la pascua fuente y origen de nuestra fe

19
ESCRITOS DE FORMACIÓN Número 48 – Marzo de 2013 E A S La pascua: origen y fuente de nuestra fe 1

Upload: comunidades-cristianas-comprometidas-eas-de-colombia

Post on 27-Jun-2015

124 views

Category:

Spiritual


2 download

DESCRIPTION

El padre Federico Carrasquilla nos comparte esta preciosa guía para vivir la Pascua con intensidad cristiana

TRANSCRIPT

Page 1: La pascua fuente y origen de nuestra fe

ESCRITOS DE FORMACIÓN

Número 48 – Marzo de 2013E A S

La pascua: origen y fuente de nuestra fe

COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIACIUDAD DE MEDELLÍN

COMITÉ DE FORMACIÓN

1

Page 2: La pascua fuente y origen de nuestra fe

El comité de Formación genera documentos periódicamente para beneficio de los EAS y su formación. Los invitamos a leer estos documentos y reflexionar sobre ellos, ojalá algunas veces en comunidad. Los invitamos a coleccionarlos y a divulgarlos.

Estos escritos se basan en recopilaciones de documentos de diversos autores, incluyendo personas de los EAS, sometidos en algunos casos a adaptaciones que los hagan más afines y prácticos para los EAS, bajo la responsabilidad del comité.

Son bienvenidos los comentarios y los aportes.

Hoy vamos a compartir unas guías de Pascua que nos ha enviado el Padre Federico Carrasquilla, las cuales consideramos que pueden ayudar a dar un gran sentido cristiano a las celebraciones de la Semana Santa que comenzaremos en un par de días. Recordemos que el Padre Carrasquilla será nuestro acompañante el retiro espiritual anual de las comunidades EAS de Colombia en Mayo 17, 18 y 19 de 2013. Esperamos que aprovechen estos escritos, que los lean, los compartan, los divulguen. Están todos invitados a contribuir y a enviar sus trabajos y sugerencias al Comité de Formación (Comunidad de La Luz)

2

Page 3: La pascua fuente y origen de nuestra fe

CELEBRACIÓN DE LA PASCUA 2013.TEMA:

LA PASCUA: ORIGEN Y FUENTE DE NUESTRA FE.

COMENTARIO AL TEMA:

3

Page 4: La pascua fuente y origen de nuestra fe

Este año vamos a hacer la celebración de la PASCUA contemplándola como el origen y la fuente de nuestra fe cristiana. Hacer de la PASCUA, la fiesta de nuestra condición de cristianos. Y esto no solamente para unirnos a toda la Iglesia que desde el 11 de octubre del año pasado, está celebrando el año de la fe, por una invitación de Benedicto XVI,1 sino Porque la PASCUA encierra todo el contenido de nuestra fe; nos ofrece todos los elementos para comprender nuestra fe y nos señala las prácticas que debemos hacer si queremos tomar en serio nuestra fe. Por eso decimos que en la PASCUA encontramos el origen y la fuente de nuestra fe.

LA PASCUA COMO ORIGEN DE NUESTRA FE.Lo original de la fe cristiana está en la adhesión de nuestra persona a la Persona de Jesús. Esto lo repitió de una manera casi obsesiva Benedicto XVI durante su pontificado. “LA FE CRISTIANA no consiste en la aceptación de unas doctrinas, ni en la profesión de un Credo, ni en la práctica de actos religiosos o de compromisos ético-sociales sino en la acogida de la Persona de Jesús.”2 Lo escribió también de una manera muy sencilla y hermosa en una frase del documento por el que convocó el año de la fe y que resume todo el contenido del mismo: “La FE es decidirse a estar con el Señor para vivir con Él"

PF.10.Pues bien: esta adhesión, esta comunión con la persona de Jesús tuvo su origen en la Pascua. Lo anunció Pedro en el primer discurso que le dirigió a los judíos el día de la Pentecostés donde tres veces les dice: “Ese Jesús de Nazaret, a quien uds. crucificaron, a ese, Dios lo resucitó haciéndolo Señor y Mesías.” (Hech.2,36).Si

1 “ He decidido convocar un Año de la fe. Comenzará el 11 de octubre de 2012 cincuenta aniversario de la apertura de del Concilio Vaticano II y terminará en la solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, el 24 de noviembre de 2013.”Benedicto XVI, Carta Apostólica PORTA FIDEI.42 Cfr. El comienzo de su primera encíclica Charitas in veritate,

queremos buscar el origen de nuestra fe, tenemos que ir a la PASCUA.LA PASCUA COMO FUENTE DE NUESTRA FE.Pero no solo tenemos que ir a la Pascua para encontrar el origen de nuestra fe sino que tenemos que volver continuamente a la PASCUA como la fuente de nuestra fe. Lo que celebramos en la Pascua, es “la Resurrección de un Crucificado y la Crucifixión de un Resucitado” En esta fórmula clásica de la Teología, está la fuente de nuestra fe. Jesús el Resucitado, es el Crucificado: el que murió asesinado por amor y solidaridad con la humanidad. A esto hay que volver siempre. Pero además Jesús es al mismo tiempo el Crucificado que ha Resucitado. La crucifixión de Jesús es la fuerza que nos lanza a vencer cada día la muerte, a construir un mundo donde los “condenados de la tierra” no queden en el olvido sino que sean un grito que no nos deje dormir tranquilos, ante el mal y la muerte. Lo expresaba también un teólogo ortodoxo francés cuando escribía: “El cristianismo es Resurrección. Es Pascua. Todo está lleno de la luz de quien venció la muerte. Por eso el cristianismo no es moral, ideología o dogmatismo sino Alguien. Pero entrar en la PASCUA de Jesús es entrar en la pascua que descubrimos dentro de todos los condenados de nuestro mundo” y ” (Olivier Clément.)

DOMINGO DE RAMOS Y DE LA PASIÓN.TEMA DEL DÍA:

VIVIR Y CELEBRAR NUESTRA FE EN JESÚS QUE ENTRA TRIUNFANTE A JERUSALEN.

I. Sentido del tema.Este día nos permite acoger de inmediato todo el sentido de la Semana: Celebrar el triunfo de Jesús! Su muerte es su triunfo, su victoria. Un triunfo que no lo logra matando, destruyendo, aplastando sino de una manera pobre: con el solo poder que le

Page 5: La pascua fuente y origen de nuestra fe

da su amor y unión con el Padre y su amor y unión con cada persona principiando por los más pobres. Su triunfo es el triunfo de un pobre con los medios pobres.

II. Guía para la reflexión personal y el compartir.1. Cómo has vivido hasta ahora la Semana Santa? Qué ha

significado para ti? qué significa en general para la gente que te rodea?

2. Qué puede significar para la gente de hoy, la celebración de este día: procesión, ramos, lectura de la Pasión? Qué valor le puedes dar tu personalmente?

III. Iluminar lo reflexionado con la Liturgia de hoy: Lc.19,28- (Benidición de los Ramos.) Is.50,4-7; Fil.2,6-11-40;Lc.22,14 a 23,56.Preguntarse:

Cómo hablan de Jesús cada una de las lecturas.? Qué dimensiones humanas de la persona de Jesús, te

llaman la atención de esas lecturas.? Cómo revelan esos textos la manera pobre de Jesús, de

vivir su vida.? Cómo te ayudan a profundizar tu fe estos textos? Qué llamadas te hace el Señor, a través de estos textos,

para vivir y anunciar hoy tu fe? Hacer oración a partir de lo reflexionado.

REFLEXIONAR SOBRE ESTE TEXTO.“Los diferentes tipos de caracteres personificados en el drama de la Pasión tienen un objetivo religioso. Nosotros lectores u oyentes de hoy, estamos invitados a participar durante esta Semana, en estos acontecimientos preguntándonos cómo nos habríamos comportado en el proceso de la Crucifixión de Jesús: a qué personaje del relato puedo yo identificarme? El Relato de la

entrada de Jesús a Jerusalén corre el riego de tranquilarme muy rápido diciendo que yo me encontraría entre la multitud que aclama Jesús. No sería más realista el que, mirando hoy toda la Pasión, me identificara con los discípulos que huyeron del peligro y abandonaron a Jesús? En ciertos momentos de mi existencia no he jugado yo el papel de Pedro negando a Jesús? o más aún: el de Judas, traicionándolo? No me he encontrado yo como Pilatos tratando de evitar el tenerme que decidir entre el bien y el mal? O me he situado entre los jefes religiosos que condenaron a Jesús? Al asignarnos un papel en la historia de la Pasión nos descubrimos quizás entre los que se opusieron a Jesús. Y esto porque los lectores del Evangelio son con frecuencia personas sinceramente religiosas, profundamente fieles a sus tradiciones. Jesús era un desafío a la tradición religiosa porque mostraba cómo se identificaban los criterios egoístas con la voluntad de Dios. Si Jesús fue tratado tan duramente por las personas más religiosas de la época, es muy probable que hoy también sería tratado con la misma dureza por tanta gente religiosa, incluidos muchos cristianos, que identifican sus miras puramente individualista y egoístas con la voluntad de Dios.” Raymond.Brown.Leer los Evangelios en Semana Santa.

LUNES SANTO.TEMA DEL DÍA:

VIVIR Y CELEBRAR NUESTRA FE EN LA PERSONA HISTÓRICA DE JESÚS.

I. Sentido del tema.Nuestra fe está centrada en la persona de Jesús. Y lo primero que tenemos que recuperar, es que esa persona de Jesús que es Dios, es ante todo una persona humana como nosotros, que en su misma humanidad nos reveló una manera nueva de ser

Page 6: La pascua fuente y origen de nuestra fe

Dios y de ser hombre. Es la persona humana de Jesús la que en ellas misma nos revelan otro Dios distinto al que nos muestran todas las otras religiones y la auténtica manera de ser hombre . Es desde ese punto de vista que vamos mirar el Evangelio de hoy.

II. Guía para la reflexión personal y el compartir.1. Has caído en la cuenta que Jesús ante todo fue un

auténtico hombre? Como lo dice tan claramente la carta a los hebreos: “Puede compadecerse de nuestras debilidades porque fue probado en todo como nosotros, menos en el pecado o mejor: y no pecó”( Heb,4,14-16?

2. Que consecuencias se sigue para la vivencia de nuestra fe el que empecemos mirando a Jesús en su realidad histórica y luego comprendamos que esa realidad histórica de Jesús nos revela a la nueva imagen de Dios y la nueva imagen del hombre?

3. Iluminar con la Liturgia de hoy, lo reflexionado: Is.42,1-7; Jn.12,1-12.

Preguntarse: Cómo describe Isaías al Siervo de Yahvé? Cómo aparece en el Evangelio la condición humana de

Jesús, tanto en la actitud de las personas con él, como en la manera como Jesús las mira e interpreta sus actos?

Qué revela el comportamiento de las personas que intervienen en el texto del Evangelio?

Cómo te ayudan a comprender y a vivir tu fe, tanto el comportamiento de Jesús, como el de las demás personas del relato.?

Qué llamadas te hace el Señor a través de este texto para vivir tu fe?

REFLEXIONAR SOBRE ESTE TEXTO.“El vaso de perfume que tiene María no está ahí para producir dinero. Es más urgente que sea quebrado en “pura pérdida,” en un gesto de amor radicalmente gratuito. Porque en este momento preciso, en víspera de su Pasión y de su muerte, no hay nadie más pobre que Jesús. Los otros pobres, dice Jesús, estarán siempre ahí para ser socorridos por nosotros.. Pero Jesús no estará siempre con nosotros. Es Él quien ahora toma su lugar entre los pobres., el más pobre de todos, el que ha cargado sobre si la pobreza del mundo, habiendo tomado de tal manera el último puesto que “nadie se lo ha podido arrebatar” (Ch. de Foucauld.) Por eso hay momentos, como ahora en Semana Santa, en los que Jesús pobre y sufriente, llega a ser para la Iglesia su primera urgencia., la prioridad absoluta. Un momento en el que el abajarse y la angustia de Dios en persona, hace que toda la pobreza y la destrucción del mundo desparezca pues termina, se recupera y culmina en la suya. Hay momento en los que Jesús espera de nosotros lo que nadie puede darle, como Él esperaba de esta mujer: su vaso de perfume.” Dom André Louf.osb. Solo basta el amor.

MARTES SANTO.TEMA DEL DÍA:

VIVIR Y ANUNCIAR NUESTRA FE EN JESÚS QUE VIENE A CURAR NUESTRAS TRAICIONES.

I. Sentido del tema.Nuestra fe, como adhesión a la persona de Jesús, tiene que tocar directamente nuestra persona en su existencia concreta.

Page 7: La pascua fuente y origen de nuestra fe

Si tomamos la fe como en general se toma, como aceptación de unas doctrinas o de unas prácticas, la fe solo toca nuestras ideologías y nuestras normas de comportamiento. Pero si es la aceptación en nuestra vida de la Persona de Jesús, entonces, si no toca nuestra vida concreta, nuestra existencia cotidiana, no es auténtica fe. Y al tocar nuestra existencia concreta, Jesús cura todas nuestras heridas y nos permite vivir nuestra vida a su manera. Mirando el Evangelio de hoy, podemos abrirle nuestra vida a este Jesús que traicionado, nos cura de nuestras traiciones.

II. Guía para la reflexión personal y el compartir.1. Mirando tu vida personal: qué descubres como

traiciones tuyas a ti mismo o a otras personas, que te hayan dejado alguna herida? Las has abierto a Jesús? Piensas que Él te puede comprender y ayudar a curarlas?

2. Mirando nuestro país: qué comportamientos de las personas públicas puedes catalogar como “traiciones” a nuestra gente y sobre todo a los más pobres?

III. Iluminar con la Liturgia de hoy, lo reflexionado:Is.49,1-6; Jn.13,21-33y 36- 38 .

Preguntarse: Cómo mira Isaías la fidelidad de Yahvé a su persona.? Cómo esa fidelidad de Yahvé le ayuda a mirar su vida y su

misión? Cómo siente Jesús la traición de Judas? Cómo se la expresa a los discípulos? Que revela todo esto del

modo de ser de Jesús? Cómo ilumina y cuestiona tu vida concreta tanto la traición

de Judas como la actitud de Jesús?

Cómo este texto de ayuda a vivir tu fe en medio de las “traiciones” que tienes que enfrentar?

Hacer oración a partir de lo reflexionado.REFLEXIONAR SOBRE ESTE TEXTO.

“Hay una muy grande diferencia entre el mal y el pecado cometidos en un momento de debilidad y el mal y el pecado que se hacen deliberadamente. En el mal y el pecado por debilidad, la gracia está ahí como una red que recibe a aquel que cae para que no pueda caer más bajo. Es lo que pasa con Pedro. En cambio en Judas hay una destrucción interior que lo lleva a traicionar voluntariamente. Por eso quizás Pedro se abre a Jesús al volverse y recibir su mirada en cambio Judas, después de besar a Jesús termina suicidándose. No son estas dos actitudes las que han penetrado siempre la vida de la Iglesia? La debilidad de la Iglesia está como incrustada en la historia de sus traiciones y por eso aparece hoy puesta a la luz de todos de una manera violenta. La imagen de la Iglesia mostrará siempre al mismo tiempo al Señor que con su gracia recibe al que se vuelve a él y la actitud de aquellos que se niegan a aceptar su perdón. Por eso es imposible imaginar una Iglesia sin apóstatas y sin santos. Estará siempre sacudida por “la traición y el suicido”. y siempre tendrá que enfrentar los dos extremos. Pero el cristiano siempre tiene que mirar la historia de la iglesia desde la mirada de Dios Padre que “hace salir el sol para buenos y malos y caer la lluvia sobre justos e injustos.” Adrienne von Speyr. En el corazón de la Pasión.

MIÉRCOLES ANTO.TEMA DEL DÍA:

VIVIR Y ANUNCIAR NUESTRA FE EN JESÚS QUE VIENE A ACOMPAÑARNOS EN NUESTRAS DECEPCIONES.

I. Sentido del tema:Hay una expresión que desde hace tiempo empleamos y que Benedicto XVI utilizó varias veces en el documento: La Puerta de la Fe en el que convocó el año de la fe: “Estamos en un

Page 8: La pascua fuente y origen de nuestra fe

mundo convulsionado” en “un cambio de época” en “un mundo que cuestiona todo y que todo lo relativiza”. Podemos decir que es como “el mal de la época” Pues Bien: esta situación tiende a producir en todos nosotros una decepción muy grande de todo: de nosotros mismos, de nuestras instituciones, de la vivencia de nuestros valores.La actitud de Judas de la que nos va a hablar el Evangelio, se explica quizás por una decepción ante el comportamiento de Jesús. Dejémonos hoy enseñar por su actitud.

II. Guía para la reflexión personal el compartir.1. Qué situaciones o acontecimientos han producido en tu

vida un sentimiento de decepción ante ti mismo y ante los demás?

2. Cómo has mirado la deserción y el abandono de tantas personas ante los escándalos y corrupciones que se han destapado tanto en la sociedad como en la Iglesia?

III. Iluminar con la Liturgia de hoy, lo reflexionado:Is.50,4-9: Mt.26, 14-25.

Preguntarse: Cómo mira Isaías su misión? Qué descubre como lo más

importante para aportarle al pueblo? Cómo “lees” la actitud de Judas con Jesús? Qué pudo

mover a traicionarlo y luego a suicidarse? Cómo actúa Jesús ante el comportamiento de Judas

tanto frente a Judas mismo como frente a los demás apóstoles?

Cómo ilumina tu vida la experiencia de Isaías y la de Judas?

Cómo estos dos comportamientos te ayudan a vivir tu fe hoy, ante la situación moral y social que nos rodea?

Hacer oración partir de lo reflexionado.REFLEXIONAR SOBRE ESTE TEXTO.

“Misterio de este hombre: Judas que vivió con Jesús sin comprender su mensaje. A la hora suprema del triunfo del amor y de la glorificación por el Espíritu, a la hora de la Resurrección de Cristo y de su victoria sobre la muerte, Judas está definitivamente ausente y morirá sin haber comprendido el sentido de la muerte de su Maestro. Quizás no pudo comprender lo que más tarde diría Pablo “si con Él morimos, resucitaremos con Él, si sufrimos con él, viviremos con él.”(2.Tim.2,11?. En esa tarde de la ultima cena hubo la presencia de las tinieblas. Estas tinieblas nunca han dejado de acompañar a Jesús y a su Iglesia., tinieblas que están dentro y fuera de nosotros. Fuera de nosotros: la presencia del mal que enceguece muchas veces a los mejores y en cada época de la historia se oponen al mensaje evangélico. Y dentro de nosotros las tinieblas inundan nuestro corazón y no nos dejan comprender la total claridad de la muerte resucitada de Jesús.” Mgr. Maurice Gaidon. Al sol del Resucitado.

JUEVES SANTO.TEMA DEL DÍA:

VIVIR Y ANUNCIAR NUESTRA FE EN JESÚS QUE ENTREGA SU PERSONA POR AMOR COMO ALIMENTO Y PRESENCIA.

I. Sentido del Tema.Hoy, en esta celebración Jesús nos repite: “ Felices uds. si hacen esta misma práctica.(Jn.13,17) Hagan esto en memoria mía.(Lc.22,19)” Qué hizo Jesús? Cuál fue su práctica? Entregar

Page 9: La pascua fuente y origen de nuestra fe

su vida por amor y como alimento y presencia. Es a lo que nos invita lo que celebramos hoy: el mandamiento del amor, la institución de la Eucaristía y del sacerdocio cuya tarea esencial y primordial es estar al servicio y anunciar el mandamiento del amor y la entrega de Jesús. Tengamos presente que para Jesús como para todos los judíos, “recordar”, “hacer memoria” no es volver al pasado sino actualizar el pasado. Que en esta celebración hagamos vida y actualicemos e nuestra vidas, lo que celebró Jesús.

II. Guía para la reflexión personal y el compartir. 1. Qué hechos de nuestra vida cotidiana muestran que

estamos viviendo o no, el mandamiento del amor que nos dejó Jesús como su testamento.?

2. Hemos mirado desde Jesús todos los escándalos los de los sacerdotes y de la Iglesia o nos hemos quedado simplemente en una actitud ética de tapar o condenar?.? Qué consecuencias se sigue de todo esto?

III. Iluminar con la Liturgia de hoy, lo reflexionado:Ex.12,1-8;11-14; 1.Cor.23-16; Jn13,1-15.

Preguntarse: Cómo el relato del Éxodo te permite comprender la

Eucaristía? Cómo aparecen en la 2ª y 3ª lectura: el mandamiento del

amor y la Eucaristía? Cómo podemos unir esto al Sacerdocio? Qué valor le puedes

dar al Sacerdocio a partir de estos textos? Cómo iluminan, la segunda y la tercera lectura, tu vida de

relación con los otros? Qué llamadas te hace el Señor a partir de estos textos para

vivir mejor y anunciar tu fe? Hacer oración a partir de lo reflexionado.

REFLEXIONAR SOBRE ESTE TEXTO.“Hagan esto en memoria mía (1.Cor.11,24) dijo Jesús dos veces a los apóstoles al darle el pan convertido en su cuerpo (su persona y el vino convertido en su sangre( su vida) además: “es un ejemplo que es dado para que uds. hagan como yo lo he hecho por uds.”(Jn.13,15) Esto se los había recomendado un poco antes de haber lavado los pies a los apóstoles. Los cristianos saben pues, que deben “hacer memoria” de su Maestro viviendo mutuamente el servicio de la caridad: lavarse los pies los unos a los otros. Saben sobre todo que deben vivir a la manera de Jesús al “hacer memorial” de la Cena con el pan y el vino consagrados. “Cada vez que uds.. coman de este pan y beban de esta copa, anuncian la muerte Señor hasta que vuelva. (1.Cor.11,26”)La Eucaristía es pues “memorial” en el sentido pleno: el pan y el vino por la acción del Espíritu Santo llegan a ser realmente el Cuerpo y la Sangre de Jesús que se entrega para ser nuestro alimento. La misma lógica del el amor es la que presiden tanto la Encarnación del Verbo en el seno de María como su Presencia en la Eucaristía.”Bt. Juan Pablo II. Homilía del Jueves Santo 2004

VIERNES SANTO.TEMA DEL DÍA:

VIVIR Y ANUNCIAR NUESTRA FE EN JESÚS SACRIFICADO Y ASESINADO POR AMOR, EN SOLIDARIDAD CON LOS QUE

SUFREN Y SON MASACRADOS EN NUESTRO MUNDO.I. Sentido del tema

Este día celebramos la entrega de Jesús que “nos amó hasta el extremo”(Jn.13,1).Este es el sentido de lo que vamos a vivir hoy. Pero esto no nos puede hacer olvidar el significado

Page 10: La pascua fuente y origen de nuestra fe

primero de este hecho y que es el que hoy tenemos que recuperar: que la muerte de Jesús fue un asesinato, y el asesinato de un inocente! Jesús se deja asesinar para solidarizarse con todos los que son masacrados y asesinado en nuestro mundo. Por eso, Jesús en la Cruz nos está recordando las muertes de tantos inocente. Al mirar la Cruz tenemos que descubrir en ese Jesús crucificados, a todos los crucificados de nuestro mundo y sobre todo de nuestro pueblo.

II. Guía para la reflexión personal y el compartir.1. Has pensado que la muerte de Jesús fue ante todo el

asesinato de un inocente y que de este modo mostró Jesús su amor hasta el extremo y su solidaridad con la humanidad sufriente?

2. Cómo esta manera de ver la Cruz de Jesús le puede dar un sentido a lo que sufres y a los sufrimientos de nuestro mundo?

III. Iluminar con la Liturgia de hoy lo reflexionado:Is.52,13 a 53,12; Hebr.4,14-16 y 5,7-9; Jn.18,1 a 19,42Preguntarse:

Cómo ve Isaías los sufrimientos del Siervo de Yahvé y cómo entender desde ahí los sufrimientos de Jesús?

Cómo describe la carta a los Hebreos la vida de Jesús y qué significado le da?

Cómo revela Juan en su relato de la Pasión la condición humana de Jesús?

Cómo estos textos te permiten comprender y vivir tu fe en Jesús Crucificado?

Qué llamadas hace el Señor para vivir mejor tu fe hoy?

Hacer oración a partir de lo reflexionado?REFLEXIONAR SOBRE ESTE TEXTO.

“Si el Dios que nosotros adoramos es el Dios de Cruz, entonces tenemos que reconocer que este Dios está presente y vivo al interior y en lo más profundo de todo lo que es despreciado, pisoteado, humillado. Él está también allí. Y es allí donde nosotros tenemos que encontrarlo. Este Dios al que nosotros oramos, está allí sufriendo, a la espera de nuestro encuentro.. “Tuve hambre y me diste de comer……(Mt.25,35). SÍ1 Cuando nos acercamos a la humanidad en lo que tiene de más desarmado y despreciado, en ese momento estamos lo más cerca de Aquel que se hizo el hermano de ellos. Cada vez que somos fraternos, solidarios, compasivos con aquel que está expuesto a perder su humanidad, en ese momento es a Jesús a quien encontramos sin saberlo. Ese es el “lugar del encuentro con el Dios de Jesús,” más aún: con el Dios que es Jesús” Cada vez que uno de nosotros está amenazado de perder su identidad de hombre, allí está Jesús y por eso en este hombre a quien nos acercamos , hacemos la experiencia del encuentro con el Dios que nos reveló Jesús. Es pues a Él a quien encontramos. Esto es todo lo que se nos ofrece.” P.Guy Lafon presencia de Jesús.

SÁBADO SANTOTEMA DE LA MAÑANA.

VIVIR Y ANUNCIAR NUESTRA FE UNIDOS A MARÍAQUE MANTIENE SU FIDELIDAD EN MEDIO DE SU SOLEDAD.

I. Sentido del tema:En este día no hay ninguna celebración litúrgica. Es el día del silencio y la soledad para repensar nuestra fidelidad al Señor que como a los discípulos la pone a prueba, el sufrimiento, el dolor y el mal que nos golpea y nos inunda. Por eso es el momento para volver la mirada a María, que a junto a la Cruz de Jesús se había mantenido de pie y

Page 11: La pascua fuente y origen de nuestra fe

ahora contempla en soledad a su Hijo ya en el seno del Padre. Un canto nuestro lo expresa muy hermosamente:

EL DIARIO DE MARÍA.Te miro a los ojos y entre tanto llanto,parece mentira que te hayan clavado.Que seas el pequeño al que he acunadoY que se dormía tan pronto en mis brazos.el que se reía al mirar el cieloY cuando rezaba, se ponía serio.

Sobre este madero, veo aquel pequeño,Que entre los doctores, hablaba en el templo.Que cuando pregunté, respondió con calma, que de los asuntos de Dios se encargaba.Ese mismo niño, el que está en la Cruz, el Rey de los hombres, se llama Jesús.

Ese mismo hombre, ya no era un niño,Cuando en esa boda, le pedí más vino. El dio de comer, a un millar de gentes; Y a pobres y enfermos los miró de frente; Vivió con aquellos a quienes más quiso,Y lloró en silencio, al morir su amigo.

Y al caer la tarde, se nublan los cielos,pronto volverá a su Padre amado.Duérmete pequeño, duérmete mi niño.Que yo te he entregado todo mi cariño,Como en Nazaret, aquella mañana:He aquí tu sierva, he aquí tu esclava.

II. Guía para la reflexión personal y el compartir.1. Cómo ves la soledad y la fidelidad en tu vida personal y en la

gente de hoy sobre todo en la juventud?2. Qué está ayudando y qué está siendo un obstáculo para vivir

tu fidelidad al Señor, hoy.3. Cómo has sentido la soledad? Qué encuentras de positivo y

de negativo en ella.?III. Iluminar esto con la experiencia de María:

Jn. 19,15-17Preguntarse:

Qué revela la actitud de Jesús con María. Qué revela la actitud de María. Qué significa la presencia de Juan y lo que le dice Jesús? Cómo este relato ilumina y cuestiona tu soledad y tu

fidelidad. Qué llamadas te hace el Señor a en este texto para vivir tu fe

en fidelidad y soledad? Hacer oración a partir de la lo reflexionado.

SÁBADO SANTO.VIGILIA PASCUAL.TEMA DE LA TARDE.

VIVIR Y ANUNCIAR NUESTRA FE EN JESÚS EL CRUCIFICADO QUE HA RESUCITADO.

Vivir y anunciar nuestra fe en Jesús, que, Crucificado Resucitado, le ofrece un sentido a la vida humana.

I. Sentido del tema.Durante la Semana hemos centrado nuestra atención en ese Jesús, hombre concreto que murió Crucificado.

Page 12: La pascua fuente y origen de nuestra fe

Esta noche proclamamos “que a ese crucificado, Dios lo Resucitó constituyéndolo Cristo, el Señor”(Hech2,36).Hoy los cristianos lanzamos el grito: “Ese Crucificado es Dios: ha Resucitado!! Toda la Liturgia de esta noche es la celebración gozosa del triunfo de Jesús: ÉL ESTÁ VIVO, VIVE EN MEDIO DE NOSOTROS” A través de las cuatro partes que tiene la celebración: Bendición del fuego; Anuncio solemne de la Resurrección; lecturas de la historia de Salvación que culmina en Jesús y Eucaristía donde se da la bendición del agua y la renovación de nuestras promesas del bautismo, manifestamos con toda la Comunidad Cristiana que Jesús triunfó de la muerte! Que es nuestro Salvador en quien encontramos el sentido de nuestra vida y que mantenemos bien firme nuestra fe primera, la que anunció Pedro el día de Pentecostés: QUE ESE CRUCIFICADO ES EL QUE HA RESUCITADO!!

II. Guía para la reflexión personal antes de la celebración.

1. Que ha significado para ti la Vigilia Pascual que vas a tener enseguida? Cómo te puede ayudar esta celebración para reavivar tu fe?

2. Qué te dice a ti la renovación de las promesas bautismales? Cómo te puede ayudar a reavivar tu fe?

3. Iluminar esto con los textos de la Misa de la Vigilia. Rom. 6,3-11; Lc.24,1-12.

Preguntarse: Cómo une Pablo muerte y resurrección de Jesús? Quiénes anunciaron la Resurrección de Jesús? Qué significa

esto? Cómo estas dos lectura te ayudan a vivir tu fe como un

anuncio de la Pascua de Jesús?

Hacer oración a partir de lo reflexionado. REFLEXIONAR SOBRE ESTE TEXTO.

“Vengan pues todos los pueblos de la tierra que se sienten ahogado por el mal y reciban el perdón de sus pecados! Porque Yo soy el perdón; Yo soy la Pascua de salvación, Yo soy el cordero degollado por ustedes, Yo soy el recate que necesitan, Yo soy la luz y la liberación. Yo soy el Rey, el que los conduce hacia la morada del cielo. Yo los resucitaré y les mostraré al Padre. Medita entonces en esto: El que hizo el cielo y la tierra, el que al comienzo modeló al hombre, el que por la ley y los profetas fue anunciado, el que tomó carne en el cuerpo de una Virgen, el que fue suspendido en un madero, el que fue sepultado , el que resucitó de entre los muerto y subió a lo más alto del cielo y está sentado a la derecha de Padre, el que tiene el poder de juzgar y de salvar, ESE FUE EL QUE RESUCITÓ!!Por Él, el Padre creó todo lo que existe. Él es el alfa y la omega. El comienzo y el fin: Él es Cristo, Él es Jesús, Él es el Jefe, Él es el Señor, Él es el que resucitó de entre los muertos., Él es el que nos lleva al Padre y a quien nos lleva el Padre.” Melitón de Sardes. Siglo III Homilía Pascual.

DOMINGO DE PASCUA.TEMA DEL DÍA:

VIVIR Y ANUNCIAR NUESTRA FE EN EL RESUCITADO QUE FUE CRUCIFICADO.

I. Sentido del tema.La celebración de la Resurrección de Jesús tiene que mantener bien presente y expresarlo, que el que ha Resucitado es el que fue Crucificado. Jesús Resucitado aparece siempre con las llagas de las manos y del costado para mostrar que su Resurrección solo adquiere pleno sentido desde su crucifixión y muerte. Esto para la vivencia y el anuncio de nuestra fe, es fundamental , porque frente al sufrimiento de nuestro mundo

Page 13: La pascua fuente y origen de nuestra fe

sobre todo frente al sufrimiento y el dolor de tanta gente inocente y frente a la violencia y muerte que nos rodeas tantas nos puede venir siempre un sentimiento de impotencia y de desánimo. La fe cristiana nos responde con las palabras de Jesús, las últimas que les dijo a los discípulos antes de entregarse a su Pasión:” En el mundo tendrán que sufrió, pero tengan coraje: YO HE VENCIDO EL MUNDO!”(Jn.16,33) II.Reflexionar sobre la Palabra de Dios de la liturgia de hoy: Hech.10,34.37-43; Col.3,1-4 y Jn.20,1-9.Preguntarse:

Cómo nos hablan estos textos de la Resurrección de Jesús?

Cómo aparece en ellos que el Resucitado es Crucificado?

Cómo estos texto son respuesta a nuestra esperanza y a nuestro deseo de un mundo más humano?

Qué llamadas nos hacen estos textos a vivir nuestra fe como respuesta a lo positivo y negativo de nuestro mundo?

REFLEXIONAR SOBRE ESTE TEXTO:

“No! “nadie ha visto jamás a Dios pero el Hijo único que estaba al lado del Padre, Él nos lo dio a conocer.”(Jn.1,18 Y habiéndose hecho hombre, Él se puso al lado de la muerte y entró dentro de ella. Este es el acontecimiento máximo de la historia de la humanidad. El único. Por eso solo Jesús es el acontecimiento de Dios para el hombre, el que cambia la historia de la humanidad. Y esto lo realizó Jesús, no de “labios para afuera” predicando un Evangelio insípido, sino bebiendo la copa de nuestra muerte.

No haciéndonos el bien “con la punta de los dedos”, para hacernos más irresponsables todavía, sino ofreciéndonos libremente el compartir una vida incorruptible, desde ahora, con tal de que nosotros consintamos a entrar en su muerte por amor, la única que destruye nuestra muerte. Jesús, vencedor de la muerte con su muerte y entregándonos su Persona : he aquí el único acontecimiento de la historia: su Cruz y su Resurrección. No dos acontecimientos sino dos momentos del mismo misterio. La Resurrección de Jesús nos confirma que “el Padre no deja de trabajar”(Jn.5,17) para acabar la obra maestra de la entrega de amor: el Cuerpo de su Hijo único que ha cargado todo el mal de la humanidad y asumido la muerte. Él la pudo atravesar con su muerte y va a hacerla surgir vivo e incorruptible. Este acontecimiento no se puede describir ni siquiera imaginar. Es para vivirlo y anunciarlo.”Jean Corbon. Ir a la Fuente.