocarburos

Con datos de la ANH

Nuevas tarifas para mi Teleférico

Comisión aprueba crédito para el Mutún

el mercado de los nuevos envases no implicará una variación en el costo del GLP para el consumidor final.

También manifestó que las ac-tuales garrafas de acero son “ab-solutamente seguras” y los nuevos galones apuntan a ir de la mano con las tecnologías en beneficio de la población.

A finales de 2017, la EBIH in-auguró la planta de producción de Tuberías y Accesorios de Polietile-no en la ciudad de El Alto, con una inversión de 101 millones de boli-vianos y cuenta con tecnología de punta, que la constituye en la única de la región.

Esa compañía estatal en su pá-gina web señala que el objetivo es reemplazar las garrafas tradiciona-les de acero por garrafas de compo-site (material resistente de fibras de vidrio).

Se trata de cilindros de plásti-co fabricados en polietileno de alta densidad PEAD, reforzado con un compuesto a base de resina epóxica y fibra de vidrio, con una cubierta adicional de polietileno de alta den-sidad con protección UV.

“Tienen un tiempo de vida de al menos 30 años, pesa la mitad de una garrafa tradicional y nunca ex-plota, esto la hace una opción mu-cho más segura para los diferentes usuarios cumpliendo las normas de seguridad y calidad establecidas in-ternacionalmente”, destaca la EBIH.

Ésta iniciativa surge a partir de la necesidad de cambiar el formato de distribución de GLP y economizar en el transporte del mismo; todo pen-sando en que el GLP llegue a todos los hogares del país de mejor manera y se garantice el abastecimiento.

A futuro se pretende sustituir por estos nuevos productos, las ga-

Con la puesta en mar-cha de la Línea Blanca, en marzo próximo, la red de te-leféricos estará conectada y obligará a establecer un cos-to tarifario accesible, indicó César Dockweiler.

El gerente ejecutivo de la empresa estatal Mi Tele-férico, César Dockweiler, anunció hoy que en marzo de este año, de manera si-multánea con la inaugura-ción de la Línea Blanca, se prevé presentar el estudio que definirá las nuevas tari-fas para su red de teleféricos entre La Paz y El Alto.

Según Dockweiler, el es-tudio tarifario está en su fase final y establecerá un pasaje accesible para la población, pero que garantice la soste-nibilidad del sistema.

“Necesitamos tener un sistema tarifario adecuado, que nos permita tener un pasaje accesible para la so-ciedad, pero también lograr la sostenibilidad que tene-mos en este momento. Esta ha sido una formula bastan-te compleja, estamos en la fase final del estudio tarifa-rio”, dijo a los periodistas.

Dockweiler explicó que con la puesta en marcha de la Línea Blanca, en marzo próximo, la red de teleféri-cos estará conectada y obli-gará a establecer un costo tarifario accesible para las personas que quieran usar más de una línea de forma continua.

“Estimamos que podría-mos estar en condiciones de presentar el sistema tarifa-rio con la inauguración de la Línea Blanca. Buscamos dos elementos, lograr una tarifa accesible para la so-ciedad, estamos hablando de una tarifa social, y de la sostenibilidad del sistema”, subrayó.

Actualmente el costo para viajar en una línea del teleférico es 3 bolivianos y para el traslado de forma continua en una segunda línea, la tarifa se reduce a 2 bolivianos, con el uso de tarjeta de usuario.

La Comisión de Planifi-cación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados aprobó el pro-yecto de ley que establece el crédito chino de 396 millo-nes de dólares para financiar el proyecto siderúrgico del Mutún que estará emplaza-do en la provincia Germán Busch (Santa Cruz) a 30 kilómetros al sur de Puerto Suárez, población fronteriza con Brasil.

El tratamiento de la ley comenzó luego que a fines de enero de este año haya sido aprobado el Decreto Supremo 3468, que estable-ce la autorización al Estado de suscribir el crédito del Banco de Exportaciones e Importaciones (Eximbank) de China.

El diputado y presiden-te de la comisión legislati-va, Víctor Borda, informó que una vez sea aprobado el crédito en el legislativo se permitirá que al menos 100 técnicos y profesionales se capaciten en China para administrar la planta.

“Se va a enviar a 100 personas, 40 profesionales y 60 técnicos a China para ser capacitados en el manejo de este tipo de plantas que va a ser administrado por los bo-livianos”, afirmó.

El documento establece que el Eximbank financia-rá el 85 por ciento para la construcción, ejecución y puesta en marcha de la plan-ta siderúrgica del Mutún y el 15 por ciento restante, unos 70 millones de dólares, será asumido por el Estado. Se estima que anualmente la planta del mutún, genere una ganancia de aproxima-damente 40 millones de dó-lares.

La factoría tiene previs-to tratar 650.000 toneladas de mineral bruto y produ-cir, entre otros productos, 250.000 toneladas de hierro esponja, de los que 86.000 serán destinados a la expor-tación.

El proyecto de ley ahora pasará al Pleno de la Cámara de Diputados y finalmente en la Cámara de Senadores para su sanción respectiva y promulgación correspondi-iente por el Ejecutivo.

El composite o resinas compuestas son materiales sintéticos mezclados hete-rogéneamente formando un compuesto, como su nombre indica. Están formados por moléculas de elementos va-riados. Estos componentes pueden ser de dos tipos: los de cohesión y los de refuerzo. Los componentes de cohesión envuelven y unen los compo-nentes de refuerzo (o simple-mente refuerzos) mantenien-do la rigidez y la posición de éstos. Los refuerzos dotan al conjunto con unas propieda-des físicas que mejoran la co-hesión y la rigidez. Así pues, esta combinación de mate-riales confiere al compuesto unas propiedades mecánicas notablemente superiores a las de las materias primas de las que procede. Tales moléculas suelen formar estructuras muy resistentes y livianas; por este motivo se utilizan desde me-diados del siglo XX en los más variados campos: aeronáutica, fabricación de prótesis, astro y cosmonáutica, ingeniería na-val, ingeniería civil, artículos de campismo, entre otros.

rrafas de acero que actualmente uti-lizamos. Los cilindros de composite son más seguros, más ligeros y no se oxidan, por tanto son más durables. Esta forma de uso de gas portátil es una experiencia más segura y senci-lla para los consumidores actuales.

EXPERIENCIAEn Paraguay ya existe experien-

cia al respecto.El 30 de mayo de 2012, el diario

ABC Color de ese país reflejó que la empresa Copesa gas introdujo al mercado garrafas de plástico, producida con fibra de vidrio, que ofrecen la ventaja de la transparen-cia para el control del contenido. Su peso 12 kilos (2 kilos del envase más 10 kilos de la carga), mientras que la convencional alcanza 34 ki-los (24 kilos el envase; 10 kilos el contenido).

SEMANA DEL 25 de FEBRERO al 3 de MARZO de 2018

10 Cultura Semanario

Noticias somos todosAYGÜN

SEMANA DEL 25 de FEBRERO al 3 de MARZO de 2018

La Agencia Italiana para la Cooperación del Desarrollo donó 2,9 millones de bolivianos a la Dirección de Culturas del Gobierno Autónomo Depar-tamental de La Paz (GADLP) para financiar el primer progra-ma gubernamental de Fortale-cimiento Institucional para la gestión del Patrimonio Cultural del departamento. El programa entrará en funcionamiento en marzo y durará dos años.

“Se trata del primer progra-ma a nivel de las gobernaciones que busca una gestión y admi-nistración cultural eficiente. Sin bien tenemos varios sitios arqueológicos que lastimosa-mente están desmoronándose, además de 15 naciones indíge-nas, y excelentes artistas y ges-tores culturales, no tenemos los mecanismos para hacer gestión cultural. El monto financiado por la Cooperación Italiana es 350 mil euros (2,9 millones de bolivianos) que permitirá finan-

De la riqueza cultural de Bolivia, el Embajador Extraor-dinario y Plenipotenciario de la Federación de Rusia en el Estado Plurinacional de Bo-livia, Vladimir Sprinchan y la Ministra de Culturas y Turismo, Wilma Alanoca, afianzaron la-zos bilaterales y perfilaron el in-tercambio cultural de conjuntos folklóricos, entre otras acciones.

Durante la jornada del mar-tes pasado, en el marco de una reunión protocolar en despa-cho de la Ministra de Culturas, ambas autoridades analizaron los proyectos enmarcados en el Convenio de Cooperación cultural y científica donde per-filaron diferentes acciones bila-terales.

ciar el proyecto”, indicó el di-rector de Culturas del GADLP, Vladimir Loza.

El martes 20 se hizo la pre-sentación oficial del programa al embajador de Italia, Placido Vigo, y al director de la Agen-cia Italiana de Cooperación al Desarrollo, Angelo Benincasa, quienes ponderaron la labor que se realiza en el país para fortalecer la cultura como un pilar para el desarrollo.

Loza explicó que el progra-ma está estructurado a través de tres componentes: Marco Normativo, Sistema Departa-mental Integrado de Forma-ción Cultural (SDIIC) y el Plan Departamental de Culturas.

Durante el primer año el trabajo se enfocará en los dos primeros componentes y el segundo año en el plan. “El impacto de este programa es grande, beneficiará a las 20 pro-vincias y 87 municipios”, enfati-zó la autoridad.

“Hablamos sobre la posibi-lidad de intercambio de con-juntos folklóricos y la participa-ción en exposiciones de libros en Rusia y nosotros en Bolivia. También tenemos un proyecto de establecer centros culturales ruso-boliviano en ambos países y así fortalecer nuestras cultu-ras”, dijo el embajador Sprin-chan, tras la reunión.

Explicó que en ferias lite-rarias Bolivia podrá mostrar sus publicaciones y también promocionar sus destinos tu-rísticos y afirmó, en su propia experiencia, que la población rusa debe conocer a la cultura boliviana porque “tiene mucha riqueza y es diferente en cada departamento”.

Italia define apoyo para gestión cultural del departamento de La Paz

Rusia y Bolivia perfilan intercambio cultural de conjuntos folklóricos

Teresa Gisbert, legado intelectual único en Bolivia

MADRE DE CARLOS MESA, FALLECE

Teresa Gisbert, una de las intelectuales más brillan-tes de Bolivia, falleció en días pasados, pero dejó

una importante herencia para la investigación, la arquitectura y la historia boliviana.

Gisbert tenía 91 años y venía aquejada de una larga enferme-dad. El encargado de dar la la-mentable noticia fue su hijo, el ex-presidente de Bolivia Carlos Mesa. “Esta mañana(lunes 19 de febrero) ha muerto nuestra madre, Teresa Gisbert, nos deja un inmenso le-gado de amor y a Bolivia una vida entera dedicada a desentrañar su pasado”, escribió en su cuenta de Twitter Mesa.

Nacida en La Paz el 30 de no-viembre de 1926, Teresa Gisbert tuvo una carrera que siempre se destacó. Fue una de las primeras mujeres en cursar la carrera de Arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de donde se graduó en 1950. “Cuan-do en 1952 Teresa Gisbert Carbo-nell se tituló como arquitecta, no tenía, paradójicamente, el derecho a votar. En ese entonces todavía no había entrado en vigencia el voto universal”, señala la periodis-ta Fátima Molina en su libro 100 personajes al desnudo (1997).

Recibió importantes premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Cultura, en 1995.

40 años de trabajo da

tos

con su esposo, quien fallecería en

2010, demandó los tres tomos de la Historia

del arte en Bolivia.

Redacción

“Yo no me considero una pio-nera. Empecé estudiando ingenie-ría porque era obligatorio para to-mar una carrera. Eso sí, me sentía un poco rara porque no había mu-chas mujeres en mi facultad”, re-cordaba Gisbert en una entrevista, a propósito del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanas en la categoría Trayectoria Intelec-tual, que recibió en 2011.

“Mi marido, que era mi com-pañero de curso, me convenció para tomar arquitectura. Más tar-de, fue en España que nos interesa-mos por esta cosa del arte”, agregó en esa misma entrevista.

Solo cinco años después fue incorporada como académica de número en la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, siendo la

primera mujer en ser incluida en la misma. Sin mencionar a todos los ‘discípulos’ que tuvo en sus cla-ses en la propia UMSA, que la vio nacer a la vida académica. Entre sus alumnos se pueden mencionar a Fernando Cajías, Pedro Que-rejazu, Carlos Villagómez, Silvia Arce y Norma Campos.

APORTEUno de los aportes más signi-

ficantes de las investigaciones de Gisbert fue el de sus estudios del estilo barroco andino.

Según la investigadora, el estilo barroco llegó de España hacia 1630, con una arquitectura “mucho más libre” en comparación con el estilo renacentista anterior; sin embargo, a medida que pasaba el tiempo, al-rededor de 1690, el estilo comenzó a adquirir formas propias e incor-porar imágenes con alto contenido indígena, en el que se incorporan esculturas y talladuras de símbo-los como el sol y la luna, el mono y sirenas (mujeres pisciformes), que rompen la tradicional simbología católica cristiana de la época.

Según Gisbert, el barroco an-dino permaneció desde más o me-nos 1690 hasta casi la independen-cia de la República (1825).

DEPORTIVOEsperan ley nacional que paralice trabajo en el Siles

REMODELACIÓN DEL ESTADIO

Eloy Tarqui, nuevo director del Servicio Departamental de Deportes (Sedede), explicó en pasadas horas que las obras que se realizan en el estadio Hernan-do Siles, como la reposición de la pista atlética, sólo pueden dete-nerse a través de una ley emitida por el presidente Evo Morales y de esa forma posibilitar una re-facción o reconstrucción del es-cenario deportivo de Miraflores.

“Sólo una ley nacional emi-tida por el Gobierno central y en la que indique que paralice o pare las obras que se vienen eje-cutando en el Siles posibilitaría el siguiente paso (refaccionar o re-construir el estadio)”, dijo la au-toridad en una rueda de prensa.

Añadió que esa es la posición oficial de la Gobernación, ya que una decisión de parar los traba-jos en estos momentos obligaría a que la autoridad departamen-tal, Félix Patzi, “asuma respon-

La Selección nacional tiene confirmados dos ri-vales para las próximas fe-chas FIFA, según informó Carlos Ribera, presidente de la Federación Bolivia-na de Fútbol (FBF).

Curazao y Corea del Sur serán los rivales que enfrentará la Verde, en marzo y junio, respecti-vamente. Esto responde a la solicitud del técnico de la Verde, Mauricio Soria, quien pidió a la dirigencia nacional que se disputen partidos amistosos en las fechas FIFA.

“Son dos partidos que se van a hacer en Cura-zao, eso está consolidado y hace algunos minutos también hemos confir-mado un amistoso que vamos a tener en junio contra la selección de Co-rea (del Sur), en ese país”, señaló Ribera.

El titular dijo que en el caso de Curazao, todos los gastos por conceptos de hotel y boletos aéreos están “cancelados”.

Asimismo, la multa por el cambio de fecha será cubierta por la fe-deración de ese país. El amistoso había sido pac-tado para el mes de no-viembre del año pasado, empero por algunos con-tratiempos con los clubes para que cedan a sus juga-dores fue el impedimento para que no se cumpla con ese cotejo.

Los partidos fueron programados para el 23 y 26 de marzo, ambos se jugarán en ese país, por lo que el viaje está previsto para el 12 de marzo.

“La selección ha hecho un buen trabajo, ha su-bido en el ranking, como Bolivia somos interesan-tes como ‘sparring’ para las selecciones que van a participar en el Mundial”, señaló el dirigente.

Por otra parte, el par-tido de preparación frente a Corea del Sur tampoco implicará un gasto para la entidad federativa, siendo que todo será cubierto por cuenta de la federa-ción local.

Además, Ribera dijo que se tuvieron varias invitaciones de otras se-lecciones, sin embargo, no se pudo concretar más partidos por el calendario “apretado” que tiene la Liga.

Federación confirma dos partidos para de la selecciónSEMANARIO

SEMANA DEL 25 de FEBRERO al 3 de MARZO de 2018

sabilidades incluso de tipo penal, porque esto es por ley”.

TRABAJOS CONTINUARÁNAnte esta situación Tarqui ase-

veró que los trabajos en el reduc-to miraflorino continuarán como está planificado y se procederá a la reposición del material sintético en el sector de la pista atlética, uno de los proyectos más importantes que

se realizan en el reducto. Acotó que ese proyecto se lo

encara desde que César Cocarico era el gobernador de La Paz.

En cuanto al proyecto del Es-tado, que es la “Remodelación y ampliación del estadio Hernando Siles”, el director del Sedede indicó que no contempla un informe téc-nico en el que se especifique qué es lo que ocurrirá con las asociaciones que tienen sus oficinas en los pre-

La tenista cochabambina y número 1 del ránking Cosat, Ga-briela Cortés, está virtualmente clasificada a la Gira Europea 2018, evento al que asisten los seis mejo-res tenistas de ambas ramas.

De acuerdo a la tabla que se maneja en Cosat, en la categoría 14 años, Cortés es la primera con 810 puntos. En segundo lu-gar, se encuentra Valeria Carre-ño (COL) con 610, mientras que el tercer lugar es para la peruana Alessia Martínez (560).

El cuarto puesto lo ocupa la paraguaya Leyla Britez, que

suma 560 puntos en total.Isabella Colmenares (VEN)

comanda el quinto puesto con 450 puntos.

La boliviana Fiorella Durán se halla en la sexta ubicación con 430 puntos, aunque un poco ale-jada de la posibilidad de alcanzar uno de los primeros tres puestos.

Pese a no participar en dos torneos, Gabriela Cortés es la jugadora mejor rankeada en su categoría de Cosat.

La tabla presentada por Co-sat es un resumen de los seis me-jores torneos jugados sobre 10.

Aún restan dos más para definir los cupos.

OTROS TENISTASUn poco más abajo en las

clasificaciones de Cosat 14 años damas figura Valeria San Mi-guel, en el décimo puesto y con 310 puntos.

Masha Vrsalovic (15) totali-za 90 puntos en su haber.

La lista de 47 aspirantes a la Gira Europea la completan De-nisse Ariñez y Camila Corrales, ambas en el puesto 35 y con 30 puntos acumulados.

La cochabambina Gabriela Cortés, virtual clasificada a la Gira Europea de tenis 2018

dios del escenario y tampoco se ha-bla de las previsiones para las elimi-natorias al Mundial de Catar 2022.

“Fue claro el gobernador, en ese sentido asumimos una posición y debe velarse por el bienestar de las asociaciones, se tiene que prever el tema de las eliminatorias y las obras que se realizan”, subrayó.

“No está en manos del gober-nador, está en manos del Gobierno central. Siempre vamos a velar por los intereses de las asociaciones porque representan al departa-mento. En tanto no llegue ninguna nota, no hay nada oficial”, apuntó.

En tanto, el ministro de De-portes, Tito Montaño, indicó que el Estado está a la espera de una respuesta de la Gobernación para realizar las labores en el principal escenario deportivo del país.

“La intención del Gobierno es remodelar el estadio a efectos de que a futuro no haya observacio-nes para la Eliminatoria. En este momento esperamos una respues-ta de la Gobernación para realizar las gestiones en el tema técnico y los trabajos”, señaló la autoridad.

Un proyecto prevé remodelar el estadio Hernando Siles para au-mentar su capacidad y adaptarlo a estándares de partidos internacio-nales que establece la FIFA.

El estadio pasará de una ca-pacidad de unos 42.000 a 50.600 espectadores y contará con una cubierta en toda su estructura, de la que ahora carece, un terreno de juego más amplio, una ilumina-ción más moderna.

La remodelación podría tardar entre dos y tres años, Bolivia necesita una cancha más amplia para ofrecer un mejor espectáculo futbolístico.