la palabra del beni, 08 de noviembre de 2013

16
PREMIO DE CULTURA AL INTELECTUAL ARNALDO LIJERÓN El director general del INE, Luís Pereira, manifestó que el trabajo concluyó en los municipios de San Javier, San Joaquín, Puerto Siles, Magdalena, Baures, Huacaraje, Guayaramerín y Rurrenabaque. La proveedora de insumos agropecuarios tendrá presencia activa en las jornadas de remate de ganado que se realizarán para realzar la efeméride departamental en el Centro “Guillermo Tineo Leigue”. La Presidente de la Casa de la Cultura del Beni fue la encargada de entregar el Galardón Presea de Oro, al connotado literato, considerado como uno de los gestores e impulsores de la cultura beniana. En Exaltación, San Ramón, Loreto, San Andrés y San Ignacio de Moxos los empadronadores se encuentran en las últimas comunidades. Por la falta de comunicación no se cuenta con reportes actualizados. Unión Centro Veterinario en la FEXPO PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD Mayormente nuboso Trinidad • viernes 08 de noviembre de 2013 Año 26 N° 9418 • 32 págs. Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPrA Bs6.86 VENTA Bs6.96 34° mx 21° min Promulgan Ley que incrementa la renta solidaria Se beneficiarán alrededor de 10.000 trabajadores y se garantiza la sostenibilidad del Fondo. PÁG. 13 Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar FoTo LPB Aeropuertos benianos administrados desde La Paz Pagan bono estudiantil al 100% en Trinidad Feria productiva comienza hoy Se trata de las terminales de Rurrenabaque, San Borja y Reyes, las cuales no dependen de AASANA-Beni. Estudiantes recibieron el bono de 200 bolivianos por haber asistido a clases durante toda la gestión 2013. La Feria Productiva Mojeña, Chiquitana y Guaraya se desarrollará en la plaza de La Tradición. FOTO ARCHIVO PERSONAL DE ESTA ENTIDAD SE ORGANIZA PARA SER PARTE DE LA FEXPO 2013. TAREA CONCLUYÓ EN OCHO DE 19 MUNICIPIOS Censo Agropecuario registra 96,55% de avance en el Beni PÁG. 6 PÁG. 9 PÁG. 7 PÁG. 11 FOTO ABI FoTo LPB EN LOS REMATES Hamburguesa de Carne PÁG. 11 PÁG. 9

Upload: la-palabra-del-beni

Post on 23-Mar-2016

254 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

TRANSCRIPT

Page 1: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

PREMIO DE CULTURA AL INTELECTUAL ARNALDO LIJERÓN

El director general del INE, Luís Pereira, manifestó que el trabajo concluyó en los municipios de San Javier,

San Joaquín, Puerto Siles, Magdalena, Baures, Huacaraje, Guayaramerín y Rurrenabaque.

La proveedora de insumos a g r o p e c u a r i o s t e n d r á p r e s e n c i a a c t i v a e n l a s jornadas de remate de ganado que se realizarán para realzar la efeméride departamental en el Centro “Guillermo Tineo Leigue”.

La Presidente de la Casa de la Cultura del Beni fue la encargada de entregar el Galardón Presea de Oro, al connotado literato, considerado como uno de los gestores e impulsores de la cultura beniana.

En Exaltación, San Ramón, Loreto, San Andrés y San Ignacio de Moxos los empadronadores se encuentran

en las últimas comunidades. Por la falta de comunicación no se cuenta con reportes actualizados.

Diario de circulación nacional

Dólar

Unión Centro Veterinario en la FEXPO

Pronóstico del clima en trinidad

Mayormente nuboso

Trinidad • viernes 08 de noviembre de 2013 • Año 26 • N° 9418 • 32 págs. • Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

ComPrA Bs6.86VEnTa Bs6.96

34°mx

21°min

Promulgan Ley que incrementa la renta solidaria

Se beneficiarán alrededor de 10.000 t r a b a j a d o r e s y s e g a r a n t i z a l a sostenibilidad del Fondo. pág. 13

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

FoTo LPB

Aeropuertos benianosadministrados desde La Paz

Pagan bono estudiantilal 100% enTrinidad

Feriaproductivacomienzahoy

Se trata de las terminales de Rurrenabaque, San Borja y Reyes, las cuales no dependen de AASANA-Beni.

Estudiantes recibieron el bono de 200 bolivianos por haber asistido a clases durante toda la gestión 2013.

La Feria Productiva Mojeña, Chiquitana y Guaraya se desarrollará en la plaza de La Tradición.

FOTO aRCHIVO

PERSONAL DE ESTA ENTIDAD SE ORGANIZA PARA SER PARTE DE LA FEXPO 2013.

TAREA CONCLUYÓ EN OCHO DE 19 MUNICIPIOS

Censo Agropecuario registra 96,55%de avance en el Beni

pág. 6

pág. 9pág. 7

pág. 11

FOTO aBI

FoTo LPBEN LOS REMATES

Hamburguesa de Carne

pág. 11

pág. 9

Page 2: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

2. Trinidad, viernes 08 de noviembre de 2013

Opinión

No soy muy seguidor de los llamados analistas políticos, es que tengo mis dudas respecto a la coherencia teórica con que sostienen sus ideas, aunque sí puede que tengan coherencia política, al final responden a alguna posición política o algún medio de comunicación. Los analistas no necesariamente son investigadores y menos académicos, en el sentido de sostener sus ideas y conclusiones como resultado de procesos de investigación en trabajos de campo que recolectan datos primarios. Trabajan, interpretan el comportamiento político, generalmente con la información cotidiana de los medios masivos de comunicación, con lo que se dice en las noticias, en ese sentido son comentaristas de coyuntura política, son intermediarios mediáticos.

El francés Pierre Bordieu, considerado el sociólogo más consistente del siglo XX, sostenía una crítica dura contra a los intelectuales que se pasaban por los medios de comunicación dando razones de las acciones políticas según una agenda de aquellos. Bordieu no solamente era un teórico de la sociología preocupado por cons t ru i r modelos de interpretación del orden social, principalmente se destaca por su trabajo empírico, un mero investigador, aquel que se preocupa por trabajar en la realidad donde se expresan los comportamientos, recogiendo y organizando datos, para luego mostrar resultados de explicación consistentes. También era un gran activista político pero en las calles, con lo cual mantenía coherencia con su principal meta académica que era develar los mecanismos de toda dominación sobre la sociedad, por eso reclamaba la acción política de los científicos sociales en las calles donde los movimientos sociales se convocaban y no en los medios de televisión.

Mas la actuación de los analistas políticos de ahora que hablan en la televisión tiene su lado democrático, pero no siempre viene por la circulación de ideas que sostienen, ya que en algunos casos manipulan a favor de posiciones ya comprometidas, casi

siempre dicen lo que un lado de la sociedad quiere escuchar. Cuando se remiten a sus explicaciones, casi siempre pasan al campo del deber ser y del deber hacer, en esa línea cumplen una orientación normativa cargada ya de un posicionamiento a favor de otros intereses. Su valor reside, más bien, en que ejercen el principio del pluralismo ideológico que consiste en tener derecho a difundir ideas políticas así como los ciudadanos tienen derecho a digerirlas, y mientras lo hagan con buenos argumentos son bienvenidos, al final ayudan a abrir discusiones familiares a la hora del desayuno o entre amigos tomando unas cervezas, aunque

hacen creer también que las explicaciones de los hechos sociales se ven tan fáciles que bastaría ver televisión para pronosticar lo que va pasar en el campo político.

El aporte de su circulación por los medios es saludable, al menos cuando desde ese papel de analista político, se incentiva la deliberación, el intercambio de palabras de ida y vuelta, la fundamentación de conclusiones en base a buenas a razones y argumentos. No está mal por tanto ese tipo de análisis, más aún cuando la

libertad de opinión e información es una de las reglas de oro de la democracia deliberativa. Recuerdo buenos analistas de los primeros años de la democracia pactada, allá los veo todavía a Jorge Lazarte, Carlos Toranso y Carlos Hugo Molina, eran más cercanos a ese papel de teóricos y de investigadores porque aparte de reflexionar por los medios nos dejaban uno o más libros de su cosecha investigadora. Ya no circulan mucho por la tele, es que no son atractivos a los medios ahora porque puede que digan lo que no quieren escuchar, aparte de que los deben tomar como viejos.

La moda de los analistas políticos vino con la democracia de los últimos veinte años, entre nuestra sociedad trinitaria también se hace referencia a ellos pero hasta por ahí, porque hasta ahora no se valora sinceramente la deliberación crítica y reflexiva.

*Es Profesor de Sociología

Los analistas no necesariamente son investigadores y menos académicos, en el sentido de sostener sus ideas y conclusiones como resultado de procesos de investigación en trabajos de campo que recolectan datos primarios.

OP

IN

N>>pARA REFLEXIONAR ...

Y dijo Dios: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza, y señoree en los peces del mar y las aves del cielo, en las bestias, sobre toda la tierra, y en todas las criaturas que se arrastran por el suelo”.

Génesis 1:26:

Es interesante constatar no solo en algunos de los países de América Latina, sino, también en Asia, África y otros puntos del planeta, que los indicadores de extrema pobreza por fin parecen estar disminuyendo. Los datos señalan que varios millones de seres humanos han salido de la pobreza extrema y se han ido incorporando a estamentos que muchos economistas y sociólogos denominan de manera amorfa “clase media”.

Si algún objetivo y preocupación han compartido las distintas y hasta antagónicas corrientes de pensamiento enfocadas en problemáticas sociales y económicas en la historia del mundo es el buscar resolver o atenuar los lacerantes problemas de pobreza de la humanidad; las diferencias están en desde dónde y cómo son pensados los problemas, y más aún de qué manera se plantea resolverlos.

El Banco Mundial en un reciente informe sobre Bolivia concluye que al menos el 50% de la población boliviana estaría saliendo de la pobreza, se ubica en una clase vulnerable para luego ascender hacia la clase media. El gobierno brasilero afirmó hace poco que con su programa “Bolsa Familia”, redujo la pobreza en un 28% en los últimos diez años; algo parecido está sucediendo en Perú. En general, el reporte del Banco Mundial afirma el engrosamiento de la clase media en el mundo. De manera concurrente, el informe sobre Desarrollo Humano mundial presentado este año por Naciones Unidas que se denomina ‘el ascenso del Sur’, hace referencia a un proceso que ha sacado a millones de personas de la pobreza en más de 40 países, mediante el mejoramiento ostensible de sus índices de desarrollo humano y se encaminan a la ampliación de una clase media mundial.

La explicación está en que evidentemente los ingresos de estos sectores se han incrementado, en gran medida alentados por políticas asumidas por los Estados a través de políticas orientadas a la educación, salud, y programas sociales de diversa índole. Estados proactivos que han aprovechado los mercados mundiales y han innovado políticas públicas favoreciendo a los sectores más vulnerables.

En realidad, ¿De qué estamos hablando? ¿De un proceso de movilidad social sostenido en los marcos de las múltiples formas actuales de desarrollo del capital? ¿Hemos encontrado el camino para encarar silenciosamente a través de una mayor intervención estatal uno de los males endémicos de la humanidad? ¿Qué otros factores han favorecido a este proceso?

El modelo de desarrollo en países como el nuestro no ha variado, sigue centrado en el extractivismo, que se ha re-primarizado abandonando los sueños de la sustitución de importaciones, desarrollo industrial y una mejor ubicación en el mercado internacional. Por tanto, las verdaderas respuestas pasan por dos cuestiones estructurales: la primera si estos atisbos de lucha contra la pobreza son verdaderamente sostenibles o meramente figurativos y sujetos a condiciones coyunturales favorables por las que atraviesan los gobiernos, pero a la vez fuertemente dependientes de los ritmos cambiantes de los ciclos del capital. Y la segunda, más crítica aún, es que este ‘ascenso’ o ‘movilidad’ social no resuelve los problemas de desigualdad, injusticia social y niega las contradicciones internas del sistema basadas en relaciones históricas de dominación. ¿Cuán condenados estamos a quedarnos como “vulnerables?”

CUARTO INTERMEDIO - EPRI

De pobres a vulnerablesPor: María Teresa Zegada

El papel de los analistas políticosPor: Wilder Molina A.*

Page 3: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDITORIaLTiemPos deL BeNi s.r.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia a. Vargas Melgargerente general

• esmirna m. oliva ruizDirectora Administrativa

• Ana maría Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

aGEnCIaS:

SANTA ANA

puENTE SAN pAbLO

SANTA ROSA DEL YACuMA

guAYARAMERIN

RIbERALTA

bAuRES

SAN IgNACIO

SAN bORJA

LA pAz

COChAbAMbA

SANTA CRuz

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB eN LAsREDES SOCIaLES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del diario "La Palabra del Beni"

SupERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

MICRO MERCADO EL zARzOCalle Cochabamba / Bolívar y Av. del Mar

pANADERíA EL TILuChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROpuERTO JORgE hENRICh

TERMINAL DE buSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

La violencia contra la mujer es un tema que tradicionalmente se mantuvo en las esferas privadas. Una de las conquistas sociales femeninas, sin

embargo, es que haya pasado en los últimos años a terreno público -de interés de toda la sociedad- y, sobre todo, que se considere un delito.

Pese a ello, los medios de comunicación registran a diario hechos de violencia contra las mujeres. El maltrato, la discriminación laboral y económica, el abuso, las agresiones y hasta los feminicidios, son el pan de cada día en los principales titulares de la prensa.

Haciendo caso omiso de la legislación vigente, es evidente que aquello ocurre en diferentes esferas y en todos los estratos sociales. Y lo que es peor, raramente se castiga a los responsables de esa violencia física y psicológica que sufren niñas, jóvenes y mujeres adultas, a manos de la familia, de la comunidad, y hasta del propio Estado.

No han sido pocos los escándalos que han salido a la luz pública, que involucran a líderes y autoridades políticas, referidos al mismo tema. Recordemos el caso del asambleísta chuquisaqueño Domingo Alcibia, quien fue filmado ultrajando a una trabajadora de limpieza en pleno hemiciclo; o la escena grabada por una secretaria, que registra momentos en que su jefe Reynaldo Cuadros -un alto funcionario de la Gobernación de Cochabamba- la acosaba verbalmente y le propinaba una golpiza; también el caso del diputado Jaime Navarro, quien fue sindicado de golpear a su ex esposa y de adeudar pensiones familiares; y el terrible hecho de violación que sufrió una niña de 13 años, por su propio padre, el diputado oficialista Justino Leaño, actualmente prófugo de la justicia.

¿El hecho más reciente? Varios medios

publicaron hace unas semanas -con fotografía y todo- que el senador Adolfo Mendoza, habría golpeado a su mujer y que la habría dejado con impedimento por cuatro días, certificados por un forense.

En este caso, se justificó desde la instancia legislativa que se trataba de una denuncia politizada. Asimismo, la presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, dijo que se trata de un proceso de divorcio y por ende, “el tema es privado”, mientras que la presidenta de los Diputados, Betty Tejada, aseguró que se hará cumplir la Ley que protege a la mujer contra la violencia, “si corresponde”. Y eso fue todo.

Si se trata de violencia, pues dejó de ser un tema ‘privado’ hace mucho tiempo. Es todavía más público si quienes presuntamente habrían cometido estos delitos, son representantes electos por el pueblo. Y lo que es peor, escuchar semejantes argumentos de las mujeres que impulsaron la Ley contra la violencia machista, es más que frustrante para el género femenino. Como autoridades y mujeres además, es un despropósito que lancen un mensaje tan contradictorio con la lucha que desde hace décadas vienen llevando adelante las damas.

Una vida sin violencia es un derecho básico y una condición fundamental para el ejercicio pleno de los otros derechos logrados por las mujeres. En ese marco, queda claro que hay mucho trabajo por hacer, para que se denuncien, combatan y fundamentalmente, se sancionen los hechos de violencia contra ellas.

Debe haber en ese cometido, un llamado a la conciencia a cada ciudadano, a la acción colectiva de la sociedad en su conjunto, y a las autoridades de este país, para tomar acciones y colocar la solución a este problema como una prioridad en la agenda pública.

Diario de circulación nacional

Dólar

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Y sigue la violencia…

Trinidad, viernes 08 de noviembre de 2013 3.

Opinión

Page 4: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

Trinidad, viernes 08 de noviembre de 2013

Entrevista

4.

HAROLD CLAURE LENS

Con los anteriores gobiernos había cierta coordinación, pero había irresponsabilidad por parte de ellos porque que no se fijaban en el sector productivo, en eso si le doy la razón a este gobierno que es el único que ha llegado a todos los rincones, pero tienen que tomarnos en cuenta, los gobiernos deben ir de la mano con los que hacen industria y producción en este país.

Coordinador: Wilder Molina ArgandoñaPor: Denise Cortez Tineo

RECORRIDO

Nombre: Harold Claure LensNació: En Riberalta Cargo actual: Empresario exportador e industrial.

PERFIL

HUELLAPOLÍTICA

¿Cómo podía calificar el apoyo del Estado Boliviano a la industria beniana, o a las iniciativas empresariales en el departamento?

Muy pobre, mire le cuento que yo antes estuve vinculado a la industrialización y exportación del palmito, fui de los primeros exportadores al Brasil, pero por falta de apoyo gubernamental y de las autoridades perdimos el mercado. Por una fragilidad, resulta que apareció una enfermedad en las conservas, y que no era producto nuestro, pero todo mundo entraba y fabricaba las conservas de palmito sin control de calidad; y de esa forma nos castigaron y se acabo la industria del palmito, que es una de las riquezas naturales que tenemos acá. Imagínese más importancia le dieron al cultivo del palmito en el Chapare, allá si apoyo el gobierno y los entes internacionales, y se nos redujo una industria más acá en el Beni por falta de apoyo.

¿Cuáles serían específicamente estas faltas de apoyo de parte del Estado desde el entendimiento empresarial, en este caso castañero?

Algo que falta es la consolidación de las tierras, nosotros no tenemos una seguridad jurídica para hacer inversiones. Tenemos por ejemplo unas concesiones de barraca y el rato menos pensado un grupo de comunarios va y hace la toma, donde nosotros ya tenemos inversión y sobre todo compromisos internacionales. Porque cuando comenzamos una zafra ya firmamos convenios internacionales con fechas de cumplimiento. Y pasa que ya no podemos disponer con tal producción, porque un grupo de personas se adueñaron y no se me puede hacer justicia porque no tengo la seguridad jurídica. Entonces esa es una de las cosas, la incertidumbre que no permite hacer inversiones a futuro. Yo he tenido empresarios de Suiza, de Holanda

Piloto comercial, que se identifica como empresario exportador e industrial.Se ha desempeñado como empresario exportador de palmito con mercados en Brasil.Es empresario Industrial Castañero, con concesiones a su cargo. Ha logrado abrir mercados de exportación a Europa.Tiene propiedades ganaderas (Ganadero), y está proyectándose empresarialmente a la industrialización de carne a través de la construcción de un frigorífico de certificación para la exportación de carne al Perú y Brasil, así mismo para el mejoramiento del faeneo en la región.Fue Premiado por el Gobierno Nacional, como empresario emprendedor. (hace 6 años).También lo premió la Federación de Empresarios Privados de Bolivia.Fue reconocido y premiado por la ONU en Suiza, en sus 20 años como empresario exportador. (Excelencia a la Exportación).Fue premiado en Brasil, Río de Janeiro por la institución ABICUA, que incentiva las exportaciones en América Latina.El último premio internacional lo recibió en Nueva York por la calidad en la castaña orgánica.Y fue premiado por la Cámara de Empresarios Privados.

que me han hecho propuestas, pero que son factibles a través de proyección, porque para la industria y el sector de exportación hay que proyectarse mínimo para diez años.

En los últimos años se ha vivido tiempos de cambio, y ha surgido el llamado Estado Plurinacional ¿qué efectos positivos o negativos ha tenido esto en el sector empresarial castañero?

Mi industria es la única que está certificada por entes internacionales con castaña orgánica. Yo por ejemplo hacía un aporte social a las cooperativas campesinas, aquí yo les beneficiaba su almendra y la exportaba con el incentivo en el cartón donde decía que “la cooperativa campesina y/o indígena eran los que cosechaban de la materia prima” y como había un incentivo por ello, se les pagaba a un precio que se llama solidario, que por supuesto era mucho mejor que el precio que nosotros obteníamos en el mercado internacional. Pero entró este gobierno y en vez de darles un apoyo hubo un descontrol, donde las cooperativas campesinas en vez de producir, se dedicaron a tomar más tierras, entraron en problemas, no se cumplió contratos internacionales. Aquí en Riberalta la principal cooperativa campesina llegó a hacer su planta para beneficiar y exportar, tuvo que cerrarse por la culpa de los mismos socios, porque no se les dio reglas de juego a los trabajadores.

En la creación de leyes tiene que haber el aporte y la coordinación con los empresarios, porque nosotros generamos empleo y somos los que ponemos la cara en el extranjero, somos nosotros los exportadores y cada incumplimiento nos cuesta multa y otras situaciones. A

raíz de ese problema que se suscitó, la mayoría de los empresarios acá han tenido que cambiar de constitución, de nombre de la empresa para no aparecer en las listas negras internacionales. Yo tengo 25 años de exportador, sigo luchando, pero tengo cada problema, que tengo que ir a aclarar al exterior mis incumplimientos y demostrar que estos cambios sociales que ha habido no se los ha coordinado con el sector exportador. Se le da a la gente muchos seminarios de sus derechos, pero no se le da uno donde también se les exija su responsabilidad y se les muestren las obligaciones. Con los anteriores gobiernos había cierta coordinación, pero había irresponsabilidad por parte de ellos porque que no se fijaban en el sector productivo, en eso si le doy la razón a este gobierno que es el único que ha llegado a todos los rincones, pero tienen que tomarnos en cuenta, los gobiernos deben ir de la mano con los que hacen industria y producción en este país. Aquí aparecen actores que son políticos, y políticos de los anteriores gobiernos, sigue la misma tara. A mí por ejemplo no me apuntan de político, una vez me invitaron a ser senador, y más parecía un concurso de belleza y como el otro era más bonito creo que el ganó, no por capacidad.

¿Cómo ve al sector empresarial beniano y cuáles son los principales problemas que enfrenta?

La verdad en que en estos últimos 20 años lo benianos hemos sido muy descansados, nos hemos apoyado al liderazgo de Santa Cruz, y Santa Cruz primero se ha asegurado y después lo que sobra nos los deja, y nos han dejado… como decía una candidata (sonríe) “somos el canchón de Santa Cruz”. Claro que debo decir que cuando se les pide apoyo, lo recibimos. Pero primero están ellos y después nosotros, obviamente.

Me acuerdo cuando estábamos metidos en la parte cívica, yo era muy joven, y yo siempre reclamé; por qué se plasmó la carretera por Santa Cruz, si ahí el beneficiado es Santa Cruz y muy poco el Beni. Sin embargo después nos proyectaron a la carretera a La Paz. Cuando nuestra principal vía de desahogo para sacar nuestros productos era por Cochabamba. Pero había el problema del Isiboro Sécure, que debió haberse solucionado hace mucho tiempo, la carretera era primordial. Entonces nuestra preocupación, nuestro principal problema siempre ha sido la falta de vías, no solo para conectarnos al país, sino para salir a un mercado mundial. Y digo esto, porque por Cochabamba nosotros entraríamos a Santa Cruz, a La Paz, y llegaríamos hasta Arica para exportar. Porque la carretera a La Paz no es una vía consolidada, y el corredor de exportaciones que tantos años lo hemos esperado, ya los brasileros lo hicieron por Perú hasta Chile.

¿Y cuál es la vía de exportación que usa el empresariado en la exportación de la castaña?

Page 5: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

Trinidad, viernes 08 de noviembre de 2013

Entrevista

La verdad en que en estos últimos 20 años los benianos hemos sido muy descansados, nos hemos apoyado al liderazgo de Santa Cruz, y Santa Cruz primero se ha asegurado y después lo que sobra no los deja, y nos han dejado…como decía una candidata (sonríe) “somos el canchón de Santa Cruz”. Claro que debo decir que cuando se les pide apoyo, lo recibimos, pero primero están ellos y después nosotros, obviamente.

Para mí la castaña es una de las industrias madres, casi el 60% del producto es pandino, un 25% está en la zona de Riberalta, un 5% está en la provincia Iturralde y lo otro está repartido. Pero las beneficiadoras se concentran en Riberalta y esta industria mueve a la Provincia Vaca Díez, y aquí se concentra la industria.

5.

Hace unos 20 a 25 años que se hacía Guajará-Santos, pero como es un Puerto muy grande era muy burocrática la exportación. De ahí se nos abrió esta carretera a La Paz y desde ahí sacamos todo nuestro producto por Arica que es lo más factible ahora. Desde ahí es que esta región tuvo otro despegue y si usted mira, Riberalta es el centro de exportación del Beni, en castaña, en madera, lo era en palmito pero ya se cerró. Entre madera y castaña hacemos cerca de 100.000.000 de dólares. No le habló de carne porque el 60 o 70% se va a Santa Cruz y otra parte se va a La Paz faeneada, y eso no cuenta por la poca visión que hay, porque si los benianos hubiéramos hecho una estructura de planificación de desarrollo ligado a producción… no sé donde estaríamos, pero resulta que los políticos eran solo para figureti. Nosotros los benianos hemos tenido varios desfases, estimo que ahora tenemos que planificarnos más, pero con la ayuda de gente técnica que tenga esa capacidad, porque la gente que hay no está preparada, pero como es hijo, sobrino o amigo de gente que está gobernando, pues tiene un puesto, y eso es un problema, cuando las condiciones no están dadas.

¿Qué nos puede decir del proyecto de ley sobre el Desarrollo de la Amazonía?

Ahora están haciendo una ley, y la están consensuando con cuatro actores del campo, que son dirigentes de una comunidad y viven de eso. A nosotros no nos han tomado en cuenta, ya los documentos aparecen hechos y solo nos buscan, según para consensuar, ¿sí o no?, y bueno en estos casos es sí o sí con este gobierno. Mire nosotros hemos tenido creo solo dos reuniones con la Senadora de Pando, en esto tan importante donde deberían participar todos los sectores de Riberalta, Pando, Guayará, toda la región que incluye la ley. Dejando de lado el populismo, sin darle un tinte político y hacer de verdad un trabajo técnico, para ver qué es lo que a todos no conviene, hay que hacer resultados y números. De esta forma no podemos proyectar a futuro, porque la gente está acostumbrada a pensar solamente en lo que tenemos ahora, sin embargo tenemos un potencial en productos para explotar. Por ejemplo el Perú, con apoyo del Estado ha hecho un convenio con la Bayer de Alemania, para el tema de fármacos y están explotando la Uña de Gato, la Sangre de Grada, que para nosotros es un chiste, porque ni los médicos le dan su importancia.

Pero nosotros podríamos hacer un convenio, hacer estudios más profundos y potenciarnos.

¿Qué rol cumplen otras instituciones de apoyo al desarrollo económico?

De una y otra forma vinieron las ONGs e hicieron un montón de proyectos y aparecieron manejando más dinero que el Estado, pero creo que más se enriquecieron quienes las manejaban. Hace unos ocho años, antes de que suba este gobierno, yo sufrí de acoso, me tomaron la oficina, fueron los sindicatos a ‘jonearme’ mí casa, y todo porque las ONGs querían hacer un show de que los empresarios eran unos explotadores y que se adueñaban de todo el negocio. Sin embargo, sin nosotros no vive toda estructura castañera, todo fue un show, según para cambiar el sistema. Nosotros directamente denunciamos a la Embajada Holandesa que es por donde llega la mayor parte del financiamiento para las ONG, y lo digo porque yo hice en ese tiempo todo un trabajo de investigación. Esa época fue dura para mí como empresario, hasta fui secuestrado por los fabriles que quisieron obligarme a que subiera el precio de la castaña, como si eso dependiera de mí, hay todo un mercado internacional, una estructura allá afuera. Bueno me senté con ellos y les expliqué cómo funcionaba todo el sistema, las ONG me entendieron, los que no entendieron fueron ellos.

Pero volviendo al tema regional ¿qué nos falta a los benianos, al sector empresarial?

Para mí el desarrollo del Beni tiene que ser entre benianos, entre gente que realmente sabe lo que cuesta, gente que conozca su sector. Yo respeto a un ganadero beniano que habla de cómo se cría ganado, de la comercialización, y en fin, pero hay que aceptar también las nuevas tecnologías. El beniano aquí festeja cuando el 40% de su producción le rinde, o cuando el 40% de sus vacas paren. En cambio aquí los brasileros, sin ir muy lejos aquí al frente a 100 km, están 50 años adelantados que nosotros, allá les rinde el 90% de su producción, manejan el mejoramiento genético, un montón de cosas que tenemos que copiar en cuanto a tecnología. Nosotros en el tema de la castaña también tenemos que implementar más tecnología, pero nos han limitado.

La industria en el departamento, el sector empresarial se debe a él mismo. El 98

Europa nos quiso cerrar la entrada a nuestro producto, a nuestra castaña, porque se decía que tenía mucha índices de aflatoxina, pero sin embargo Estados Unidos nos compraba y el revendía. Entonces solo habían juegos comerciales entre judíos. Supuestamente la Unión Europea nos destino 1.000.000 de euros para ayudarnos, financiarnos un laboratorio aquí en Riberalta, donde se analice la calidad del producto. El gobierno boliviano de ese entonces se comprometió a hacerlo viable, ¿y qué cree? repartieron la ayuda para otro lado. Nosotros los empresarios de acá, nos organizamos e hicimos el laboratorio, y gracias a ese laboratorio es que tenemos el respeto y la entrada de nuestro producto a Europa, y si lo hubiéramos tenido antes no perdíamos el mercado del palmito.

Ahora, por lo menos llegamos a hacer un convenio con el Gobierno actual, para que ellos lo administren, para que ellos pongan los profesionales, los químicos, se hace una administración de los equipos, de los reactivos, y de esa manera tenemos un laboratorio mixto con el Gobierno. Pero esto fue un esfuerzo de nosotros, porque ese millón que regalo la Unión Europea, nada, lo ocuparon en otras cosas.

En este contexto de la instauración de la industria castañera en Riberalta, y por lo que me cuenta ha sido más a esfuerzo personal y familiar, ¿qué representaría esta industria para región?

Para mí la castaña es una de las industrias madres, casi el 60% del producto es pandino, un 25% está en la zona de Riberalta, un 5% está en la provincia Iturralde y lo otro está repartido. Pero las beneficiadoras se concentran en Riberalta y esta industria mueve a la Provincia Vaca Díez, y aquí se concentra la industria.

¿Cómo les ha apoyado la administración departamental en las iniciativas de esta industria?

Muy poco, nosotros tenemos un poco de apoyo de las instituciones cruceñas, porque la verdad es que ellos son más ordenados y más organizados. A nivel nacional no tenemos ninguna relación con la federación de empresarios allá en La Paz, y si necesitamos ayuda del gobierno, cada vez tenemos que ir a explicarle a algún ministro sobre lo que es la industria de la castaña. Y la castaña es una de las principales nueces en el mundo, en Alemania han demostrado que tiene selenio, y dese ahí se ha aumentado el consumo, es un antioxidante que previene muchas enfermedades y nutre. Además es una producción silvestre, o sea no se siembra y ahí está el meollo de la situación. Ahora hemos recibido un revés de la naturaleza este año solo ha habido un 50 a 60 % de la producción, no han producido los árboles y se ha hecho escasa.

Para completar, el gobierno nos puso como competencia una empresa EVA, y por entusiasmo político fue un experimento que salió mal, en vez de sumarse a la cámara de exportadores para ganar experiencia, porque el mercado internacional es diferente, allá no entienden el proceso de cambio. Si uno de nosotros vende más barato, nos arrastra a toditos, pues no hacemos estrategias, como los cruceños hacen con la soya que entran a bolsa de valores, ese es el peligro, nosotros no estamos en bolsa de valores. Todo esto no

sabe la gente, no comprende el gobierno el riesgo que nosotros corremos.

¿Para un empresario que significa el proceso de mecanización y que efectos sociales tendría?

Ese es problema, el empresario privado busca como reducir costos y para eso hay que tecnificar, como lo hizo el Brasil. En este caso aquí se disminuiría la obra de mano fabril, las quebradoras, porque lo malo es que no hemos proyectado otra actividad, no se ha diversificado, para tener otras fuentes de trabajo, y trasladar esa masa laboral, esa masa social que tenemos. Entonces esa pobre gente es dependiente de la castaña, yo soy consciente. El día que no hay castaña ya se está sufriendo las consecuencias. Creo que hay que tener varias alternativas, por ejemplo yo que ya estoy viendo feo el negocio este, ahora estoy tratando de plasmar una industria cárnica, para producir valor agregado. Porque uno tiene que ir pensando en alternativas, pero nadie ha pensado en esa pobre gente. Nadie viene acá y nos plantea políticas serias de desarrollo, por ejemplo el instalar un taller que nos permita darle un valor agregado a la madera, y crear así otras fuentes de empleo.

Necesitamos también profesionales industriales, especialistas en nueces, en industria de la madera, en frutas exóticas, y otros. Esa es otra falencia en nuestro departamento.

Hay que innovar, hasta yo en viejo hace unos diez años fui a Santa Cruz y aprendí a manejar la computadora, no hay que quedarse atrás. Todo cambia, yo lo entiendo y hay que estar listos.

¿Qué significa para un empresario como usted las autonomías y en qué les beneficia?

La autonomía son las nuevas ideas y leyes que están surgiendo en estos últimos 10 años, y si realmente nos da la facilidad de mover nuestros recursos creo que es beneficiosa, pero de qué sirve que nosotros consigamos más recursos para que los políticos los dispongan sin tomar en cuenta a los que somos parte de esta región. Yo por ejemplo digo que ser hijo opa del Estado, no es conveniente, si nosotros podemos producir una regalía de la propia castaña lo hacemos, pero a nosotros no se nos consulta nada.

Yo tengo experiencia en la industria, tengo por lo menos buenos incentivos, entonces creo que damos un aporte a Riberalta, al Beni y al país. Mantengo casi 600 empleos entre las dos fábricas y siempre estamos con el problema de liquidez, por los aportes. El Estado debe fijarse quienes somos los que generamos empleos, y con estas nuevas leyes hay que darles sus derechos a las personas, pero también sus obligaciones. Los empresarios sufrimos acoso en temas sociales, y con estas leyes que cada vez surgen del contexto social, adecuarse cuesta, por qué de la noche a la mañana aparecen haciendo demandas que muchas veces no están al alcance de uno.

Page 6: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

Trinidad, viernes 08 de noviembre de 20136.

SINIESTRO DE AERONAVE

L o s a e r o p u e r t o s d e Rurrenabaque, San Borja y Reyes, continúan siendo dirigidos por la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) de La Paz, así lo denunció Ernesto Suárez, ex gobernador del Beni.

“Las designaciones de quienes son responsables de AASANA (en Rurrenabaque, Reyes y San Borja) vienen directamente de La Paz, no lo hace la regional (del Beni)”, dijo al denunciar que el Gobierno nacional no acepta la descentralización y la autonomía para que las regiones administren sus instituciones.

Sobre declaraciones en sentido que no hubo inversiones en los aeropuertos benianos, Suárez respondió que los últimos años, primero con la Prefectura y luego con la Gobernación, se concretó el asfaltado de las pistas de Santa Ana del Yacuma, de Guayaramerín, de Riberalta y de Rurrenabaque.

Aclaró que el equipamiento de los aeropuertos es una responsabilidad de AASANA.

El Gobernador habla deuna Riberalta indignada

FALTÓ AYuDAEl gobernador del Beni, Carmelo Lens,

observó que la capital riberalteña tiene un aeropuerto que carece de extintores y carro bombero, y ese fue uno de los aspectos que provocó el deceso de las personas que llegaban en un avión de AEROCON, porque tras el accidente no contaron con los instrumentos para socorrer a quienes se quedaron dentro del aparato mientras se propagaba el fuego.

Añadió que esa población no tiene un hospital de tercer nivel ni equipamiento médico.

Aeropuertosbenianosadministradosdesde La Paz

EL GOBERNADOR DEL BENI, CARMELO LENS.

FoTo LPB

La Fiscal de Distrito del Beni, Wilma Blass, se ausentó este jueves a la población de Riberalta para participar en una audiencia de inspección dentro del caso contra la línea aérea AEROCON por el siniestro de una de sus aeronaves, el pasado domingo 3 de noviembre.

Señaló que su presencia en la ciudad del norte es para hacer seguimiento y ver el avance de la investigación que realiza una comisión de fiscales que se encuentra en dicha localidad.

Indicó que se están acumulando e l e m e n t o s p r o b a t o r i o s y l o s suficientes indicios para determinar responsabilidades correspondientes.

Fiscal de Distrito asiste ainspección en Riberalta

RESTOS DEL AVIÓN DE AEROCON QUE SE ACCIDENTÓ EN RIBERALTA.

FOTO InTERnET

El gobernador del Beni, Carmelo Lens, dijo que hay una profunda indignación en el pueblo riberalteño por la actitud obsecuente y sumisa del alcalde Mauro Cambero, quien se tomó la atribución de actuar discrecionalmente dando terrenos del municipio para hacer reconocimientos a personalidades con las que no se tiene ninguna simpatía.

“Cuando en el Concejo M u n i c i p a l s e t r a t ó l a autorización para el busto del (extinto) presidente Hugo

Chávez, no hubo los votos necesarios y solamente de los 11 (concejales) 4 estuvieron de acuerdo”, denunció la autoridad departamental.

Agregó que p reocupa más que se ponga en riesgo el civismo de la niñez y la juventud riberalteña, porque tiene información que se obligó a los colegios fiscales a asistir al acto donde se descubrió la estatua de Chávez.

“Yo creo que son actos de abuso, son atropellos, que ofenden la inteligencia de un pueblo que simplemente espera que se lo respete en dignidad y que en su momento vamos a reaccionar con las armas y los instrumentos que la democracia nos concede”, sostuvo.

La senadora del Beni por Convergencia Nacional (CN), Jeanine Añez, afirmó que al erigir la estatua de un extranjero que no hizo ningún aporte a Riberalta, el Gobierno nacional está demostrando subordinación al mentor de Evo Morales.

“Cómo es posible que inviertan en un monumento que nada tiene que ver con el Beni. Me parece hasta grosero en un momento tan triste que está viviendo este municipio”, afirmó.

P i d i ó r e f l e x i o n a r a l mandatario boliviano y no ofender a un pueblo valeroso como es el riberalteño.

CRÍTICA. Autoridades opositoras reaccionaron ante el descubrimiento de un monumento al presidente venezolano, Hugo Chávez, en Riberalta.

Se está haciendo una investigación seria, responsable y sobre todo, dentro del respeto de las personas para no ingresar en el plano de las especulaciones, sostuvo.

Señaló que una pieza clave para establecer responsabilidades es el trabajo que haga la Dirección de Aeronáutica; sin embargo, el Ministerio Público es quien determinará si hubo algún tipo de responsabilidad penal de alguna persona.

Recordó que la Fiscalía de Distrito inició el proceso de investigación por el delito de homicidio culposo, lesiones gravísimas y dentro de la investigación

preliminar que se está realizando, es precisamente para establecer y

averiguar la verdad histórica de los hechos.

Locales

AEROPUERTO DE RURRENABAQUE ESTÁ A CARGO DE AASANA-LA PAZ.

FoTo LPB

Page 7: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

Trinidad, viernes 08 de noviembre de 2013 7.

Locales

Ferrier: El Estado debe pagar deudas históricasNOVIEMBRE. La Asamblea Legislativa Departamental es una de las instituciones más jóvenes e importantes que tiene el Beni, por eso nos acercamos hasta el despacho de Alex Ferrier, presidente del directorio interno del órgano legislativo para conocer, desde su óptica, como está el departamento cuando se acerca el 171 aniversario de su creación.

- ¿ C ó m o v e a l departamento del Beni en este 171 aniversario de Beni?

- Creemos , noso t ros , que dentro de las carencias, e l subdesa r ro l lo de l a s grandes necesidades que tiene el departamento del Beni, en los últimos años y especialmente en lo que es (el año) 2013 el departamento del Beni ha experimentado, se ha beneficiado con grandes avances de parte de proyectos que son ejecutados desde el nivel central, desde el nivel nac iona l , de l Gob ie rno nacional.

Los recursos del presupuesto departamental son escasos, no alcanzan para cubrir todas las necesidades de las provincias, de las comunidades y siendo distribuidas en una geografía tan dispersa creemos que se tiene que buscar la concurrencia y permitir que el Estado central pague deudas históricas que se tiene con el departamento del Beni.

A todos los departamentos se le han construido carreteras. En el eje central ya están haciendo doble vías a carreteras interdepartamentales, pero

c reemos que eso no se genera por un ambiente en el que más bien priorizan la confrontación para seguir polarizando, en el entendido que esta polarización permite mantener los caudales políticos de antipatía, animadversión hacia el presidente del país, Evo Morales, sobre todo y principalmente. El perjuicio se da al pueblo.

- ¿Cómo ve el trabajo de

la Gobernación?

- Creemos que le está faltando cimentarse, consolidarse en la administración. Entendemos que es complicado administrar pobreza, como se dice pero los recursos también deben ser priorizados, se deben direccionar a temas estratégicos. No vemos un solo proyecto en el departamento del Beni, no vemos una sola obra de impacto en el departamento del Beni, sino se continúa con una suerte de asistencialismo por un lado y luego de seguir parcheando, de seguir haciendo raspaditos de caminos, terraplencitos, que realmente no nos permiten avanzar a la velocidad y con

las exigencias actuales de este tiempo moderno.

D e s d e l a A s a m b l e a Depar tamental no se ha entorpecido, no se ha rechazado una sola solicitud de aprobación de presupuesto de ninguna índole. Lo que el gobernador (Carmelo Lens) le ha pedido a la Asamblea, hemos ayudado, hemos aprobado, sin ningún tipo de entorpecimiento.

- ¿Cómo ve el trabajo de la

Asamblea que usted preside?

- Veo una ins t i tución c o n s o l i d a d a , v e o u n a institución respetada en el departamento del Beni y veo, por supuesto, una madurez política, ejerciendo el trabajo expresado en cada uno de los asambleístas departamentales.

- ¿Hay personas que

creen que el trabajo de los asambleístas aún no marca la diferencia en el Departamento?

- Creo que la confusión se genera porque se cree que la Asamblea tiene la capacidad de ejecutar algo. La Asamblea no ejecuta nada. La Asamblea no construye nada. La Asamblea no licita nada. Lo único que hacemos es la labor legislativa y la labor fiscalizadora.

Ese es un gran avance. Antes quién conocía los recursos económicos, quién observaba, quién hacía recomendaciones a un proyecto que en una provincia da resultados y en otra no.

Qué escenario se le podía brindar a una comunidad indígena, a una comunidad campesina, que venga a quejarse, que venga a hacer su reclamo. Que venga a trabajar y a ayudar a la construcción de su POA, que antes se lo hacía entre cuatro paredes desde la Prefectura sin ningún tipo de participación.

Entonces, la Asamblea Departamental es la esencia misma pues de la democracia, es la esencia misma de la autonomía departamental.

EL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DEL BENI, ALEX FERRIER.

FoTo LPB

Unión CentroVeterinario apoyará jornadas de remates

L a p r o v e e d o r a d e insumos agropecuarios Unión Centro Veterinario tendrá presencia activa en las jornadas de remate de ganado que se realizarán duran te la e femér ide departamental en el centro, Guillermo Tineo Leigue, de la Universidad Autónoma del Beni (UAB).

Freddy Busch, Gerente de esta firma comercial, in formó que en cada jornada de remate tienen previsto regalar premios a los mejores compradores, promociones de productos para el ganadero y, otros incentivos para matizar las noches de fiesta.

Indicó que la empresa aprovechará que es tá vigente el vigésimo sexto ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa para ofertar productos veterinarios con excelentes precios y buena calidad, para afianzar la relación costo beneficio que el ganadero pueda tener y palpar a través de los productos.

Señaló que para expandir su campo de acción en todo el Departamento, de manera permanente, visitan poblaciones benianas toda vez que la idea es vender los productos veterinarios con un respaldo técnico.

“La idea nuestra no es

solamente vender frascos, sino vender servicio, por ello es que realizamos simposios, mesas redondas en los pueblos, ciclos de capacitación en todas las provincias, demostrando que estamos a la vanguardia del servicio técnico con t r aba jo ga ran t i zado” , expresó.

Explicó que son aliados productivos de valor con la Federación de Ganaderos del Beni y Pando más la empresa Tecno Genética, para estar presentes en los remates que se desarrollan en poblaciones benianas, con el mismo compromiso, apoyar e incentivar al rubro que genera economía en la región.

Manifestó que estarán presentes desde el 16 de noviembre en el centro de remates, Guillermo Tineo Leigue, con la cabaña Elvirita, el 17 con Cabaña Sausalito, el 18 con La Asunta y el 19 de noviembre con la Cabaña Nelorí.

S o s t u v o q u e e l esfuerzo mancomunado entre productores, firmas comerciales y organizadores de la FEXPOBENI, tienen un solo propósito, incentivar el consumo y las buenas prácticas de manejo para ofertar animales de alto valor genético.

EQUIPO DE TRABAJO DE UNIÓN CENTRO VETERINARIO.

FoTo LPB

Freddy Busch, Gerente de esta firma comercial, informó que en cada jornada de remate tienen previsto regalar premios a los mejores compradores, promociones de productos para el ganadero y, otros incentivos para matizar las noches de fiesta.

Page 8: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

Trinidad, viernes 08 de noviembre de 20138.

Locales

DETERMINACIÓN. Dan ultimátum a la empresa adjudicataria, para que reinicie y concluya el trabajo a más tardar hasta el próximo martes, caso contrario procederían a bloquear el miércoles.

En conferencia de prensa, el ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Juan Acosta, conjuntamente a los dirigentes de comerciantes asentados en calles adyacentes al mercado Central, hicieron conocer su molestia por el marcado retraso que existen en las obras de mejoramiento de calles que ejecuta la empresa Urizar.

Acosta dijo que al ver que los trabajos del proyecto de asfaltado de calles no avanzan como debiera ser, ocasionando un enorme perjuicio al tráfico urbano y lo que es más grave al sector comercial asentado en las intersecciones de las calles La Paz, Pedro de la Rocha y Mamoré, han decidido dar un ultimátum a la empresa adjudicataria de estas obras, para que reinicie y concluya el trabajo de asfaltado a más tardar hasta el próximo martes, caso contrario procederían a bloquear estas vías desde el miércoles.

“Las graves consecuencias las estamos padeciendo nosotros los que estamos asentados aquí en pleno centro de la ciudad, donde hace más de 2 meses estas calles están en mal estado, convirtiéndose en un barrial cuando llueve y una polvareda cuando deja de llover y nadie dice absolutamente nada”, cuestionó.

En ese sentido, dijo que en su condición de dirigente, no se convertirían en cómplices de las irregularidades, por lo que en consecuencia con los intereses de todos los trinitarios, hizo un llamado a los vecinos asentados en esta zona para analizar este tema, y dar un tiempo perentorio para que se restituyan los trabajos en el lugar, de lo contrario asumirían la medida de presión anunciada.

A tiempo de mostrar un oficio firmado por los comerciantes y vecinos, donde estos hacían conocer su preocupación a las autoridades, Acosta explicó que el compromiso de conclusión de los trabajos fijados hasta los primeros días de noviembre no se han cumplido.

“Por eso, con las disculpas que se merecen los ciudadanos que transitan por este lugar, es que desde el miércoles estaríamos iniciando el bloqueo, la invitación es para que todos nos sumemos y hagamos respetar el derecho de

COD y comerciantes anuncian bloqueo exigiendo asfaltado

FoTo LPB

FoTo LPB

EL POLVO PROVOCA INCOMODIDADES A MOTOCICLISTAS Y PEATONES QUE CIRCULAN POR EL CENTRO.

LA EMPRESA URIZAR MONTA MÁQUINAS PARA PREPARAR ASFALTO Y SEGUIR CON EL PROYECTO.

SECTOR COMERCIAL

E l d i r i g e n t e d e l o s c o m e r c i a n t e s a g l u t i n a d o s e n e l Sindicato 24 de Junio, Silverio Mamani, expresó su preocupación por el daño, que en su criterio, les estaría ocasionando el mal estado de las calles, donde tienen sus comercios.

“ E s t a m o s m u y a fec tados , po rque nuestras ventas han bajado hasta en un 50 por ciento y nos vemos perjudicados porque t raba jamos c o n l o s b a n c o s y entidades financieras y no podemos cumplir l o s c o m p r o m i s o s contraídos”, precisó.

Los comerciantes a p o s t a d o s e n l o s laterales de la calle Pedro de la Rocha, también están preocupados porque son var ias semanas que pasó desde que la empresa Urizar comenzó los t raba jos, pero que hasta el momento los ha finalizado.

los ciudadanos”, enfatizó.A su vez, el dirigente de los

comerciantes aglutinados en el Sindicato 24 de Junio, Silverio Mamani, expresó su preocupación por el daño, que en su criterio, les estaría ocasionando el mal estado de las calles, donde tienen sus comercios.

“Estamos muy afectados, porque nuestras ventas han bajado hasta en un 50 por ciento y nos vemos perjudicados porque trabajamos con los bancos y entidades financieras y no podemos cumplir los compromisos contra ídos”, precisó.

COMPROMISOPor su parte, el director de

Vías y Drenaje del municipio trinitario, Antonio Ortiz, ofreció una conferencia de prensa en la planta procesadora de asfalto de la empresa Urizar, lugar donde se vienen instalando las enormes máquinas que producirán el asfalto para las nuevas calles de Trinidad, cuyas instalaciones están ubicadas en la ruta a Loma Suárez.

El funcionario explicó que el retraso que se ha tenido en el citado proyecto de mejoramiento de calles, se debe a que en algunos tramos se han realizado trabajos complementarios que en principio no estaban previstos, como el tratamiento de suelo que ha demandado mayor compactación

debido a la extrema humedad, además que se han cambiado algunas partes del sistema de agua potable y alcantarillado que en el centro de la ciudad, estaban muy dañados.

Dijo que si bien la empresa está dentro de los plazos establecidos en el contrato, a raíz de los contratiempos que se han presentado, se está analizando una orden de cambio de ampliación de plazo, tomando en cuenta que las lluvias son más permanentes y los trabajos están sujetos al buen tiempo.

“Ustedes han visto que las lluvias constantes no han permitido trabajar, sumado a los volúmenes de trabajo que se han

realizado en las excavaciones y las acometidas domiciliarias con el cambio de la matriz del sistema de agua potable, nos obliga a ampliar los plazos con una orden de cambio, para concluir con las obras”, afirmó.

PROYECTOAdjudicado a la empresa

constructora Urizar el proyecto de asfaltado de nuevas calles en Trinidad, tiene previsto asfaltar alrededor de 160 nuevas cuadras con un financiamiento que asciende a 34 millones de bolivianos

Se real izarán dos t ipos de tratamiento en las calles contempladas en el proyecto, unas serán intervenidas con carpeta asfáltica de 5 centímetros y otras con el denominado tratamiento superficial doble.

Page 9: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

9.Trinidad, viernes 08 de noviembre de 2013

El director distri tal de E d u c a c i ó n d e Tr i n i d a d , Valentín Roca, informó que solo alrededor de 50 estudiantes de diferentes unidades educativas, no recibieron el pago del bono “Juancito Pinto”, en su mayoría por motivos de salud.

“Es un tema que se va a solucionar una vez la Armada Boliviana retorne del sector rural y con esto culminamos el trabajo”, dijo la autoridad al mencionar que se recorrió el 100% de unidades educativas.

Manifestó que hasta la próxima semana la Armada Boliviana procederá con el pago del benefició a los estudiantes rezagados que se encontraban con problemas de salud o porque no asistieron al centro educativo el día del pago.

Aseguró que el Distrito de Trinidad fue uno de los primeros en culminar con el bono a la permanencia, incluyendo las 9 unidades educativas de las comunidades.

E x p r e s ó q u e l a s observaciones que se presentaron al momento de cancelar el bono “Juancito Pinto” fueron que los alumnos presentaban doble inscripción en el Registro Único de Estudiantes (RUDE) y errores en la transcripción de nombres y apellidos.

“Estos problemas se han subsanado de acuerdo con registro de asistencia diaria que presentó cada maestro tutor de las unidades educativas, que se constituyó como un documento de declaración jurada, entonces en ese marco los miembros de las Fuerzas Armadas procedieron a la cancelación del beneficio estudiantil”, finalizó.

Censo Agropecuario tiene 96,55% de avance en Beni

DEVOLuCIÓN DE MATERIALEl director general del Instituto Nacional de

Estadísticas (INE), Luís Pereira, informó que se reunieron con el presidente de la Subcentral TIPNIS, Fernando Vargas, para tratar de persuadir para que devuelvan las boletas censales que fueron decomisadas por comunarios.

“A través de los medios de comunicación una vez más solicitaré a don Fernando Vargas y los dirigentes para que devuelvan los documentos que son públicos”, dijo.

Sostuvo que el INE no será el perjudicado, si no que serán las 15 comunidades del TIPNIS que no quieren acceder al Censo Agropecuario.

JuancitoPinto llegaal 100%de escuelas

PERSONEROS DEL INE INFORMANDO SOBRE AVANCE DEL CENSO AGROPECUARIO.

FoTo LPB

El cierre de una de las t res distribuidoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en Trinidad, y la clausura temporal de otra debido a requisitos de funcionamiento serían los factores que generaron escasez de este producto en la ciudad capital, así lo manifestó el jefe de Zona de YPFB, Luciano Yariguay.

“Consideramos que estos dos fenómenos que se dieron fueron los que ocasionaron una aparente escasez, que no existe”, subrayó.

Explicó que a raíz del cierre definitivo de esta agencia, se produjo un efecto aparentemente de desabastecimiento, situación que no debe preocupar a las amas de casas porque el cupo que distribuía la desaparecida agencia, fue cargada a las otras dos distribuidoras que

GAS LICUADO DE PETRÓLEO

Cierre de distribuidora genera desabastecimiento

SEGÚN YPFB EL ABASTECIMIENTO ESTÁ GARANTIZADO.

FOTO aRCHIVO

El Censo Agropecuar io concluyó en ocho de los 19 municipios del Beni, con el 100 por ciento de cobertura, destacó el jueves Luís Pereira, director general del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Indicó que según los reportes, el departamento beniano registra el 96,55% de productores censados hasta el siete de noviembre del 2013.

“ E s p e r a m o s n o s o t r o s , máximo el jueves de la próxima semana, estar concluyendo e l empadronamiento en e l

departamento del Beni”, aseguró.Manifestó que los municipios

en los cuales se concluyó con el empadronamiento son: San Javier, San Joaquín, Puerto Siles, Magdalena, Baures, Huacaraje, Guayaramerín y Rurrenabaque.

Expresó que las dificultades con las que tienen que lidiar los empadronadores son los accesos a las estancias, por la época lluviosa que se registra en las zonas.

E n l o s m u n i c i p i o s d e Exaltación, San Ramón, Loreto, San Andrés y San Ignacio de Moxos se encuentran en las últimas comunidades por empadronar, en alguna de las poblaciones ya se concluyó, pero por la falta de comunicación no cuentan con los reportes, indicó.

Por otro lado, el coordinador departamental de Censos del INE en Beni, Mario Haibara, informó que de las 18 Tierras Comunitarias de Origen (TCOs), 15 de ellas ya fueron concluidas en su totalidad con el empadronamiento.

“En el Territorio Indígena Mojeño-Ignaciano, tenemos cinco comunidades que todavía están rechazando a los empadronadores, vamos a tratar de dialogar con ellos para inducirlos que el censo se concluya”, dijo.

Indicó que en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), 25 comunidades ya fueron censadas y 15 de ellas no han accedido al Censo Agropecuario.

REFERENCIA. Terminó en los municipios San Javier, San Joaquín, Puerto Siles, Magdalena, Baures, Huacaraje, Guayaramerín y Rurrenabaque.

ahora tienen un cupo de 900 garrafas por día, sumando un total de 1.800 que viene a ser la demanda local.

Indicó que cada día se reparte el mismo cupo de garrafas que son distribuidas en cinco camiones, por lo tanto, exhortó a la ciudadanía a mantener la calma, y que YPFB tiene además las reservas necesarias para afrontar cualquier emergencia que se presente.

Señaló que con el propósito de mejorar el servicio a la población, se ha optado por trabajar en la planta de 6:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, lo cual permite entregar con mayor eficiencia este producto, tanto a las agencias autorizadas como a los locales que tienen mucha demanda por este combustible.

Dijo que las agencias que expenden el GLP, como son Rogas y Lubrigas deben reforzar la distribución en los lugares más alejados de la ciudad, para garantizar que el gas llegue a toda la población. Para evitar el desabastecimiento, se ha implementado un estricto control para

que las agencias autorizadas no desvíen el GLP a las provincias, sino que lo distribuyan en la ciudad capital.

“Se está haciendo el monitoreo y control adecuado para evitar esta situación y se abastezca primero la demanda local”, finalizó.

Locales

Page 10: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

Locales

10. Trinidad, viernes 08 de noviembre de 2013

Ex gobernador Suárez otra vez en audiencia cautelar

EN EL MARCO DE LA LEYLa ex autoridad aseguró que el proyecto de

construcción del segundo piso del Comando Departamental de Policía se ejecutó en el marco de la Ley, incluso las autoridades policiales de entonces le enviaron notas de agradecimiento por la inversión que se hizo.

“Lo que quiero enfatizar es lo siguiente: la Contraloría dice que se ha construido un módulo policial, eso no es cierto, el Comando no es módulo policial”, aclaró al señalar que los módulos policiales se construyen en los barrios, no en el edificio central de la institución verde olivo.

Dos hechosde violaciónen menos deuna semana

ERNESTO SUÁREZ JUNTO A LA SENADORA JEANINE AÑEZ Y AL GOBERNADOR CARMELO LENS.

FOTO LPB

El alcalde del Municipio de San Andrés, Mario Añez, informó que existe expectativa en las más de 60 comunidades de esta jurisdicción por las obras que próximamente entregará el presidente del país, Evo Morales, en ocasión de celebrase el aniversario departamental.

“Estamos muy optimista por la visita de nuestro Presidente (Morales) a la región, pues las instituciones, sectores y organizaciones sociales ven con muy buenos ojos que el mandatario llegue personalmente a las comunidades para entregar obras de desarrollo, lo que ningún otro gobernante hizo”, expresó

Presidente Evo entregaráobras en San Andrés

El ex gobernador de Beni, Ernesto Suárez, a las 9:00 de la mañana enfrentará una nueva audiencia cautelar sobre el caso de la construcción del segundo piso del Comando Departamental de Policía, cuando desempeñaba la función de prefecto el año 2008.

La Contraloría General del Estado acusa a la ex autoridad de supuesta malversación, resoluciones contrarias a la Constitución Política del Estado y a las leyes, incumplimiento d e d e b e r e s y c o n d u c t a

antieconómica.Suárez, que ayer convocó a

conferencia de prensa junto al gobernador del Beni, Carmelo Lens y la senadora Jeanine Añez, denunció que se reactivan procesos judiciales contra líderes de la oposición.

“Yo sé que el Ministerio Público está presionando para cumplir con los mandatos que se le ha dado a través de las instancias políticas para que a mí se me pueda detener”, sostuvo al enfatizar que la población debe distinguir el “tinte político” que tienen los procesos.

“A mí no se me acusa de haber robado la plata, me acusan de haber construido algo que supuestamente no era de mi competencia, cuando era prefecto del Departamento”, expresó al señalar que hoy en día la Ley permite que se haga inversiones en la Policía y cárceles en materia de infraestructura.

Agregó que la política se ha judicializado, porque hay uso abusivo del Ministerio Público y del Poder Judicial para perseguir a los opositores en el país.

“Cuando estábamos en plena campaña para Gobernador del Departamento me pusieron audiencia de medidas cautelares, hoy que estamos ingresando a un año electoral también están activando los procesos”, dijo.

El comandante de frontera policial ai., My. Raúl Castro Ortiz, informó que en menos de una semana se han registrado dos hechos de violación a dos menores de edad, en Guayaramerín.

Uno a una adolescente y el otro a un niño menor de 7 años.

Castro agregó que uno de estos hechos fue cometido por un familiar de uno de los menores, pero que los autores de estos hechos fueron aprendidos por la Policía y uno de ellos ya cuenta con detención preventiva en la carceleta Las Palmas.

El otro sospechoso fue puesto ante un juez para su audiencia cautelar y que sea la autoridad competente que determine su situación legal.

La autoridad policial pidió a los padres de familia tener más cuidado al momento de dejar solos a sus hijos o en compañía de algún conocido o familiar.

Recalcó que los niños deben ser recogidos a la hora de la salida de las escuelas y que también es importante conocer a los amigos de sus hijos o con quiénes se relacionan.

PERSECUCIÓN. La ex autoridad denunció que se reactivan procesos judiciales en contra de líderes opositores al Gobierno nacional.

Añez.Precisó que entre las obras a inaugurar

se encuentra el Hospital de segundo nivel para la comunidad de Puente San Pablo, entrega de 50 viviendas sociales para familias con bajos niveles de ingresos económicos, un tanque de agua de 30 mil litros en el marco del programa “Bolivia Cambia, Evo Cumple”, con su respectiva acometida de agua, cuatro tinglados para comunidades cercanas y caminos de acceso a comunidades.

Mencionó además los proyectos para apoyar a la producción agrícola, como la construcción de un silo que tendrá una inversión de 12 millones de dólares en

ALCALDE DEL MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS, MARIO AÑEZ.

FoTo LPBPOR ANIVERSARIO DEPARTAMENTAL

la comunidad Santa Rosa, infraestructura destinada para el copio de granos.

Para efectivizar las gestiones, informó

que están trabajando con la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA).

CIUDAD DE GUAYARAMERÍN.

FOTO aRCHIVO

Page 11: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

11.Trinidad, viernes 08 de noviembre de 2013

Locales

Los responsables del programa departamental “Luz para mis ojos” anunciaron, mediante un comunicado de prensa, que la nueva fecha para tomar medidas de vista es el jueves 14 y viernes 15 del presente mes en la Gota de Leche de Trinidad.

El cambio en la fecha fue obligado por la tragedia que enlutó al Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES), dependiente de la Gobernación del Beni, cuando tres de los integrantes del equipo que iba a realizar ese trabajo a la provincia Vaca Díez perdieron la vida tras caer el avión en el que se transportaban desde Trinidad hasta Riberalta.

La medición se realizará en dos turnos desde las ocho de la mañana hasta las 12 del medio día y desde las dos y media de la tarde hasta las seis.

El programa está destinado a personas de escasos recursos de la tercera edad, e incluye la dotación de los lentes correspondientes.

E s t e b e n e f i c i o s e v iene rea l izando en todo el Departamento de manera responsable y seria, por lo que la medición es personalizada, de manera individual, ojo por ojo, para que el beneficiario pueda tener sus lentes con su medida real y de esta forma pueda ver perfectamente y sin ninguna dificultad ya que la medida la realizan profesionales entendidos en la especialidad, dándole garantía y estética a la persona beneficiada, asegura el comunicado.

Arnaldo Lijerón gana PremioDepartamental de CulturaHISTORIADOR. En acto académico, Lijerón recibió el que es otorgado por la Casa de la Cultura del Beni.

DEFENSOR DEL TIpNISEl Premio Departamental de Cultura 2013,

Arnaldo Lijerón, tiene el gran deseo que el centenario problema limítrofe Beni – Cochabamba, sea dilucidado en el marco del respeto al derecho legítimo e histórico que tiene el Beni sobre el territorio del TIPNIS.

Actualmente cumple con mucha entrega y dedicación responsabilidades en la conducción de la Escuela de Bellas Artes, labor que sin embargo no le impide, seguir en la brega diaria de investigar y promover el arte y la cultura beniana.

Anunciannueva fechapara medirla vista

ARNALDO LIJERÓN CASANOVAS, PREMIO DEPARTAMENTAL DE CULTURA 2013, JUNTO A YULY NATUSCH.

FoTo LPB

E n u n a m b i e n t e d e solemnidad, la presidenta de la Casa de la Cultura del Beni, Yuly Natusch, fue la encargada de entregar el Galardón Presea de Oro al connotado literato, considerado como uno de los gestores e impulsores de la cultura beniana, Arnaldo Lijerón Casanovas.

De la misma forma, el

primer Vicepresidente de la entidad cultural Fidel Silva, hizo entrega de un pergamino de reconocimiento al profesor Lijerón, en retribución a su destacada e invaluable labor de entrega por el arte y la cultura regional.

E s t e r e c o n o c i m i e n t o se lo realiza cumpliendo estrictamente las normas

Con más de 150 expositores, hoy, arranca la 4ta. versión de la Feria Productiva Cultural y Turística Mojeña, Chiquitana y Guaraya, a partir de las 9 de la mañana en la plazuela de la Tradición, con la finalidad de fortalecer el desarrollo económico y la integración entre las diferentes culturas de los benianos y cruceños.

Daniel Galindo, oficial mayor de Desarrollo Económico del municipio de Trinidad, indicó que alrededor de 70 productores trinitarios estarán presentes

Comienza la 4ta versiónde la Feria productiva

MOXEÑA, CHIQUITANA Y GUARAYA

ORGANIZADORES ANUNCIAN LA REALIZACIÓN DE LA FERIA PRODUCTIVA.

FoTo LPB

en la Feria Chiquitana, Mojeña, Guaraya y 30 emprendedores de las provincias del Beni.

“En la Feria podrán apreciar actividades culturales, de recreación y gastronómicas de ambos departamentos (Beni y Santa Cruz)”, dijo.

Por su parte, Roxana Arce de la dirección de Género de Santa Cruz, resaltó la unión de las cuatro instituciones para estrechar los lazos de unidad y hermandad.

“Para está 4ta. muestra ferial tenemos

expositores artesanos que vendrán con sus productos como las tejedoras de hamacas que son las tejedoras de pie y las tejedoras de chalinas, bolsos y sacones”, explicó.

Por otro lado, Luis Fernando Morales, responsable de Culturas de Santa Cruz, indicó que desde ese departamento llegan alrededor de 50 participantes.

estatutarias de la Casa de la Cultura, que en su artículo 51 señala: Se instituye el Premio Departamental de Cultura, que será otorgado por el Directorio sólo a personalidades benianas que se hubieran destacado por sus eminentes servicios a la cultura, la ciencia y el arte regional.

El profesor Lijerón dijo sent i rse orgul loso y que recibe con mucha gratitud el reconocimiento que le hace la Casa de la Cultura de la cual también fue su Presidente.

Señaló que esto lo motiva a seguir trabajando para hacer mucho más por la cultura regional.

“Tenemos en el Beni mucho que nos falta, necesidades y acciones para que nuestra juventud, niñez y sociedad

en su conjunto, puedan ver con relativa tranquilidad saber construir y conquistar la propia identidad cultural”, precisó.

E n s u a r d u a l a b o r investigativa, Lijerón ha publicado varias obras literarias y ensayos, además de ser uno de los principales impulsores en la investigación y defensa intransigente de la integridad territorial departamental, siendo su gran deseo que el centenario problema limítrofe Beni – Cochabamba, sea dilucidado en el marco del respeto al derecho legítimo e histórico que tiene el Beni sobre el territorio del TIPNIS.

Actualmente, cumple con mucha entrega y dedicación responsab i l idades en l a conducción de la Escuela de Bellas Artes.

Page 12: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

Trinidad, viernes 08 de noviembre de 201312.

Nacionales

A VIVIR LIBRES DE VIOLENCIA

La Paz (ABI).- El jefe distrital del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de La Paz, Jaime Argüello, informó el jueves que se invertirá más de 9 millones de bolivianos para mantener el status sanitario, libre de fiebre aftosa, en el altiplano boliviano.

‘E l SENASAG con e l apoyo de las gobernaciones y municipios de La Paz, Oruro y Potosí proyectan invertir más de 9 millones de bolivianos destinados a mantener el status sanitario de los 52 municipios de estas regiones altiplánicas, como zona libre de fiebre aftosa sin vacunación’, remarca un boletín institucional.

Explicó que esa institución diseñó un plan estratégico para garantizar el status sanitario de toda la región, a través de acciones conjuntas de concientización, información y capacitación de los productores ganaderos.

P r e c i s ó q u e e l n u e v o plan contempla reforzar los puestos de control interno y de f ron t e r a s , además de incrementar la participación de las gobernaciones, instituciones productivas y poblaciones para consolidar a la región como zona libre de fiebre aftosa.

‘ E s t o s i g n i f i c a r á q u e nuestro país pueda acceder a nuevos mercados para exportar productos y subproductos de origen pecuario’, añadió.

En ese marco, recordó que el altiplano boliviano representa 12% del territorio boliviano que t iene reconocimiento in te rnac iona l l ib re de l a enfermedad sin vacunación.

Fiscal General con plazo para presentar pruebas

LOS IMpuTADOSPor este caso fueron imputados: Gonzalo

Rocabado Mercado, Viceministro de Defensa (2005); Marco Antonio Justiniano Escalante, Comandante en Jefe de la FF.AA. (2005); Marcelo Antezana, Comandante General del Ejército (2005); Marco Vázquez Ortiz, Jefe de Estado Mayor; Víctor Hugo Cuellar, inspector General del Ejército; los coroneles David Torricos Vargas y Ciro Valdivia Murguía; y el capitán Ernesto Caballero, ayudante del Departamento Cuarto del Ejército.

SENASAGproyectainvertir enel altiplano

EL SENADOR MARCELO ANTEZANA RUIZ.

FOTO aRCHIVO

La Paz (ABI).- El Comité Técnico Temático de Trabajo de Estadísticas, conformado por varias instituciones, presentó el jueves la Matriz de Indicadores del Derecho de Mujeres a Vivir Libres de Violencia, que determina en qué ámbitos interviene cada entidad para la plena aplicación de la Ley Integral 348.

‘Hemos concluido el diseño de la matriz de los indicadores del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, la misma que será aplicada en el Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción y

Presentan indicadores sobreel derecho de las mujeres

LAS MUJERES TIENE DERECHO A VIVIR LIBRES DE VIOLENCIA.

FOTO aRCHIVO

Tarija (ANF).- El senador de Convergencia Nacional y ex comandante General del Ejército boliviano, Marcelo Antezana Ruiz, dijo este jueves que el fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, tiene un plazo de seis meses para presentar las pruebas en su contra en el denominado caso misiles chinos, proceso en el que considera no existe argumento legal para implicarlo.

“Ahora hay que esperar, dentro de los seis meses de plazo el Fiscal General debe

presentar pruebas de lo que se me acusa, pero no saben qué hacer para justificar sus acusaciones. (Mientras tanto) debo presentarme ante el Juzgado de La Paz cada 15 días, porque tengo un arraigo que me impide salir del país que fue emitido sin un argumento válido”, indicó Antezana en entrevista con la RED ACLO Tarija.

El ex comandante del Ejército indicó que Guerrero presentó la denuncia cuando estaban a punto de extinguirse las posibilidades de juicio que existían en su contra, por lo que expresó su desacuerdo con la decisión de dar pasaporte diplomático al ex presidente Eduardo Rodríguez Veltzé para representar a Bolivia como embajador ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en la demanda marítima contra Chile.

“ M o r a l e s l i b e r ó pol í t icamente a su socio Eduardo Rodríguez Veltzé (actual embajador de Bolivia ante el Reino de Países Bajos y hace que se vaya del país con pasaporte diplomático, nada menos que a un Tribunal Internacional de Justicia de La Haya”, manifestó el senador, al señalar que Rodríguez al constituirse en el presidente del país el año 2005 fue el “directo responsable de la desactivación”.

CASO MISILES. En octubre de 2005, 37 misiles de guerra (HN-5A) de fabricación china, salieron supuestamente de forma irregular del país.

Erradicación de la Violencia en Razón de Género (SIPPASE-VRG) para la plena vigencia de la Ley 348’, explicó la directora de Género del Ministerio de Justicia, Inés Pérez.

De acuerdo a la Ley Integral que Garantiza a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, el SIPPASE reorganiza todo el sistema de atención integral a las mujeres en situación de violencia y la información de los servicios públicos y privados, inscritos en un registro único sobre la violencia en razón de género.

Explicó que toda la información

registrada en el sistema, será derivada al Instituto Nacional de Estadística (INE) para que sea procesada y difundida.

Los ind icadores p r io r izan seis derechos: salud, educación, alimentación, trabajo, vivienda y una vida libre de violencia.

Page 13: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

13.

Nacionales

Trinidad, viernes 08 de noviembre de 2013

Redacción Central (ANF).- Tal como lo había anticipado el presidente del país, Evo Morales, al medio día de este jueves en la sede de la Asamblea de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en Washington, Estados Unidos, se eligió a Bolivia para presidir el grupo de los 77+China el 2014.

El grupo, que inició con 77 naciones signatarias, aglomera actualmente a un total de 133 y es la mayor organización intergubernamental de países en desarrollo en la ONU, que proporciona los medios para que los países del Sur puedan articular y promover sus intereses económicos colectivos y mejorar

su capacidad de negociación conjunta sobre los principales temas económicos internacionales en los Estados Unidos, sistema de las Naciones Unidas, y promover la cooperación Sur-Sur para el desarrollo.

En la sesión plenaria estuvo presente el embajador de Bolivia ante la ONU, Sacha Llorenti, quien recibió el mando del grupo de manos de la embajadora de Argentina, Marita Perceval.

Llorenti, al momento de su alocución, agradeció la confianza dada a Bolivia para encabezar este grupo, más aún conociendo que el próximo año, el G77+China cumplirá 50 años de vida.

“El próximo año en e l

quincuagésimo aniversario de nuestro grupo es una oportunidad valiosa para hacer un análisis de lo que hemos alcanzado hasta ahora, pero también hacer una análisis respectivo de lo que tenemos hacia adelante”, señaló Llorenti.

Dijo además que Bolivia trabajará con el objetivo de que el desarrollo llegue a los países más necesitados; por lo que, anunció, a partir de los siguientes días se reunirá con los países miembros del grupo a objeto de interiorizarse de sus necesidades.

A su turno, la embajadora argentina destacó la asunción de Bolivia como cabeza del grupo. “El abrazo al compañero Sacha Llorenti, estoy saludando a un

país, a un pueblo y a una lucha, porque la Bolivia que hoy liderará a las 133 naciones que trabajan por un mundo justo e igualitario,

no es cualquier país, ni cualquier Bolivia (…) Bolivia muestra un liderazgo en el que seremos escuchados y respetados”, señaló.

Nueva Ley incrementa elmonto de la renta solidaria

PROMULGACIÓN. Con la norma se beneficiarán aproximadamente 10.000 trabajadores, al tiempo que se garantiza la sostenibilidad del Fondo Solidario.

La Paz (ANF).- El presidente del país, Evo Morales, promulgó la mañana de este jueves la Ley que modifica los artículos 17 y 131 de la actual Ley de Pensiones 065/2010, referidos a los límites Solidarios Mínimos y Máximos de la Escala de la Pensión Solidaria de Vejez.

L a n o r m a p o s i b i l i t a incrementar la renta solidaria para el sector minero de Bs3.700 a Bs4.000, mientras que para el resto de sectores de Bs2.600 a Bs3.200.

“Por ejemplo, algún trabajador minero con 31 años de trabajo, con un salario promedio de 5.755 bolivianos, sin la modificación, este compañero tenía una renta solidaria de 3.700 bolivianos, con la propuesta, este compañero minero habría estado ganando al mes de mayo 4.000 bolivianos”, explicó el ministro de Economía, Luis Arce Catacora, en el acto de promulgación que se realizó en Palacio de Gobierno.

El incremento más importante se da para sectores como el Magisterio, destacó Arce, que ejemplificó que si un profesor con 35 años de trabajo, con un salario promedio de Bs4.571, sin la modificación de la Ley, habría estado percibiendo una renta de Bs2.600, pero con la propuesta del Gobierno, se incrementó esta renta a Bs3.200.

“Por ejemplo, un trabajador fabril, que con 36 años de

trabajo, con salario promedio de 4.472 bolivianos recibía hasta el mes pasado una pensión de apenas de 2.600 bolivianos, con esta modificación que vamos a promulgar ahora con la Ley de Pensiones este compañero va a incrementar su pensión a 3.130 bolivianos, es decir 530 bolivianos adicionales”, señaló.

En esa línea, dijo que con la promulgación de esta norma, se beneficiarán aproximadamente 10.000 trabajadores, al tiempo que se garantiza la sostenibilidad del Fondo Solidario.

A su turno, el secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos

Tru j i l lo , seña ló que t ras la promulgación de esta ley modificatoria, lo que resta es la elaboración de una serie de reglamentos que pongan en total funcionamiento la Ley de Pensiones. “Es importante y necesario retomar el debate de los reglamentos para poner en completo nuestra Ley 065”, dijo.

Al respecto, el ministro Arce señaló que los reglamentos que quedan por realizar son los referidos a los Recargos, Consultores y Prestaciones; el de Ingresos de las Aportaciones Nacionales Solidarias y el reglamento de Inversiones.

La aprobación de es ta

ley se da en el marco de un convenio que firmó el Gobierno con la COB el pasado 10 de septiembre, en la que además se acordó la elaboración del Manual de Calificación de Riesgos y de Enfermedades Profesionales. “Vamos a empezar a trabajar desde cero, ese es el compromiso”, dijo Arce sobre este documento.

El acuerdo contempla además la realización del Estudio Matemático Actuarial para determinar la sostenibilidad financiera del Sistema de Pensiones, la cual contará con la participación activa de la COB en todos los procesos que implique

esa tarea, vale decir desde el inicio hasta su conclusión de esos estudios. Esta última acción contará también, por mutuo acuerdo, con la participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Bolivia presidirá el G77+China

CObERTuRA DE LA bbC

El p res iden te de l país, Evo Morales, a su turno, destacó reportes de medios d e c o m u n i c a c i ó n internacional, como la BBC de Londres, en la que se señaló que Bolivia se encuentra e n t r e l o s p a í s e s que tienen la mayor cobertura en materia de pensiones, lo cual se refleja con este tipo de políticas y, también, con la Renta Dignidad.El convenio entre la COB y el Gobierno, junto a la promulgación de esta ley, nacen tras los conflictos de mayo pasado, cuando la Central Obrera llevó adelante una serie de protestas exigiendo una jubilación con el 100 por ciento del total ganado, situación que rechazó el Gobierno.

FOTO G. JaLLaSI

EL PRESIDENTE EVO MORALES PROMULGÓ LA LEY 430 QUE MODIFICA LA ACTUAL LEY DE PENSIONES 065.

FOTO aBI

BOLIVIA PRESIDIRÁ EL G77+CHINA DURANTE 2014.

Page 14: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

14. Trinidad, viernes 08 de noviembre de 2013

Nacionales

La Paz (ANF).- El diputado Edwin Tupa (MAS) presentó un proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa que tiene la finalidad de eliminar grupos pandilleros en el país, para este fin, entre otras acciones, se plantea sancionar a los padres de familia con la imposibilidad de acceder o candidatear a algún cargo público en caso de tener hijos vinculados a estos grupos.

La Ley de Lucha contra la Formación y Conformación de Pandillas –como se denomina– plantea esta sanción, tomando en cuenta que los padres de familia tienen la responsabilidad de velar por la educación y formación de sus hijos e hijas.

“Estamos proponiendo en la ley de que si un padre de familia tiene un hijo en este tipo de pandillas, no podrá ser candidato y no es que queramos coartar el derecho, pero no hay autoridad moral por parte de ese individuo o padre de familia. Si no pudo manejar una familia, mucho menos a una sociedad o un conjunto de un municipio o un departamento del país”, aseveró Tupa a la ANF.

Si bien la iniciativa aún debe pasar por el conducto regular respectivo al interior de la Asamblea Legislativa, el diputado proyectista espera que el documento pueda ser aprobado lo más inmediatamente posible, a

objeto de que pueda estar vigente para las elecciones del 2014.

P a r a l e l a m e n t e a e s t a s sanciones, el objetivo del proyecto de ley es desarticular las pandillas existentes en el país, pues entre las medidas que se proponen en la misma se apunta a prohibir la circulación de menores de edad en horarios nocturnos.

“Con esta ley el Ministerio Público y la Policía tendrán que trabajar de oficio y no permitir que jóvenes menores de edad estén transitando por las calles a altas horas de la noche”, aseguró el diputado.

Respecto a las sanciones para los jóvenes inmiscuidos en pandillas, Tupa fue claro en

señalar que las leyes no permiten juzgar a menores de edad, por ello que las sanciones van dirigidas a sus padres, aunque se fija la

construcción de albergues o casas de acogida para la reinserción de los adolescentes vinculados a estos grupos.

Narcotráfico y familia, temasde la Asamblea de Obispos

INAUGURACIÓN. Los Obispos de Bolivia vienen denunciando la intromisión del narcotráfico en el país, “que parece crecer de forma amenazante” entre la sociedad.

Cochabamba (ANF).- Con una advocación cantada al Espíritu Santo, representantes de las 18 jur isd icc iones eclesiásticas de Bolivia dieron inicio a la XCVI (noventa y seis) Asamblea Anual de Obispos de la Iglesia Católica que se desarrolla en la Casa Maurer y concluirá el martes 12 de noviembre.

El presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana, monseñor Oscar Aparicio, en su discurso de inauguración, dijo que los Obispos de Bolivia vienen denunciando de manera constante la intromisión del narcotráfico en el país, “que parece crecer de forma amenazante” entre la sociedad, situación que demanda de forma ineludible una mayor participación de la sociedad civil y un respeto a la institucionalidad.

“El narcotráfico, así como la producción de cocaína, al ser actividades que se lucran de la muerte, están en contra de los principios básicos de la moral y la ética que nos van empujando a una espiral de violencia y muerte con efectos perversos, que no pueden ser ignorados o permitidos en una sociedad, porque ella misma comenzará a sufrir las consecuencias de este círculo inmoral y mortal”, dijo.

“Es cierto que vivimos tiempos cada vez más difíciles en los que preocupa el nivel de

violencia que va creciendo y el desprecio por la vida humana, que tiene como base el afán de buscar intereses personales y bienes de la tierra. Este problema requiere nuestra participación activa, movidos por el amor a los hermanos”, sostuvo.

Aparicio señaló que la Asamblea tiene como labor primaria la elaboración y aprobación de las directrices pastorales de la Iglesia Católica para el quinquenio 2014-2018, por lo que se abordarán los problemas que afectan a las familias bolivianas, la violencia y el incidencia del narcotráfico.

“ C o m o I g l e s i a d e

Bolivia estamos seriamente comprometidos en la renovación de nuestra pastoral, a la luz de la misión permanente como indican las actividades que se han realizado en este periodo siguiendo el itinerario formativo de la Conferencia Episcopal Boliviana”, sostuvo.

En ese marco, Monseñor Aparicio manifestó que se comenzará con el estudio del cuestionario para el Sínodo de la Familia, enviado por la Santa Sede, y que tiene por objetivo escuchar y analizar los problemas y expectativas de las familias bolivianas, que viven en la actualidad dentro de una crisis

social y espiritual en el país.“Toda familia en cualquier

situación, no debe sentirse excluida de la familia de familias, que es la Iglesia, sino debe sentirla como madre y compañera en el camino hacia la casa del Padre”, manifestó en el acto inaugural.

Por otro lado, el Monseñor hizo referencia a la preocupación de la Iglesia Católica por los actos de violencia ocurridos en la localidad paceña de Apolo, situada al norte de La Paz, donde se produjo cuatro muertes a causa de las labores de erradicación de coca excedente, hecho preocupante que lo

relacionó con la actividad del narcotráfico.

Al finalizar su intervención, monseñor invitó a la clausura del Año de la Fe este próximo domingo en l a Ca ted ra l Metropolitana a las 07.00.

Padres de pandilleros sin cargos públicos

REpRESENTANTE pApAL

E l m o n s e ñ o r Giambattista Diquattro, representante de la Santa Sede en Bolivia, en su intervención en la inauguración de este encuentro de Obispos en el país, dijo que la experiencia de la visita del Papa Francisco a Río de Janeiro en la Jornada de la Juventud, marcó el camino que debe seguir a la Iglesia como el espacio de encuentro entre hermanos.En ese marco, manifestó su sa t is facc ión a l encontrar en la agenda de esta Asamblea la reflexión de las palabras del Papa a los Obispos del CELAM, donde se pide la renovación interna de la Iglesia Católica y el diálogo con el mundo actual.

FOTO anF

REPRESENTANTES DE JURISDICCIONES ECLESIÁSTICAS DE BOLIVIA EN LA XCVI ASAMBLEA ANUAL DE OBISPOS.

FoTo PoTosioNLiNe.Com.

PADRES SERÁN SANCIONADOS POR TENER HIJOS VINCULADOS A PANDILLAS.

Page 15: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

15.Trinidad, viernes 08 de noviembre de 2013

Internacionales

EN CHILE

Ciudad del Vaticano, Italia (Infobae.com).- El Santo Padre recibirá al mandatario ruso en Roma. Será la cuarta vez que éste se encuentre con un Papa, tras dos visitas a Juan Pablo II y una a Benedicto XVI.

El papa Francisco recibirá en el Vaticano al presidente ruso Vladimir Putin el próximo 25 de noviembre.

“Putin será recibido por su Santidad por la tarde, a las 17:00 hora local”, precisó el vocero de la Santa Sede, Federico Lombardi.

La última visita de un mandatario ruso al Vaticano fue en 2011, cuando el presidente Dimitri Medvedev fue recibido por Benedicto XVI para reforzar las relaciones bilaterales entre Rusia y la Santa Sede.

E l Va t i c a n o y R u s i a decidieron establecer relaciones diplomáticas “plenas” en diciembre del 2009 y elevaron sus representantes a rango de embajador y nuncio apostólico.

En 1990, los dos países habían establecido relaciones sólo a nivel de representantes.

Rousseff encabeza sondeospara elecciones de 2014

SEguNDO ESCENARIOEn un segundo escenario, con Silva en vez de

Campos, Rousseff obtendría 40,6%, Silva un 22,6% y Aécio Neves un 16,5%. Si bien aquí la presidente brasileña también supera la mitad más uno de los votos válidos, la diferencia es mínima, por lo que no se podría descartar la segunda vuelta.

No obstante, en caso de necesitar llegar a una segunda vuelta, la mandataria también derrotaría por amplia diferencia a cualquiera de sus rivales, según el sondeo.

Las elecciones generales en Brasil se realizarán el 5 de octubre de 2014.

Papa y Putinse reuniránel 25 denoviembre

DILMA ROUSSEFF ATRAVESÓ UN DIFÍCIL AÑO TRAS LAS MULTITUDINARIAS MANIFESTACIONES SOCIALES.

FOTO REUTERS

Santiago, Chile (Infobae.com).- En la última emisión del ciclo televisivo “Las Caras de La Moneda”, la producción reunió a los candidatos presidenciales chilenos Evelyn Matthei, Roxana Miranda y Ricardo Israel. A una semana de las elecciones, la elegida por el oficialismo mostró su lado musical con una correcta interpretación al piano de la famosa canción “Let it be”, de Los Beatles.

Durante la entrevista a Matthei, entre el público se encontró a la Primera Dama, Cecilia Morel, los ministros Bruno Baranda y Cecilia Pérez.

“Apoyo con todo a Evelyn, porque

Candidata a la presidenciamuestra sus dotes ocultos

LA CANDIDATA PRESIDENCIAL CHILENA, EVELYN MATTHEI, MOSTRÓ SUS DOTES OCULTOS.

FOTO InFOBaE.COM

Brasilia, Brasil (Infobae.c o m ) . - D i l m a R o u s s e f f atravesó un difícil año tras las multitudinarias manifestaciones sociales del pasado mes de junio, que impactaron negativamente en su imagen. Luego de las revueltas, Dilma lanzó varias medidas para responder a las protestas de los ciudadanos. Así y todo, la líder del Partido de los Trabajadores sigue siendo la favorita en todas las encuestas para una eventual reelección en 2014.

Sin embargo, según un

sondeo realizado por la firma MDA, Dilma necesitaría de una segunda vuelta si se presenta la popular candidata ecologista Marina Silva.

Silva, ex ministra de Medio Ambiente, anunció en octubre su alianza con el Partido Socialista Brasileño (PSB), que ya tiene como precandidato a la presidencia a Eduardo Campos. Pero el apoyo electoral a Campos para los comicios de 2014 aún es débil.

“Dilma Rousseff l leva ventaja en todos los escenarios. La victoria ocurriría en la primera vuelta si Eduardo Campos fuera el candidato del PSB, aunque con la posibilidad de una segunda vuelta si Marina Silva fuera la candidata”, explicó la encuesta divulgada por la Confederación Nacional del Transporte (CNT).

De esta manera, en un primer escenario, Rousseff obtendría 43,5% de las preferencias, frente a Aécio Neves (PSDB), con 19,3%; seguido por Eduardo Campos, con 9,5%.

De acuerdo con la ley brasileña, gana en primera vuelta quien obtiene la mitad más uno de los votos válidos, que en este caso la actual gobernante supera con creces.

En un segundo escenario, con Silva en vez de Campos, Rousseff obtendría 40,6%, Silva un 22,6% y Aécio Neves un 16,5%.

POPULARIDAD. La Presidente de Brasil supera a Aécido Neves por 43,5% de los votos a 19,3% y no necesitaría una segunda vuelta.

uno la conoce hace muchos años. Hay gran una amistad entre nosotras”, declaró la esposa del presidente Sebastián Piñera, según un artículo de Emol.

Ante una pregunta del conductor del programa, Matthei dijo que había llegado a la política “por casualidad”. Y explicó: “Cuando salí del colegio quería estudiar Medicina o Economía, pero me di cuenta que si lo hacía iba a terminar cuando fuera abuela”. Además admitió que el insulto que más le gusta decir es “huevón”.

Sobre temas políticos, la abanderada de la Alianza por Chile volvió a marcar sus diferencias con Michelle Bachelet en

el caso de la ley Hinzpeter. “Este no es un enfrentamiento con ella: es sólo una diferencia. Todos los parlamentarios de

la Concertación votaron en contra de la ley de encapuchados, sólo eso es lo que digo”, reiteró.

EL PAPA FRANCISCO RECIBIRÁ A VLADIMIR PUTIN EL PRÓXIMO 25 DE NOVIEMBRE.

FOTO REUTERS

Page 16: La Palabra del Beni, 08 de Noviembre de 2013

Trinidad, viernes 08 de noviembre de 201316.