la participación de los estudiantes en el gobierno escolar

14
LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL GOBIERNO ESCOLAR ESTUDIANTE JUAN MANUEL MARTÍNEZ FONSECA TUTORA MARCELA CARDONA

Upload: juanmartiga

Post on 18-Nov-2014

28.700 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La participación de los estudiantes en el gobierno escolar

LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL GOBIERNO ESCOLAR

ESTUDIANTE

JUAN MANUEL MARTÍNEZ FONSECA

TUTORA

MARCELA CARDONA

UNIPANAMERICANA

2011

Page 2: La participación de los estudiantes en el gobierno escolar

1. CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA

1.1 EL PROBLEMA

Desde el año 1994 con la Ley General de Educación y el Decreto 1860 se reglamento el Gobierno

Escolar, sin embargo se presenta uno de los problemas más frecuentes como lo es la falta de

participación de los estudiantes en dicha organización1. Se espera que la comunidad educativa en

su totalidad este pendiente y al tanto de las instituciones escolares, pero la verdad es que unos

cuantos toman las decisiones, bien sea directivos o docentes, en ocasiones el Rector influye las

decisiones del consejo directivo. De ahí la importancia de buscar alternativas para que los

estudiantes identifiquen los espacios de participación que tienen en el gobierno escolar y se

concienticen de la importancia de formarse políticamente para presentar propuestas serias y en

bien de la institución. Este debate fue abordado con seriedad por el IDEP y se relacionó con la

violencia que puede generar el no buscar los caminos adecuados para la solución de conflictos en

la escuela, a veces los estudiantes no conocen las vías para dar a conocer sus propuestas e

inquietudes y terminan dando pie a la violencia2.

1 Decretos reglamentarios de La Ley General de Educación. Cooperativa editorial Magisterio. 19942 Cajiao, Francisco. Maltrato, violencia y estructura familiar. Serie Vida de maestros, Idep, Bogotá, 1999.

Page 3: La participación de los estudiantes en el gobierno escolar

1.2 SOLUCIÓN PROPUESTA

Ante la dificultad manifiesta en la baja participación de los estudiantes en el Gobierno Escolar.

Considero necesario que se brinden herramientas de formación a través de diferentes espacios

como:

- Talleres de motivación a la participación en el Gobierno escolar.

- Encuentros de representantes de curso, candidatos al consejo estudiantil y candidatos

a personero.

- Foros Institucionales o locales que contemplen esta temática de la participación.

Ahora bien, se puede incluir el uso de herramientas de la WEB 2.0 como apoyo en la capacitación

de los estudiantes:

- Consulta en la web de conceptos claves como participación y democracia.

- Elaboración de trabajos en Power Point sobre la conformación y funciones del

Gobierno Escolar.

- Elaboración de propuestas de los candidatos con su respectiva presentación en Prezi.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Brindar herramientas que ayuden a la formación política y ciudadana de los estudiantes para que

su participación en el gobierno escolar sea importante en la toma de decisiones.

Page 4: La participación de los estudiantes en el gobierno escolar

1.4 LOS MODELOS INSTRUCCIONALES Y LA TOMA DE DECISIONES EN LA PLANIFICACIÓN

DOCENTE.

Un modelo instruccional debe tener en cuenta las actividades y estrategias, con el fin de facilitar

el logro de los objetivos de aprendizaje3. Para esta parte propongo los elementos propuestos en

las siguientes matrices.

MATRIZ N.1

EJE CURRICULAR CONOCIMIENTOS HABILIDADES

Educar en libertad, democracia, convivencia y derechos

Comprender el rol activo del ejercicio de los derechos de participación en la construcción de ciudadanía y participar activamente en los procesos de deliberación y toma de decisiones en el ámbito escolar.

Reconocer elementos de la normatividad nacional e internacional sobre derechos diferenciales, derechos de las mujeres, de los pueblos originarios y de la población afro descendiente.

Conocer y emplear mecanismos nacionales e internacionales de protección y exigibilidad de derechos.

Lograr conciencia de la importancia de promover y defender los derechos humanos.

Capacidad de resolver pacíficamente los conflictos.

Desarrollo y ejercicio de la autonomía personal.

Reconocimiento de la propia identidad.

Valoración de si mismo y de los pares como sujetos de derechos.

MATRIZ N.2

PROPOSITOS METAS ACTIVIDADES

3 Peña, Katiusca, Sistema experto para la recomendación de modelos instruccionales: una propuesta para su desarrollo. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación.

Page 5: La participación de los estudiantes en el gobierno escolar

Conozcan la importancia de los valores y los derechos humanos que han sido creados a lo largo de la historia como referencias para la comprensión del mundo social y la conformación de una perspectiva ciudadana; expresada en su acción cotidiana y sus relaciones con los demás.

Comprendan el significado de la dignidad humana y de la libertad en sus distintas expresiones y ámbitos. Desarrollen su capacidad para identificar medidas que fortalezcan su calidad de vida y el bienestar colectivo, para anticipar y evaluar situaciones que ponen en riesgo su salud e integridad personal.

Construyan una imagen positiva de sí mismos: de sus características, historia, intereses, potencialidades y capacidades; se reconozcan como personas dignas y autónomas; aseguren el disfrute y cuidado de su persona; tomen decisiones responsables y

Comprender que la ciudadanía es un acto de ser, es una actitud de vida proactiva que busca mejorar las condiciones de vida propias y de la comunidad. Esto significa que más que votar y velar por sus derechos, participar con calidad a través de una formación política. El ciudadano en formación debe asumir responsabilidades y deberes: la ciudadanía conlleva la disposición de participar en la formulación de propuestas e involucrarse activamente en la búsqueda de soluciones a problemas específicos de su entorno escolar.

En ese contexto el ciudadano en formación esnalquista, será un estudiante que contribuya con sus acciones al fortalecimiento de la democracia escolar (entendida ésta como un modo de vida sustentado en el reconocimiento, promoción y respeto de la dignidad humana).

Se preocupará por

Elaboración de una guía de exploración vocacional ¿cómo te ves a ti mismo?

Propuesta de exploración para la medición de la relaciones de convivencia de los estudiantes (cuestionario para los estudiantes)

Propuesta de exploración para la evaluación del comportamiento social de los alumnos (cuestionario para docentes)

Hacer efectiva la participación escolar en la institución a través de una reflexión sobre la manera cómo se están dando estos procesos.

Page 6: La participación de los estudiantes en el gobierno escolar

fortalezcan su integridad y su bienestar afectivo, y analicen las condiciones y alternativas de la vida actual para identificar posibilidades futuras en el corto, mediano y largo plazos.

Valoren su escuela e identifiquen los rasgos que comparten con otras personas y grupos, reconociendo la pluralidad y el respeto a la diversidad como principios fundamentales para una convivencia democrática en sociedades multiculturales.

Desarrollen actitudes de rechazo frente a acciones que violen los derechos de las personas; respeten los compromisos adquiridos consigo mismos y con los demás; valorando su participación en asuntos de interés personal y colectivo para la vida democrática escolar, resolviendo los conflictos de manera no violenta.

Identifiquen las características de la democracia en un Estado social de derecho; comprendiendo el sentido democrático

sí mismo y por los demás, recurriendo a sus sueños y valores para lograr sus objetivos.

Resolverá sus conflictos de forma constructiva y pacífica.

Será dinámico y propositivo, comprendiendo, reconociendo y respetando las diferencias personales hasta un límite definido por los derechos de los otros.

Se comprometerá libremente por mejorar las condiciones de su propia vida y se preocupará por el bienestar de su comunidad.

Se convertirá en un ciudadano competente, responsable; capaz de convivir adecuadamente con los demás de manera corresponsable en una sociedad democrática.

Page 7: La participación de los estudiantes en el gobierno escolar

de la división de poderes, conozcan y asuman los principios que dan sustento a la democracia: justicia, igualdad, libertad, solidaridad, legalidad y equidad; comprendan los mecanismos y procedimientos de participación democrática, y reconozcan el apego a la legalidad como un componente imprescindible de la democracia que garantiza el respeto de los derechos humanos.

Desarrollen habilidades para la búsqueda y el análisis crítico de información; construyan estrategias para fortalecer su perspectiva personal de manera autónoma frente a diversos tipos de información, y desplieguen capacidades para abordar los medios de comunicación como una vía para formarse una perspectiva de la realidad y para asumir compromisos con la convivencia social

4

4Para estas matrices tengo en cuenta la propuesta que elaboramos con los profesores de ciclo IV de la Escuela Nacional de Comercio:La convivencia con respeto es mi cuento.

Page 8: La participación de los estudiantes en el gobierno escolar

1.5 LOS SISTEMAS EXPERTOS EN EDUCACIÓN.

Los sistemas expertos requieren de la mediación en la construcción del conocimiento en este caso

no basta con estudiar la conformaci{on del gobierno escolar en los manuales y la leyes como

tradicionalmente se hacía. Ahora es necesario que el estudiante solucione sus problemas

mediante herramientas de la web 2.0, de ahí la importancia de buscadores como Google, de la

elaboración de presentaciones en Power Point y su respectiva socialización en un correo, en

Facebook, en un blog, o en prezi. Como los estudiantes con que trabajo la propuesta son de grados

8° y 9°, y hasta ahora están empezando a involucrarse con estas herramientas de lo virtual, lo que

yo espero y les he pedido es que den a conocer sus resultados en Power Point y luego me los

envíen a mi correo.

2. METODOLOGIA.

2.1 FASE IDENTIFICACIÓN: ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Se observa con preocupación que si bien la Ley General de educación contempla espacios de

participación en el Gobierno Escolar para los estudiantes, la mayoría de las veces su participación

es un formalismo que no vaya mucho más allá de las elecciones, y se ve la falta de interés de parte

de los estudiantes en asumir su responsabilidad con la institución escolar. Y las raíces de dicha

problemática se encuentran en la poca formación política que han recibido los estudiantes, por

eso dejar a los estudiantes sin esta formación es tener en el futuro unos ciudadanos apáticos ante

la política que tanto nos afecta. Pues como dice el Doctor Ricardo Sánchez Ángel “Si uno no se

Page 9: La participación de los estudiantes en el gobierno escolar

mete en política, la política si se mete con uno”5, es decir que las decisiones que tomen otros nos

van a afectar para bien o para mal.

- Participantes: Estudiantes de los grados 8° y 9°

- Características del problema: Existe la Ley pero falta capacitación y motivación para la

participación de calidad. Se les habla a partir del manual de convivencia y la parte

reglamentaria pero no se les forma políticamente con una visión de largo plazo,

pensando en ciudadanos del futuro con conciencia de los problemas que deben

debatirse para lograr un mejor país.

- Recursos disponibles: Aunque reciben clase de informática los equipos son utilizados

con exclusividad en la materia. Sin embargo, algunos pueden recurrir al correo

personal para enviar en power point , word, Prezi, etc., el resultado de sus consultas y

reflexiones.

- Metas: Mejor la calidad de la participación de los estudiantes en el gobierno escolar a

través de un capacitación y formación en lo que verdaderamente representa participar

en el gobierno escolar.

2.2 FASE CONCEPTUALIZACIÓN: ESTRUCTURACIÓN DEL DOMINIO DEL CONOCIMIENTO.

5 Frase expresada en una conferencia en el 2009 en la Universidad los Libertadores.

Page 10: La participación de los estudiantes en el gobierno escolar

Sencillamente se le ha pedido que hagan sus primeras consultas sobre conceptos claves como

participación, democracia y gobierno escolar. A partir de allí deben identificar la estructura del

gobierno escolar y sus funciones.

2.3 FASE FORMALIZACIÓN: REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Se le pidió reflexionar sobre el gobierno escolar lo que dicen las normas y la forma como

realmente funciona, con sus aciertos y falencias. Esto lo pueden presentar en diapositivas en

power point y enviar a mi correo. Me interesa que manejen la herramienta de la web pero sobre

todo que reflexionen.

2.4 FASE IMPLEMENTACIÓN DISEÑO PRELIMINAR DEL SISTEMA

En esta fase se espera que los estudiantes realicen los siguientes pasos:

1. Consulta de conceptos claves a través de buscadores y textos.

2. Lectura y consulta de la Ley y el manual de convivencia del colegio sobre el

funcionamiento del gobierno escolar.

3. Resolución de las preguntas sobre la manera cómo se está dando la participación y la toma

de decisiones en el gobierno escolar de la Escuela Nacional de Comercio.

4. Elaboración de una presentación de los resultados de sus consultas y reflexiones en Power

Point

5. Socialización de la presentación de Power Point en mi correo [email protected].