la pandilla en el provincia del santo domingo

25
LAS PANDILLAS EN EL PROVINCIA DEL SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS PROBLEMAS SOCIALES El avance posible de la conciencia social e incluso del desarrollo científico de la concepción del mundo tratan de captarlo y se encuentra en el proceso de su conocimiento de las realidad, del positivismo, del bienestar del indio, el cholo, el negro, ser más país con mayor libertad, justicia y más solidaridad social. Puedo decir en forma general que los problemas sociales se entienden como el conjunto de males que aflige a ciertos sectores de la sociedad, los

Upload: daira-fatima-l

Post on 26-Oct-2015

126 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

LAS PANDILLAS EN EL PROVINCIA DEL SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

PROBLEMAS SOCIALES

El avance posible de la conciencia social e incluso del desarrollo científico de la concepción del mundo tratan de captarlo y se encuentra en el proceso de su conocimiento de las realidad, del positivismo, del bienestar del indio, el cholo, el negro, ser más país con mayor libertad, justicia y más solidaridad social.

Puedo decir en forma general que los problemas sociales se entienden como el conjunto de males que aflige a ciertos sectores de la sociedad, los remedios para ponerle término y la paz que solucione la lucha de clases entre pobres y ricos.

Esto se da por la evolución y el crecimiento de la sociedad, por lo que se dan conflictos entre quienes poco o nada tienen y aquellos que cuentan con algo o mucho más.

De esta pugna de intereses y poderes surge los que se denomina como Cuestión Social o Problema Social, en la cual existen diferencias, oposiciones, rivalidades, conflictos y choques de carácter económico, político y hasta cultural.

Se pueden numerar un sinnúmero de problemas, por muy pequeños que sean, pero problemas son, y por lo tanto afectan a toda persona, y por ende a la sociedad.

Entre los principales para mí, por la poca experiencia que tengo, pero por el saber diario, podría decir que son:

Los malos gobiernos, que por la mezquindad y ambición de ser ricos y más ricos, dan como resultado:

El desempleo. La delincuencia. La Prostitución. Las violaciones. Los asaltos. Los asesinatos. El alcoholismo; y, La pobreza.

Todo este sinnúmero de problemas se dan por la manera desigual de distribuir la riqueza; si llegara un poquito de esta riqueza a todos los rincones de la patria (País), tendríamos una mejor manera de vida.¿Por qué se dan los problemas sociales en nuestro medio?

Dice un artículo de nuestra Constitución Política del Estado: “Que la soberanía radica en el pueblo”, y otro dice que “Todos los ecuatorianos gozamos de los derechos que nos otorga la constitución”, pero a la hora de la verdad, ninguno de estos 2 artículos se respeta hoy en nuestros días, la realidad es otra, se atropellan nuestros derechos, y se viola nuestra Constitución; ¿Cómo podemos exigir respeto si se cometen atropellos y más atropellos?.

Índice Delincuencial en la Provincia diario en los diferentes tipos de delitos, por la situación que se encuentra atravesando el país, debido entre otras cosas a aspectos como los que se detallan a continuación:

La pérdida de valores éticos y morales. La mala administración de los gobiernos. La falta de aplicación de las Leyes y corrupción de la Función Judicial. La falta de Legislación a favor del pueblo en el Congreso Nacional. La generalizada corrupción que se encuentra en todos los estratos sociales. La crisis económica. El desempleo masivo. La migración campesina. La inflación de los últimos años. La falta de alimentación, vivienda, salud, educación entre otras.

Este estilo de liderazgo, desde la medición de fuerzas, fue acogido a finales de los 70 por adolescentes y jóvenes de los sectores urbano-marginales como el modelo idóneo a seguir, siendo los diferentes colegios fiscales y barrios de dichos sectores de la urbe donde estratégicamente se consolidaron y permitieron el fortalecimiento de agrupaciones juveniles como las pandillas, que constituyen uno de los principales referentes de violencia armada organizada

El fenómeno de las pandillas y naciones juveniles que se presenta como respuesta a la violencia social, al desempleo y a la represión escolar y familiar, tiene una marcada influencia de manifestaciones culturales estandarizantes a nivel internacional, especialmente en el género musical.

Surgen de esta manera rivalidades con otras pandillas, las que se resolvían de manera violenta a través de enfrentamientos callejeros con piedras y palos. Debido a la necesidad de demostrar poderío frente a los otros grupos y de ganar el respeto y reconocimiento de sus miembros, a partir del año 1986 las pandillas empiezan a introducir armas rudimentarias que utilizan cartuchos como proyectiles y que eran fabricadas en talleres debarrio o en los colegios técnicos de la ciudad, situación que empezaba a cobrar víctimas de manera creciente.

No podíamos vernos, cuando nos encontrábamos con alguno de otro grupo a la salida del colegio, empezaban los problemas y las pifias. No había nada que hacer, había que actuar, había que demostrar que la zona era nuestra. Buscábamos piedras y el que atacaba primero tenía más chance de ganar. Después de la primera corrida, si los otros eran más numerosos nos abríamos y cada uno se iba por su lado. Si a alguien lo alcanzaba una piedra, había que ayudarlo, contraatacábamos para recogerlo y nos metíamos en alguna casa para curarlo si no era muy grave o ver que hacíamos

A inicios del 2000, la Policía desarticuló 109 bandas; el 50% de los detenidos correspondían a menores de edad. Es importante señalar que el auge delincuencia en cuanto a violencia armada organizada tiene su principal escuela en las pandillas y naciones, ya que aproximadamente el 70% de los miembros de bandas delictivas apresados por la Policía manifiesta haber participado en este tipo de organizaciones y expresan además que en el desarrollo de sus actividades se encuentran involucrados menores de edad.

Las bandas: Son grupos armados que lo integran jóvenes y adultos cuyas edades fluctúan entre 18 y 30 años. Son liderados por adultos, y se organizan para la realización de actos delictivos y tráfico de drogas; en ellos participan menores de edad que son utilizados por los lideres como informantes, distractores, deshuesadores de carros robados, transportadores y colocadores de drogas. Los adolescentes y jóvenes que participan en este tipo de organización reciben remuneración y protección mientras estén activos en ella. Su acción predominante es el asalto, secuestro, tráfico de drogas, etc. Cada banda cuenta con 30 a 40 integrantes.

Las pandillas: Son asociaciones mayoritariamente de hombres entre 11 a 18 años con una estructura jerárquica informal que se conforman por similitud de intereses como la música, baile o deportes. Ellas tienen una limitación geográfica muy específica en su sector o barrio y se cohesiona en busca de una seguridad o un respaldo que la familia, sociedad o el Estado no le brinda satisfactoriamente. Se estima que en Guayaquil existen aproximadamente 1.000 pandillas conformadas cada una por alrededor de 20 a 40 miembros.

Su estructura organizativa carece de un líder máximo, aunque su referente de liderazgo es el integrante más violento. Ellas no poseen reglas y una parte de sus miembros tiene acceso al uso de armas y al consumo de drogas. Recientemente las pandillas han incorporado a su forma de identificarse los símbolos como señas hechasCon las manos y el uso de ropa con determinados colores. Entre las pandillas de mayor trayectoria están Los Contras, La Muerte, Los Intocables, y Los Rusos

Pandillas Juveniles se toman sectores rurales en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas

En los alrededores marcan su territorio pintando las paredes con diferentes logotipos.

Aunque es “un secreto a voces” para las autoridades policiales y vecinos, las pandillas juveniles han extendido sus dominios en los sectores urbano marginales de la ciudad de Pasaje, siendo su presencia cada vez más notoria con reuniones de sus integrantes, grafitis en las paredes de espacios públicos y promoción de sus beneficios entre los adolescentes para captar integrantes, especialmente en los centros educativos primarios y secundarios.

En mi investigación, logre detectar que en la ciudad existen filiales de los Latin King o sureños, cuyo centro de operaciones está ubicado en el sector la cadena, cheguevara, la Juan Elojio, y sectores aledaños donde realizan sus reuniones.

Son cuarenta integrantes, aproximadamente, cuyas edades fluctúan entre los 14 y 23 años.

En la pared del sector Juan Elogio está un dibujo de una corona, cuyo significado es el dominio de los Latin King.

Para comunicarse entre ellos, existen señas especiales, que son enseñados por pandilleros que vienen de la ciudad de Guayaquil, y un silbido con la letra de “Si te agarro, te c…”.

El consumo de alcohol y droga, especialmente los fines de semana, se da entre los pandilleros, que visten de amarillo y negro. Los Latin King han logrado ingresar a los centros educativos secundarios, reclutando jóvenes y señoritas, que son protegidos por los pandilleros de ataques de otras pandillas.

Algunos de ellos ingresan con armas a las aulas con pleno conocimiento de sus compañeros de clase, pero para los profesores e inspectores esta situación pasa inadvertida.

Otra pandilla que hay son los Master, que se reúnen, los fines de semana, en el sector de la Che Guevara y la unión civica.

Sus integrantes, al decir de Carlos N. (16 años), se identifican con la letra “M” hecha con los dedos de la mano al revés y su vestimenta es normal para pasar inadvertidos. Los Master efectúan bautizos públicos de sus nuevos integrantes con alcohol y golpeándolos con un palo de madera.

El nuevo pandillero debe resistir los dolores provocados por los golpes, que en algunas ocasiones, les ha causado hematomas en todo el cuerpo. Se contabilizan unos sesenta Máster, que están entre los 15 y 18 años.

Luego están los Ñetas, que se reúnen en el sector de Plan de vivienda cerca de unas canchas y en los alrededores de un Parque abandonado, durante los fines de semana, en hora de la noche.

Al decir de Fernando (16 años), él ingresó a esta pandilla para protegerse de los ataques que sufría por parte de los Latin King y los Master.

“Ahora me siento más respetado y seguro, porque mis amigos van a defenderme en cualquier momento”.

El número de integrantes “ñetas” es desconocido, pero según una fuente policial “es la pandilla que mayor número de simpatizantes ha captado en las zonas barriales algunas de ellas, en donde vive gente de clase baja y media”.

Se identifican con una formada con los dedos, por su vestimenta azul con blanco, tipo reguetonero y por utilizar una collares, manillas de diferentes colores y maracas en sus cuerpos.

También se identificaron a grupos pandilleros de los R.P. (Gente Rebelde), Halcones (su centro de operaciones sería el Parque de la Madre), Batos Locos, Kudais, entre otros.

Son característicos los enfrentamientos a golpes entre ellos y en algunas ocasiones, la utilización de armas de fuego.

Esta investigación pone en alerta a los padres de familia, autoridades educativas, autoridades municipales y autoridades policiales de que las pandillas llegaron a Pasaje y si no se toman medidas urgentes, como un mayor control a los adolescentes y jóvenes, se quedarán por largo tiempo en la ciudad

Los pandilleros no son delincuentes, pero sí se pueden convertir y muy rápidamente en escuela de delito. Muchas pandillas tienen miembros que son delincuentes, pero la ecuación “todos los pandilleros son delincuentes” es falsa, porque o sino no podríamos salir.

COMO DEFINIR QUE ES UNA PANDILLA?

H ay diferentes denominaciones de pandillas, en general los muchachos que están en agrupaciones no se reconocen con ese térm i n o. Actualmente están llamándose más agrupaciones urbanas. La pandilla es un grupo que se hace y se deshace, tiene menos cantidad de miembros y son menos jerarquizadas, para diferenciarlas de lo que son las naciones, los clanes, las asociaciones, el imperio, etc. Pero en términos generales, a nivel de país, nosotros les decimos pandilla a los muchachos que están en grupos callejeros.

Las pandillas tienen una cultura que es propia, con códigos de pertenencia y simbología; además son clandestinos, no se sabe donde están ni cuáles son los jefes, lo cual les da un poder enorme y una capacidad de funcionamiento en red. Los pandilleros no son delincuentes, pero sí se pueden convertir y muy rápidamente en escuela de delito.

Muchas pandillas tienen miembros que son delincuentes, pero la ecuación “todos los pandilleros son delincuentes” es falsa, porque o sino no podríamos salir.

Antes de finalizar esta entrevista quisiera conocer ¿Cuál es la situación de las mujeres al interior de las pandillas?

En general es una cultura muy machista, con un predominio claro de varones. A la larga las muchachas logran permear un poco el grupo, con el humanismo y la expresión de afecto, pero no en la toma de decisiones, no en la manera como se lleva a cabo la pandilla. Para mí es evidente eso, lo cual abriga un elemento grave, porque yo creo que las repercusiones para las mujeres son más nefastas que para los varones. Existe mucha promiscuidad, no hay control de relaciones sexuales, no las hay, en ese sentido existen muchísimos problemas

¿A qué agrupación de jóvenes perteneces?

Soy líder de una agrupación llamada “Nación de Hierro”, y portavoz de una agrupación que reúne cinco naciones que se llama “El Imperio”.

¿Qué te llevó a ti a ser parte de una agrupación de jóvenes?

Conocí a un grupo de jóvenes en discotecas, los cuales teníamos algo en común, que bailábamos, y decidimos ponerle un nombre al grupo. Luego de eso ya estructuramos reglas, fue una cadena de mando y ahí fuimos ya “Nación de Hierro”, yo vengo manejando el grupo como líder durante doce años, desde los catorce años.

¿Cuál es la diferencia entrepandilla, nación e imperio?

Una nación se mu e ve en diferentes partes de la ciudad, lo que nosotros llamamos “ chastas”, que son los puntos de reunión y tienen uno principal que es la central. Una nación está conformada por reglas, por cadenas de mando, cosa que no hay en las pandillas. En una nación no tienes que ser el más violento ni el más bravo, sino llevar a la gente al camino correcto. Nosotros en la nación estamos ligados a muchas reglas y la pandilla no las tiene, esa es la diferencia. El imperio es la reunión de varias naciones, o sea, en el ámbito de naciones hay agrupaciones que se llaman clanes, otras se llaman asociaciones. El imperio al que yo pertenezco está conformado por cuatro naciones y un clan.

¿Cómo es la organización en una nación?

La organización es una cadena de mando de acuerdo a la antigüedad, o sea cada grupo, cada chasta, tiene un líder diferente que es parte de la directiva. Después vienen los soldados, que son los miembros nuevos de la agrupación, o los miembros antiguos que no se involucran de lleno en el grupo.

¿Cuál es el motivo de organizarse de esta manera?

Es hacer hermandad, hacer amigos para siempre, tratarse de apoyar en las buenas y en las malas. Somos grupos de amigos que se confraternizan, pero no amigos de dos días sino amigos por siempre, que después nos manejamos mediante reglas y conformamos una cultura diferente.

¿Cómo se identifican?

Nos identificamos por colores, en este caso con la utilización de collares, pero hoy en día hemos prohibido que se usen por los miembros de la agrupación por el problema de los enfrentamientos. También por los tatuajes, cuando alguien tiene un tatuaje que solo nosotros lo sabemos, nos damos cuenta que ahí hay otro “hierro”.

¿O sea que dentro de tu nación no todos se conocen?

No, es imposible que se conozcan todos; inclusive hay gente de otras ciudades. Estamos ubicados en casi todo Guayaquil, y en diferentes ciudades como Machala, Cuenca, Santo Domingo, Loja, Quito, Milagro, Naranjal.

¿Por qué entonces existen grupos que tienden a ser violentos?

Quizás por territorio, quizás no han pasado por diferentes procesos. Hay una sed de querer ser el más popular, el más poderoso y existe una falta de ideas comunes que enseñen que la violencia no es todo, sino que hay valores que se pueden rescatar dentro de la misma hermandad, lo cual no implica dejar de ser grupo, sino seguir unidos pero con otra finalidad

De pandillas a naciones: el crecimiento de las bandas juveniles

“Pandillas y Naciones de Ecuador - Alarmante realidad, tarea desafiante: de víctimas a victimarios” es también investigador de Ser Paz en Guayaquil, organización que desarrolla actividades y capacitaciones relacionadas con cultura de paz y no violencia con enfoque sobre la juventud.

¿Cuál es la diferencia entre pandillas y naciones en Ecuador?

Las pandillas son asociaciones mayoritariamente de hombres entre 11 a 18 años con una estructura jerárquica informal que se conforman por similitud de intereses como la música, baile o deportes. Tienen una limitación geográfica muy especifica en su sector o barrio donde los jóvenes se cohesionan en busca de una seguridad o un respaldo que la familia, sociedad o el Estado no les brinda satisfactoriamente. Se estima que en Guayaquil existen aproximadamente 1.000 pandillas.

Por otra parte, las naciones son agrupaciones de adolescentes y jóvenes cuyas edades fluctúan entre 12 y 24 años sometidos a un líder máximo y con una estructura jerárquica piramidal, cuya delimitación geográfica es más amplia ya que su organización les permite crear ramificaciones en diversos sectores de la ciudad o del país. Su principal objetivo es el poder y dominio sobre el territorio y el reconocimiento de las demás agrupaciones. Actualmente hay alrededor de 50.

 

¿Cómo se dio el surgimiento de las naciones?

También se implementó el toque de queda para menores de edad a partir de las 10 de la noche. Estas medidas obligaron a los jóvenes a buscar experiencias similares de organización a nivel internacional para mantener el dominio de territorio y crecer estratégicamente en un ambiente de absoluta reserva y clandestinidad.

¿Qué significa pertenecer a una nación?

Este tipo de organización tiene una mejor estructura que se convierte en un filtro radical, que de cumplirlo da confianza y protección al grupo con una reglamentación más exigente para sus miembros, los mismos que al ingresar establecen con la nación un pacto de defensa, acción y pertenencia de por vida. Participar en ellas significa vencer diversos tipos de pruebas violentas que van desde castigos físicos y robos, hasta crímenes; poseen una estructura con jerarquía piramidal que otorga absoluta autoridad al líder y obtiene completa sumisión de sus integrantes.

 

Dentro de este escenario, ¿cuáles fueron las mayores dificultades al levantar datos para la investigación?

Obtener las fuentes primarias y fidedignas, ya que entre los niños, adolescentes y jóvenes existe mucha desconfianza y recelo de contar sus vivencias, pero la trayectoria a favor de este grupo por parte de Ser Paz nos ayudó a entrar en su mundo.

Al entrar en contacto con las fuentes de información primarias, ¿que llamó más la atención?

El precio muy económico de las armas menores como revólveres y conocer que todos saben donde venden e incluso la policía compra para poner a buen recaudo su arma de dotación. Otro elemento que nos sorprendió es la edad muy temprana para usar armas e incluso que hayan matado.

¿El estudio elaborado ha tenido alguna consecuencia práctica?

Este tipo de trabajo nos pone de frente a ver como estos niños y adolescentes viven etapas frágiles y momentáneas. En lo que va del tiempo dos de ellos han muerto; el primero en un asalto a mano armada y el segundo en un ajustes de cuentas entre pandillas. Lo más destacable es la posibilidad de llegar a acuerdos de "parar la violencia en las calles" y esto es un trabajo duro, agotador y que demanda tiempo.

 

¿Como piensas que esto puede ser posible?

En la actualidad existen más de 1000 pandillas. Entre estos grupos también hay naciones, lo que originan enfrentamientos sea por mantener territorios o por revanchas y ajustes de cuentas entre estos grupos. Es importante señalar que existen grupos muy violentos que a base de la fuerza quieren someter a los grupos más pequeños, por esta razón una de las estrategias es unir los grupos o naciones y fortalecer la unidad comprometiéndose a encontrar soluciones con lo que le denominamos “otras armas” como son talleres, capacitación profesional, fomento para la creación de microempresas, deportes y concursos culturales tales como grafittis, bailes y música, entre los diferentes grupos participantes.

¿Cómo fue la experiencia personal de levantar datos para la investigación?

Los niños y adolescentes fueron muy cordiales y para ellos una oportunidad esperanzadora al darse cuenta que hay personas e instituciones que quieren hacer algo por ellos. Hace dos días estuvimos en el velorio del último que lo mataron y hablamos con sus amigos y están dispuestos a seguir en reuniones en la búsqueda de alternativas.

¿Crees que es posible hacer un seguimiento del trabajo? ¿Como seria hecho?

Ya existen grupos que trabajan con nosotros principalmente líderes, con ellos estamos generando diferentes proyectos y buscando financiamiento que en principio no requieren de mucha inversión, pero en la medida que avancemos se necesitará mayores ingresos para, por ejemplo, fomentar microempresas en diferentes áreas como es cultura y artesanía. Esto demanda la creación de una especie de banco o cooperativas de ahorro para dar pequeños préstamos y que este tipo de financiamiento sea permanente y sostenible y de esta manera y de muchas más daremos un constante seguimiento.