la patagonia

26
[Escribir texto] Imagen 1 PATAGONIA Región geográfica ubicada en la parte más austral del Cono Sur, en Sudamérica. Abarca territorios en Argentina y Chile, separados ambos principalmente por la Cordillera de los Andes. Ana Karen Salinas Soto Informática Médica

Upload: ana-salinas

Post on 10-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Descripción general de la Patagonia, las zonas que forman parte de ellas y algunas imágenes de esta.

TRANSCRIPT

Page 1: La Patagonia

[Escribir texto]

Imagen 1

PATAGONIA

Región geográfica ubicada en la parte más austral del Cono Sur, en Sudamérica. Abarca territorios en Argentina y Chile, separados ambos principalmente por la Cordillera de los Andes.

Ana Karen Salinas Soto Informática Médica

Page 2: La Patagonia

2

CONTENIDO PANTAGONIA ................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 3

GEOGRAFÍA ................................................................................................................................................. 4

1. Patagonia Occidental: ....................................................................................................................... 4

2. Patagonia Oriental: .......................................................................................................................... 6

FRANJA CORDILLERANA............................................................................................................................... 8

1. Formas de Relieve: ............................................................................................................................. 8 2. Clima: ......................................................................................................................................................... 9 3. Bioma de los bosques patagónico: ............................................................................................................. 9

HIDROGRAFÍA: ........................................................................................................................................... 10

Ríos de la Región Patagónica Argentina ............................................................................................. 10 1. Río Negro: .................................................................................................................................................. 10 2. Río Limay: ..................................................................................................................................................11 3. Río Neuquen: .............................................................................................................................................11 4. Río Chubut: ................................................................................................................................................11 5. Río Chico: .................................................................................................................................................. 12 6. Río Deseado: ............................................................................................................................................. 12 7. Río Santa Cruz:.......................................................................................................................................... 12 8. Río Gallegos: ............................................................................................................................................. 12 9. Río de la Isla Grande de la Tierra del Fuego: ............................................................................................ 13 10. Río de la pendiente del océano Pacífico: ................................................................................................. 13 11. Río Manso: ................................................................................................................................................ 13 12. Río Futaleufú:........................................................................................................................................... 13

PATAGONIA COSTERA ................................................................................................................................ 14

1. Forma del Relieve: ............................................................................................................................. 14

2. Clima: ............................................................................................................................................... 15

3. Población: ......................................................................................................................................... 15

4. Actividad económica: ...................................................................................................................... 15

CENTROS URBANOS DE LA PATAGONIA ....................................................................................................... 16

1. San Carlos de Bariloche: ................................................................................................................... 16

2. Esquel: .............................................................................................................................................. 17

3. Ushuaia: ........................................................................................................................................... 18

4. Río Gallegos: .................................................................................................................................... 19

5. General Roca: .................................................................................................................................. 20

6. Cipolletti: ......................................................................................................................................... 21

7. Allen: ................................................................................................................................................ 21

8. Comodoro Rivadavia: ..................................................................................................................... 22

9. Viedma: ........................................................................................................................................... 22

10. Puerto Madryn:.............................................................................................................................. 23

FACTORES PROBLEMÁTICOS DE DEGRADACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ....................................................... 24

CONCLUSIONES ......................................................................................................................................... 25

REFERENCIAS ............................................................................................................................................ 26

Page 3: La Patagonia

3

PANTAGONIA

Introducción

La Patagonia es una región geográfica ubicada en la parte más austral del Cono Sur, en Sudamérica.

Abarca territorios

en Argentina y Chile, separados ambos principalmente por la Cordillera de los Andes.

No existe un consenso generalizado sobre los límites de la región patagónica; en Argentina es habitual considerar como pertenecientes geográficamente a la Patagonia a todos los territorios al sur de los ríos Colorado y Barrancas. Políticamente existe la Región Patagónica que abarca además a la Provincia de La Pampa.

En Chile es tradicional y de mayor consenso considerar como patagónicos a los territorios que se extienden al sur de la boca del seno y fiordo de Reloncaví y el río Petrohué, el río todos los Santos y el cerro Tronador (sin incluir el archipiélago de Chiloé). Dentro del territorio patagónico se incluye la Isla Grande de Tierra del Fuego y el archipiélago cercano a él hasta el Hornos. Aunque geográficamente habitualmente se considera que los límites septentrionales de la Patagonia son el paralelo 41,5º S y el río Colorado, cada país utiliza distintos parámetros para establecer qué tierras son patagónicas.

La Patagonia se subdivide a su vez en dos zonas, conocidas como Patagonia Occidental o chilena y Patagonia Oriental o argentina. En parte de esta zona la Cordillera de los Andes es el límite entre Chile y Argentina. Sin embargo, ambos lados de la cordillera presentan características notoriamente diferentes

Page 4: La Patagonia

4

Geografía

1. Patagonia Occidental:

Ubicada al oeste de la Cordillera de los Andes, corresponde al territorio bajo soberanía chilena. Actual y tradicionalmente el límite establecido se extiende entre el paralelo 41,5º S y el paralelo 56º S; con lo cual administrativamente incluye parte de la X Región de Los Lagos, la XI Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, cuyas capitales son Puerto Montt, Coyhaique y Punta Arenas respectivamente. En Chile, la zona de la Patagonia no existe como un ente político, aunque hace algunos años existió una propuesta de denominar Región de la Patagonia a la Región de Aysén. Sin embargo cabe mencionar que turísticamente en Chile, al utilizar los límites septentrionales usados en Argentina, la expresión geográfica Patagonia se ha utilizado además para promocionar zonas más al norte que el límite tradicional Chileno; abarcando zonas que van desde el sur del río Biobío. Así, tradicionalmente la Patagonia Chilena es una región muy montañosa de glaciación y hundimiento, la cual se extiende desde el Seno de Reloncaví a la Tierra del Fuego. En ella se ubica una estrecha planicie costera; Cordillera de la Costa afectada intensamente por tectónica de hundimiento; llano central igualmente afectado por este agente; cordilleras patagónicas continentales con ríos y lagos de control tectónico; ventisqueros patagónicos del Pacífico; cordilleras patagónicas insulares fragmentadas en canales de tipo fiordo, archipiélagos, islas e islotes; finalmente, las tierras altas de la estepa fría magallánica.

Page 5: La Patagonia

5

Page 6: La Patagonia

6

2. Patagonia Oriental:

Corresponde al territorio argentino que está al sur del río Colorado, que comprende desde el norte parte de la provincia de La Pampa, el partido bonaerense de Patagones y el departamento de Malargüe (Mendoza) y las provincias netamente patagónicas de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La Patagonia argentina a su vez se puede subdividir en dos regiones:

a) Patagonia Norte: comprendida por las provincias del Neuquén y de Río Negro.

b) Patagonia Austral: integrada por las tres provincias restantes. Otra división de la Patagonia argentina se basa en consideraciones principalmente ecológicas: la Patagonia Oriental Andina, húmeda y cubierta de bosques, y la Patagonia Oriental Extraandina, esteparia e incluso desértica.

Los grandes territorios de la Patagonia Oriental son dominados por extensas mesetas escalonadas surcadas por "cañadones" (muchos de ellos paleocauces). En estas mesetas se destacan cimas llamadas "chihuidos", algunas de las mesetas son muy elevadas y de difícil acceso, como en el caso de la Altiplanicie Central de Santa Cruz o la Meseta de Somuncurá en Río Negro. La Patagonia Oriental presenta bruscos cambios geográficos que incluyen depresiones que tienen su fondo bajo el nivel oceánico, como el Bajo del Gualicho y el Gran Bajo de San Julián, mientras que otras zonas son relativamente llanas, conocidas como pampas, como las de Huipinco, o La Travesía del Norte y La Travesía del Sur o la pampa de Gastre, Agnia o de Diana.

Page 7: La Patagonia

7

Page 8: La Patagonia

8

Franja Cordillerana

1. Formas de Relieve:

Los andes patagónicos no forman un encadenamiento continuo, si no que presentan en forma de cordones aislados separados por valles anchos y bajos, ocupados por lagos y ríos que nacen al este de las montañas. Esos valles existían antes des levantamiento definitivo de los Andes patagónicos, y por lo tanto, los ríos pudieron mantenerse con su acción erosiva, la pendiente hacia el océano pacifico. Luego, la acción glaciaria la ensancho y profundizó dando origen a extensas áreas deprimidas, los que, al ser ocupadas por las aguas, formaron los actuales lagos. El paisaje patagónico se destaca netamente el papel desempeñado por el glaciarismo. Las cumbres están cubiertas por glaciares y presentan picos enhiestos y agujas muy puntiagudas. Son en realidad rocas muy intrusivas alojadas dentro de los sedimentos plegados. La acción glaciar, al erosionarlo, deja al descubierto las intrusiones rocosas que resistieron la erosión por su mayor dureza. Las laderas están cubiertas por bosques hidrófilos. Los valles transversales y las depresiones intermontañosas están llenas de material glaciar. Hacia el este, y con frecuencia alejada de la base de las montañas, se encuentran las morrenas glaciares que forman verdaderos diques de contención dando lugar a la formación de lagos.

Page 9: La Patagonia

9

2. Clima:

La franja cordillerana tiene un clima frío húmedo. Las características del clima son: Temperatura media alrededor de los 7ºC. Varía con la

altura. Heladas todo el año. Precipitaciones superiores a los 800 mm, con máxima en

invierno. Vientos predominantes del Oeste.

3. Bioma de los bosques patagónico:

Se desarrolla sobre los faldeos orientales de los Andes Patagónicos, desde el centro de Neuquen hasta la isla de los Estados. En invierno disminuye la actividad vegetal, porque el agua se encuentra en forma de hielo y no puede ser absorbida por los vegetales. La disminución también se debe a la manga de la temperatura. Los árboles más adaptados son las coníferas con la anancaria, las de hojas caducas. El bosque tiene dos bios: el arbóreo que supera los 20m de altura y la gota bosque formado por arbusto y caño colihues. En el extremo sur son fuentes la turbias y algunas hierbas. El hombre introdujo vegetales y animales que se habitaron a la zona como la rosa mosqueta, ciervo europeo, jabalíes urbieres y salmónidro.

Page 10: La Patagonia

10

Hidrografía:

Posee características peculiares y presenta las siguientes singularidades: 2 pendientes exorreicas lacustres. Grandes extensiones sin escurrimiento superficiales. Ríos pertenecientes a 2 regímenes fluviales de doble

creciente y de una creciente. Única fuente de aprovechamiento de agua para la

población, cultivos y ganadería- Considerable potencia hidráulica. Escasa aptitud para la navegación.

Ríos de la Región Patagónica Argentina

1. Río Negro:

Es el más caudaloso de los ríos totalmente argentino. Recibe estas dominaciones a partir de la confluencia de los ríos Neuquén y Limay. No recibe afluentes. Atraviesa una zona con precipitaciones inferiores a los 200mm descendiendo en algunos tramos que alcanza hasta 200 m de altura. El régimen del río Negro es de doble creciente los máximos caudales se registran en primavera proveniente del derretimiento de nieve reguladas por los lagos. La otra creciente se registra en junio y julio debido a las lluvias de otoño e invierno. La cuenca del río negro la parte de producción. La parte de producción benéfica permitiendo organizar oasis de riego. Denominado "alto valle" (200 km de largo), se cultivan manzanas y peras.

Page 11: La Patagonia

11

2. Río Limay:

Debido a la presencia de lagos que regulan su caudal no registra violentas crecientes. Este regulado en El Chocón, donde se forman el embalse Ezequiel Ramos Mejía. Como complemento de esta obra existe el proyecto Alicopa, consiste en construcción de las represas de Collón Curá, Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú y Michiuau de las ya se ha construido la de Alicurá. Nace en el Lago Naguel Huapi: Sus aguas están reguladas por obras hidráulicas de gran envergadura.

3. Río Neuquen:

Nace en la cordillera principal, a 2.300 m de altura. Recibe numerosas torrentes que le aportan considerable caudal durante la primavera y el verano. Entre sus principales afluentes están el varvarco y el Agrio, que en el volcán Copahue, su nombre se debe a los contenidos de ácidos especialmente sulfúricos, que llevan sus aguas. Este río aporta al río Negro, un tercio de su caudal, las precipitaciones son menos copiosas. Esto encajonado entre la cordillera del viento y la cordillera del límite desviándose luego de este. El régimen del río Neuquén es netamente torrencial con crecientes devastadas.

4. Río Chubut:

Nace en el sur oeste de la provincia de Río Negro a unos 40 km del río Internacional, rodea por el sur a la meseta Somuncurá; en el valle inferior es embalsado en el diche Florentino Ameghino. En su tramo final el cauce del río Chubut tiene un ancho variable entre los 60 y 120 m, y discurre en el valle de casi 6 km de ancho.

Page 12: La Patagonia

12

En la desembocadura, los propósitos de sedimentos forman una barra, donde la profundidad máxima es de solo 60cm, dificultando por lo tanto la navegación. El río Chubut nace en la franja cordillerana, atraviesa la franja central o extra andina y desemboca en el Mar Argentino (Franja Costera).

5. Río Chico:

Nace en la meseta de la Muerte. Bordea por el sur a la meseta Central de Santa Cruz, bifurcándose en varios brazos. Desemboca en un estuario el cual confluye el río Santa Cruz no existe datos precisos sobre su caudal, tienen pronunciadas bajantes invernales y creciente violenta en verano. Nace en la franja cordillerana y desemboca en la andina. La confluente de río Santa Cruz.

6. Río Deseado:

Nace de corrientes subterráneas aflorantes en su antiguo lecho; la corriente principal del Deseado viene del sur. Recorre el valle de la pintura. Desemboca en él un estuario de altas mareas aprovechadas para la carga y descarga de los buques. Nace en la franja costera atraviesa la extraandina y desemboca en la franja cordillerana.

7. Río Santa Cruz:

Nace en la confluencia de los lagos Viedma y argentino y desemboca en el mar Argentino.

8. Río Gallegos:

Nace en la cordillera de los Andes Patagónicos (Franja andina) seca de la localidad de Gobernador Mailler y desemboca en el Mar Argentino (Franja costera).

Page 13: La Patagonia

13

9. Río de la Isla Grande de la Tierra del Fuego:

Nace en la cordillera chilena y desemboca en el Mar Argentino. Se originan en zonas de precipitaciones cercanas a los 700mm. Son loa ríos Grande Chico o Carmen Sylva. En el canal Beagle desembocan los ríos Oliva, que posee una pequeña represa, y Lapataia, que es el desagüé del Lago Roca.

10. Río de la pendiente del océano Pacífico:

La pendiente argentina del océano Pacífico abarca una superficie de algo más de 37.000 km.

11. Río Manso:

Originado en los glaciares del Cerro Tronador, recibe las aguas de los lagos Mascardi, Fonk, Steffen y el río Foyel .

12. Río Futaleufú:

Es el más caudaloso de la pendiente del océano Pacífico. Cuenta con numerosos lagos. Es el único que tiene aprovechamiento hidráulicas.

Page 14: La Patagonia

14

Patagonia Costera

1. Forma del Relieve:

Las costas patagónicas es una gran monotonía por el acantilado que forman las altas barrancas de la meseta; solo se interrumpe en las bocas de los ríos por cerros aislado en forme cósmica. De noroeste se presenta el siguiente accidente: la boca ancha del río Negro, el Golfo de San Martín, Península de Valdés, Bahía Engaño, Bahía Camarones, Golfo Jorge, y Cabo Blanco.

Page 15: La Patagonia

15

2. Clima:

La temperatura media anual es inferior a los 12 ºC en todas partes. El verano es apenas templado y muy corto. El invierno es prolongado y crudo. Las escasas precipitaciones caen preferentemente en invierno.

3. Población:

Se concentra en los valles, en la ciudades portuarias y en los centros mineros. Centros urbanos las ciudades más pobladas son: Viedma, Rawson, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, y Puerto Gallegos.

4. Actividad económica:

La más importante es la minería ya que se puede extraer gran cantidad de petróleo en esta zona.

Page 16: La Patagonia

16

Centros Urbanos de la Patagonia

1. San Carlos de Bariloche:

Situada en la provincia de Río Negro. Es el más importante de los centros urbanos, se halla en el margen meridional del lago Nahuel Huapi y sirve de acceso al "Parque Nacional de Nahuel Huapi". El turismo es la base de su economía, complementada con aserraderos, fabricas de dulces, chocolates, tejidos y cerámicas de carácter artesanal.

Page 17: La Patagonia

17

2. Esquel:

Se encuentra en la provincia de Chubut. Centro de un área de agricultura extensiva y ganadería.

Page 18: La Patagonia

18

3. Ushuaia:

Capital de Tierra de Fuego. Es una ciudad que ha crecido con el afincamiento de industrias electrónicas y textiles amparada por leyes proteccionistas. Situada a orilla de una hermosa bahía y excelente refugio para embarcaciones, su puerto es el más seguro de las cotas meridionales.

Page 19: La Patagonia

19

4. Río Gallegos:

Capital de la provincia de Santa Cruz. Su actividad por ser cabecera del ferrocarril industrial que llega a Río Turbio para transportar el carbón producido en ésta área subcordillerana. Hay frigoríficos y mucho comercio de ovinos.

Page 20: La Patagonia

20

5. General Roca:

Departamento de la provincia de Río Negro. Sus habitantes viven de la fruticultura y de bodegas. Es la localidad más importante de la zona de irrigación del alto valle de Río Negro (frutales y hortalizas).

Page 21: La Patagonia

21

6. Cipolletti:

Ubicada en la provincia de Río Negro. Importante centro comercial del alto valle de Río Negro, zona de riego dedicada a la fruticultura. Hay viñedos, bodegas, aserraderos y fábricas de productos químicos, conservas, etc.

7. Allen:

Se encuentra provincia de Río Negro. Zona de irrigación del Valle de Río Negro, es centro comercial importante. Posee industria de frutas y hortalizas, conservas y dulces, fabrica de cal y de tartrato de calcio, canteras de alabastro, bodegas y destilerías de alcohol.

Page 22: La Patagonia

22

8. Comodoro Rivadavia:

Se encuentra en la provincia de Chubut. El hallazgo de petróleo provocó un incremento explosivo. Hasta convertirla en un gran centro de servicios para gran parte de la Patagonia. Esta ciudad creció con el progreso de explotación del petróleo y del gas natural. Dispone de puertos y es centro explotador no solo de petróleo sino de otros productos de la región, como lana. Posee un activismo comercio.

9. Viedma:

Se halla situada en la margen derecha del Río Negro. En 1884 para a ser capital de Río Negro. Puerto fluvial centro agrícola y ganadero.

Page 23: La Patagonia

23

10. Puerto Madryn:

Ciudad de la provincia de Chubut. Es un excelente puerto y centro turístico. En esta ciudad se ha radicado una importante actividad industrial (Fabrica de aluminio).

Page 24: La Patagonia

24

Factores Problemáticos de Degradación del medio Ambiente

La región padece un deterioro creciente en sus recursos naturales. La desertización, cuya causa principal es la sobre utilización de los campos de pastoreos, es un mal generalizado que no ha podido superarse ni siquiera con el decrecimiento del ganado ovino. En este especial caso faltan estudios edafológicos para determinar que "carga" de animales pueden recibir las distintas áreas de las zonas. Faltan técnicos y agrónomos orientado hacia la conservación de los recursos naturales de toda índole.

Page 25: La Patagonia

25

Conclusiones

La Patagonia es una región que se encuentra entre Chile y Argentina, y que solamente se encuentra dividida por la cordillera de los andes.

Es ideal para aquellos a quienes les gusta acampar y recorrer grandes tramos en acantilados y zonas geográficas irregulares, atravesando lagos y ríos.

Es uno de los lugares más famosos de América del Sur por sus incomparables riquezas naturales que esta posee, además de su extensa riqueza cultural que los países sudamericanos nos ofrecen.

Además la Patagonia nos ofrece también muchos destinos turísticos, porque cuenta con muchas regiones y centros recreativos que como viajantes o turistas nos encantan conocer, ya que podemos tanto ir a conocer las regiones que componen la Patagonia como las que no son tan conocidas y habitadas por el hombre.

No hay ningún impedimento para llegar a la Patagonia, vivas donde vivas, ya que puede llegar en avión a la ciudad de Argentina o Chile y de ahí podrás trasladarte en barco hasta la región patagónica, pero todo depende que tipo de viajero seas y cómo prefieras llevar a cabo tú viaje hasta estas regiones andinas.

Page 26: La Patagonia

26

Referencias

Patagonia. (s.f.). Recuperado el 16 de febrero de 2010, de Patagonia:

http://www.patagonia.com.ar/

Patagonia-Argentina. (s.f.). Recuperado el 16 de febrero de 2010, de Patagonia-

Argentina: http://www.patagonia-argentina.com/

Turismo, I. F. (s.f.). Tierra del Fuego. Recuperado el 16 de febrero de 2010, de Tierra

del Fuego: http://www.tierradelfuego.org.ar/v4/_esp/index.php?seccion=4

Wikipedia. (16 de febrero de 2010). Recuperado el 18 de febrero de 2010, de

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Patagonia