la participación de chile en españa 82’, su importancia en la política y su (sobre) exposición...

12
1 Prometieron el cielo y quedamos en el suelo: La participación de Chile en España 82’, su importancia en la política y su (sobre) exposición mediática (1980-1982) Roberto Lazcano Vargas Le dije al “Guatón” que estábamos haciendo el “toni”, pero a él le encantaba la payasada. Eduardo Bonvallet G. En el año 1980 se llevó a cabo el plebiscito que aprobó la Constitución que sigue vigente en nuestro país y que permitiría al Gobierno Militar encabezado por el General Augusto Pinochet mantenerse en el poder por varios años más. En mayo de ese año, la Selección Chilena de fútbol volvía a reunirse para comenzar a planificar las eliminatorias de la Copa del Mundo que se realizaría en España en el año 1982, después de haber conseguido el segundo lugar en la Copa América de 1979; en el estadio José Amalfitani de Vélez Sarsfield, Chile empató sin goles con Paraguay, quien ganó dicha competición por diferencia de goles anotados en el Defensores del Chaco 1 . En el presente trabajo, se analizará a partir de los panoramas político, económico y social que Chile vivía en esa época, el rol de un deporte importante para nuestra idiosincrasia: El fútbol. ¿Por qué? Por el alto grado de importancia que tuvo este deporte en el Régimen Militar, puesto que al serle útil como “circo”, se utilizó de distintas formas y con dos fines que son los que quiero tratar. Por un lado se usó para ganar la lucha que se planteó contra el marxismo a través de una cobertura y sobreexposición en los medios de comunicación con 1 Paraguay ganó por tres a cero en Asunción y Chile consiguió un triunfo por uno a cero en Santiago. Debido a esto se jugó un partido de desempate en Buenos Aires y el empate favorecía a Paraguay por tener mejor diferencia de goles en partidos anteriores según las bases de la época.

Upload: luishorta

Post on 26-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Participación de Chile en España 82’, Su Importancia en La Política y Su (Sobre) Exposición Mediática (1980-1982)

TRANSCRIPT

  • 1

    Prometieron el cielo y quedamos en el suelo:

    La participacin de Chile en Espaa 82, su importancia en la poltica y su (sobre)

    exposicin meditica (1980-1982)

    Roberto Lazcano Vargas

    Le dije al Guatn que estbamos haciendo

    el toni, pero a l le encantaba la payasada.

    Eduardo Bonvallet G.

    En el ao 1980 se llev a cabo el plebiscito que aprob la Constitucin que sigue vigente en

    nuestro pas y que permitira al Gobierno Militar encabezado por el General Augusto

    Pinochet mantenerse en el poder por varios aos ms. En mayo de ese ao, la Seleccin

    Chilena de ftbol volva a reunirse para comenzar a planificar las eliminatorias de la Copa

    del Mundo que se realizara en Espaa en el ao 1982, despus de haber conseguido el

    segundo lugar en la Copa Amrica de 1979; en el estadio Jos Amalfitani de Vlez

    Sarsfield, Chile empat sin goles con Paraguay, quien gan dicha competicin por

    diferencia de goles anotados en el Defensores del Chaco1.

    En el presente trabajo, se analizar a partir de los panoramas poltico, econmico y

    social que Chile viva en esa poca, el rol de un deporte importante para nuestra

    idiosincrasia: El ftbol.

    Por qu? Por el alto grado de importancia que tuvo este deporte en el Rgimen

    Militar, puesto que al serle til como circo, se utiliz de distintas formas y con dos fines

    que son los que quiero tratar. Por un lado se us para ganar la lucha que se plante contra el

    marxismo a travs de una cobertura y sobreexposicin en los medios de comunicacin con 1 Paraguay gan por tres a cero en Asuncin y Chile consigui un triunfo por uno a cero en Santiago. Debido a esto se jug un partido de desempate en Buenos Aires y el empate favoreca a Paraguay por tener mejor diferencia de goles en partidos anteriores segn las bases de la poca.

  • 2

    la finalidad de que la gente no pensara en esas ideas, sirviendo adems al Rgimen para

    ganar apoyo al contar con la mayora de los seleccionados a su favor. Por el otro y gracias

    tambin a los medios de comunicacin, el ftbol permita desviar la atencin de la situacin

    econmica que se complejizaba en ese tiempo debido al caso que se tratar a continuacin,

    el de la Seleccin Chilena que compiti en Espaa 82.

    En primer lugar, se hace pertinente retomar que uno de los hechos ms

    significativos de 1980 fue el plebiscito que con el 67,04% de los votos por la opcin S

    (incluyendo a los blancos), permiti la entrada en vigencia de una nueva Constitucin, el 11

    de marzo de 1981. En este da, Pinochet emiti un discurso del cual pretendo rescatar tres

    puntos: el primero es que define al marxismo como uno de los elementos divisores del pas

    previo al Golpe, haciendo perder a parte de la poblacin los valores nacionales,

    destruyendo de esta forma al alma chilena junto con ser culpable de la crisis econmica2. El

    segundo es que se plantea que la Constitucin tiene el rol de ser la base para el desarrollo

    slido y progresivo de la economa del pas3 y el tercero da a entender que Chile es un

    ejemplo para otros pases por la postura anticomunista que se tom en 19734, la cual

    lgicamente se tena que continuar.

    Pilar Vergara cuenta en Auge y cada del neoliberalismo en Chile sobre cmo se

    reflejaba ese anticomunismo en el discurso poltico del Rgimen Militar. Esto se plasma,

    puesto que al comunismo se le consideraba como un mal absoluto, con el cual no es

    posible convivencia alguna, debiendo ser objeto de una guerra total y permanente5 a lo que

    se agrega que el marxismo niega valores universales por lo que debe ser perseguido como

    se persigue al error, como un absoluto moral; es solapado, hipcrita e incapaz de convivir

    dentro de un sistema poltico democrtico6.

    2 Discurso Presidencial: 11 de marzo de 1981: discurso pronunciado por S.E. el Presidente de la Repblica, General del Ejrcito don Augusto Pinochet Ugarte, con ocasin del perodo presidencial establecido en la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile del ao 1980. pp. 3-5. 3 Ibd., p. 9. 4 Ibd., p. 12. 5 VERGARA, Pilar, Auge y cada del neoliberalismo en Chile. Santiago: FLACSO, 1985, p. 44. 6 dem.

  • 3

    Tomando en cuenta esta representacin que se haca del marxismo, es que los

    militares buscaron extirparlo de nuestro pas. Si bien se actuaba con represin para

    eliminarlo, tambin se buscaba combatirlo, segn dice Vernica Valdivia, con una derecha

    que estableciera lazos con el mundo social como era la idea de Jaime Guzmn7. Sin

    embargo, por otra parte, Renato Cristi indica que la Declaracin de Principios de la Junta

    Militar, a partir de la Doctrina de Seguridad Nacional, pretenda sacar al marxismo a travs

    de un cambio de mentalidad en los chilenos8. Este planteamiento conlleva a evitar que lo

    que podramos denominar como chileno medio piense en l, apelando a una lgica de

    pan y circo. Es ah donde entra el ftbol y su estrecho vnculo con los medios de

    comunicacin que ayudaron a que la gente se preocupara en mayor medida por el deporte

    ms popular en nuestro pas, junto con otros temas que marcaron un hito en los 80 y que

    en cierta forma llegaron a ser parte de la identidad de los chilenos de la poca.

    A continuacin me referir a cmo se desarroll el proceso de preparacin de la

    Seleccin Chilena, a la forma en que se dieron las eliminatorias a Espaa 82 y a la

    participacin de La Roja en el Mundial. Junto con repasar en la parte futbolstica,

    tambin pondr nfasis en el rol de la prensa y a la forma en que abordaba a la Seleccin

    con la finalidad de observar cmo se emita la informacin para generar los cambios de

    mentalidad en los chilenos, segn pretenda la Doctrina de Seguridad Nacional para as

    derrotar al marxismo. Igualmente, a partir del mismo rol de la prensa, repasar en el uso de

    la Seleccin para desviar la atencin con respecto a la crisis econmica.

    Entrando ya en lo netamente deportivo y como fue mencionado anteriormente, la

    Seleccin dirigida por Luis Santibez, comenz a prepararse para las eliminatorias en

    1980. Ese ao los partidos ms importantes fueron una derrota de visita por dos a uno con

    Brasil, un empate sin goles en el Centenario ante Uruguay y otro empate a dos contra con la

    en ese entonces Argentina campeona del mundo en el Estadio Malvinas Argentinas de

    7 VALDIVIA, Vernica et. al. Su revolucin contra nuestra revolucin. Vol. II: La pugna marxista-gremialista en los ochenta. Santiago: LOM Ediciones, 2008, pp. 186-187-191. 8 CRISTI, Renato y RUIZ, Carlos. El pensamiento conservador en Chile: Seis ensayos. Santiago: Universitaria, 1992, pp. 137-138.

  • 4

    Mendoza, donde el empate fue anotado gracias a una chilena del delantero de Universidad

    de Chile, Sandrino Castec, el 18 de septiembre9. Ese ao, la Seleccin de los 13 partidos

    que jug, slo perdi uno. Sobre el contexto de la poca, Juan Cristbal Guarello y Luis

    Urrutia ONell cuentan que el pas estaba bien econmicamente, pues la inflacin estaba

    controlada y la cesanta era razonable, aunque esto despus cambiara. Sobre el triunfo del

    S en el Plebiscito, hacen hincapi en que nadie alegara debido a los triunfos de Chile, y

    que adems as se aseguraba el pan y circo10. Uno de los primeros partidos que se jug

    ese ao fue contra Deportes Arica. Ms que el marcador final, lo que import fue una

    escapada nocturna de Leonel Herrera, Osvaldo Hurtado y Carlos Caszely, lo que les cost

    que por un tiempo no fueran convocados. En el inicio del proceso ya se ven las limitaciones

    que tiene la prensa, ya que Julio Martnez en su columna Bajo la Marquesina pidi que la

    prensa pudiera investigar e informar sobre lo que sucedi despus de que slo se emitiera

    un comunicado y no se diera la instancia para saber ms de la marginacin de los

    seleccionados11.

    Ya en 1981, despus de una serie de partidos amistosos, comenzaron las

    eliminatorias. Chile comparta grupo con Ecuador y Paraguay, siendo el primero de los tres

    el que clasificaba a Espaa 82, como uno de los representantes de Sudamrica. Despus

    del primer partido en que Ecuador derrot por uno a cero a Paraguay, comenzara lo que

    podramos denominar como sobreexposicin en los medios de comunicacin de la

    Seleccin. Para empezar, se realiz una coreografa de msica disco en el programa La

    Tarde Grande de Teleonce (actual Chilevisin) en la que estuvieron el arquero Marco

    Cornez, el dolo colo-colino Carlos Caszely y El Gur Eduardo Bonvallet; das despus

    los seleccionados aparecieron tocando como si fueran un grupo folklrico, tambin figur

    9 Destaco estos tres partidos como los ms importantes ya que fueron los nicos jugados contra selecciones nacionales. El resto de los partidos fue contra los equipos chilenos Aviacin y Deportes Arica y los extranjeros Pearol de Uruguay, Huracn, San Lorenzo y Platense de Argentina, Cruzeiro, Fluminense y Amrica de Brasil y Valencia de Espaa. 10 GUARELLO, Juan Cristbal y URRUTIA ONELL, Luis. Historias Secretas del Ftbol Chileno. Santiago: Ediciones B, 2005, p. 130. 11 MARTNEZ, Julio, Bajo La Marquesina: Para eso estamos en MARN, Edgardo (comp.), La seleccin de Julio Martnez. Sus columnas sobre la Roja desde 1947 hasta 2003. Santiago: Planeta, 2009, p. 320.

  • 5

    Caszely con su cancin El Hincha y un ltimo ejemplo es un sketch de una escuelita en que

    los jugadores representaban a alumnos desordenados y Santibez al profesor12.

    El domingo 24 de mayo, Chile enfrent a Ecuador en el Estadio Modelo de

    Guayaquil y ese da la atencin se concentraba lgicamente en el partido. Las noticias que

    destaca La Tercera, diario que tomar de ejemplo por tener ms llegada a gran parte de la

    poblacin, son el debut de la Seleccin, un fratricidio, un par de noticias internacionales y

    un sketch de Sbados Gigantes que mostraba como seran Don Francisco y Mandolino en el

    2000. Despus del empate sin goles, al otro da la portada de este diario se centraba solo en

    el punto de oro conseguido13.

    Ya en junio, la atencin se centraba principalmente en las eliminatorias. Para

    empezar, el da 1, el titular de La Tercera es sobre el triunfo de Paraguay como local ante

    Ecuador por tres a uno, quedando como lder momentneo y otro es que en esa edicin se

    inclua una entrevista a Santibez14. En esa misma semana, la principal preocupacin que

    haba en los medios tena que ver con el rbitro designado para Paraguay-Chile. Esto se

    deba a que haba recibido un botellazo en un partido de OHiggins en Rancagua, durante

    un partido de la Copa Libertadores del ao anterior15. La tranquilidad lleg el sbado 6

    cuando sali como titular una frase de l diciendo que para los rbitros no existe la

    venganza16. Al da siguiente la Seleccin consigui uno de sus ms grandes hitos al vencer

    por primera vez a Paraguay en el Defensores del Chaco con gol de Patricio Yez, partido

    en el que la defensa compuesta por Lizardo Garrido, Ren Valenzuela, Elas Figueroa,

    Mario Soto y Vladimir Bigorra sacaran casi todo, pues lo que no despejaban ellos lo

    salvaba el arquero Mario Osbn17.

    12 GUARELLO, Juan Cristbal y URRUTIA ONELL, Luis Op. Cit. p. 132-133. 13 La Tercera 24 y 25 de mayo de 1981. 14 La Tercera 1 de junio de 1981. 15 GUARELLO, Juan Cristbal y URRUTIA ONELL, Luis Op. Cit. p.136. 16 La Tercera 6 de junio de 1981. 17 Revista Don Baln, Historia de la Seleccin Chilena: 1910-1998. Santiago: Don Baln, 1999, p. 59.

  • 6

    Como era de esperarse la prensa estaba pendiente de lo que pasaba con la Seleccin,

    principalmente porque el domingo 14, Chile poda clasificar al Mundial si le ganaba a

    Ecuador en el Estadio Nacional. Con los ojos puestos en la Seleccin, Guarello y Urrutia

    dicen que nadie tena cabeza para cuestionar el manejo econmico del gobierno, ni se oan

    mayores reparos a las restricciones a la libertad impuestas por la Constitucin de 198018;

    poco inters caus una de las principales medidas econmicas que era el lanzamiento de la

    reforma previsional que cambiaba al sistema de pensiones. Finalmente, Chile clasific al

    ganar por dos a cero en un partido trabado, en el que la clasificacin se asegur con un gol

    de Caszely cuando ya terminaba el segundo tiempo. La semana que vena se llenaba con

    noticias de la Seleccin en portadas, como la visita a la Virgen de Lourdes en Jahuel y

    haciendo nfasis en que Chile poda terminar las eliminatorias invicto.

    Como cada vez que los deportistas consiguen un logro, la Seleccin fue invitada a

    La Moneda. La mayora de los jugadores no tenan problemas en sacarse una foto con

    Pinochet, lo que podra ser considerado como normal. Sin embargo, hubo un caso particular

    que llev a una manipulacin de los medios, que fue el saludo entre el general y Caszely.

    Despus de que el delantero insistiera en colocarse a la izquierda de Pinochet para que les

    sacaran una foto, hubo un apretn de manos entre ellos, del que La Nacin indic que el

    goleador respald la gestin de la mxima autoridad del pas19. Se entiende que existi una

    manipulacin, ya que el delantero era un frreo opositor al Gobierno Militar, participando

    adems en la Franja del No en 1988.

    En el ltimo partido, jugado el 21 de junio, Chile consigui llegar invicto a Espaa

    82, al ganar por tres a cero a Paraguay con goles de Carlos Caszely, Patricio Yez y

    Miguel ngel Neira. Como era de esperarse, las portadas se llenaron con la cobertura de

    este de este encuentro, siendo solamente compartidas con un crimen de alto impacto

    cometido en esa semana20.

    18 Ibd., p. 138. 19 Ibd., p. 140. 20 La Tercera 22 de junio de 1981.

  • 7

    Dentro de lo que fue la preparacin para el Mundial, quiero rescatar dos situaciones

    en que se plasmaba el rol de la prensa para desviar la atencin. La primera es que mientras

    empresas quebraban, los medios hicieron que fuera tema nacional un falso soplo al corazn

    y una operacin a las amgdalas de Patricio Yez21, mostrndolas incluso en televisin. La

    segunda, segn Daniel Matamala, tiene que ver con unas fotos que pidieron desde La

    Moneda, en que los seleccionados deban sonrer y levantar el pulgar derecho. A los nicos

    que no se les pidi fue a Carlos Caszely y a Leonardo El Pollo Vliz. Das despus se

    revel que usaran las fotos de Elas Figueroa, el dolo de Cobreloa, Mario Soto y Luis

    Santibez para un spot del gobierno con el lema Vamos bien, maana mejor22. En estos

    casos queda en evidencia como se utilizaba a la Seleccin para desviar la atencin del pas

    y cmo la prensa colabor con ello dando pan y circo. En el segundo caso, adems, se ve

    el uso de la imagen de los seleccionados para la lucha contra el marxismo, puesto que

    existe la intencin de que la gente vea la obra del Rgimen Militar aprobada por los

    jugadores, quienes eran vistos como referentes y que en cierto modo hacan un llamado a

    incorporarse al proyecto de los militares.

    Ya en 1982, en Madrid se llev a cabo el sorteo de los grupos del Mundial, lo que

    determin que Chile deba jugar contra Austria, Alemania Federal y Argelia en las ciudades

    de Oviedo y Gijn. Despus de una serie de amistosos contra equipos extranjeros y

    selecciones, el 29 de mayo Santibez defini la lista de los 22 jugadores que iran a

    Espaa. Estos eran los arqueros Oscar Wirth, Marco Cornez y Mario Osbn; los defensas

    Lizardo Garrido, Ren Valenzuela, Vladimir Bigorra, Elas Figueroa, Mario Soto, Oscar

    Rojas, Mario Galindo y Enzo Escobar; los mediocampistas Rodolfo Dub, Eduardo

    Bonvallet, Carlos Rivas, Ral Ormeo, Manuel Rojas y Miguel ngel Neira y los

    delanteros Juan Carlos Letelier, Gustavo Moscoso, Carlos Caszely, Patricio Yez y

    Miguel ngel Gamboa.

    21 GUARELLO, Juan Cristbal y URRUTIA ONELL, Luis Op. Cit. p.143. 22 MATAMALA, Daniel. Goles y autogoles: La relacin impropia entre el ftbol y el poder poltico. Santiago: Planeta, 2001, p. 59.

  • 8

    A comienzos de junio se haban desatado ms quiebras, el PIB disminuy y el cobre

    baj su precio. El 14, segundo da de la Dcimo Segunda versin de la Copa del Mundo, el

    gobierno decidi decretar la devaluacin del peso. Sin embargo, estas noticias slo

    estuvieron en sectores secundarios de los diarios, pues la atencin del pas estaba centrada

    en el partido contra Austria23 y en menor medida en la Guerra de las Malvinas.

    El primer partido del grupo fue disputado el da 16 por Alemania Occidental y

    Argelia, resultando los africanos vencedores por dos a uno. Los chilenos ahora deban

    ganar a Austria al da siguiente para poder tener mayores opciones de clasificar a la

    segunda ronda. Chile form con Osbn; Garrido, Valenzuela, Figueroa Bigorra; Bonvallet,

    Dub, Neira; Yez Caszely y Moscoso, quienes mucho no pudieron hacer, debido a que

    como es de conocimiento pblico, los europeos ganaron uno a cero, en el partido an

    recordado por el penal que fall Caszely.

    Las portadas de los diarios esa semana eran principalmente de noticias sobre el

    mundial, resaltando a Chile o a otras selecciones como el diez a uno de Hungra sobre El

    Salvador, relegando a rincones las noticias sobre la crisis, aunque no se habla de lo mal que

    se estaba, sino que de las polticas que se llevaran a cabo para salir adelante. Por ejemplo,

    el da despus de la derrota con Austria, La Tercera le carga la mano a Caszely y anuncia

    en un espacio reducido que ese da se determinaran las medidas econmicas que tom el

    gobierno para superar la crisis. Al da siguiente se rescatan los buenos resultados de Brasil,

    Argentina y Per, la confianza que mostraba Chile de ganarle a la RFA aunque fuera

    jugando al contragolpe y se mencionaron medidas como la rebaja de sueldos en el sector

    pblico, variaciones en las negociaciones colectivas, elevacin del sueldo mnimo y la

    venta de empresas fiscales. Adems, publicaron fotos del escritor Enrique Lafourcade

    vestido con el uniforme de la Seleccin, pateando penales y anotndolos casi todos,

    burlndose de esta forma de Santibez por disputas que haban tenido24. Por lo tanto, es

    posible ver que si bien se reconoce la crisis, se deja en un lugar secundario o se aborda pero

    desde la perspectiva en que se est haciendo lo posible para llamar a la calma o para

    mostrar que se estaba haciendo algo al respecto.

    23 GUARELLO, Juan Cristbal y URRUTIA ONELL, Luis Op. Cit. pp.158-162-163. 24 La Tercera 18 y 19 de junio de 1981.

  • 9

    El 20, Chile jugaba contra Alemania Occidental. El principal cambio fue la salida de

    Caszely por Soto, quien tena la misin de anular al gran delantero Karl-Heinz

    Rummenigge25, pero que termin anotando tres de los cuatro goles que recibi Chile26. Para

    la Roja descont Gustavo Moscoso al final del partido, quien fue considerado como

    posible fichaje del Barcelona para despus del Mundial. En cuanto a la prensa, se hablaba

    principalmente de que ramos los ms malos del mundo, que ya no haba esperanza para

    clasificar y se criticaba a Santibez por su falta de humildad27.

    Chile cerr su participacin en Espaa 82, el 24 jugando contra Argelia. No

    obstante, la preocupacin por la Seleccin ya era escaza, pues se hablaba ms del alza del

    pan28. La despedida del Mundial fue con Osbn; Galindo, Valenzuela, Figueroa, Bigorra;

    Dub, Bonvallet, Neira; Yez, Caszely y Moscoso de titulares. En el primer tiempo, La

    Roja ya iba perdiendo por tres a cero, pero gracias a que Argelia comenz a defenderse y

    un arrebato de dignidad, la Seleccin consigui hacer dos goles pero no bast para empatar.

    Finalmente Alemania Occidental y Austria pasaron a la segunda ronda en un partido

    arreglado, ya que la RFA gan por uno a cero, resultado que clasific a ambas selecciones a

    la siguiente fase, mientras que Argelia qued en el tercer lugar y Chile en el ltimo.

    La Seleccin ya no generaba en los medios la misma expectacin, pero todava se le

    segua considerando. Ejemplo es que en la portada de La Tercera del despus del partido

    contra Argelia, sale un dibujo de dos caracoles burlndose de lo lentos que eran los

    jugadores y un titular sobre la derrota del boxeador Benedicto Villablanca. Dos das ms

    tarde se menciona el silencioso retorno del equipo y el cuerpo tcnico junto con las

    inundaciones producto de un temporal que hubo en ese invierno29, mientras que en los

    canales de televisin seguan usando a Espaa 82 para destrozar a Santibez30.

    25 GUARELLO, Juan Cristbal y URRUTIA ONELL, Luis Op. Cit. p.166. 26 Siendo justos con Soto, l estuvo presente en un gol de Rummenigge ya que fue reemplazado en el entretiempo por Juan Carlos Letelier, lo cual debilit a la defensa, permitiendo que el delantero alemn volviera a anotar en los minutos 57 y 66. 27 La Tercera 21 de junio de 1981. 28 GUARELLO, Juan Cristbal y URRUTIA ONELL, Luis Op. Cit. p.171. 29 La Tercera 25 y 27 de junio de 1981. 30 GUARELLO, Juan Cristbal y URRUTIA ONELL, Luis Op. Cit. p.175.

  • 10

    A medida que se acercaba la eliminacin de Chile en el mundial, La Tercera

    comenz a darle cobertura a otras noticias como el nacimiento del Prncipe Guillermo de

    Inglaterra, generando todo un debate sobre cul sera su nombre (lo llamaban El

    Principito) y el romance de la ex miss Chile Raquel Argandoa con el piloto Eliseo

    Salazar, entre otras noticias menores31, pero como ha sido sealado anteriormente, a la

    Seleccin se le segua considerando. De esto, se puede inferir que si bien se le da menos

    cabida a La Roja en las portadas, existi una utilizacin de ella para que no se pensara en

    poltica y que fue reemplazada por otras informaciones que cumplieran con el objetivo de

    distraer a la poblacin y derrotar al marxismo a travs del cambio de mentalidad que

    pretendan conseguir los militares.

    Una vez que la Seleccin volvi a Chile, La Tercera hizo un llamado a apoyar a las

    dos selecciones sudamericanas que haban pasado a la siguiente ronda, que eran Argentina

    y Brasil32, pues Per haba resultado ltimo en su grupo pero al menos consigui empatar

    con Camern e Italia. La siguiente fase nuevamente era de cuatro grupos, con cuatro

    equipos cada uno y el que consiguiera el primer lugar era semifinalista. Argentina y Brasil

    quedaron en el mismo junto a Italia, seleccin que sali primera en esta etapa y que luego

    derrot a Polonia por dos a cero en la semifinal y tres a uno a Alemania Occidental en la

    final, coronndose como campen de la XII edicin de la Copa del Mundo.

    Para cerrar, a este equipo que prometi jugar la final con Brasil, volver entre los

    mejores del mundo o ser la sorpresa, tener a Yez peleando con Zico y Maradona por ser

    la figura, a Caszely siendo el goleador del campeonato, a Valenzuela como el mejor stopper

    y a Osbn dentro de los tres mejores arqueros junto al argentino Usbaldo Fillol y al espaol

    Luis Arconada33, se le puede considerar como un medio para que la gente cambiara su

    mentalidad y as dejar atrs al marxismo, como pretendan los militares y sus

    colaboradores. A partir de la exposicin que tuvieron los jugadores y a las pautas de los

    31 La Tercera 18, 22 y 23 de junio de 1981. 32 La Tercera 28 de junio de 1981. 33 GUARELLO, Juan Cristbal y URRUTIA ONELL, Luis Op. Cit. p.148.

  • 11

    medios, los chilenos destinaban su atencin a temas que se alejan de los problemas internos

    y que el Rgimen Militar necesitaba mantener en un bajo perfil para evitar las crticas a su

    proyecto y quedar en un punto que los obligara a dejar el poder, a la vez Pinochet y

    compaa aprovechaban de promocionar su obra al contar con el respaldo que se vea de los

    mundialistas. La recepcin que tuvo esta estrategia se podra considerar como efectiva

    mientras la situacin del pas lo permita, teniendo en cuenta que consigui marcar la

    mentalidad de los chilenos que vivieron en los 80. Claro est que todava se recuerda a

    jugadores como Carlos Caszely por su penal errado, a Elas Figueroa por su nivel de juego

    y a Eduardo Bonvallet por lo meditico, entre otros. A esto se suma que la cobertura y

    sobreexposicin de esta Seleccin Nacional cont con la masificacin de la televisin a

    color por ser una novedad, favoreciendo a los intentos de los militares por evitar que se

    hubiera expectacin en la poltica, ms si ellos controlaban los contenidos que se emitan.

    Si bien es cierto que toda la cobertura de la Seleccin se justific por lo que

    significa tener a Chile en un mundial, es posible notar que hay una voluntad poltica detrs

    de generar pan y circo cuando slo se enfoca en esa direccin y se insta a dejar en

    segundo plano lo dems que est pasando.

  • 12

    Bibliografa

    Fuentes:

    - Discurso Presidencial: 11 de marzo de 1981: discurso pronunciado por S.E. el Presidente

    de la Repblica, General del Ejrcito don Augusto Pinochet Ugarte, con ocasin del

    perodo presidencial establecido en la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile del

    ao 1980.

    -FIFA.com. Copa Mundial de la FIFA. Ediciones Anteriores. Copa Mundial de la FIFA

    Espaa 1982 [HTML]

    [5 de junio, 2010]

    -LA TERCERA. Santiago, Chile, Mayo y Junio, 1981.

    -LA TERCERA. Santiago, Chile, Junio, 1982.

    Bibliografa Referencial

    - CRISTI, Renato y RUIZ, Carlos. El pensamiento conservador en Chile: Seis ensayos.

    Santiago: Universitaria, 1992.

    - GUARELLO, Juan Cristbal y URRUTIA ONELL, Luis. Historias Secretas del Ftbol

    Chileno. Santiago: Ediciones B, 2005.

    -MARN, Edgardo (comp.), La seleccin de Julio Martnez. Sus columnas sobre la Roja

    desde 1947 hasta 2003. Santiago: Planeta, 2009.

    - MATAMALA, Daniel. Goles y autogoles: La relacin impropia entre el ftbol y el poder

    poltico. Santiago: Planeta, 2001.

    - Revista Don Baln, Historia de la Seleccin Chilena: 1910-1998. Santiago: Don Baln,

    1999.

    - VALDIVIA, Vernica et. al. Su revolucin contra nuestra revolucin. Vol. II: La pugna

    marxista-gremialista en los ochenta. Santiago: LOM Ediciones, 2008.

    - VERGARA, Pilar, Auge y cada del neoliberalismo en Chile. Santiago: FLACSO, 1985.