la palabra del beni, 10 de novimbre de 2013

16
NORMALISTAS INICIAN EL HOMENAJE A MUIBA Su sangre y sacrificio contribuyeron a la formación de la República. Su coraje y valentía enfrentó al yugo español, sin ser reconocido por un largo episodio de la historia. Cuenta con al menos 150 participantes, ofrece una gran diversidad de productos artesanales elaborados a base de cuero, telas, madera y cerámica. Al son de la tradicional música autóctona del acervo cultural del Beni, los estudiantes protagonizaron una entrada folklórica que partió desde el monumento a Pedro Ignacio Muiba. Recién, el 28 de noviembre del año 2000, se hace justicia con la epopeya histórica del cacique, quien desde esa fecha pasa a ser Héroe de la Independencia Nacional. Inauguran feria cultural y productiva PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD Mayormente nuboso Trinidad • domingo 10 de noviembre de 2013 Año 26 N° 9420 • 32 págs. Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 36° mx 23° min ANP denuncia amenazas contra diario El Deber Dan a conocer la misiva del gobierno edil que señala apertura de “acciones penales”. PÁG. 12 Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar FoTo LPB Mutual Paitití festejó 42 aniversario La Feria Multisectorial llega a zona Pompeya Entregan 3er puente más largo de Bolivia Sus ejecutivos tienen la visión de ampliar y mejorar los servicios que ofrecen a sus socios y usuarios. Vecinos del populoso barrio aprovecharon para informarse, adquirir documentación y comprar alimentos. Está sobre el río Chayanta en el municipio de Toro Toro. Beneficia a tres departamentos. FoTo LPB UNA MUJER ARTESANA MUESTRA LA HAMACA QUE TRAJO DESDE SANTA CRUZ. AUTORIDADES Y ORGANIZACIONES LE RINDEN HONORES Pedro Ignacio Muiba, a 203 años de la rebelión indígena PÁG. 8 PÁG. 8 PÁG. 6 PÁG. 15 FoTo ANP FoTo LPB AUTORIDADES Hamburguesa de Carne PÁG. 6 PÁG. 9

Upload: la-palabra-del-beni

Post on 29-Mar-2016

235 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

TRANSCRIPT

Page 1: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

NORMALISTAS INICIAN EL HOMENAJE A MUIBA

Su sangre y sacrificio contribuyeron a la formación de la República. Su coraje y valentía enfrentó al yugo

español, sin ser reconocido por un largo episodio de la historia.

Cuenta con al menos 150 participantes, ofrece una gran diversidad de productos artesanales elaborados a base de cuero, telas, madera y cerámica.

Al son de la tradicional música autóctona del acervo cultural del Beni, los estudiantes protagonizaron una entrada folklórica que partió desde el monumento a Pedro Ignacio Muiba.

Recién, el 28 de noviembre del año 2000, se hace justicia con la epopeya histórica del cacique, quien

desde esa fecha pasa a ser Héroe de la Independencia Nacional.

Diario de circulación nacional

Dólar

Inauguranferia culturaly productiva

Pronóstico del clima en trinidad

Mayormente nuboso

Trinidad • domingo 10 de noviembre de 2013 • Año 26 • N° 9420 • 32 págs. • Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

ComPRA Bs6.86Venta Bs6.96

36°mx

23°min

ANP denuncia amenazas contradiario El Deber

Dan a conocer la misiva del gobierno edil que señala apertura de “acciones penales”. pág. 12

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

FoTo LPB

MutualPaititífestejó 42aniversario

La Feria Multisectorialllega a zonaPompeya

Entregan3er puentemás largode Bolivia

Sus ejecutivos tienen la visión de ampliar y mejorar los servicios que ofrecen a sus socios y usuarios.

Vecinos del populoso barrio aprovecharon para informarse, adquirir documentación y comprar alimentos.

Está sobre el río Chayanta en el municipio de Toro Toro. Benef ic ia a tres departamentos.

FoTo LPB

U N A M U J E R A R T E S A N A MUESTRA LA HAMACA QUE TRAJO DESDE SANTA CRUZ.

AUTORIDADES Y ORGANIZACIONES LE RINDEN HONORES

Pedro Ignacio Muiba,a 203 años de la rebelión indígena

pág. 8

pág. 8pág. 6

pág. 15

FoTo ANP

FoTo LPBAUTORIDADES

Hamburguesa de Carne

pág. 6

pág. 9

Page 2: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

2. Trinidad, domingo 10 de noviembre de 2013

Coca, cocaína y moralMENUDENCIAS

Por: Juan León Cornejo

Opinión

Pienso en la Facultad muy a menudo, aunque ya hace unos años que me dejó marchar. Sigo encadenado a sus huesos, ahora con el doctorado en la distancia. Pero si continúo sintiéndola tanto es porque forma parte de mi vida. La Facultad pasó por mí, y yo no sólo por ella, que no es lo mismo. Y no porque me enamorase platónicamente de ella, sino porque tuve la suerte de saber aprovecharla. Hablo no tanto por las clases, que muchas también; no tanto por los profesores, que muchos igualmente, fueron geniales, mientras que otros, no tanto.

Paseo, a veces, cuando casi no hay nadie, por la Facultad y reconozco los lugares en los que mis mejores amigos y yo pen-sábamos y repasábamos los artículos del Taller de Periodismo Solidario. Esos rincones en los que tres amigos y yo destro-zábamos nuestros artículos, en los que llevábamos días traba-jando, para mejorarlos antes del cierre. Porque nuestro cierre de la revista oral era tan importante como la cita con la más guapa y despampanante de la clase.

Nos lo tomábamos muy en serio, porque creíamos en esta forma de aprender, de empe-zar a trabajar en periodismo. Y además, porque disfrutábamos. Cuando enviábamos el artículo unos minutos antes del “deadline”, nos entraban nervios ante el ordenador, porque sabíamos que al día siguiente habría una auténtica prueba de fuego.

En las clases de la mañana, los más tardones repasaban los artículos que no nos había dado tiempo a destripar por la madru-gada, y al mediodía, en la cafetería o en el césped de la Facultad, hacíamos comentarios previos. Los teníamos tan subrayados como el temario del más difícil examen de la profesora de Historia del Periodismo Universal. En realidad, sabíamos cómo se titulaban todos, cómo empezaban, cómo mediaban y cómo terminaban. Qué errores tenían o qué mejoras podían hacerse. No fue fácil, pero cada semana nos hacíamos más expertos en mejorar nuestros propios artículos. En mejorar nuestro periodismo. Algunas veces hasta intuíamos qué nos diría el profesor Fajardo si el día antes no

habíamos estado muy afortunados. E, incluso, podíamos dibujar la cara del coordinador del Taller ante algunas “cagadas” que después nos dábamos cuenta que habíamos cometido.

Pero así fue en verdad, y de verdad, cómo aprendimos a ser un poco periodistas. A adentrarnos en temas que a veces no salían en ningún otro sitio o, con suerte, en alguna columna o breve de los periódicos. Nosotros desarrollamos una idea con guarnición cada semana durante años y nos hicimos, al final, auténticos es-tudiantes de Ciencias de la Información. También empezamos a “evitar” los gerundios, a prohibirnos los adjetivos y, en definitiva, a escribir mejor y a decirlo todo en setecientas palabras. Luego, nuestro grupo era un auténtico nido de amigos y aunque los vea

en otros sitios, los lea en otros medios o los escuche por ahí, sé quiénes son cada uno de los que empiezan a despuntar en el pe-riodismo y los reconozco como parte de mí. Porque aquellos Consejos de redacción que nos regaló el profesor Fajardo fueron lo mejor de mi Facul-tad, y eso que casi siempre que el tiempo nos lo permitía los hacíamos en Cantarranas.

Éramos los otros de la Facultad, los del Taller. Y se

nos notaba al escribir, en el estar y en el plantearnos el periodismo. Paradojas de la vida, ahora trabajo haciendo algo muy parecido a lo que hacía entonces, salvando las distancias. Pero de lo que estoy seguro es que yo sería peor periodista de no haber compartido mis semanas en el Centro de Colaboraciones Solidarias, con el profesor, con Miguélez, Ana y María José, y sería menos persona de no haber pasado por el Taller Solidario cuya 15ª edición acaba de inaugurarse. Tengo verdadera envidia de los que comienzan el nuevo curso en el taller. Son unos afortunados. Aunque recuerdo que siempre me recordaban que “hoy es siempre todavía” y espero ir por allí alguna vez a seguir aprendiendo gracias a mi querido, admirado y anhelado profesor y maestro.

*Es Periodista

Esos rincones en los que tres amigos y yo destrozábamos nuestros artículos, en los que llevábamos días trabajando, para mejorarlos antes del cierre. Porque nuestro cierre de la revista oral era tan importante como la cita con la más guapa y despampanante de la clase.

OP

IN

N>>pARA REFLEXIONAR ...

Y dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y señoree en los peces del mar y las aves del cielo, en las bestias, sobre toda la tierra, y en todas las criaturas que se arrastran por el suelo”.

Génesis 1:26:

“No me ayudes, que me ahogo solo”, tendría que decirle el ex viceministro de la coca Dionisio Núñez a su abogado, aunque los alegatos de éste le permitieron salir de prisión con medidas cautelares. El argumento central de ese abogado pasó relativamente desapercibido, pero dejó al descubierto otros delitos desparramados en distintos niveles de administración.

El abogado de Núñez explicó que el dinero que recauda la Dirección General de la Hoja de Coca e Industrialización (Digcoin) se destina a “apoyar al gobierno”. En consecuencia, no va a las arcas del Estado, como cualquier recaudación tributaria. Según el “defensor de la ley”, Núñez sólo refrendó la resolución que recibió de otras autoridades para subir de 200 a 1.200 bolivianos las licencias para comercializar coca. Y que la ministra de Desarrollo Rural conocía esa resolución.

Núñez es la segunda autoridad destituida desde que la ministra Nemesia Achacollo denunció al ex director de Digcoin, Luís Cutipa por cobros irregulares en la concesión de licencias y por desviar, aparentemente al narcotráfico, 45 toneladas de coca decomisada.

La denuncia implica manejo de una inmensa cantidad de dinero. Sólo por concesión de licencias se habla de casi un millón de dólares para “apoyar al gobierno”. Pero 45 toneladas de coca a 7,5 dólares el kilo representan algo así como 335 millones de

dólares que nadie sabe sin son también para “apoyar al gobierno” o para los bolsillos de alguien. Mucho o poco, es mal manejo de recursos públicos. Es incumplimiento de deberes no denunciarlo, es abuso de confianza aprovecharse del cargo para hacerlo y se le puede sumar muchos otros cargos.

Pero por encima de todo lo que tiene que ver con el código penal, el argumento de la defensa de Núñez es una muestra cabal de conducta amoral que prevalece en estos tiempos. No hay otra forma de interpretar la pretensión de justificar el delito administrativo (si es que fue sólo eso) alegando apoyo al gobierno. Ya lo hizo Cutipa, cuando alegó que la coca decomisada se entregó como apoyo a organizaciones sociales oficialistas. Según ese criterio, todo vale para apoyar al gobierno, todo vale para preservar el poder político.

Para el análisis pragmático, preservar así el poder político es peligroso porque promueve, y podría ser parte del caso en análisis, pugnas por el control del poder económico. Cuando hay tanto y tantos intereses de por medio, el diablo suele meter la cola.

No en vano los obispos católicos advirtieron esta semana que la elaboración de cocaína y el narcotráfico “que se lucran de la muerte” constituyen una amenaza para la sociedad boliviana por sus “efectos perversos que no pueden ser ignorados ni permitidos”.

Los otros de la facultad Por: Jesús Vicioso Hoyo*

Page 3: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EdiToRiALTiEmPoS dEL BENi S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas melgargerente general

• Esmirna m. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana maría Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

aGenCIaS:

SANTA ANA

puENTE SAN pAbLO

SANTA ROSA DEL YACuMA

guAYARAMERIN

RIbERALTA

bAuRES

SAN IgNACIO

SAN bORJA

LA pAz

COChAbAMbA

SANTA CRuz

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREdES SoCiALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del diario "La Palabra del Beni"

SupERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

MICRO MERCADO EL zARzOCalle Cochabamba / Bolívar y Av. del Mar

pANADERíA EL TILuChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROpuERTO JORgE hENRICh

TERMINAL DE buSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

1622. El galeón Nuestra Señora de Atocha parte del Callao con rumbo a Cartagena de Indias con el fin de unirse a la Flota de Indias en uno de sus viajes de regreso a España. Más que un conjunto de naves, la flota era el motor económico de la España colonial ya que transportaba la riqueza de los virreinatos a la metrópoli. Recientemente estrenado, el Atocha era el más importante de aquel viaje porque debía transportar la plata del Perú, plata que se extraía del Cerro Rico de Potosí, se fundía, convertía en lingotes y acuñaba en la Casa de Moneda para luego partir en largas caravanas de mulas rumbo al Callao. Una vez en Cartagena, la flota parte a Portobelo para luego enfilar a La Habana, última escala de un viaje cuyo destino es Sevilla. Pero el destino tenía otros planes. Ya en La Habana, la partida de la flota se retrasa y sale recién el 4 de septiembre, en plena temporada de huracanes. Un día después, mientras se dirigía al Canal de Bahamas, fue azotada por una terrible tormenta que hundió ocho de sus barcos, incluidos el Margarita y Nuestra Señora de Atocha.

1960. Mel Fisher, un instructor de buceo nacido en Indiana, Estados Unidos, que ya había participado en búsquedas de tesoros hundidos en el mar, encontró datos del Atocha en el Archivo de Indias, en Sevilla. A partir de entonces, ese tesoro se convirtió en su obsesión. Organizó una empresa denominada Treasure Salvors y tanto él como su familia se dedicaron a buscarlo.

1985. 25 años y toneladas de lodo después, Kane Fisher, hijo de Mel, encuentra el Atocha. En su momento, fue considerado el hallazgo marítimo más importante de la historia porque, pese a que nunca se conoció oficialmente el detalle de las piezas rescatadas, se divulgó que el contenido alcanzaba a 24 toneladas de plata en 1.038 lingotes, 180.000 pesos en monedas de plata, 582 lingotes de cobre, 125 barras y

discos de oro además de joyería cuyo registro no aparece en el manifiesto de carga.

Se dijo que el valor del tesoro alcanzaba a 450 millones de dólares pero los expertos calculaban sumas mayores.

El tesoro del Atocha es apenas uno de los muchos que salieron desde Potosí con rumbo al Callao para luego seguir la larga ruta a Sevilla. En 1548, el primer cargamento era de 7.771 barras de plata que tardaron seis meses en llegar a Arequipa. Desde entonces hasta 1809, toneladas y toneladas de plata salieron de Potosí para nunca más volver. No todos los barcos llegaban a España. Unos eran abatidos por tempestades y otros asaltados por piratas. En 1804 se hundió la fragata Nuestra Señora de las Mercedes cuyo cargamento de 17 toneladas de plata fue encontrado en 2007 por la empresa Odyssey Marine Exploration que, tras el hallazgo, se sumió en un litigio que terminó dándole los derechos del tesoro al gobierno de España.

1998. Con motivo de la muerte de Mel Fisher, National Geographic emite un documental sobre el tesoro del Atocha y Ramiro Rivero Mendoza, un potosino que estaba en viaje de negocios, se interesa al ver las monedas y encontrarles parecido con las acuñadas en la Casa de Moneda. Se contacta telefónicamente con el Mel Fisher Maritime Museum y se entera que hay varias piezas a la venta. Encarga una moneda de plata y acuerda el precio: 200 dólares.

1999. Rivero llega a su natal Potosí y dona la pieza metálica al museo de la Casa de Moneda.

377 años y toneladas de plata después, una moneda, sólo una de miles de millones, retornaba a su lugar de origen, una tierra que, 468 años y toneladas de plata después, sigue siendo pobre.

*Es Premio Nacional en Historia del Periodismo

Diario de circulación nacional

Dólar

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Sólo tu corazón caliente, Y nada más. 0-0-0 Mi paraíso, un campo Sin ruiseñor Ni liras, Con un río discreto Y una fuentecilla. 0-0-0Sin la espuela del viento Sobre la fronda, Ni la estrella que quiere Ser hoja. 0-0-0

Una enorme luz Que fuera Luciérnaga De otra, En un campo de Miradas rotas. 0-0-0Un reposo claro Y allí nuestros besos, Lunares sonoros Del eco, Se abrirían muy lejos. 0-0-0 Y tu corazón caliente, Nada más.

DeseoDe: Federico García Lorca

Trinidad, domingo 10 de noviembre de 2013 3.

Opinión

SURAZO

Una monedaPor: Juan José Toro Montoya*

Page 4: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

Trinidad, domingo 10 de noviembre de 20134.

Dos nuevos libros de poesía:entre la flama y el camino

EL ESTANTE Editor: Gabriel Chávez Casazola Nro. 347

Loro RAMÁTICOG

Adriana Lanza (1978) Poeta boliviana, nacida en La Paz. Ha publicado Primer Alumbramiento (2005), Tiempo de Sirenas (2011) y Poesía Silvestre (2013), del cual tomamos estos poemas. También publicó la obra de relato breve Libro de armar (2009).

Evidencia

Mirar la estrelladebajo de la luna,el pez en el vacío(al menos su latencia)el velo de aguadespués del nudo en la garganta,los poemas de Santa Teresa de JesúsJuarrózoyo que la llevé al río pensando que era mozuelatodo es indicio de que el corazón rebasa la jaula.

Indecisión

En otro plano estás túparado con la indecisiónde atravesar el puente colgante,porque sabes que se romperáy quedarás colgandocomo puente colgante.

Volver

Si aún alcanza para atravesar la espesuraempujar montañas galoparlanzarse al fríode las lianasciudad colgante periferiasincronizar el baile del magoen sintonía con el mundo maravillar.

Viena: Capital de Austria. Ciudad cosmopolita, su nombre oficial en alemán es Wien, en eslovaco Viedeň, en checo Vídeň, en serbocroata Beč, en húngaro Bécs, en esloveno Dunaj. Los romanos la llamaban Vindobona, nombre de origen celta que significa ‘ciudad blanca’.

Vientiane: es la capital de Laos. Vientiane es una romanización de origen francés. Otra transliteración es Viangchan, u ocasionalmente Wiangchan.

Vilna: en lituano Vilnius; en polaco, Wilno; en bielorruso, Vilna. Su nombre proviene del río Vilna. Es la ciudad capital de Lituania.

Washington: capital de Estados Unidos de América. Lleva este nombre en honor al líder de la emancipación estadounidense, George Washington, que fue el primer presidente de la nueva república (1789-1797). (Con datos de Wikipedia)

Hoy quiero hablar de dos libros de poesía, publicados hace muy poco y no presentados –je ne sais pas pour quoi- ni en la Feria del Libro de La Paz ni en la de Cochabamba. Ambas son obras valiosas, de autores consolidados y que tienen su lugar largamente ganado en la poesía boliviana: La Senda de Samai de Gary Daher, y Mariposas de fuego de Gustavo Cárdenas. El primero, una pequeña sorpresa. El segundo, una alígera confirmación. Dos títulos que, sin duda, se encuentran entre lo mejor aparecido este año en el país, junto con las obras más recientes de Adriana Lanza, Poesía silvestre, y Janina Camacho, El círculo de los navegantes.

Levedad verbalMariposas de fuego (La

Hoguera, 2013) es el quinto

libro de poemas de Gustavo Cárdenas. Se publica menos de dos años después de Con/versos (La Hoguera, 2011), con el que encuentra una continuidad sin disrupciones, cual una prolongación natural de la misma mirada poética y un asombrarse que no ha cesado.

Alígera confirmación, decía, pues sus textos muestran una vez más los signos ya característicos de la poesía de Cárdenas, tributaria de la economía verbal y levedad de la obra de Roberto Echazú, solo que desplegadas en otro tiempo y otro espacio y con otro universo de sentidos. En sus páginas, frecuentadas por tigres, “árboles de un bosque llamado infancia” (Magela Baudoin d ix i t ) , andares recapitulados y mujeres en las que siempre está lloviendo, casi puede escucharse el ruido seco / que producen las llamas / al quemarse el alma.

Búsqueda y viajePequeña sorpresa

he llamado, en el sentido en que puede s e r l o u n a p e r l a escondida, al nuevo libro de Gary Daher, La Senda de Samai (Editorial 3600, 2013).

La existencia es siempre una búsqueda, y en cuanto tal, un viaje. Al abrir este libro, Gary Daher nos habla de un caminante que tiene ojos en los pies. Como esos ojos improbables y sin embargo certeros, la poesía –tiro al blanco en medio de la noche– puede permitirnos intuir o vislumbrar el sentido de nuestros pasos, la razón de la sinrazón (y viceversa) de esta travesía.

Así lo confirma La senda de Samai, un

libro en el que la sabiduría –esa virtud hoy tan desacreditada y a la par tanto más urgente– mana con fluidez y belleza de la forma que tiene el poeta de contemplar y habitar el mundo.

Entre el aforismo y el microblogging, más cerca de la iluminación del monje que de las cavilaciones del filósofo, Daher se aparta aquí unos pasos de su escritura previa y de los registros habituales –no son poemas pero son, define–, para proponernos otra forma de mirar y poetizar (pienso en la poesía clásica japonesa, en las Rubaiyat, en Antonio Porchia o en Man Césped), dejándonos atisbar un camino interior que podría ser también el nuestro, pues no somos ajenos a la senda de Samai ni a su reverso, es decir, a la elevación y al precipicio.

Ford y Kingsley juntos en “El juego de Ender”

Con las actuaciones nada menos que de Harrison Ford y Ben Kingsley, la película “El juego de Ender” es la adaptación cinematográfica de la primera entrega de la famosa saga literaria del escritor de ciencia-ficción Orson Scott Card.

En un futuro c e r c a n o , u n a raza alienígena l l a m a d a Insec to res ha atacado la Tierra. De no ser por un héroe legendario, el comandante d e l a F l o t a In ternacional , Mazer Rackham, todo se habría perdido.

Preparándose para el próximo ataque, el estricto coronel Hyrum Graff y el Ejército

Internacional entrenan sólo a los mejores jóvenes para encontrar al futuro Mazer. Se acerca una épica batalla que determinará el futuro de la Tierra y la salvación de la raza humana.

Blanca ciudad cosmopolita

Cultura

Gabriel Chávez Casazola

Page 5: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

Trinidad, domingo 10 de noviembre de 2013 5.

Locales

Page 6: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

Trinidad, domingo 10 de noviembre de 20136.

Locales

Rinden homenajea héroe indígenaENTRADA. Al son de la tradicional música autóctona del acervo cultural del Beni, los estudiantes partieron desde el monumento a Pedro Ignacio Muiba.

Alrededor de medio millar de estudiantes de la Escuela S u p e r i o r d e F o r m a c i ó n Docente “Clara Parada de Pinto” realizaron una entrada f o l k l ó r i c a e n h o m e n a j e al caudillo y Héroe de la Independencia Nacional, Pedro Ignacio Muiba.

Al son de la tradicional música autóctona del acervo cultural del Beni, los estudiantes partieron desde el monumento del líder indígena que está ubicado en el extremo sur de la avenida que lleva su nombre.

“Estamos desarrollando la séptima entrada folklórica en honor a nuestro Héroe Pedro Ignacio Muiba, enfatizó la Directora Académica de la Escuela Superior de Formación de Maestros, María Silvia Saucedo”.

Explicó que son más de

500 alumnos los que este año protagonizaron esta muestra folklórica regional, a ellos se sumaron algunos dirigentes de los pueblos originarios de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), además de miembros de la Escuela Lorenza Congo de San Ignacio de Mojos.

Di jo que es ta entrada tradicional la realizan cada año, para homenajear a uno de los principales caudillos originarios del Gran Mojos, que enarbolaron la bandera de la libertad y antecedió la lucha por la emancipación de la República de Bolivia, desde esta legendaria tierra ambicionada por la corona española.

Con mucha gracia y donaire se pudo observar el paso de los estudiantes de la Normal, representando a las múltiples danzas que forman parte

intrínseca de las costumbres y tradiciones de nuestros antepasados.

La singular vestimenta de los danzarines que caracterizaron a los tradicionales Macheteros, Toritos, Mamas, Bárbaros, El Barco, Sarao y otras, mostraron los inconfundibles ritmos de las interpretaciones típicas que nos legaron nuestros antepasados.

No pasó desapercibido el intenso polvo que se levantaba al ritmo y movimiento de los dinámicos danzarines, debido a las malas condiciones de la avenida que lleva el nombre del Héroe Nacional, cuya estatua se convirtió en mudo testigo de la falta de planificación de las obras que en esta vía principal tienen un marcado retraso, por parte de la empresa que se adjudicó el mejoramiento de la misma.

LA REPRESENTACIÓN DE LA DANZA EL BARCO QUE PARTICIPÓ EN LA ENTRADA FOLKLÓRICA.

FoTo LPB

Inauguran la feriacultural y productiva

LA FERIA ESPERA POR LOS TRINITARIOS Y TRINITARIAS EN LA PLAZA DE LA TRADICIÓN.

FoTo LPB

La cuarta versión de la Feria, Mojeña, Chiquitana y Guaraya fue inaugurada, ayer. El acto se desarrolló en la Plaza de la Tradición, en presencia de las principales autoridades del departamento del Beni, como el Gobernador, el Alcalde Municipal de Trinidad y por lado del depar tamento de Santa Cruz, estuvo el Secretario de Economía y Hacienda de la Gobernación, José Luís Parada.

El evento que cuenta con al menos 150 participantes, ofrece una gran diversidad de productos artesanales elaborados a base de cuero, telas, madera y cerámica, además, se cuenta con un patio de comidas que ofrecen los más variados y exquisitos platos típicos de la región.

En la oportunidad, la presidenta de la Federación de Ar tesanos de l Beni (FEARTRI), Sonia Vejarano, expresó su satisfacción por el apoyo de las autoridades departamentales y municipales que conjuntamente sus equipos técnicos, han trabajado para hacer de esta nueva versión de la Feria, un evento exitoso.

Dijo que la gran expectativa que ha generado este evento en la ciudadanía trinitaria, demuestra la consolidación de la muestra ferial que cada año va creciendo.

“Esta Feria contribuye al fortalecimiento cultural de nuestros pueblos, así como generar un movimiento económico, con este tipo de actividades que promueve trabajo para este sector productivo”, enfatizó.

Page 7: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

Trinidad, domingo 10 de noviembre de 2013 7.

Locales

Page 8: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

Trinidad, domingo 10 de noviembre de 20138.

Un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz visitó el Museo Ictícola de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), con la finalidad de conocer la ictiofauna beniana, cuyas especies se encuentran en exposición en el museo.

Son más de 460 especies que se exponen en cajas de vidrio, resultado de un largo proceso de investigación en los ríos de la cuenca amazónica, conocimientos y experiencias que fueron compartidas con los jóvenes a través del equipo técnico.

Federico Moreno, director i n t e r i n o d e l C e n t r o d e Investigación de Recursos Acuáticos (CIRA), señaló que en los 33 años de investigación se han val idado muchos trabajos, mismos que a través de una base de datos enriquecen el trabajo para tenerlo a disposición del público y estudiantes en general.

Señaló que la riqueza natural que brindan los cuerpos de agua de la región permite conocer la biología de las especies.

Informó que los estudiantes cruceños tenían conocimiento sobre r íos contaminados especialmente en la cabecera del río Mamoré debido a la maceración de la droga que hay en el Chapare. En esta zona migran muchas especies para reproducirse anualmente, y no se descarta que se produzca algún tipo de daño en ese ecosistema.

Agasajo de Mutual Paitití en su 42 aniversario

pIDEN CONFIANzAA tiempo de expresar sus mejores deseos para

la entidad, el vicepresidente del Directorio de la Mutual Paitití, Percy Suárez, pidió a los socios a mantener la confianza que hasta hoy han brindado, haciendo de la Mutual una institución fuerte, con una economía sólida y sobre todo con amplias ventajas para clientes que quieran acceder a cualquiera de las ofertas crediticias que tiene.

“Podemos decir que la Mutual seguirá trabajando por un largo tiempo más, porque pese a la competencia que se tiene en el medio, mantiene su clientela”, subrayó.

UGRMvisita elmuseoictícola

PERSONAL DE LA MUTUAL PAITITÍ ANTES DE LA CELEBRACIÓN POR EL ANIVERSARIO.

FoTo LPB

Cumpliendo un cronograma establecido, la denominada Feria Multisectorial que realizada por ADEMAF en la ciudad capital, llegó hasta el populoso barrio de Pompeya, beneficiando a muchos vecinos que llegaron para informarse, adquirir documentación y hasta comprar alimentos a precio justo, que ofrece la empresa estatal EMAPA.

“La intención es acercar los servicios de las instituciones del Estado con calidad y calidez como manda la Constitución Política del Estado Plurinacional, para llevar beneficios

INICIATIVA

La Feria Multisectorial deADEMAF llega a Pompeya

DESARROLLO DE LA FERIA MULTISECTORIAL REALIZADA EN POMPEYA.

FoTo LPB

En ocasión de recordar su aniversario numero 42, ejecutivos de la Mutual de Ahorro y Préstamo Paitití ofrecieron un agasajo especial para sus socios y clientes que llegaron hasta sus oficinas.

En la oportunidad, el vicepresidente del Directorio de la Mutual, Percy Suárez, dijo que este aniversario de la entidad financiera les pone nuevos desafíos, para seguir trabajando en la búsqueda cons tan te de mejora r y optimizar los servicios que

ofrece una de las entidades más antiguas de la ciudad, que se fundó con la premisa de impulsar nuevos programas habitacionales en nuestro medio.

“Gracias al esfuerzo de hombres visionarios, estamos cumpliendo 42 años de vida institucional, con la mirada puesta en seguir consolidando la Mutual, que para nosotros es un patrimonio regional”, enfatizó.

Resaltó la tarea social que asumió desde sus inicios la Mutual Paitití, llegando a consolidar el anhelo de muchas familias trinitarias de poder contar con un techo propio, aportando de esta manera a reducir el índice de déficit habitacional, que todavía sigue siendo una preocupación para las autoridades.

En esa línea, Suárez expresó su optimismo indicando que al haberse consolidado la entidad financiera, la visión de sus ejecutivos, es la de ampliar y mejorar los servicios que ofrece a sus socios y usuarios.

“Podemos decir que la Mutual seguirá trabajando por un largo tiempo más, porque pese a la competencia que se tiene en el medio, mantiene su clientela, porque en definitiva los socios son quienes dan esa solvencia y estabilidad a la institución, subrayó.

COMPROMISO. La visión de sus ejecutivos, es la de ampliar y mejorar los servicios que ofrecen a sus socios y usuarios.

directos a los vecinos¨, explicó Rosendo Figueroa responsable de Gestión Social de ADEMAF.

Dijo que tomando en cuenta que muchas personas no tienen el tiempo necesario para llegar hasta las oficinas de las instituciones del Estado, para realizar trámites ya sea de identidad u otros por distintos motivos, se ha coordinado y planificado la atención directa en estas Jornadas Multiservicios, que dijo ya se han realizado en tres barrios populosos de la ciudad de Trinidad.

Reveló que la expectativa de la

población es enorme, citando los resultados que se tuvieron en la Feria realizada en el Barrio Villa Marín, donde se atendió a más de 4 mil personas.

En ese sentido dijo que la respuesta es evidente, por lo cual adelantó que esta actividad continuará en otros barrios, con la posibilidad de llegar provincias como Vaca Díez.

Locales

Page 9: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

9.Trinidad, domingo 10 de noviembre de 2013

Locales

HOMENAJE. Las actividades en memoria del héroe indígena se vienen cumpliendo desde hace días, pero los actos centrales se desarrollarán, hoy, a los pies del monumento que se levantó en su honor, en Trinidad.

La pretensión o el desdén por lo nativo, en busca de la supervivencia que marginó a los verdaderos creadores de Bolivia, seguramente fueron factores determinantes para que las glorias de un pueblo, que desde los albores de la lucha emancipadora, contribuyeron con su sangre y sacrificio a la formación de nuestra República, se convirtieron en un episodio de coraje y valentía de hombres originarios que pusieron su parte para luchar contra el yugo español, sin ser reconocidos y lo que es peor, haber sido casi olvidados.

Así comentó hace más de tres décadas el escritor beniano Antonio Carvalho Urey, a manera de recordar que su obra titulada Pedro Ignacio Muiba: El Héroe, fue una forma de hacer alto a la injusticia histórica que se había cometido en momentos de celebrar el Sesquicentenario de la fundación de la República, donde ningún historiador hizo referencia al aporte del hombre mojeño.

“Porque Muiba e s l a expresión rotunda del valor ind ígena en su a fán de libertad, como mensajes de los mojeños para la creación de una conciencia nacional, ajena a las manifestaciones raciales, religiosas o de clase, estamos seguros que su actitud rebelde será valorada en toda su dimensión y su nombre figurará para siempre, en la galería de los Héroes Nacionales”, sostuvo.

Tuvo que pasar mucho tiempo para que recién, el 28 de noviembre del año 2000, las gestiones del entonces presidente de la Brigada Parlamentaria del Beni, Millán Ribera, logren hacer justicia con la epopeya histórica del cacique Pedro Ignacio Muiba, quien desde esa fecha pasa a ser Héroe de la Independencia Nacional.

L U C H A P O R S U PUEBLO

Ruber y Antonio Carvalho tuvieron opor tunidad de acceder a las crónicas del Archivo Nacional de Sucre, por lo que de ahí fue que salió a luz toda la grandeza de lo que representaba el cacique Pedro Ignacio Muiba, para su hermanos Moxeño- trinitarios; que a su vez, revestía miedo y temor entre los gobernadores y clérigos de la colonia.

Pedro Ignacio Muiba, a 203años de la rebelión indígena

FoTo RAdio PATUJÚ ARCHiVo

FoTo RAdio PATUJÚ ARCHiVo

EL MONUMENTO A PEDRO IGNACIO MUIBA JUNTO A LA BANDERA DEL PATUJÚ Y LA TRICOLOR.

DIRIGENTES INDÍGENAS DEL BENI EN 2010, ANTES DE DIVIDIRSE Y QUEDAR EN LA ACTUAL SITUACIÓN.

EL hÉROE

“Porque Muiba es la expresión rotunda del valor indígena en su afán de libertad, como mensajes de los mojeños para la creación de una conc ienc ia n a c i o n a l , a j e n a a las manifestaciones raciales, religiosas o de clase, estamos seguros que su actitud rebelde será valorada en toda su dimensión y su nombre figurará para siempre, en la galería de los Héroes Nacionales”, sostuvo el escritor beniano Antonio Carvalho Urey, hace tres décadas.

Tu v o q u e p a s a r mucho t iempo para que recién, el 28 de nov iembre de l año 2000, las gestiones del entonces presidente de la Brigada Parlamentaria del Beni, Millán Ribera, logren hacer justicia con la epopeya histórica del cacique Pedro Ignacio Muiba, quien desde esa fecha pasa a ser Héroe de la Independencia Nacional.

Carvalho menciona que Muiba fue un hombre con espíritu amante de la libertad de su pueblo, por eso, hasta el Virreinato de Buenos Aires llegó la noticia de las “correrías” del cacique, por lo que en mayo de 1804 el Virrey Márquez de Sobremonte, ordena su arresto.

Por ello, Muiba es en Mojos el primer revolucionario del que se tiene noticias, una vez que las banderas que agitara eran de rebelión contra la corona española, era claro que en esa época, había mucho abuso, los nativos eran utilizados como esclavos de carga, todo en nombre del Rey Fernando VII y de Dios.

Hasta que el surgimiento

de Pedro Ignacio Muiba como líder fue encontrando las primeras reacciones, llegando a producirse el alzamiento en Trinidad el 9 y 10 de noviembre de 1810.

Los indígenas trinitarios se habían anoticiado de la derrota y muerte del Rey de España, por lo que no recibieron ni obedecieron al gobernador Pedro Pablo Urquijo, más bien, pidieron su cabeza, expresando su decisión de autogobernarse y ocupar las tierras que los españoles les habían quitado.

Así se instaura el Gobierno de Mojos, a la cabeza de Pedro Ignacio Muiba. Eso duró 4 meses, porque luego se deja sentir la superioridad numérica

de la gente del gobernador Urquijo, quien tuvo a su disposición la fuerza para volver a ocupar el sitial perdido.

CASTIGO Y MUERTEAntonio Carvalho sostiene

que el rebelde Pedro Ignacio Muiba fue capturado a fines de enero de 1811 en momentos cuando lanzaba una proclama a su pueblo; luego tomado preso y sentenciado a muerte sin derecho a justificativos.

Los hombres de Urquijo lo habrían ejecutado en el camino a San Pedro, en cuya plaza colgaron su cuerpo, impidiendo su sepultura porque había muerto inconfeso, mientras el camino a San Pedro olía a putrefacción por la muerte

de los seguidores de Muiba, quienes no aguantaron el castigo y allí eran dejados.

Las persecuciones, castigos y muerte de hombres, mujeres y niños eran una constante en los posteriores días a la insurrección mojeña; pero nunca fueron suficiente para acallar el grito de independencia y autodeterminación de los pueblos de Moxos.

A 203 años de la gesta he ro ica de l l íde r Pedro Ignacio Muiba, las autoridades departamentales, entidades cul turales y los pueblos originarios, han asimilado y aquilatado la verdadera dimensión del legado histórico que dejó este hombre que lanzó con ímpetu de libertad su proclama “Nosotros seremos libres por nuestro propio mandato”.

Page 10: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

Trinidad, domingo 10 de noviembre de 201310.

Obispos preocupados por educación y justiciaHOY. A las 07:00 horas en la Catedral Metropolitana con una celebración eucarística se realizará la clausura del Año de Fe.

Cochabamba (ANF).- La educación y la justicia son preocupación de la XCVI (noventa y seis) Asamblea Anual de Obispos, que se realiza en la Casa Cardenal Clemente Maurer, donde obispos de las 18 jurisdicciones eclesiásticas de Bolivia abordan temas de reflexión a nivel social y pastoral, según informó el secretario general adjunto de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) Padre José Fuentes Cano.

“En el tema educativo preocupa que hoy en día los padres de familia no puedan elegir la educación religiosa que deben de tener sus hijos, ya que el Estado no permite formar a profesores en estos temas y está asumiendo toda la formación de los maestros violando todos los derechos de los padres a elegir la educación para sus hijos”, afirmó Fuentes. Otro tema puesto en reflexión en

esta Asamblea y que resalta el P. Fuentes es el aplazamiento de la justicia boliviana en el ámbito penal. “En el tema de la justicia hay mucha preocupación por la situación de los presos, la retardación de la justicia, existe un deterioro de la justicia en nuestro país y eso es preocupante”, dijo. Por otro lado, el trabajo que se desarrolla en este encuentro ha centrado su atención en

la reflexión sobre la Pastoral vocacional, frente a la crisis de vocaciones existente para considerar qué caminos tomar e ir fortaleciendo el servicio de la Iglesia Católica en el país.

“Los sacerdotes somos los que deben estar presentes en este tema con su testimonio personal, pero también es responsabilidad de las otras pastorales como de la familia y juventud”, aseguró.

Por último, en la Asamblea se ha dado inicio al tratamiento del nuevo enfoque y directrices que deberá seguir la Iglesia Católica para el próximo quinquenio y el lunes 11 de noviembre se tiene prevista una reunión de oración con algunos representantes de las iglesias históricas y comunidades evangélicas de Bolivia.

E s t e d o m i n g o a l a s 07:00 horas en la Catedral M e t r o p o l i t a n a c o n u n a celebración eucarística se realizará la clausura del Año de Fe, donde además se dará paso a la profesión de fe de todos los obispos y un anuncio a seguir adelante con el compromiso pastoral.

También se brindará el mensaje orientador a la sociedad boliviana, frente a la compleja realidad social, económica, política y cultural, palabra que procura estar siempre inspirada en los principios evangélicos.

ASAMBLEA ANUAL DE OBISPOS, QUE SE REALIZA EN LA CASA CARDENAL CLEMENTE MAURER.

CLAuSuRA AÑO DE LA FEEste domingo a las 07:00 horas en la Catedral

Metropolitana con una celebración eucarística se realizará la clausura del Año de Fe, donde además se dará paso a la profesión de fe de todos los obispos y un anuncio a seguir adelante con el compromiso pastoral. También se brindará el mensaje orientador a la sociedad boliviana, frente a la compleja realidad social, económica, política y cultural, palabra que procura estar siempre inspirada en los principios evangélicos.

F o T o C o N F E R E N C i A EPiSCoPAL

FoTo CoNFERENCiA EPiSCoPAL

Trabajo censal se cierra en todo el país

Cobija/La Paz (ANF).- El Instituto Nacional de Estadística (INE) concluyó este sábado a cabalidad el Censo Agropecuario en Pando y con ello gran parte de la labor censal en todo el territorio nacional, informó la directora de la institución regional Pando, Rosario Silva.

La autoridad explicó que se preveía que los resultados de este censo estarían listos a mediados del próximo año, “concretamente junio del siguiente año. Estamos cerca de unas 700 mil unidades agropecuarias y el procesamiento de la información será rápida y si estamos en el doble (de unidades agropecuarios) probablemente el proceso va a ser más complejo”, declaró. Agradeció que los municipios hayan apoyado con el desplazamiento de vehículos e infraestructura a la labor del INE y el éxito se debe sobre todo a los empadronadores muchos de ellos mujeres con los que se contó en el país.

FINALIZÓ GRAN PARTE DE LA LABOR CENSAL EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL.

FoTo ARCHiVo

Nacionales

Page 11: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

11.Trinidad, domingo 10 de noviembre de 2013

Locales

Page 12: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

Trinidad, domingo 10 de noviembre de 201312.

Nacionales

ANP denuncia amenazas contra diario El DeberCARTA. La ANP, dio a conocer la misiva del gobierno edil que señala apertura de “acciones penales por los delitos de difamación, calumnias e injurias establecidos en el Código Penal”.

La Paz (ANF).- La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) denunció que el Gobierno Municipal de Santa Cruz, atenta contra la libertad de expresión del periódico El Deber, así como de la Ley de Imprenta vigente en el país, al tratar de iniciarle un proceso en la justicia ordinaria, tras la publicación de una nota de prensa que hace referencia a la situación de las quintas en esa ciudad.

“La ANP considera que detrás de los argumentos de esa carta de amenaza, existe una velada intención de amedrentar al trabajo periodístico independiente mencionando figuras delictivas

incor rec tas , que de jan a l descubierto un interés de alejar al periodismo de la tarea de ejercer fiscalización sobre los actos de funcionarios públicos que deben responder por su tarea ante la ciudadanía”.

E n e s e m a r c o l a A N P recomienda que en caso de que ameri te seguir alguna acción, debería realizársela en los tribunales de Imprenta o el Tribunal de Autorregulación de Ética, que en función de sus específicas atribuciones, dictaminen la validez o no del reclamo de rectificación de cualquier funcionario público o persona civil.

UNA DE LAS PORTADAS DE LA EDICIÓN DIARIA DE EL DEBER.

FOtO anF

MSM definirá elección de candidatos

D E L G R A N A D O Y R E V I L L A , P O S I B L E S C A N D I D A T O S PRESIDENCIALES DEL MSM.

FoTo ARCHiVo ANF

La Paz (ANF).- El congreso nacional del Movimiento Sin Miedo (MSM), podría definir la elección de sus candidatos presidenciales para las elecciones del año 2014 informó el diputado Fabián Yaksic, quien dijo que este encuentro contará con la presencia de más de 500 delegados de todo el país.

El legislador explicó que entre los posibles candidatos podrían figurar los nombres de Juan del Granado y

Luis Revilla, pero también los delegados de los nueve d e p a r t a m e n t o s p o d r á n proponer otros nombres que serán elegidos por votación.

“A partir del plan político electoral, como parte de la estrategia, al menos tenemos contemplado esperemos la candidatura presidencial que el MSM presentará al país, para conducir la campaña, el movimiento hacia la victoria del próximo año”, manifestó Yaksic a la ANF.

Page 13: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

13.Trinidad, domingo 10 de noviembre de 2013

Nacionales

Miss Universo 2013: María Gabriela Isler de Venezuela es la flamante reinaFINAL DE INFARTO. Las representante de España y de Ecuador quedaron segunda y tercera respectivamente.

La Paz (ANF).- Luego de una final de infarto, la venezolana María Gabriela Isler logró coronarse este sábado como la nueva Miss Universo en el certamen de belleza más prestigioso del mundo, celebrado en la sala de conciertos Crocus City Hall de Moscú, en Rusia.

La joven venezolana, de 25 años, tendrá que llevar durante un año la corona de oro y platino de Miss Universo, valorizada en más de 120.000 dólares , t ras imponerse como la mujer más bella del mundo sobre otras 85 bellas mujeres procedentes de los

cinco continentes. En tanto, la española Patricia Yurena Rodríguez quedó en segundo lugar en una emocionante final en la que cuatro de las cinco finalistas que aspiraban al título eran hispanoamericanas.

En tanto, la Miss Ecuador Constanza Báez y la Miss F i l ip inas Ar ie l l a Ar ida quedaron en tercer y cuarto lugar respectivamente. La representante de Brasil quedó quinta.

SOBRE EL CONCURSOEl Miss Universo 2013 fue

el certamen de belleza más importante del mundo que reunió a las 86 mujeres más

bellas del universo de los cinco continentes. Minutos antes, las representantes de Ecuador, Brasil, España, Filipinas y Venezuela fueron las cinco candidatas que pasaron a la ronda final del Miss Universo 2013. Ellas dejaron atrás a las representantes de Gran Bretaña, India , Estados Unidos, Ucrania, República Dominicana.

Esta coronación permitirá a la ganadora del certamen viajar durante un año por todo el mundo para participar en actos benéficos y residir durante ese tiempo en Nueva York.

MISS UNIVERSO TAMBIÉN RECIBIRÁ UN PREMIO EN METÁLICO DE 250.000.

FoTo LAREPUBLiCA.PE

En el 2014 Kataristas Andino Amazónicos

TORIBIO TAPIA (CENTRO) Y ALGUNOS LÍDERES DEL MOVIMIENTO KATARISTA.

FOtO anF

L a P a z ( A N F ) . - E l representante del Movimiento Katarista Andino Amazónico de Bolivia, Toribio Tapia, anunció este sábado que esta organización política participará en las elecciones generales de 2014, pero previo a ello el 15 de noviembre se reunirán en La Paz, para definir si se irá en alianza o no con alguna otra fuerza política reconocida por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

El dirigente de los kataristas indicó que se está haciendo una reorganización política con miras a retomar los lineamientos de la fundación del katarismo de 1970 al mando de Genaro Flores, Quintín Apaza, Víctor Hugo Cárdenas y otros.

“El katarismo vive, es y fue el sostén principal de todo partido político que han usado

desde 1952 hasta el presente y no nos dieron lugar para que seamos Gobierno en nuestro país Qullasuyu–Bolivia, por eso es que estamos cansados de tanta postergación y ahora decidimos firmemente hacer valer nuestros principios, por ello, vamos a participar de estas próximas elecciones con decisión y fortaleza”, afirmó Tapia a la ANF.

El d i r igente quien fue diputado por CONDEPA enfatizó que todos los partidos políticos, incluido el MAS se aprovecharon del katarismo.

“El verdadero katarismo se está reorganizando para retomar las riendas de nuestro partido político como Movimiento Katarista Andino Amazónico, no queremos división entre oriente y occidente sino que planteamos la unidad nacional”, señaló.

Page 14: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

Trinidad, domingo 10 de noviembre de 2013

benigrama

LOS GANADORES DEL BENIGRAMASE DARÁ A CONOCER EL PRÓXIMO

DOMINGO

Solución presentar hasta el día viernes 15 de noviembre de 2013 a horas 18:00

nombre:

C.i.

Ciudad Tel.

Pasar por Of. de La Palabra del Beni a retirar su premio hasta el día viernes de la presente semana.

El Sabor de la Vida

21/2

2

Litros

Litros

500 ml.

JUGO DE FRUTAS

NUEVO !

NUEVO !

Saluda al pueblo trinitario en su Chope Piesta Patronal

14.

Noviembre mes de aniversario del Beni

Page 15: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

15.Trinidad, domingo 10 de noviembre de 2013

Nacionales

Morales entrega tercer puente más largo de Bolivia

EN EL bENIMorales anunció que está en marcha el proyecto para

la construcción del puente más largo de Bolivia, que tendrá más de un kilómetro de largo y será construido sobre el Río Mamoré, en el departamento amazónico del Beni.

‘Quiero que sepan compañeros y compañeras el puente más grande de Bolivia va ser en el Río Mamoré en Beni y va a ser cerca de un kilómetro, ya estamos planificando eso, y sigo conociendo Bolivia, creo que este va a ser el tercer puente más grande de toda Bolivia gracias a la lucha del pueblo, gracias a la nacionalización y ejecutando nuestros gobernadores de Chuquisaca y Potosí’, puntualizó.

EN UN MASIVO ACTO MORALES DESTACÓ LA OBRA DE MÁS DE 300 METROS DE LONGITUD.

FOtO aBI

Carasi, Potosí (ABI).- El presidente Evo Morales entregó el sábado el tercer puente más largo de Bolivia en la población de Carasi, en el municipio de Toro Toro y sobre el Río Chayanta, que forma parte de un agresivo proyecto de integración de los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba, y aseguró que obras como esa continuarán porque ‘nadie para la revolución democrática y

cultural’.E n u n m a s i v o a c t o

que contó con la presencia de los gobernadores de Potosí, Félix Gonzales; de Chuquisaca, Estaban Urquizu y de Cochabamba, Edmundo Novillo, el Jefe de Estado destacó esa obra de más de 300 metros de longitud y comprometió todos los esfuerzos para construir una carretera asfaltada desde

PROYECTO AGRESIVO. en la población de Carasi, en el municipio de Toro Toro y sobre el Río Chayanta, que forma parte de un agresivo proyecto de integración de los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Cochabamba.

Cochabamba a Chuquisaca en la denominada ‘ruta de los dinosaurios’, por la riqueza paleontológica de varias poblaciones de esa región, como Toro Toro.

‘Que importante es unirnos, unidad es la derrota de la derecha, unidad es la derrota del imperio, unidad es el triunfo de nuestros pueblos y eso hemos aprendido desde el momento que hemos empezado este proceso, una lucha sindical, comunal a una lucha electoral y aquí nadie para a esta revolución democrática, nadie le va a vencer a este proceso’, aseveró al asegurar que en pocos años Bolivia ha cambiado.

Comparó los datos de inversión pública antes de su Gobierno, que no pasaban de 300 millones de dólares, contra los más de 5.000 millones que se ejecutarán este año, además del crecimiento económico sostenido desde el inicio de su gestión, con una proyección de más del 6% del PIB para este año, uno de los índices de crecimiento más altos de Sudamérica.

El Primer Mandatar io

aseguró que ese cambio posi t ivo en la economía nacional, producto de la nacionalización de los recursos naturales, particularmente de los hidrocarburos, permite incrementar los ingresos de todos los departamentos y planificar obras de impacto social en beneficio de toda la población.

‘Ha crecido la economía porque dijimos que hay que recuperar los recursos naturales, nacionalizamos y ha cambiado la economía’, matizó.

Morales se encuentra en el departamento andino de

Potosí, gobernando desde esa región, por la celebración de su efeméride, y entregando obras de los diversos programas de desarrollo que impulsa su gobierno.

En esa línea, aseguró que en servicios básicos, como agua, electricidad, telefonía y riego existe un gran avance ‘porque la economía ha cambiado’.

El Primer Mandatario afirmó que el puente Chayanta es el tercero más largo de Bolivia, después del construido sobre el Río Grande, de 600 metros, del construido en el Valle de Sajta, de 500 metros.

Page 16: La Palabra del Beni, 10 de Novimbre de 2013

Trinidad, domingo 10 de noviembre de 201316.

Internacionales

Más de mil muertos deja eltifón Haiyan en Filipinas

EL TIFÓN HAIYAN POR EL CENTRO DEL ARCHIPIÉLAGO DEJANDO MUCHOS MUERTOS.

LAS PERSONAS SE REFUGIARON EN LOS CENTROS DE EVACUACIÓN ACONDICIONADOS POR EL GOBIERNO.

FoTo LAVANGUARdiA.Com

FoTo LAVANGUARdiA.Com

Manila, Filipinas (ABC.es).- Mientras que la autoridad de aviación filipina hablaba de más de 100 personas muertas en la ciudad de Tacloban, la capital de la provincia de Leyte, centro del país, tras el paso del tifón Haiyan por el archipiélago, la Cruz Roja de Filipinas estima que unas 1.200 personas han muerto tras el paso ayer del tifón Haiyan por el centro del archipiélago, según informó la emisora local ABS-CBN en su página web.

El tifón, que azotó Filipinas con ráfagas de viento de hasta 315 kilómetros por hora, arrasó la ciudad de Tacloban, en la costa este del país, donde la destrucción, según las autoridades del país, es “inimaginable”.

El director del aeropuerto de dicha ciudad informó a la oficina central en Manila que

al menos “100 cadáveres se encuentran tendidos en las calles, con al menos otras 100 personas heridas”, declaró a los medios locales John Andrews, subdirector general de la Autoridad de Aviación Civil de Filipinas.

“Es ta in formación se considera muy fiable”, apuntó Andrews durante una entrevista con el canal ABS-CBN. Partes de la ciudad de Tacloban, que tiene una población de dos millones de habitantes, “están completamente en ruinas” después de que el tifón arrasara la población durante la mañana del viernes, cuando el fenómeno meteorológico alcanzaba su máxima potencia, destrozando todos los sistemas de comunicación con la ciudad.

E l Conse jo Nac iona l de Gest ión y Reducción de Desastres indicó en su

REFUGIOS. La llegada de la tormenta que ha obligado a unas 800.000 personas a buscar refugio en los centros de evacuación acondicionados por el Gobierno.

último informe oficial que cinco personas han perdido la vida en la región central del país tras la llegada de la tormenta que ha obligado a unas 800.000 personas a buscar refugio en los centros de evacuación acondicionados por el Gobierno. Reynaldo Balido, portavoz del organismo gubernamental, indicó que se espera que las cifras de víctimas aumente en las próximas horas cuando llegue los informes de las zonas devastadas.

Haiyan, bautizado como Yolanda por las autoridades locales, es el tifón más potente de este año en todo mundo y azotó Filipinas con vientos sostenidos de 235 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 315. “Yolanda ha creado un daño masivo y casi ninguna casa ha quedado en pie” en las zonas más afectadas, declaró Balido.