la palabra del beni, 11 de octubre de 2015

12
En su discurso de inauguración, el presidente Morales dijo que es imperativo trabajar en políticas y programas para curar las heridas de la Pachamama, amenazada de muerte. Autoridades municipales comprometieron impulsar proyectos estructurales en salud, educación y otras áreas. Decano de la prensa beniana Diario de circulación nacional Pando celebra 113 años de la batalla de Bahía Rescatan la tradición poética del Beni Movimiento incentiva la producción audiovisual En conmemoración al epílogo de la guerra del Acre que protagonizaron Bolivia y Brasil. En una antología presentada por el escritor beniano Arnaldo Mejía. En un taller pudieron concluir dos cortometrajes dirigidos por jóvenes no mayores de 15 años. FOTO LPB SE REALIZA EN TIQUIPAYA-COCHABAMBA II Conferencia abre con llamado de auxilio para salvar la Madre Tierra PAG. 11 PAG. 4 PAG. 6 FOTO RV PAG. 3 “Es la gran oportunidad, es el único espacio en el mundo” para evitar el estrépito de la destrucción de la Tierra, dijo Choquehuanca. A la Conferencia llegó Ban Ki-moon. SAN BORJA CELEBRA 322 ANIVERSARIO PAG. 8-9 PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD Editorial Tiempos del Beni S.R.L. COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 22°máx 16°min Dólar NUBOSO Trinidad domingo 11 de octubre de 2015 Año 28 N° 10111 • 26 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Upload: la-palabra-del-beni

Post on 23-Jul-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

TRANSCRIPT

En su discurso de inauguración, el presidente Morales dijo que es imperativo trabajar en

políticas y programas para curar las heridas de la Pachamama, amenazada de muerte.

Autoridades municipales comprometieron impulsar proyectos estructurales en salud, educación y otras áreas.

Diario de circulación nacional

Dólar

Decano de la prensa beniana

Diario de circulación nacional

Pando celebra113 años de la batalla de Bahía

Rescatan la tradición poética del Beni

Movimiento incentiva laproducciónaudiovisual

En conmemoración a l e p í l o g o d e l a guerra del Acre que protagonizaron Bolivia y Brasil.

E n u n a a n t o l o g í a p r e s e n t a d a p o r e l escritor beniano Arnaldo Mejía.

En un taller pudieron concluir dos cortometrajes dirigidos por jóvenes no mayores de 15 años.

FOTO LPB

SE REALIZA EN TIQUIPAYA-COCHABAMBA

II Conferencia abre con llamado de auxilio para salvar la Madre Tierra PAG. 11

PAG. 4

PAG. 6

FOTO RV

PAG. 3

“Es la gran oportunidad, es el único espacio en el mundo” para evitar el estrépito de la destrucción

de la Tierra, dijo Choquehuanca. A la Conferencia llegó Ban Ki-moon.

SAN BORJA CELEBRA 322 ANIVERSARIO

PAG. 8-9

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Pronóstico del clima en trinidad Editorial Tiempos del Beni S.R.L.COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.9622°máx 16°min Dólar

NUBOSO

Trinidad • domingo 11 de octubre de 2015 • Año 28 • N° 10111 • 26 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Trinidad, domingo 11 de octubre de 20152.

Decano de la prensabeniana

Opinión

LPB EN LASREDES SOCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

A veces es saludable recluirse y examinarse. Yo mismo acabo de hacerlo. Confieso que ves la vida de otra manera. Hace tiempo que me apetecía darme un baño de silencio y es lo que he procurado llevar a buen término estos últimos días. En ocasiones, te sientes tan arrastrado por intereses y preocupaciones materiales, que en lugar de experimentar sus alegrías y gozos, te invade una nube de soledades y angustias, que nos impide abrazar cualquier horizonte de luz. Sabemos que nos ensordecen tantos ruidos, pero también nos ciegan, lo que nos disuade para percibir el lenguaje con el que nos habla nuestra propia conciencia, y así poder tomar la orientación adecuada en una existencia cada día más tormentosa. Quizás, por este diluvio de torturas, tenemos que tener espacio para nosotros, para dejarnos sorprender por lo armónico del universo; sólo así abriéndonos a la creación, nuestra propia existencia se hace rica y grande.

Hoy se habla mucho de un orbe más equitativo, tal vez menos ruidoso y más esperanzador. No sabemos si esto llegará algún día, ni cuándo llegará si es que llega. Lo seguro

es que un mundo que se aleja de sí, no sabe prestar atención, tampoco escucharse y escuchar para dejarse sorprender, cuestión que dificulta poder salir de este vacío que nos amortaja el alma. Ya se sabe que conducir el silencio es más complicado que dejarnos guiar con la palabra. Pero téngase en cuenta que esta pasión por el verbo ha perdido valor y valía entre todos nosotros. Justamente, para los creyentes, la solemnidad de la Asunción de María al cielo en cuerpo y alma nos recuerda cuál es nuestra morada verdadera y definitiva: el paraíso. También, para los no creyentes, cada día es un nuevo amanecer en el reservado abecedario existencial, lo que nos exige conversar interiormente desde nuestra innata ética. Bajo esta perspectiva, de creencia o increencia, a todo ser humano le es concedido conocerse a sí mismo y meditar, alejado de murmullos, sabiamente sobre sí.

Sea como fue re , e s t a c o n c e p c i ó n d e l a v i d a e s p e r a n z a d a , c a p a z d e l restablecer el paraíso como lugar de labranza poética y espiritual, se hace fértil cuando con el ojo del alma entramos en sintonía con lo que somos,

el verso callado y la mirada profunda. Por eso, jamás destrocemos el silencio si no es para regenerarlo, por mucha fe que pongamos en el progreso. El ser humano avanza en la medida que sabe trascender, propagarse su humanidad, sentirse útil para los demás. ¡No utilizado por los demás! Eso hace mucho ruido, pero genera pocas satisfacciones interiores. La persona nunca puede ser liberada solamente desde el exterior. La ciencia puede contribuir mucho a la humanización del mundo. Lo mismo sucede con la técnica, puede ayudar a que las culturas puedan unirse. Pero también logra destruir al ser humano y al mundo, si no está orientado en el auténtico amor.

R e a l m e n t e , c u a n d o uno experimenta ese amor profundo por su semejante, desde el silencio más hondo y compartido, acaba renaciendo, o al menos, injertando un nuevo sentido a su propia existencia. En consecuencia , es t imo que es bueno nacer cada día en esa relación humana, sin descuidar a nadie, abrazando al universo, pero al mismo tiempo, lo que ha de darnos ánimos, es nuestra propia búsqueda sobre lo que somos y lo que

queremos ser; sabiendo, como decía el dramaturgo español Jacinto Benavente (1866-1954), que: “nada fortifica tanto las almas como el silencio; que es como una oración íntima en que ofrecemos a Dios nuestras tristezas”.

Al fin y al cabo, uno es tan partidario de la disciplina del sosiego y la quietud, que podría escribir un tratado de pensamiento dejando fluir el corazón únicamente. Es, precisamente, esa fortaleza que todos poseemos, en mayor o en menor medida cultivada, la que nos hace aguantar las adversidades y ascender como individuos. No olvidemos que el agua es más fuerte que la roca y hasta el mismo silencio es más fuerte que la dicción. Recomiéndese, pues, sigilo para que el alma pueda seguir caminando, concibiendo y madurando. Dicho queda, como prescripción amorosamente probada. Pienso que andamos hambrientos de este reposo, absortos a un hervidero falso de cantinelas que nos dominan y alborotan.

* El autor es escritor

¿Puede un ser humano transmitir en el arte el equilibrio y la riqueza interior, su mirar y pensar respetuoso, su armonía interna? Por supuesto que sí, pero no es lo frecuente. Casi siempre se piensa en el acto creativo como una tormenta.

Las tormentas de Alfredo La Placa son peculiares, porque hombre y obra creada pueden encontrarse en los trazos de su mano, totalidad que no es otra cosa que el sello de un espíritu, el de un pintor cargado de una fuerza interior que sólo adivina él mismo cuando enfrenta la paleta y el lienzo.

Si Camus influyó en el artista, su existencialismo vitalista sería insuficiente para explicar el lenguaje del tacto, el de la tierra madre, el de la piedra que es su expresión mayor, l a p iedra como componente de un hábitat, como entorno, como cubierta, como corazón, como areola. Los trazos de la piedra, sobre la piedra, nacidos desde dentro de la piedra, son intensos y es allí donde está contenida la tormenta, pero no la tormenta que desgarra, sino aquella que termina en las olas mansas de un alma que está ya de vuelta.

Su discreción, su mirada honda, sus palabras medidas, su sentido del respeto por el otro, los ha incorporado en

su sensualidad bajo el ala protectora de la naturaleza. Está atrapado en la levedad del aire, en la extraña constitución de las formas, las texturas y los colores. Agua, piedra, lago y montaña. Pero siempre detrás, en contornos, en siluetas, en historias que surgen de esa roca poderosa, mujeres y hombres mimetizados en la imponente inmensidad altiplánica. Aparecen, se sugieren, se encarnan, aman, crean en cada una de las obras de Alfredo. Aunque parezcan no estar, están.

Hay mucho de misterioso en esos trazos que alguna vez se acercaron al milenario oriente, pero que nunca abandonan el horizonte cercado por la tierra, por las tantas tierras y sus colores, por esa fascinante posibilidad caleidoscópica de transformar, de recrear sin repetir.

El cielo es el agua y es un torso, y la raíz es una pierna y un cuerpo. Traslucido siempre, su espíritu está mezclado en la lectura de los clásicos y en el oído atento al viento sabio de los siglos.

Los dos extremos de las formas no le son ajenos, son también parte de su búsqueda ¿Para qué sino el universo? ¿Para que la infinitud cuando mira la noche ignota, o cuando

piensa en el microcosmos de un liquen, de un musgo, de una gota, o en el torrente inaudible que transita las venas? Todo ello es color, todo ello es forma, todo ello es lenguaje, el del verde de las esmeraldas y del jade, el ocre metálico de las rocas oxidadas, el azul hondo y profundo del mar y sus ondas, el blanco incorporeo que recuerda nuestro tamaño verdadero y nuestra hondura.

Alfredo, que ha construido su ser intelectual en la profundidad de la cultura occidental, ha vivido desde muy temprano la extraña pasión del vendaval de los Andes y ha estado desde siempre dispuesto a escuchar su sonido, a abrir su espíritu para aquellos ecos ignotos que lleva al pincel y de éste al lienzo. Ese vendaval, el otro, no es pareja de la razón, no se alimenta de su raíz, sino, por el contrario, es hijo del mundo subterráneo.

No muestra su pintura el rigor de la razón ni la propuesta cartesiana. Es una batalla paradojal entre las rutas de occidente y las voces guturales de un pasado en el que se mezclan muchas cosas. ¿No puede ocurrir acaso que hay mundos encubiertos que están detrás del espejo? ¿No es posible imaginar que lo

que soñamos está en algún oculto nido de arañas níveas y fantasmales? ¿No será que nos está vedado por la razón un horizonte luminoso e inesperado? De muchas maneras, su paleta nos los dice en cada cuadro.

La vida, al fin , no es sino un breve camino en el que abrevamos cada tanto. Allí sus sombras recogidas en las formas repetidas y nunca iguales de su obra, allí el estallar de la celebración de quien respira y mira y oye y toca y ama.

En las tardes detenidas a orillas del gran Lago, tras la resolana, bañados por la luz y las nubes y el agua sagrada, tejimos y destejimos la memoria, la nuestra, la de Rita, la de la calida amistad. No son ajenas a sus colores, no lo son sus formas, no lo son los pliegues misteriosos detrás de cada cuerpo. Es humano, profundamente humano el canto vital de su pintura.

La obra de Alfredo La Placa es la vida de Alfredo La Placa, es el movimiento de sus manos, tanto cuando pinta como cuando habla, es la nostalgia del renacimiento y el amor por este cosmos complejo que descubre día a día en su tránsito vital por las alturas.

Necesitados de silencio

COLUMNA VERTEBRAL

Alfredo La Placa, las voces del pincel

Por: Víctor Corcoba

Por: Carlos D. Mesa Gisbert

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDITORIALTIEMPOS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. Oliva RuizDirectora Administrativa

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PABLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIBERALTA

BAURES

REYES

SAN IGNACIO

SAN BORJA

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

PANADERÍA EL TILUCHIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH

TERMINAL DE BUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

3.Trinidad, domingo 11 de octubre de 2015

Locales

Ofertan becas para ser capacitados por científicosEE.UU. Aprenderán los mecanismos moleculares detrás de la vida de una célula, también se capacitará acerca de la resistencia genética, ataques inmunológicos, entre otros temas que mantienen ocupados a científicos de todo el mundo.

La secretaria de Desarrollo Humano de la Gobernación del Beni, Mayerling Castedo, informó que se tiene un cupo de 15 becas para que estudiantes del Beni sean capacitados por reconocidos científicos de Estados Unidos que llegarán al país en enero de 2016.

Para lograr este objetivo se firmó un convenio con los Clubes de Ciencia Bolivia para beneficiar a estudiantes de los dos últimos años de Secundaria, así como a aquellos que estén cursando los 3 primeros años en la universidad.

“Se están trasladando médicos estadounidenses que vienen de forma ad honoren a Bolivia, por primera vez”, dijo Castedo.

Los científicos provienen de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Masachusetts, liderados por el

científico beniano nacido en Santa Ana, Mohammed Mostajo.

La capacitación se realizará en la Universidad Católica Boliviana San Pablo, en Santa Cruz, del 4 al 8 de enero de 2016.

L o s t a l l e r e s t e n d r á n que ver con las moléculas y enfermedades, la historia entre los datos, e iniciativa empresarial científica. Los estudiantes deben ser de las áreas de ciencia, economía y medicina.

Los interesados pueden inscribirse en la web www.clubesdecienciabolivia.com hasta el 30 de este mes.

Los becados aprenderán los mecanismos moleculares detrás de la vida de una célula, también se capacitará acerca de la resistencia genética, ataques inmunológicos, entre otros temas que mantienen ocupados a científicos de todo el mundo.

AUTORIDADES DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO HUMANO.

FOTO LPB

Trinidad, domingo 11 de octubre de 20154.

Locales

PUBLICACIÓN. El escritor, poeta e investigador, Arnaldo Mejía, presentó dos antologías de autores benianos, publicadas por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, que busca integrar la literatura beniana al resto del país.

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (BCB) publicó recientemente dos obras de l i t era tura beniana, escritas por el poeta e investigador, Arnaldo Mejía, como parte de una política de integración literaria que espera repetirse en otras partes del país.

Arna ldo Mej ía e s un poeta ya consagrado en nuestro medio, sus títulos son siempre un referente literario, especialmente por un estilo propio que busca siempre construir una prosa corrida y elegante, sincera y profunda.

Sin duda alguna, uno de los dos libros publicados recientemente genera entre los académicos y estudiosos del mundo literario bastante interés; Poetas de Huellas Imborrables, es una antología que rescata a grandes autores benianos, en algunos casos olvidados en su misma región.

“En esta bendita tierra, han nacido brillantes trovadores como Hormando Ortiz Chávez, poeta del lirismo puro; Félix Sattori Román, de versos perfumados; Pedro Shimose Kawamura, sol poético de Moxos; Ambrosio García Rivera, poeta que por sus venas corre un Mamoré de versos; Horacio Rivera Egüez, poeta filósofo, que en profundidad y belleza, supo exaltar los valores de nuestro Beni querido y su gente”, declaró Arnaldo Mejía, enumerando algunos poetas que incluye en su antologìa.

El autor, fiel a su estilo siempre propósitivo, innovador pero pulcro, declaró su posición ética con respecto a su obra, remarcando que son los lectores quienes deben hablar de ésta, no el autor.

“Yo no voy a hablar de mis dos libros que en buena hora se presentaron, ese comentario al margen del que ya hicieron mis amigos, Ciro Justiano y Arnaldo Lijerón, necesariamente le corresponde hacerlo, a los lectores y lectoras que tengan el interés de adquirirlos, pues pensando únicamente en esa gente que llegaría a leerlos, fue que puse todo mi empeño por lograr hilvanarlos. Ojalá les guste, así mi esfuerzo no habrá sido en vano”, remarcó Mejía.

Una nueva antología rescatala tradición poética del Beni

FOTOS LPB

PÚBLICO QUE ASISTÓ A LA PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA.

ALUMNOS

Hablamos con algunos alumnos para conocer su impresión respecto al año escolar que empiezan, todos coincidieron en la necesidad de esforzarse para sacar buenas notas, pues son conscientes que a través del estudio pueden superarse y ser útiles a la sociedad.

“Estoy contento con muchas ganas de empezar o t r a v e z , d e b e m o s poner más empeño en los estudios, y echarle ganas, es importante que tomemos en cuenta el apoyo de nuestros padres que son los que nos ayudan a salir adelante”, manifestó José Ignacio Mobo, que cursa el quinto de secundaria en el Liceo Mario Saielly.

Otros alumnos del colegio Cuadrangular, también expresaron su criterio al inicio de las clases, dejando sentado que el estudio es la base de la superación que todo joven debe anhelar.

“Debemos estudiar para salir adelante y ser alguien en la vida, le digo a mis compañeros que se porten bien, yo los ayudo”, dijo Saúl Ribera.

Efectivamente, Poetas de Huellas Imborrables se constituye en un esfuerzo sumamente importante, que representa un adelanto para la literatura beniana, tomando en cuenta que son estas antologías la antesala a un canon, necesario en toda tradición escrita para proyectarla hacia el futuro.

“S imp lemen te qu i e ro eso, despertar la curiosidad y el interés, de aquella gente amante de la buena poesía, y de manera especial de la juventud estudiosa, para que se adentre en la expresión de sus páginas y sepan que el Beni, es también tierra de la belleza armoniosa y musical, de los poetas brillantes

y victoriosos que con sus cantos, saben darle luz, colorido y el rumbo cierto a la vida heroica de nuestros pueblos”, escribió el autor como presentación en las primeras páginas de esta antología.

El aporte verdaderamente importante de toda antología es sin lugar a dudas el alcance de su propuesta, la elección de su poetas, los poemas, los tópicos, los temas, aspectos que Mejía supo cuidar con recelo, para lograr un trabajo extraordinar io , pues sus páginas saben recuperar lo más representativo de nuestra tradición poética, extensa, rica y variada.

“Los hombres y mujeres perduran por sus nombres, y los pueblos perduran por sus hombres y mujeres que le dan brillo, música y honra”, afirmó Mejía.

Con estas palabras, sin duda alguna el autor enfatiza la importancia de este tipo de obras, que permite conocer autores que marcaron una sociedad, un tiempo, un estilo literario, un estilo poético que no es más que la estética de lo bello, definida y marcada por un tiempo particular.

La poesía es en cierta forma una parte de la identidad de una sociedad, la poesía es sin lugar a dudas el reflejo de lo

que entendemos por belleza, por bondad, por amor, por soledad, en fin por todos los sentimientos elevados que dan al hombre su humanidad.

“Hoy más que nunca, los pueblos benianos necesitan contar con paradigmas visibles, dignos y honrados, que les sirvan como modelos auténticos y positivos en la construcción y engrandecimiento de sus propias perspectivas; para ello, solo hace falta recordar, que la admiración y el buen ejemplo estimulan la imitación y perpetuán la verdadera aristocracia del genio”, reza en otra parte de la presentación del libro.

FOTO LPB

EL AUTOR RECIBIÓ UN RECONOCIMIENTO ESPECIAL DE LA CASA DE LA CULTURA DEL BENI.

5.Trinidad, domingo 11 de octubre de 2015

Locales

Trinidad, domingo 11 de octubre de 20156.

Locales

AUDIOVISUAL. En un taller pudieron concluir dos cortometrajes dirigidos por jóvenes no mayores de 15 años.

Con la participación de una decena de universitarios y escolares de la capital, el Nuevo Movimiento Cinematográfico beniano proyectó la pasada s e m a n a u n a p e l í c u l a española, en coordinación con la Asociación Cultural Majarapai, como parte de una política de formación y fomento audiovisual, que se empezó a implementar en la ciudad de Trinidad.

Esta actividad se constituye en una de las tantas que el Nuevo Movimiento Cinematográfico viene real izando con la participación de jóvenes y escolares de Trinidad.

Arturo Mariscal, director general de este movimiento cultural, afirmó que se busca formar una nueva generación de productores y realizadores cinematográficos, con el fin de fomentar la realización cinematográfica en la región.

Realizó un primer taller de formación y producción audiovisual dictado por Miguel Chávez, cineasta cruceño, como parte de un proceso de producción integral que busca formar realizadores capacitados que puedan, en un futuro, activar la cinematográfica en el Departamento, tal y como está pasando en otras regiones del país. Durante este primer taller se pudieron concluir dos cortometrajes dirigidos por jóvenes no mayores de 15 años.

“Queremos hacer cine de óptima calidad, tanto en el aspecto técnico, artístico y en lo comercial, no pensamos solamente en hacer cine, pensamos en la posibilidad que el cine que se produzca en Beni, sea atractivo para distintos públicos, con un contenido ágil y moderno, que pueda reflejar todo lo que pasa en nuestro Departamento”, declaró Mariscal.

“Lo que más nos llamó la

Nuevo Movimiento Cinematográfico incentiva el audiovisual en Trinidad

FOTOS ARTURO MARISCAL.

LOS JÓVENES DIRECTORES DURANTE EL TALLER CON EL CINEASTA MIGUEL CHÁVEZ.

EL NUEVO MOVIMIENTO CINEMATOGRÁFICO BENIANO.

atención de este conglomerado de personas es que hay gente madura, pero también hay otra gente muy joven que tiene la oportunidad de estar en este movimiento”, enfatizó.

Durante el taller se logró concluir dos cortometrajes m u y i n t e r e s a n t e s q u e permiten observar una nueva dinámica estética y ética de la cinematografía en la región.

“Hicimos cortos de forma creativa, y eso nos da la pauta que puede haber gente muy joven que tiene mucho interés de producir cine; nos

da la pauta que el movimiento cinematográfico tiene bastante campo para avanzar; en un segundo momento, no queremos quedarnos solo en la capital, queremos recuperar y rescatar gente de las distintas provincias y ciudades de nuestra región”, enfatizó.

Al mismo t iempo los o rg a n i z a d o r e s d e e s t e movimiento aclararon que es igual de importante el apoyo institucional, para poder asentar y dirigir los esfuerzos que se están realizando.

“Esto no solo es un grupo de

entusiastas, requiere un apoyo institucional incondicional, porque el cine que queremos hacer, es un cine crítico, dentro del cine que se produzca va a ver un cuestionamiento permanente a nuestra realidad, porque no puede haber un mensaje sin contenido desde las distintas perspectivas, no desde un solo punto de vista, tenemos que preguntarnos qué estamos haciendo como política departamental para fomentar, difundir, incentivar la cultura de nuestros pueblos p o r e j e m p l o ” , s o s t u v o

Mariscal.“Si usamos el cine como

herramienta, por ejemplo, para preservar el idioma de los Baures, si usamos este movimiento como apoyo para, por ejemplo, preservar los relatos orales de su cosmovisión, para empezar a conocer aspectos, que como ciudadanía desconocemos de aquellas particularidades que tienen nuestras etnias”, sostuvo.

“Hay una riqueza natural en el Beni para traducirla en cine, que no sería suficiente una generación, ni en 20 generaciones bastaría para concluir lo que nos falta hacer. Nos falta hacer todo y todo lo que se haga en el Beni va a ser siempre bueno, va a ser un documento válido para demostrar la riqueza natural de nuestro Departamento, las peculiaridades de nuestros habitantes, y los relatos tan vivaces que ha habido y que hay”, completó.

Al concluir, Mariscal enfatizó en el apoyo recibido por parte de las autoridades académicas de la universidad.

“Quiero enfatizar mucho en el apoyo, en la colaboración del Director del Instituto de Artes, Reynaldo Revollo, nos dio todo el apoyo en todo lo que se pidió; agradecer también al director de carrera de Comunicación Social (Carlos Romero), el participó, fue miembro activo de la primera etapa del movimiento. Esto es muy alentador, porque si el área académica de la universidad, sus autoridades, t i enen l a i n t enc ión de participar, representar un gran apoyo”, concluyó.

L o s c o r t o m e t r a j e s producidos durante el taller de Miguel Chávez, fueron elaborados por jóvenes no mayores de quince años, que serán presentados durante los próximos meses.

7.Trinidad, domingo 11 de octubre de 2015

Municipios

LA PROCESIÓN CON LA IMAGEN DEL SANTO PATRONO SAN FRANCISCO DE BORJA. SESIÓN DE HONOR DEL CONCEJO MUNICIPAL.

San Borja apunta a ser una ciudad progresista

San Borja en sus 322 años de fundación, ratificó su decisión de mejorar su calidad de vida con el apoyo de sus autoridades m u n i c i p a l e s , q u i e n e s comprometieron impulsar proyectos estructurales en salud, educación y otras áreas, en coordinación con el nivel departamental y nacional.

“El órgano deliberante, normativo y fiscalizador del Gobierno Autónomo Municipal de San Borja, rinde su más sincero homenaje de respeto y admiración a esta progresiva ciudad, en sus 322 años de fundación”, expresó la presidenta del Concejo Municipal de San Borja, María Teresa Núñez.

“La confianza del pueblo depositada en esta actual administración, nos permite cumplir diariamente un rol de trabajo conjunto con el ejecutivo del gobierno municipal, para hacer realidad las obras que beneficien a todos los habitantes d e n u e s t r o m u n i c i p i o ” , manifestó.

S o s t u v o q u e c o n l a nueva administración en la Gobernación y las buenas relaciones con autoridades nac iona les , f ac i l i t a rá l a canalización de proyectos que vayan en beneficio de esta ciudad que ansía desarrollo y progreso.

Por su lado, el alcalde del gobierno autónomo municipal

ANIVERSARIO. Los festejos contaron con la presencia de autoridades de la Asamblea Legislativa Departamental y alcaldes invitados.

ALCALDE DE SAN BORJA, JORGE AÑEZ.

CELEBRACIÓN DE LA MISA.

FOTO LPB

FOTO REV

FOTO REV

de San Borja, Jorge Añez, resaltó el trabajo que ha venido desarrollando con el propósito de lograr que su municipio goce de todos los servicios, tanto en salud, educación, deportes y otros.

M e n c i o n ó q u e l a mayor preocupación de su administración, ha estado en poder solucionar el tema de la escasez de agua, por ello se está encarando el proyecto marco del agua potable y alcantarillado para San Borja, gracias al apoyo de la Gobernación y el Gobierno Nacional.

Manifestó que son muchas las obras que se han realizado en su administración y en esta fecha, reafirma su compromiso de seguir impulsando proyectos que vayan a mejorar la calidad de vida de cada una de las familias borjanas.

Esta jornada se inició con la solemne misa que fue celebrada por el obispo auxiliar del vicariato de Reyes, Waldo Tercero, quien pidió que por encima de los intereses políticos, se piense en el bienestar de los borjanos. Seguidamente se realizó la procesión con el santo patrono San Francisco de Borja.

En la Sesión de Honor del Concejo Municipal, se realizaron los reconocimientos c o r r e s p o n d i e n t e s a l a s au to r idades v i s i t an te s y personalidades de la población.

FOTO REV FOTO REV

Trinidad, domingo 11 de octubre de 20158.

Nacionales

EL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU, BAN KI-MONN.

T i q u i p a y a ( A B I ) . - Francia estampó su sello a la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida que se celebra en Tiquipaya, centro de Bolivia, y se emplaza en la antesala de la crucial Conferencia de las Partes (COP 21) de París donde 195 países deberán, en diciembre que viene, alcanzar el mayor consenso de la historia para salvar al Planeta del cambio climático.

“He venido aquí para escuchar su mensaje y cuando en algunas semanas vaya a presidir la COP21 lo que he escuchado aquí lo tendré en mente, lo que he visto y lo que he escuchado y trataré de hacerle eco” en la ecúmene de Francia, comprometió el canciller galo Laurent Fabius, en la inauguración de la Conferencia de los Pueblos de Tiquipaya.

Considerada crucial para la sobrevivencia de la vida en el Planeta, la COP 21 debe expedir un nuevo compromiso mundial vinculante para mantener la temperatura global en no más de 2 grados centígrados y reducir, para ello, en cantidades exigibles, la emisión de gases de efecto invernadero que han contaminado in extremis la atmósfera.

Estos conceptos constituyen la gran falencia de la COP de Japón que no alcanzó a poner en vigencia el destacado Protocolo de Kyoto de 1997.

El cambio climático, secuela del calentamiento global, ha disparado tempestades, sequías, inundaciones, desertización.

Morales: capitalismo es comoel cáncer para la Madre Tierra

FALTA DE COMPROMISOEl presidente Morales criticó la posición de

los países capitalistas que se niegan a cumplir los acuerdos de los foros mundiales de reducir la emisión de gases de efecto invernadero argumentando falta de recursos, cuando el presupuesto para las guerras, entre ellos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) sobrepasa los 900 mil millones de dólares, que se usan “para intervenir países so pretexto de terrorismo”, para adueñarse de sus recursos naturales.

Francia pone su sello a la Conferencia

EL PRESIDENTE DEL PAÍS, EVO MORALES.

FOTO ABI

Tiquipaya (ABI).- El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, llegó el sábado por la noche a la ciudad de Cochabamba para participar en la II Conferencia Mundial de Pueblos sobre el Cambio Climático y Defensa de la Vida, que se desarrolla en Tiquipaya, centro de Bolivia, a cuyas Fuerzas Armadas saludó con el lema de la revolución cubana de “¡patria o muerte!”.

Ban Ki-moon llegó al aeropuerto internacional de Cochabamba alrededor de las 19h30 locales y fue recibido por

EN BOLIVIA

Ban Ki-moon saluda a la tropa con “patria o muerte”

FOTO ABI

Tiquipaya (ABI) . - E l presidente boliviano, Evo Morales, afirmó el sábado en Tiquipaya, sede de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida, que el capitalismo es como el cáncer para la Madre Tierra y llamó a extirpar ese mal para salvar al planeta y a la humanidad.

E n s u d i s c u r s o d e inauguración, el Jefe de Estado dijo que es imperativo trabajar en polít icas y programas

para curar las heridas de la Pachamama (Madre Tierra), amenazada de muerte, y tomando en cuenta que ese cáncer es todavía benigno.

En esa línea pidió una alianza de los pueblos del sur con los pueblos del norte para construir un “gran movimiento mundial”, para reconstruir la relación vida-Madre Tierra.

“ P a r a e s o s h a y q u e desarrollar muchas políticas y programas, porque para el sistema capitalista, el planeta, el medioambiente, es objeto, objeto de saqueo”, mientras para los pueblos la Pachamama, es vida, alertó.

“Ese movimiento mundial debe acabar con el modelo fallido del capitalismo, por culpa del capitalismo hay saqueo de los recursos naturales, hay guerras, hay industria de armamento”, remarcó al pedir que se deben encontrar mecanismos para cambiar ese “modelo fallido”, que no ha resuelto nada en el mundo, tomando en cuenta que la crisis se agudiza cada vez más.

En esa línea, el Presidente indígena af i rmó que los países del sur no van a ser “guardabosques de los países del norte”, no serán guardabosques del “sistema capitalista”.

CONFERENCIA. Pidió una alianza de los pueblos del sur con los pueblos del norte para construir un “gran movimiento mundial.

el presidente boliviano, Evo Morales, el embajador de Bolivia en la ONU, Sacha Llorenti, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, el gobernador de Cochabamba, Iván Canelas, y otras autoridades locales.

Después de bajar del avión, el titular de la ONU recibió los honores militares de rigor por el Regimiento Colorados de Bolivia-Escolta Presidencial, para luego pasar revista y saludar a los militares con el lema “¡patria o muerte!”, que fue contestado por los soldados con la exclamación de “¡venceremos!”.

El saludo de Ban Ki monn pareció rememorar el cierre del discurso del comandante rebelde argentino cubano Ernesto Che Guevara en la Asamblea de la Naciones Unidas a principios de

los años ‘60.Por disposición expresa, Morales,

en esta oportunidad, innovó el lema: “¡Pachamama (Madre Tierra en idioma nativo) o muerte!”.

Trinidad, domingo 11 de octubre de 2015 9.

Nacionales

II Conferencia abre con llamado de auxilio para salvar la Madre TierraP U E B L O S . L a Conferenc ia de Tiquipaya se sitúa en la antesala de la Conferencia de las Partes (COP21) anotada en París a m e d i a d o s d e diciembre.

Tiquipaya, (ABI).- La II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida abrió el sábado en Bolivia con un pedido de auxilio para salvar la Madre Tierra, “herida de muerte”, advirtió el canciller boliviano David Choquehuanca.

La de Tiquipaya, municipio perirural en el centro subandino boliviano, que sirve de escenario a la II Conferencia Mundial de los Pueblos “es la gran oportunidad, es el único espacio en el mundo” para evitar el estrépito de la destrucción de la Tierra, dijo Choquehuanca durante una conmovedora reflexión en presencia del presidente boliviano Evo Morales, galvanizador del evento, el canciller de Francia, Laurent Fabius y el alcalde de la capital colombiana de Bogotá, Gustavo Petró.

“Juntos construiremos una propuesta para salvar nuestra Madre Tierra”, demandó Choquehuanca que advirtió que una nube de dióxido de carbono está a punto de matar la vida en el Planeta.

Ante 4.000 delegados de organizaciones civiles de casi 50 países presentes en el auditorio de la privada Universidad del Valle, enclavada en el centro de Tiquipaya, el Canciller boliviano intimó que “el i nc remen to de l d ióx ido de carbono que registra la atmósfera es algo que no se ha visto en miles de años”.

“Eso es lo que nos convoca a todos nosotros, ¡nuestro planeta está herido de muerte!”, sostuvo al asegurar que “los hijos de la Madre Tierra no podemos quedarnos con las manos cruzadas”.

La Conferencia Mundial de los Pueblos de Tiquipaya, adonde l l ega rá t ambién el secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el surcoreano Ban Ki-moon, ha convocado también a los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Venezuela, Nicolás Maduro, además del canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, y el nuncio del papa Francisco en Bolivia, Geambatistta Diquattro.

EL CANCILLER DE BOLIVIA, DAVID CHOQUEHUANCA, EN EL ACTO INAUGURAL.

FOTO ABI

ÚLTIMA OPORTUNIDAD“La cumbre del cambio climático es la última oportunidad para salvar nuestro planeta y nosotros estamos aquí para ponernos de acuerdo: científicos, autoridades de gobierno, embajadores, líderes, sin distinciones de ideología, de raza, de religión, respetando las diferentes visiones de desarrollo que tenemos en este tema, tenemos que ponernos de acuerdo”, enfatizó Choquehuanca.

Trinidad, domingo 11 de octubre de 201510.

Cultura

Y el Nobel de Literatura fue paraAlexievich, la cronista del horror

EL ESTANTE Editor: Gabriel Chávez Casazola Nro. 445

Loro RAMÁTICOG

Un héroe irregular

Tendría diez años y erainfatigable lector de cómicscuando imaginé un héroe irregular.

No recuerdo el nombre que le habré dadopero sí sus poderes desparejos:podía vencer a cien hombres con un dedopero un niño le ganaba a la pulseta,podía detener un cometapero no levantar un kilo de harina.

Con estupor observoque he leído a Kant y al Dante y William Blakepero no sé conducir un coche;que he visitado las costas de Utopía, de Liliput y de la Nueva Atlántidapero no tengo idea de cómo cambiar un foco de luz.

Me pregunto si somos hijosde nuestra imaginación.

Si la poesía es como abrir un paraguas

Si la poesía es como abrir un paraguaspara atravesar una balacerano sobreviviremos a esa lluvia de fuegopero qué bella imagen y qué victoriael cuerpo yaciendo rojosombrilla en manoen ese campo de rosas negras.

Cuarteto para el Diálogo Nacional es la denominación recomendada en español para referirse al grupo de organizaciones de la sociedad civil tunecina galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2015.

En los medios de comunicación se está escribiendo el nombre de este cuarteto de diversas formas: “El Cuarteto de Diálogo Nacional Tunecino gana el premio Nobel de la Paz 2015”, “El Cuarteto tunecino para el Diálogo Nacional obtuvo el Nobel de la Paz 2015” o “El Cuarteto Nacional para el Diálogo en Túnez ha sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2015”.

Este cuarteto se conoce en inglés como National Dialog Quartet y, dado que el mérito que se valora con este premio es el diálogo interno establecido en Túnez en defensa de la democracia, lo aconsejable es

traducirlo al español como Cuarteto para el Diálogo Nacional, pues Cuarteto Nacional para el Diálogo puede interpretarse como una entidad para entablar conversaciones con otros países.

Por otro lado, la referencia a Túnez no forma parte del nombre propio, es decir, es meramente descriptiva, de modo que se escribirá según se prefiera en cada caso: el Cuarteto Nacional para el Diálogo tunecino, el tunecino Cuarteto Nacional para el Diálogo, el Cuarteto Nacional para el Diálogo de Túnez…

Cabe señalar, además, que las organizaciones que participan en este cuarteto son la Unión General de Trabajadores Tunecinos (UGTT), la patronal (UTICA), la Liga Tunecina de los Derechos Humanos (LTDH) y la Asociación Nacional de Abogados de Túnez. (Fuente: Fundación del Español Urgente)

A medida que el nombre “Patrick Modiano” se hacía eco en los medios de comunicación de todo el mundo el año pasado, los libreros se sumían en una frenética búsqueda para llenar sus estantes y mesas con las obras del laureado escritor francés. Los lectores, en tanto, eran incapaces de esconder su sorpresa ante una elección que desterró a algunos de los favoritos del público, como Haruki Murakami, Philip Roth o Joyce Carol Oates.

Ayer, ese mismo asombro se repitió cuando la periodista bielorrusa Svetlana Alexievich fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura en su edición 2015. Pese a ser una de las favoritas de la prensa especializada de Suecia y de las casas de apuestas, la europea es una incógnita para el mundo de habla hispana, que sólo ha podido acceder a una de sus obras en idioma español, Voces de Chernóbil (1997).

La primera periodista NobelCon un afán investigativo,

Alexievich es la primera periodista en ser reconocida por los Nobel de Literatura. A lo largo de sus obras, la autora ha versado sobre el individuo soviético y post-soviético, construyendo crónicas literarias que hilan testimonios de la realidad e historia de Europa Oriental.

Con este enfoque, la periodista trata temas como la participación de mujeres soviéticas en la segunda guerra mundial, los suicidios tras la guerra ruso-afgana, la catástrofe nuclear de Chernóbil y el “homo soviéticus”, aún vivo a pesar de haber perecido el régimen que le dio vida.

Que las voces hablen por sí mismas

Según la Academia, Alexievich se destaca por “sus escritos polifónicos,

Buscando el origen de un clásicoen “Pan, viaje a Nunca Jamás”

“Pan, viaje a Nunca Jamás” es –intenta ser– la precuela de la mítica historia del niño que no quiere crecer y de su enemigo pirata con un garfio por mano. En la película, Peter es un pícaro muchacho de 12 años con una irreprimible vena rebelde; lo que ocurre es que, en el sombrío orfanato de Londres en el que ha vivido toda su vida, esas cualidades no son muy deseables.

Entonces, en el curso de una noche increíble, Peter se ve transportado desde el orfanato y aparece en un mundo fantástico de piratas, guerreros y hadas llamado Nunca Jamás. Allí, se enfrenta a sorprendentes aventuras y combates a vida o muerte mientras intenta descubrir el secreto de su madre, que le dejó en el orfanato hace mucho tiempo, y el lugar que le corresponde en esa tierra mágica. En compañía de la guerrera Tigrilla y de un nuevo amigo llamado Capitán Garfio (sí entonces era su amigo), Peter debe derrotar al implacable pirata Barbanegra para salvar el país de Nunca Jamás y descubr i r su auténtico destino: convertirse en el héroe que será conocido para

¿Cómo referirse correctamente al Nobel de la Paz 2015?

siempre con el nombre de Peter Pan.Según refiere La Butaca, “el

guionista Jason Fuchs explica que cuando tenía nueve años se montó en una atracción de Peter Pan y desde entonces se maravilló con el universo y los personajes de la obra de J.M. Barrie. Se preguntaba cómo llegó Peter al país de Nunca Jamás, por qué podía volar o cómo se conocieron él y Garfio, pero las respuestas no se encontraban en el libro original, de modo que siempre pensó que sería genial hacer una película que contara la historia completa”.

Emilio Martínez Cardona (1971) Escritor y poeta nacido en Uruguay y nacionalizado boliviano. Recibió el Premio Municipal de Montevideo en poesía y el Premio Nacional de Literatura “Santa Cruz de la Sierra’’ en poesía, cuento y teatro. En poesía publicó Introducción al método de la noche y varios títulos en otros géneros.

un monumento al sufrimiento y al coraje en nuestros tiempos”. No obstante, según explica la autora en su página web, sus libros no se limitan a registrar “una historia seca de eventos y hechos”, sino “una historia de los sentimientos humanos”.

A través de esta premisa, la autora ha optado por un género que permita que “las voces humanas hablen por sí mismas” y que los momentos históricos sean narrados por sus distintos protagonistas. Como una de las pocas representantes de la “no-ficción” en los Nobel, Alexievich pasa a integrar una lista compuesta por Winston Churchill y el filósofo británico Bertrand Russell.

“Ha inven tado un nuevo género literario, supera el formato del periodismo, continuando lo que otros autores han contribuido a elaborar”, señaló la secretaria permanente de la Academia Sueca, Sara Danius, destacando a Alexievich como una “escritora extraordinaria”.

Alexievich también se suma a autoras como Alice Munro, Toni Morrison y Doris Lessing, convirtiéndose en la 14ª mujer dist inguida por los Nobel de Literatura, un listado dominado por 107 hombres.

Una crítica acérrimaLuego de que se anunciara su

nombre, la periodista bielorrusa, fiel a la denuncia social, utilizó su notoriedad mediática para referirse a la actualidad de Europa del Este. “Respeto el mundo ruso de la literatura y la ciencia, pero no el mundo ruso de Stalin y Putin”, dijo durante una rueda de prensa retransmitida en directo por internet, en la que también afirmó que el presidente ruso está llevando a su país a un “segundo Afganistán”. “Tampoco me gusta ese 84% de rusos que llama a matar ucranianos”, agregó la escritora, que nació en 1948 en el pueblo soviético

de Stanislav y vivió en el exilio durante varios años.

Ganadora de los premios Ryszard Kapuściński de Polonia y PEN de Suecia, Alexievich también ha sido una crítica acérrima del presidente bielorruso Alexander Lukashenko, quien enfrenta una posible reelección este domingo en un entorno marcado por el aislamiento y la pobreza.

A u n q u e s u o b r a m á s conocida, Voces de Chernóbil, se encuentra disponible en formato digital, el papel llegará a Uruguay en el mes próximo de la mano de Penguin Random House Grupo Editorial. Asimismo, está prevista la publicación de La guerra no tiene rostro de mujer (Debate, diciembre 2015), Los chicos de latón (2016) y Los últimos testigos (2017).

Sus libros más recomendadosVoces de Chernóbil: Actualmente

solo disponible en formato digital en nuestro idioma, Voces de Chernóbil será editado en papel en noviembre de este año. La obra relata el accidente nuclear más grave de la historia a través de los testimonios de sus supervivientes. Según la autora, no es un libro sobre la catástrofe, sino sobre sus consecuencias, considerándola como una expresión de la amenaza que el proyecto soviético suponía para el resto del mundo.

La guerra no tiene rostro de mujer: Aunque aún no ha sido editado en español, se prevé que la primera obra de Alexievich, La guerra no tiene rostro de mujer llegue a las librerías en diciembre de este año. Consultada sobre la autora, la integrante de la Academia Sueca, Danius, recomendó iniciar la lectura de Alexievich con este libro, que retrata la historia de las mujeres soviéticas que pelearon bajo la identidad de hombres en la segunda guerra mundial.

Brunella Tedesco / El Observador

11.Trinidad, domingo 11 de octubre de 2015

Nacionales

CRUELDAD. “El protocolo de autopsia constituye prueba plena de Síndrome de Niña Maltratada. Tenía dos costillas rotas con una data de 10 días antes de morir”, dijo Ninoska Durán, abogada del caso.

FOTO ANF

La Paz (ANF) . - Es t e domingo se recordarán 113 años de la Batalla de Bahía, que se celebra cada 11 de octubre en conmemoración al epílogo de la guerra del Acre que protagonizaron Bolivia y Brasil.

La fiesta se celebra por doble partida, dado que los pandinos celebran el 11 de octubre como su aniversario, que oficialmente es el 24 de septiembre, mismo día en que Santa Cruz festeja su efeméride.

La batalla de Bahía ocurrió en 1902, como el corolario de la invasión brasileña al territorio amazónico nacional, al extremo que el entonces presidente del

Exigen justicia por el infanticidio de Tatiana

L a P a z ( A N F ) . - C o n e l h a s h t a g "#‎justiciaparatatibarreto" se activa la campaña contra la impunidad en el proceso por el infanticidio de Tatiana Barreto, la niña paraguaya muerta en Bolivia el pasado 23 de abril.

A más de cinco meses de su muerte la justicia no culmina las pericias iniciales para sustentar la acusación por este infanticidio que a nivel internacional circula como un caso emblemático de retardación de justicia en Bolivia.

Según la Organización de las Naciones Unidas, ONU, cada 10 minutos, en algún lugar del mundo, una niña muere como resultado de violencia. Este 11 de octubre, Día Internacional de la Niña activistas de Latinoamérica denuncian que Tatiana Barreto es una de esas víctimas de la violencia.

“En estos cinco meses y algo más se mata una y otra vez a Tatiana”, aseguraron sus abogadas, Roxana Pérez del Castillo y Ninoska Durán, que asumieron el caso como causa pro-bono para impedir que la impunidad deje libres a los culpables.

En declaraciones a ANF informaron que hasta la fecha no se han realizado las inspecciones técnicas oculares ni la reconstrucción del hecho,

dos actuaciones esenciales en la etapa de investigación preliminar de cualquier hecho criminal.

La madrugada del 23 de abril, Tatiana llegó sin vida al hospital San Gabriel de la ciudad de La Paz. El novio de su madre dijo que había rodado por las gradas de su domicilio pero los médicos reportaron un cuadro de violencia física y denunciaron el caso a la Policía.

Tatiana tenía sólo tres años y desde su año y ocho meses vivía con su padre en la ciudad de Asunción, en Paraguay. Su madre reapareció en la Navidad de 2014 y pidió autorización

para traerla a Bolivia por tres meses. Faltaba sólo una semana para que retorne a su país el día que le cegaron la vida.

“En los dos meses y tres semanas que estuvo a cargo de su madre en Bolivia, Tatiana soportó violencia f ísica, psicológica y emocional, su muerte no fue fortuita, fue premeditada y cometida con alevosía”, asegura Roxana Pérez del Castillo.

“El protocolo de autopsia constituye prueba plena de Síndrome de Niña Maltratada. Tenía dos costillas rotas con una data de 10 días antes de morir, le arrancaron los cabellos y la oreja. Presenta un cuadro

de equimosis –moretones por golpes y pellizcos– en la cara y todo el cuerpo, golpes en el estómago con afectación de la cavidad digestiva y, establece que no había probado alimentos diez horas antes de su fallecimiento”, detalla Ninoska Durán.

Durante cinco meses, las abogadas tuvieron que lidiar con la negligencia del fiscal Genaro Quenta que “obstruyó la justicia, no sólo objetó todos los requerimientos de la acusación, sino que suspendió sin causa justificada todas las inspecciones técnicas oculares y la reconstrucción de los hechos”. Hace poco más de una

semana, el Fiscal de Distrito de La Paz, lo suspendió de sus funciones por incumplimiento de deberes y asigno el caso a una Comisión de Fiscales. Quenta será sometido a proceso.

INICIAN CAMPAÑA CONTRA INFANTICIDIO.

país, José Manuel Pando, encabezó una fuerza militar que, con el apoyo de la columna “Porvenir”, financiada por el empresario gomero Nicolás Suárez, se consiguió recuperar el puerto de Bahía, que es como se llamaba Cobija desde la época colonial.

Tras crearse el departamento en la presidencia de Germán Busch, en 1938, el nombre de Bahía se cambió por el de Cobija, en homenaje al puerto perdido durante la Guerra del Pacífico con Chile. Con motivo de esta fecha y mientras el presidente Evo Morales se encuentra en Cochabamba participando de la II Conferencia Mundial de los

Pueblos Sobre Cambio Climático, el vicepresidente Álvaro García Linera se hizo presente en Cobija para celebrar la fecha con una serie de entrega de obras, desde unidades educativas hasta entrega de Bs52 millones para 40 proyectos del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”.

Entre las obras que fueron a p r o b a d a s s e e n c u e n t r a n la construcción de tinglados, viviendas para médicos y maestros, centros de salud, construcción de unidades educativas, centros de capacitación y producción, entre otros proyectos que fueron presentados por los 15 alcaldes de los municipios de Pando.

Pando celebra 113 años de la batalla de Bahía

EL CASOLos i ncu lpados ,

Fátima Velasquez –madre de la niña– y s u n o v i o R u b é n G r a f t , p r e t e n d e n ser procesados por homicidio culposo para reducir sus penas.

“ E l n u e v o Código Niño, Niña y A d o l e s c e n t e , promulgado el 14 de julio de 2014, redefinió l a t i p i f i cac ión de l infanticidio y aumentó la sanción penal. El artículo 258 fija una pena de presidio de 30 años sin derecho a indulto”, explica Roxana Pérez del Castillo.

La querella ha sido ampl iada contra la hermana de Graft, que de jueves a sábado cuidaba de la niña mientras su madre trabajaba en el Club Nocturno Katanas y que no alertó de la violencia ni brindó auxilio a la menor, informó Ninoska Durán.

MONUMENTO A LOS HÉROES DE BAHÍA EN PANDO.

FOTO ANF

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, el departamento de Pando cuenta con 110.436 habitantes, repartidos en cinco provincias: Abuná, con

4.049 habitantes, Federico Román con 7.034, Madre de Dios con 24.070 habitantes, Manuripi con 14.986 y Nicolás Suárez con 60.297.

Trinidad, domingo 11 de octubre de 201512.

Internacionales