la patologÍa respiratoria crÓnica · pectoral menor paso 1. situamos la mano en un marco de la...

12
LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA Ejercicios para mejorar

Upload: others

Post on 18-Feb-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA · pectoral menor Paso 1. Situamos la mano en un marco de la puerta en fl exión de codo de 90º. Paso 2. Sin mover la posición de la mano giraremos

LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA

Ejercicios para mejorar

Page 2: LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA · pectoral menor Paso 1. Situamos la mano en un marco de la puerta en fl exión de codo de 90º. Paso 2. Sin mover la posición de la mano giraremos

Título:

Ejercicios para mejorar la patología respiratoria crónica

Autores:

Dr. Eulogio Pleguezuelos Cobo Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.

Hospital de Mataró. Mataró, Barcelona (España)

Dra. Eva Moreno Atanasio Servicio de Medicina Física y Rehabilitación

Hospital General de L’Hospitalet. Hospitalet de Llobregat, Barcelona (España)

2013 © Temis Medical, S.L. (8824)(para todos los idiomas)

Rambla de Catalunya 102, 4º 3ª - 08008 Barcelonawww.temismedical.es

Reservados todos los derechosNinguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada

o transmitida en cualquier forma ni por cualquier procedimiento electrónico, mecánico, de fotocopia de registro o de otro tipo, sin el permiso previo escrito

de los titulares de los derechos de la obra.

Page 3: LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA · pectoral menor Paso 1. Situamos la mano en un marco de la puerta en fl exión de codo de 90º. Paso 2. Sin mover la posición de la mano giraremos

Visión dorsal

Anatomía del aparato respiratorio

Visión frontal

Pulmones

Caja torácica

Page 4: LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA · pectoral menor Paso 1. Situamos la mano en un marco de la puerta en fl exión de codo de 90º. Paso 2. Sin mover la posición de la mano giraremos

Recomendaciones generales

Conocimiento de su enfermedad

Control de alergias a ácaros, polen, animales domésticos y hongos.

Vacuna de la gripe.

Cese absoluto del hábito tabáquico

Actividad física diaria y ejercicios de fi sioterapia respiratoria

Estilo de vida saludable

Tratamiento farmacológico pautado a diario

Para un mejor control de su enfermedad y una mayor calidad de vida es importante seguir con los consejos que le describimos a continuación, ya que es importante

que usted se implique en el tratamiento de su patología

Page 5: LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA · pectoral menor Paso 1. Situamos la mano en un marco de la puerta en fl exión de codo de 90º. Paso 2. Sin mover la posición de la mano giraremos

Caminar es un ejercicio saludable y muy benefi cioso para los pacientes que presentan patología respiratoria crónica

Recuerde caminar 15 minutos por un lugar soleado para que su cuerpo forme vitamina D

Mejora el estado cardio-respiratorio

Aumenta la capacidad de trabajo

Reduce la ventilación minuto

Reduce la frecuencia cardiaca en una carga de trabajo determinada

Aumenta el pulso de oxígeno y la reserva respiratoria durante el ejercicio

Aumenta el tiempo máximo de ejercicio

Reduce la severidad del broncoespasmo inducido por el ejercicio y la disnea post-ejercicio

Reduce la percepción de disnea

En numerosas series se reducen las dosis diarias de corticoides inhalados

Mejora la calidad de vida en los pacientes con patología respiratoria crónica

Mejora la calidad de vida de los padres de niños asmáticos

Ejercicio físico diario

Debe relizar como mínimo 30 minutos de ejercicio físico al día

El sedentarismo y una pobre condición física juegan un papel perjudicial en su patología respiratoria crónica

Page 6: LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA · pectoral menor Paso 1. Situamos la mano en un marco de la puerta en fl exión de codo de 90º. Paso 2. Sin mover la posición de la mano giraremos

La musculatura inspiratoria, incluida la accesoria, se encuentra con un incremento del tono, lo que provoca que esté trabajando con una menor longitud, siendo menos efi ciente y provocando que se fatigue con más rápidez.

Estiramiento del músculo pectoral menor

Paso 1. Situamos la mano en un marco de la puerta en fl exión de codo de 90º.

Paso 2. Sin mover la posición de la mano giraremos el tronco hacia el lado contrario de la mano que está situada en el marco de la puerta.

Paso 3. Situamos los brazos con una separación de 30º del tronco y echaremos los brazos hacia atrás.

Page 7: LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA · pectoral menor Paso 1. Situamos la mano en un marco de la puerta en fl exión de codo de 90º. Paso 2. Sin mover la posición de la mano giraremos

Estiramiento de los músculos esterno-cleidomastoideo y escalenos

El trabajo de la musculatura inspiratoria accesoria provoca el incremento del tono muscular de la misma, siendo menos efi caz para realizar su función.

Por estas razones, debemos estirar la musculatura inspiratoria accesoria en los pacientes con patología respiratoria crónica.

Realizamos una inclinación, fl exión y rotación de la columna cervical y mantenemos esta postura

Page 8: LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA · pectoral menor Paso 1. Situamos la mano en un marco de la puerta en fl exión de codo de 90º. Paso 2. Sin mover la posición de la mano giraremos

Estiramiento de la fascia cervical

La fascia cervical es el conjunto de fascias que recubren las estructuras del cuello. Está formada por una hoja superfi cial, otra pretraqueal y una lámina prevertebral.

Esta fascia se encuentra retraida en pacientes con patología respiratoria crónica, debido a la utilización de la musculatura inspiratoria accesoria, y por el trabajo ventilatorio.

Situamos las manos en el esternón y, a medida que realizamos una extensión de la columna cervical, realizaremos una presión a nivel del esternón en dirección distal.

Page 9: LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA · pectoral menor Paso 1. Situamos la mano en un marco de la puerta en fl exión de codo de 90º. Paso 2. Sin mover la posición de la mano giraremos

Ejercicios de ventilación

Al realizar una inspiración lenta y completa, acompañada de la apnea, se ayuda a una mejor ventilación del pulmón por el paso del aire por los diferentes canales y poros.

Poros de Köhn: comunican alvéolos entre sí.Canales de Lambert: comunican sacos alveolares con bronquiolos terminales. Canales de Martin: comunican bronquiolos entre sí.

Posición inicial. Realizamos una inspiración máxima y hacemos una apnea de varios segundos. Esta apnea la iremos alargando en el tiempo a medida que vayan pasando las semanas.

Al fi nalizar la apnea, hacemos una espiración forzada y al mismo tiempo realizamos una compresión con las manos en la parte distal de las costillas.

Page 10: LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA · pectoral menor Paso 1. Situamos la mano en un marco de la puerta en fl exión de codo de 90º. Paso 2. Sin mover la posición de la mano giraremos

Ejercicios de autodrenaje bronquial

Existen múltiples técnicas para realizar un drenaje bronquial. No obstante, no existe una evidencia clara sobre la efi cacia de las mismas.

Esta técnica, denominada “Maniobras de espiración forzada con glotis abierta”, es fácil de realizar por parte del paciente.

Este tipo de ejercicios respiratorios debería recomendarse a aquellos pacientes con broncorrea.

Deben realizarse de forma diaria y, preferiblemente, tras levantarse a primera hora de la mañana.

Paso 1. Tubo de cartón en la boca. Se irá realizando una ventilación (inspiración-espiración) durante 30 segundos, de forma confortable.

Paso 2. Realizar una inspiración lenta y profunda, seguida de una espiración forzada y rápida.

Page 11: LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA · pectoral menor Paso 1. Situamos la mano en un marco de la puerta en fl exión de codo de 90º. Paso 2. Sin mover la posición de la mano giraremos

Ejercicios con los labios fruncidos

Realizar una inspiración lenta y, posteriormente, una espiración con los labios fruncidos, de forma lenta.

Este ejercicio puede realizarse sentado o tumbado.

Este ejercicio debe realizarse si tiene un incremento de ahogo al realizar una actividad. De esta forma la sensación de ahogo disminuirá.

La respiración con los labios fruncidos es una maniobra utilizada para mejorar la efi cacia de la respiración y proporcionar un mejor control de la disnea durante la realización de las actividades de la vida diaria en pacientes con enfermedad pulmonar crónica.

Esta maniobra debe recomendarse para disminuir la sensación de ahogo al realizar determinadas actividades. De esta manera, la actividad será realizada con mejor tolerancia por parte del paciente.

La respiración con los labios fruncidos produce una ventilación más fi siológica y efi ciente.

Page 12: LA PATOLOGÍA RESPIRATORIA CRÓNICA · pectoral menor Paso 1. Situamos la mano en un marco de la puerta en fl exión de codo de 90º. Paso 2. Sin mover la posición de la mano giraremos

Ejercicios de potenciación de la musculatura de miembros inferiores

Para realizar un trabajo de potenciación del músculo glúteo medio, nos colocamos de pie, apoyando las manos sobre la pared y separamos la pierna de forma lateral, manteniéndola en esta posición durante 10 segundos.

Para realizar un trabajo de potenciación del músculo cuádriceps, nos colocamos de pie, y realizamos una fl exión de rodillas de 35-40° (para no provocar dolor en las rodillas) y mantenemos la posición durante 10 segundos.

Para realizar un trabajo de potenciación del músculo glúteo mayor, nos colocamos de pie, apoyando las manos sobre la pared y realizamos una fl exión de rodilla llevando la pierna hacia atrás, manteniéndola en esta posición durante 10 segundos.

En la patología respiratoria crónica existe una afectación de la musculatura respiratoria y periférica.

El desacondicionamiento y el efecto de los corticoides pueden provocar una miopatía que debemos evitar con ejercicios de potenciación de la musculatura.