la palabra es nuestra - conevyt.org.mx · entre los troncos nudosos de los árboles descubrió, en...

20
9 CONTENIDO INDICE 34 Lección 1 Palabras para dibujar y pintar Lectura y Literatura Saber describir es muy importante en la vida. A veces usted necesitará explicar cómo es un objeto a una persona. La persona reproducirá mentalmente la figura de ese objeto si la descripción es adecuada. Es decir, si cuando lo describe lo hace en forma ordenada y clara. Por eso conviene conocer algunas formas de descripción a través de los textos. Así se familiarizará más con la descripción de objetos. En el siguiente texto se habla de una sandía. ¿Puede usted imaginar esa fruta al leerlo? Sandía Del verano, roja y fría Carcajada, Rebanada De sandía José Juan Tablada 9 Comunicación oral Platique con sus compañeros sobre lo siguiente: ¿Cómo es la sandía según el texto? ¿Qué se menciona de ella? ¿Una rebanada de sandía se parece a una carcajada? ¿Porqué? ¿Qué sintió usted al leer el texto?

Upload: phungkien

Post on 01-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

9

9

CONTENIDO

INDICE 34

Lección 1

Palabras para dibujar y pintar

Lectura y Literatura

Saber describir es muy importante en la vida. A veces usted necesitará explicar cómo es un objeto a una persona. La persona reproducirá mentalmente la figura de ese objeto si la descripción es adecuada. Es decir, si cuando lo describe lo hace en forma ordenada y clara. Por eso conviene conocer algunas formas de descripción a través de los textos. Así se familiarizará más con la descripción de objetos. En el siguiente texto se habla de una sandía. ¿Puede usted imaginar esa fruta al leerlo?

Sandía

Del verano, roja y fría Carcajada, Rebanada De sandía

José Juan Tablada

9

Comunicación oral

Platique con sus compañeros sobre lo siguiente: ¿Cómo es la sandía según el texto? ¿Qué se menciona de ella? ¿Una rebanada de sandía se parece a una carcajada? ¿Porqué? ¿Qué sintió usted al leer el texto?

10

10

CONTENIDO

INDICE 34

Lectura y Literatura El texto que usted leyó es un poema. En el poema, el autor dice que la sandía es del verano es roja y fría. Compara la rebanada de sandía con una carcajada y da a entender así que se parecen, tal vez porque la rebanada tiene una forma curvada como la boca al reír, porque su color rojo es alegre, o porque uno se siente feliz al comer la fría sandía y al sentir su frescura: El uso especial de la palabra carcajada es muy importante para emocionar al lector. ¿Por qué el autor del poema sólo menciona que la sandía es del verano, roja y fría? ¿Esta fruta no tiene otras partes y otras cualidades importantes? Ahora lea usted este texto:

La sandia La sandia es un fruto de forma casi redonda, alargada hacia los extremos. Llega a ser tan grande que a veces pesa hasta veinte kilogramos.

11

11

CONTENIDO

INDICE 34

Su corteza es lisa y de color verde. Su pulpa roja, jugosa, suave y dulce. Dentro de la pulpa se encuentran muchas semillas o pepitas negras y aplastadas, que forman líneas.

La sandía se cultiva mucho en México. La gente come su pulpa a mordidas o prepara con ella agua fresca.

12

12

CONTENIDO

INDICE 34

Ahora, escriba sobre las líneas la respuesta de las siguientes preguntas:

1. ¿De qué se habla en el texto?

2. ¿Qué cualidades de la fruta se indican?

Forma:

Peso:

3. ¿ Qué partes de ella se mencionan?

4. ¿ Cómo son esas partes?

5. ¿ En dónde se cultiva mucho?

6. ¿ Para qué sirve?

7. ¿ Le parece que en este texto se menciona de una manera más

completa cómo es la sandía? ¿Por qué?

13

13

CONTENIDO

INDICE 34

Este texto como el anterior, dice cómo es la sandía. Primero señala que es el fruto de una planta. Luego indica su forma casi redonda, su gran tamaño y su peso de hasta veinte kilogramos.

Menciona otras partes de la sandía como son su corteza, su pulpa y sus semillas. Agrega que su corteza es lisa y verde; su pulpa roja, suave y dulce, y sus pepitas negras y aplastadas.

Al final explica que en México se cultiva mucho la sandía y la utilidad que tiene.

Como usted se dio cuenta, este texto aporta más datos sobre la sandía. La descripción es más detallada que la expuesta en el poema porque tiene el propósito de informar a la persona que lee. Observe otra forma de describir la sandía. Lea usted a continuación el texto siguiente:

Características de la sandia

La sandía es un fruto de la planta herbácea que pertenece a la familia de las cucurbitáceas, que son plantas generalmente anuales con los tallos gruesos y jugosos; son monoicas.

Las hojas son alternas y lobuladas o partidas; de sus axilas parten zarcillos ramosos.

Las flores son actimorfas. El fruto es una baya. Las semillas tienen endospermo. El fruto de la sandía es jugoso refrescante y se utiliza en la alimentación.

(adaptación)

14

14

CONTENIDO

INDICE 34

En este texto aparecen algunas palabras que tal vez usted desconoce. El significado de estas palabras es el siguiente:

Herbácea: Que crece a poca altura del suelo como la hierba.

Cucurbitáceas: Familia de las plantas cuyo rasgo principal es

poseer semillas redondas. Monoicas: Plantas con flores femeninas y masculinas en un

mismo tallo. Alternas: Hojas o flores colocadas de cada lado del tallo, pero

no enfrente unas de otras. Lobuladas: Hojas redondeadas y recortadas.

Axila: Angulo formado por la unión de una parte de la

planta con tronco o rama.

Zarcillo: Nombre de los tallitos volubles de algunas plantas

trepadoras.

Actimorfas: Flores divididas en dos partes iguales.

Baya: Fruto carnoso con semillas rodeadas de pulpa.

Endospermo: Tejido nutritivo de la semilla. Este texto describe la sandía de forma más precisa que las anteriores, porque valiéndose de palabras científicas como herbácea, cucurbitáceas, monoicas, alternas, lobuladas, axila, zarcillos, actimorfas, baya y endospermo nombra a la familia de los vegetales que pertenece la sandía, así como las características científicas que diferencian las sandías de otras frutas, por ejemplo, de la piña.

15

15

CONTENIDO

INDICE 34

Comunicación oral Ahora reflexione y comente con sus compañeros, ¿que diferencias encuentran en los tres textos leídos?

Lectura y Literatura Por la forma en que cada uno de los textos describe al objeto, en este caso una sandía, al primero se le considera un texto literario-descriptivo, al segundo un texto informativo-descriptivo y al tercero un texto científico-descriptivo.

Compare sus respuestas con las siguientes: El primer texto es un poema que hace un retrato de la sandía con palabras, es decir, la describe. Pero sólo menciona algunos rasgos de la sandía, además la relaciona con una carcajada para que el lector sienta algo agradable. Cuando se lee este poema, uno piensa sobre todo en el color y en la frescura de la sandía y se emociona como si lo sintiera. ¿no le parece? Tiene como intención emocionar al lector. El segundo texto dice cómo es la sandía, cuáles son sus partes y la utilidad que tiene. Ofrece más información sobre cómo es la fruta. El propósito del texto es informar al lector. El tercer texto hace una descripción más exacta de la sandía. Para ello utiliza un vocabulario específico de la ciencia. Su intención es precisar más las características de la sandía.

16

16

CONTENIDO

INDICE 34

El texto literario-descriptivo da conocer algunas características de los objetos. Lo principal es que intenta despertar emociones y otros sentimientos en el lector usando las palabras de una manera especial. Un texto literario puede ser un poema, una fábula, un corrido, una leyenda, una obra dramática, un cuento, una novela o una canción. El texto informativo-descriptivo proporciona datos más detallados sobre los objetos. Busca formar, en la mente del lector, una imagen completa del objeto. El texto científico-descriptivo informa sobre los objetos, intenta precisar sus características con palabras científicas o técnicas.

17

17

CONTENIDO

INDICE 34

Lea otros textos y advierta sus diferencias

La piñata (fragmento)

La tradicional “piñata” forma parte de los objetos mexicanos hechos con papel y cartón, aunque lo medular de su estructura es una olla de barro. Vestida con armazón de cartulina o periódico y cubierta con papel de china de muchos colores, se convierte en motivo de encendida ilusión durante la fiesta o conmemoración en la que ha de romperse con un palo. Las “piñatas” pueden representar flores, rábanos, estrellas, animales como: toros, pollos, borricos, jirafas, elefantes, etc., y mil personajes más de los que el pueblo ha consagrado dentro de su especial idiosincrasia. En ellas lucen también las aplicaciones de papel de estaño de distintos colores. Es en el Distrito Federal y en Celaya, Guanajuato, donde se hacen las mejores y más atractivas.

Francisco Javier Hernández

18

18

CONTENIDO

INDICE 34

La flor marchita (fragmento)

Entre los troncos nudosos de los árboles descubrió, en un atardecer de fuego, la misteriosa belleza de las orquídeas. Encontró pequeñitas, agrupadas en racimos, que parecían carcajadas de luz morada o roja y se le antojaron pequeños insectos feroces, y encontró grandes, monstruosas, de colores demasiado brillantes o de tonos leves y delicados.

Ana Ortiz

19

19

CONTENIDO

INDICE 34

Los planetas

(fragmento)

Son nueve y giran alrededor del Sol siguiendo unas órbitas elípticas más o menos concéntricas. Han sido denominados “internos” y “externos” en razón a su proximidad al Sol desde la posición que ocupa La Tierra. Serían internos: Mercurio y Venus y externos: Marte, los asteroides, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Más lógica es su clasificación en "térreos" y “gaseosos”. Son térreos o formados por materiales rocosos y metálicos: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y los asteroides; y gaseosos, o formados por elementos que en la Tierra estarían en forma de gas, todos los restantes desde Júpiter a Plutón.

20

20

CONTENIDO

INDICE 34

A continuación escriba a qué tipo de texto pertenece cada uno de los fragmentos que leyó y diga ¿por qué?

“La piñata” es un texto

¿Por qué?

“La flor marchita” es un texto

¿Por qué?

“Los planetas” es un texto

¿Por qué?

21

21

CONTENIDO

INDICE 34

Comunicación oral Ahora continúe usted ejercitándose en la descripción de objetos. ¿Le gustaría hacer la descripción de un objeto a un amigo del trabajo, a un compañero de estudios o a un familiar suyo? No olvide que la descripción debe ser ordenada y clara, para que la entiendan mejor. Para que usted consiga orden en la descripción de un objeto, describa una fruta a cualquier persona que guste, siguiendo los pasos que se indican a continuación: 1. Elija una fruta. 2. Reflexione en los datos posibles.

Para ello, observe la fruta directamente. Si no se encuentra ante la fruta, imagine que la observa detenidamente.

Recuerde que observar quiere decir verla, tocarla, olerla y probar su sabor. En fin, observarla con los ojos, con el oído, con las manos, con la nariz, con la boca.

Observe también las partes que la forman y cómo es cada una de

ellas.

Piense qué tiene de utilidad.

Por último, de todo lo que observó de la fruta, elija los datos que considere más importantes, sobre todo, aquellos que la distinguen de las demás frutas.

22

22

CONTENIDO

INDICE 34

3. Organice todos los datos anteriores.

Este paso es importante, porque una buena observación pierde valor si los datos recogidos no son oportunamente ordenados. Ordene la información escribiendo o recordando lo siguiente: Nombre de la fruta y datos generales: forma, tamaño, peso y color. Partes de la fruta: corteza o cáscara, pulpa, semillas. Otros detalles: color, olor, sabor, textura. Utilidad de la fruta.

4. Exponga los datos o la descripción propiamente dicha.

Si usted recogió los datos y luego los ordenó adecuadamente, ahora exprese la descripción de manera clara y sencilla.

Al hacer la descripción debe usted considerar, las actitudes de la persona que lo escucha (oyente) y el comportamiento de usted mismo (hablante). Observe que el oyente guarde silencio y preste atención a las palabras del hablante. Usted, por su parte, hable con suficiente volumen y claridad. Evite tartamudear, o sea, repetir una misma palabra por nerviosismo o expresar palabras que no dicen lo que usted quiere en realidad. No hable demasiado rápido o muy lentamente. Fíjese en la cara de quien lo escucha. Los gestos que la persona haga le dirán a usted si entiende o no.

23

23

CONTENIDO

INDICE 34

Luego de hacer una descripción pida a la persona que le diga si olvidó mencionar algunos datos o detalles importantes. Para mejorar su observación, el orden y la claridad en la descripción de objetos realice un juego sencillo con sus compañeros de estudio. Describa frutas y objetos.diversos ante ellos, sin decir el nombre de lo que está describiendo y pídales que le digan cuál es ese objeto.

Los pasos mencionados sirven también para redactar la descripción de un objeto.

Recuerde: Los pasos para preparar una descripción son: 1. Elegir el objeto. 2. Recoger datos.

En este punto se hace la observación selección de las características detalles más importantes del objeto.

3. Organizar los datos (ordenamiento de la información) 4. Exponer los datos (descricpción propiamente dicha)

24

24

CONTENIDO

INDICE 34

Comunicación oral

Ejercítese en la aplicación de esos pasos. A continuación redacte la descripción que aparece en la imagen, siguiendo los pasos anteriores.

1. Anote el titulo de su descripción ____________________________ 2. Observe atentamente cómo es el objeto.

Forma:

Color:

Peso:

Tamaño: Dé respuesta a estas preguntas:

3. ¿Para qué sirve?

4. ¿Cómo se usa?

25

25

CONTENIDO

INDICE 34

5. ¿Qué importancia tiene para usted saber usar el lápiz?

6. ¿Puede uno encariñarse con un lápiz?

7. ¿Llegan a extrañar sus manos el contacto con un lápiz?

Ordene sus observaciones más importantes y redacte la descripción. Cuide que la letra sea uniforme y clara.

26

26

CONTENIDO

INDICE 34

Lingüistica Cuando hablamos utilizamos palabras. Las palabras están formadas por sílabas, al combinarse vocales y consonantes, Es importante que advierta estas combinaciones para distinguir las silabas de cada palabra. Esto le servirá más adelante para señalar la sílaba que se pronuncia con más fuerza y acentuaría de acuerdo con algunas reglas. Lea usted las siguientes palabras:

alargada, enero, idilio, otro, único.

auto, aire, oigo.

estudio, rebaño, pueblo, crin, transporte.

Léalas de nuevo, haciendo la separación marcada por el guión.

a-lar-ga-da, e-ne-ro, i-di-lio, o-tro, ú-ni-co. au-to, ai-re, oi-go.

es-tu-dio, re-ba-ño, pue-blo, crin, trans-por-te. Unas sílabas están formadas por una vocal, otras por varias vocales; unas más por consonantes y vocales combinadas.

Una o másvocales puedenformar una sílaba. Las consonantes necesitan unirse a una o más vocales para formar la sílaba.

27

27

CONTENIDO

INDICE 34

Lea usted estas palabras separadas en sílabas.

pa-ís re-ú-ne son-rí-e Aunque van dos vocales juntas no forman una sílaba. El acento gráfico o tilde ′′ indica que esas vocales se separan para formar sílabas distintas. Lea y divida después en sílabas las siguientes palabras: caído, María, maíz, sabia, creído, oído.

Las siguientes palabras: poema, reo, veo, petróleo, aéreo, tea, caoba, boa.

Y en general, siempre que se junten las vocales que aparecen así unidas, forman silabas distintas.

Debe quedar así Ca-í-do, Ma-rí-a, ma-íz, sa-bí-a, cre-í-do, o-í-do.

Se dividen así: Po-ema, re-o, pe-tró-leo, a-é-re-o, te-a, ca-o-ba, bo-a.

28

28

CONTENIDO

INDICE 34

Divida en sílabas las palabras siguientes y escríbalas.

sandia carcajada endospermo

herbácea anual fría

monoicas orquídeas monstruosas

científicas información elípticas

neptuno térreos asteroides

aéreo cocoa lealtad

Su ejercicio queda así: san-dí-a car-ca.-ja-da en-dos-per-mo her-bá-ce-a a-nual f rl-a mo-noi-cas or-quí-de-as mons-truo-sas cien-tí-fi-cas in-for-ma-ción e-lip-ti-cas nep-tu-no té-rre-os as-te-roi-des a-é-re-o co-co-a le-al-tad