la otra cara de las actividades extractivas en madre de dios

20
Códig o: 2 0 1 3 0 5 8 2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESTUDIOS GENERALES LETRAS TRABAJO INDIVIDUAL Título: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de dios: Contexto sociocultural Nombre: Francisco Meléndez de la Cruz. Tipo de evaluación: Ensayo final Curso: Argumentación Horario: 0680 Comisión:

Upload: francisco-melendez-de-la-cruz

Post on 22-Dec-2014

54 views

Category:

Economy & Finance


0 download

DESCRIPTION

Un análisis desde una perspectiva sociocultural a las repercusiones de las actividades extractivas en Madre de Dios. Se centra en dos ejes: minería y tala ilegal.

TRANSCRIPT

Page 1: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de Dios

Código: 2 0 1 3 0 5 8 2

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES LETRAS

TRABAJO INDIVIDUAL

Título: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de dios: Contexto sociocultural

Nombre: Francisco Meléndez de la Cruz.

Tipo de evaluación: Ensayo final

Curso: Argumentación

Horario: 0680

Comisión:

Profesor: Paula Ramos

Jefe de Práctica: Carolina Arrunátegui

Page 2: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de Dios

Código: 2 0 1 3 0 5 8 2

SEMESTRE 2013-2

LA OTRA CARA DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS EN MADRE DE

DIOS: CONTEXTO SOCIOCULTURAL

Introducción:

Desde el estallido de la Revolución Industrial por el decenio del 1760 a 1770, la

Humanidad como conjunto emprendió un ascenso económico sustentado en el

extractivismo de materias primas. Conforme se fueron innovando las tecnologías que

permitían abaratar costos y maximizar utilidades, la sociedad se vio atrapada entre el

deseo de la acumulación masiva de capitales y el aprovechamiento sostenible de

recursos. Lamentablemente, el deseo venció toda conciencia ambiental, pues este auge

extractivista implica una contaminación sin precedentes.

Con la nueva era, a partir del siglo XX, la Humanidad se ha visto en la necesidad de

buscar nuevas fuentes para satisfacer sus necesidades de materias primas con las cuales

seguir su rumbo acelerado, dentro de las que destacan: minerales, petróleo y madera. En

el caso de Madre de Dios, catalogada por ser una región con el mayor índice de

concentración de biodiversidad del mundo, resulta polémico pues representa, quizá, uno

de los últimos refugios para la vida silvestre y el armonioso estilo de vida de las

comunidades indígenas. Consecuentemente, se desarrolla la pregunta. ¿Son viables las

actividades extractivas en Madre de Dios, no solo tomando como variable el factor

económico, sino también, el aspecto sociocultural?

Al realizar un minucioso contraste, fruto de una profunda investigación, se ha llegado a

sustentar que las actividades extractivas en Madre de Dios son socioculturalmente

inviables; pues dañan directamente no solo el ambiente y generan políticas de baja

calidad, sino también violan los derechos fundamentales de los pueblos nativos. El

presente trabajo se desarrollará a partir de una breve contextualización del tema y la

posterior presentación de una serie de datos que apoyan la postura.

Repercusión en los Derechos Humanos:

Page 3: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de Dios

Código: 2 0 1 3 0 5 8 2

El derecho humano a un medio ambiente saludable es fundamental para el desarrollo

equilibrado de un individuo, una comunidad y un país. De qué vale una sociedad

inmersa en un auge económico si se respira aire contaminado, posee ríos envenenados y

poblados por peces con altísimos niveles de mercurio en su masa corpórea y, por último,

destruye la biodiversidad del bosque amazónico; pues de nada. Lejos de ser aisladas,

dichas consecuencias atacan seriamente a comunidades nativas como Nahuas, Ese Ejas

y Machiguengas (Portal Madre de Dios). Esta problemática ambiental es la que desata el

desarrollo inadecuado de las actividades extractivas en Madre de Dios.

En el caso de la cuestión forestal, esta posee un tinte selectivista con aquellas especies

que considera finas, debido a su elevado precio dentro del mercado mundial, entre las

que destacan la caoba (Swietenia macrophylla) y el cedro (Cedrela adórate). Como

menciona Chirif, <<la actitud de los taladores es que la madera es un recurso que hay

que explotar y que, cuando se termine en una zona, hay que pasar a la otra>> (51:2001).

El problema radica, además del inexistente compromiso ambiental de los taladores, en

los mecanismo para la extracción. Estas especies se encuentran diseminadas a lo largo

de la Amazonía, con lo cual, su explotación implica abrir, con tractores y cargadores

frontales, grandes trochas para movilizar los enormes maderos (alrededor de 40 m) del

monte al río (Björn:2012).

Por otro lado, minería ilegal e informal es la actividad extractiva que genera mayores

impactos contaminantes dentro de los bosques amazónicos de Madre de Dios. El

proceso minero se inicia con la tala masiva de grandes extensiones territoriales

vírgenes(sin explotar el mineral) y la quema masiva de toda la vegetación

(Moschella:2011). Una vez que se tiene el área libre de vegetación, se procede a la

remoción de los suelos con ayuda de maquinaria pesada y jornaleros. Finalmente, se

trabaja el área mediante mecanismo artesanales como la carretilla, la chupadera, la balsa

gringo, las peligrosas dragas, entre otros. Las cuales transforman todo el orden natural

del suelo (Mosquera y otros : 2009).

La extensión de la minería aurífera, en los últimos años, ha arrojado cifras alarmantes.

La prestigiosa revista PNAS(Proceedings of the National Academy of Sciences) asegura

que en los últimos trece años, la extensión de selva devastada ha aumentado en un 400%

(2013). Cabe resaltar que solo en los últimos tres años se han asolado 30 000 hectáreas

(MINAM: 2013).

Page 4: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de Dios

Código: 2 0 1 3 0 5 8 2

Por otro lado, además de dañar irreversiblemente el ambiente, las actividades

extractivas violan el derecho a la libertad de las comunidades indígenas. En muchos

casos, los taladores y mineros amenazan a los jefes de asentamientos para aprovechar

sus territorios comunales a cambio de una paga subvaluada. Chirif, por ejemplo, afirma

que :

Los extractivistas están activos por el lado oeste del parque nacional Alto Purús. La

extracción ilegal ha originado el aumento de encuentros violentos entre madereros, mineros

y nativos no contactados, resultando muertes en ambos bandos. Y, quizá, lo más lamentable

es que las comunidades indígenas que colindan con los ríos Purús, Curanja y Yurua están

siendo explotados por madereros a cambio de míseras monedas(35:2011).

Esta situación se ha vuelto incontrolable para las autoridades. La subordinación de los

derechos indígenas a los extractivistas es muy notoria y penosa (Urteaga 87:2003). Las

superposiciones de concesiones minera en territorios indígenas es la principal

manifestación de este atropello. Solo para citar un ejemplo de los años 80, donde se

afirmaba que <<casi la totalidad de las tierras de las comunidades nativas y otros

centros de población nativa están denunciados por foráneos>> (Moore, citado por

Urteaga 94:2003) para su posterior explotación.

Sin embargo, la situación actual lejos de mejorar ha empeorado. En la actualidad, <<con

un árbol legal se pueden lavar tres árboles ilegales>>, afirma Julia Urrunaga, asesora de

Políticas de Bosques y Cambio Climático de la organización ambientalista

estadounidense Environmental Investigation Agency (EIA). En las comunidades

colindantes al parque nacional Alto Purús, los madereros ofrecen bienes como

productos de primera necesidad y enceres domésticos sobrevaluados a los indígenas a

cambio de enormes cantidades de madera subvaluada en el mercado.

Por último, y de carácter más alarmante, está la violación al derecho de la alimentación.

Las actividades extractivas no solo contaminan las limitadas fuentes alimenticias a las

que tienen acceso los pobladores nativos, sino también, reducen notoriamente su

disponibilidad, al reducir el número de animales de caza y peces en los ríos navegables.

Una reciente investigación del Carnegie Institution for Science revela que gran parte de

las especies de peces con mayor demanda dentro del mercado local presentan niveles de

mercurio superiores a los estándares mundiales para la adecuada salud. La mota

Page 5: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de Dios

Código: 2 0 1 3 0 5 8 2

punteada, el zúngaro, la chambira y la doncella; destacan entre este grupo(2009). Es

necesario reconocer que estos peces se encuentran en los eslabones superiores de las

redes tróficas, son carnívoros. Con lo cual, se puede inferir que la situación demás

especies que forman las redes bióticas(peces herbívoros y omnívoros) no es distinta.

Paola Moschella, por su parte, indica que el metilmercurio, fruto de los desfogues

mineros, no sólo afecta a los organismos acuáticos, sino también, a los animales

domésticos, las plantaciones y animales de caza(2011).

Dentro de este contexto, es necesario acotar que los madereros en sus largas

expediciones por la selva amazónica se fían de animales del bosque para su

alimentación. Especies como el venado de cola blanca, el sajino, el ronsoco y el mono

aullador son frecuentes víctimas de sus certeros disparos.(Chirif :2011) Esta situación

no solo mella agresivamente el número de animales disponibles para las comunidades

indígenas, sino también es un acto que provoca la dispersión de las poblaciones de caza

hacía territorios más alejados, fuera del alcance comunal.

En conclusión, las actividades extractivas, lejos de perseguir una política de explotación

y aprovechamiento de los recursos de una manera sostenible, tienen un impacto

agresivo hacia las comunidades nativas en el departamento de Madre de Dios. No solo

se ven violados sus derechos fundamentales de libertad, salud medioambiental y

alimentación; sino además, los extractivistas muestran su total indiferencia para con las

consecuencias de su ilícita labor. Esta es la otra cara del supuesto auge económico por el

que vive el país.

Conflictos de carácter socioambiental:

Si un individuo, empresa extractiva o cualquier otra clase de institución empresarial

obtiene legalmente una concesión territorial sobre la cual poder ejercer sus actividades

mineras, petroleras o madereras de una manera sostenible, respetando los derechos

fundamentales, brindando progreso tecnológico y, minimizando sus residuos

contaminantes; es natural y lógico que la población nativa circundante se muestre

relativamente agradecida y satisfecha. Empero, si estos grupos extractivistas no logran,

ni si quiera mínimamente, cumplir estos requisitos para procurar no alterar el equilibrio

del estilo de vida local; también es sensato esperar que los nativos reaccionen de una

Page 6: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de Dios

Código: 2 0 1 3 0 5 8 2

manera contraria. No injustificada, pues tienen todo el derecho de proteger su “casa”,

pero sí con un trasfondo inconforme, indignado y hasta violento. A esto se le conoce, en

principio, como conflictos socioambientales.

En un reporte periodístico de Consulta Previa, se aborda que, Julia Hilda Chuje

Ruiz(58) es una de las más de cuatro millones de pobladores indígenas que habitan el

país, gran parte de ellos distribuidos a lo largo de la Amazonía. Ella, a diferencia de

muchos empresarios acaudalados que se beneficias a costa del exterminio extractivo de

la selva, vive la realidad socioambiental desde otro punto de vista, uno más frívolo e

inhumano. Perdió a 7 de sus 9 hijos por causas de contaminación ambiental. Y, lejos de

quedarse ensimismados junto a sus grupo étnico, tuvieron constantes enfrentamientos

no solo con la empresa petrolera OXY, sino también con mandos policiales quienes los

acusaban de actos violentos. (2013). Testimonios como el de Julia son abundantes

dentro de las comunidades nativas, y en mayor proporción en regiones como Loreto y

Madre de Dios, que concentran la mayor cantidad de grupos étnicos del país.

Este descontento poblacional no hace más que, como el ejemplo mencionado,

maximizar los conflictos socioambientales. Así también, generalizando el contexto del

tema, los conflictos civiles del caso Conga (5 fallecidos y decenas de heridos) y el no

menos conocido Baguazo (33 fallecidos) son representativas expresiones de estos

conflictos. <<Esta criminalización de la protesta social ha sido respondida, por parte del

Estado peruano, de manera altamente represiva>>(Chávez y Pizarro:2013). Dando

origen, naturalmente, a más violencia, dentro de las que destacan: protestas masivas,

paros regionales, la toma parcial de carretas importantes, ataques a instituciones

públicas y privadas, etc.

Por otro lado, un rasgo a destacar de los últimos gobiernos es que dedicaron gran parte

de su esfuerzo en crear condiciones extremadamente favorables para la inversión en

actividades extractivas. Esto, consecuentemente, desembocó en un aumento exponencial

de explotaciones forestales, minerales y mineras, no solo legales, sino también ilegales.

En paralelo, el número de conflictos socioambientales se dejó guiar por el mismo

sendero. Si en el 2006, en promedio, se suscitaban 82 conflictos entre toma de carreteas,

quema de campamentos mineros, etc. ya para el 2012 esta cifra se triplicó al llegar a la

increíble cifra de 242 (De Echave:2008).

Page 7: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de Dios

Código: 2 0 1 3 0 5 8 2

<<En cuanto a normas ambientales el marco legal promulgado por el Congreso siempre

fue débil>> (De Echave 104:2008). No ha sido, sino, hasta llegar a coyunturas en las

cuales se prioriza el factor medio ambiente para que el Estado desvíe la mirada por este

aspecto de vital importancia. Dentro de estos primeros indicios de preocupación socio-

ambiental, destacan la creación del Ministerio del Ambiente, la famosa ley de Consulta

Previa, entre otras. Si bien es cierto que se han mejorado las condiciones legales

socioambientales, el Estado aún presenta serios problemas dentro de su estructura,

credibilidad y cumplimiento cabal de los decretos.

Como afirma Farid Kahhat, <<diversos estudios en varias regiones del mundo en

desarrollo sugieren que mientras mayor sea la dependencia de la economía de un Estado

de la exportación de recursos extractivos, menor será la probabilidad de que tenga un

régimen democrático>> (18:2012). A esta posible ausencia de regímenes democráticos,

superpuestos por autoritarismos en los gobiernos regionales y nacionales, se le suman la

falta de institucionalidad del Estado peruano y los elevadísimos índices de corrupción

en entidades públicas. Estos déficits estructurales guardan relación directa con

actividades extractivas pues al favorecerlas con concesiones, aprobación de nuevos

proyectos y creación de un marco legal favorable, las instituciones gubernamentales o

sus altos funcionarios se ven beneficiados por las altas comisiones y/o rentas que

aquellas generan y, de las cuales, se sostienen y hacen, muchas veces, malversaciones

de fondos por intereses privados.

En el caso de la corrupción, solo por citar un ejemplo de la enorme influencia de estos

grupos extractivistas, se encuentran los trastocados “PetroAudios”, donde se evidencia

el tráfico de concesiones petroleras a cambio de jugosas comisiones para los implicados.

Por otro lado, la falta de institucionalidad se hace evidente principalmente en el alicaído

Poder Judicial, inmerso en innumerables escándalos y la Policía Nacional del Perú, que

es trastocada como “coimera” en la jerga coloquial, al referirse que obtiene beneficios a

costa de pequeñas comisiones de los infractores.

En síntesis, el desarrollo inadecuado del extractivismo en Madre de Dios y, en general,

en toda la república dan como resultado un incremento constante, por la mínima

satisfacción poblacional y de los conflictos socio-ambientales. Así mismo, se elevan

las probabilidades de que se generen políticas gubernamentales de baja calidad,

incidiendo en una limitada institucionalidad y altos índices de corrupción. Cabe destacar

Page 8: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de Dios

Código: 2 0 1 3 0 5 8 2

que, estas desatinadas consecuencias elevan los ratios de mala distribución de riquezas

dentro del territorio. Procuran el centralismo en capitales de regiones y limitan la

inversión en comunidades alejadas.

Lo que piensa un extractivista:

Cambiando el punto vista del presente trabajo de investigación, se encuentran las

opiniones del gran sector extractivista. Este sector de la población afirma que el

continuo funcionamiento de actividades extractivas impulsan la economía al generar

miles de puestos de trabajo directo e indirecto, aumentar el PBI y dar oportunidades a

poblaciones nativas. Al respecto, Alan García en su artículo El síndrome del perro de

hortelano refiere convencido que gran parte del territorio peruano está improductivo,

refiriéndose más aún a los territorios comunales como ociosos e indolentes(2007). Esta

postura que defiende el crecimiento económico y beneficio de ciertos círculos sociales,

carece de una mirada multidimensional al asunto.

Si bien es cierto que el modelo extractivista Neoliberal instaurado en el gobierno de

Alberto Fujimori liberó al país del déficit económico al que, casualmente nos introdujo

Alan García- ahora defensor confeso del extractivismo -, las brechas sociales también se

han ampliado dentro de ese lapso de tiempo. Los increíbles 242 conflictos sociales del

2012 (De Echave), el primer lugar de segregación educacional en el mundo (OCDE), la

violación de DD.HH. de indígenas, entre otros aspectos, no son fruto de la vana

casualidad o los dados del destino. Tienen un paralelismo con el aumento del

extractivismo.

Por otro lado, y de mayor implicancia medio ambiental, cada 90 minutos se talan, en la

Amazonía un área aproximada a 43 canchas de fútbol según la especialista Nicole

Bernex (PuntoEdu 2013). Así mismo, solo en los últimos tres años se han asolado 30

000 hectáreas por la minería ilegal en Madre de Dios (MINAM: 2013). Y, finalmente,

en la Cuenca del Huacamayo, antes conocida por su impresionante biodiversidad, se han

emitido 169.29 toneladas de mercurio (Moschella:2011). Entre otros ejemplos

empíricos.

Otro aspecto que posee gran trascendencia, dentro del plano cultural, es el

desplazamiento progresivo de costumbres y tradiciones milenarias por las nuevas traídas

por la fuerza laboral foránea. La creciente ola migratoria provenientes de la sierra centro

Page 9: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de Dios

Código: 2 0 1 3 0 5 8 2

y sur del país, con sus propios conglomerados de tradiciones y costumbres, para

dedicarse a la minería y tala, son uno de los mayores indicadores del desplazamiento y

fusión cultural progresivos que se desarrolla en Madre de Dios (Moschella:2011). Así

también, un sector en aumento de la población indígena está empezando a sustituir sus

tradiciones milenarias de caza temporal, pesca artesanal, agricultura nativa, entre otros,

por la explotación de oro y maderas. Miles de años de riqueza cultural desplazada y

perdida progresivamente por la ambición utópica de dinero.

Todo esto lleva a converger en una pregunta. ¿Es viable seguir con las actividades

extractivas que brindan beneficios económicos importantes a cambio de sustituir un

patrimonio cultural invaluable, arrasar la mayor diversidad concentrada del mundo, y

aumentar las brechas de exclusión social? No puedes dañar el lugar donde naciste, vives

y estudias por un presente pasajero de ilusión económica. Las actividades extractivas

pueden desarrollarse de una manera sostenible, solamente fiscalizada por un Estado

consolidado, funcionarios que no tiendan a la corrupción y con una población que

conozca a cabalidad la importancia de su patrimonio. Mientras no se logren tales

requisitos, las actividades extractivas en Madre de Dios serán totalmente inviables. Esa

es la otra cara del auge extractivista ilusorio.

Page 10: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de Dios

Código: 2 0 1 3 0 5 8 2

Bibliografía:

BEBBINGTON, Anthony

2013 Industrias extractivas conflicto social y dinámicas institucionales en la Región Andina. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, CEPES Centro Peruano de Estudios Sociales, GPC Grupo Propuesta Ciudadana.

BUSTAMANTE, Carlos

D’ALESSIO, Fernando

O´BRIEN, Juan, otros

2012 Planeamiento Estratégico de la Región Madre de Dios. Lima: CENTRUM Católica-Centro de Negocios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

CHÁVEZ, Yeiddy

PIZARRO, Rosa

2013 “El Estado peruano frente al conflicto social”. En: DESCO. Perú hoy, susurros de Babel. Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), pp. 55-78.

CHIRIF, Alberto

2011-a “La cuestión forestal”. En: CHIRIF, Alberto. Pueblos indígenas amazónicos e industrias extractivas. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica(CAAP), Comisión Episcopal de Acción Social(CEAS), pp. 23-50.

CHIRIF, Alberto

2011-b “La cuestión minera”. En: CHIRIF, Alberto. Pueblos indígenas amazónicos e industrias extractivas. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica(CAAP), Comisión Episcopal de Acción Social(CEAS), pp. 51-64.

Page 11: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de Dios

Código: 2 0 1 3 0 5 8 2

CONSULTA-PREVIA

2013 Testimonio de vida de una madre indígena. Lima Consulta-Previa página web. Consulta: 21 de noviembre de 2013.< http://consulta-previa.pe/blog/2013/11/testimonio-de-vida-de-una-madre-indigena>

DE ECHAVE, José

2008 Industrias extractivas a la fuerza. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, OXFAM AMÉRICA-Oficina regional para América del Sur.

FERNÁNDEZ, Luis

GONZÁLES, Víctor Hugo

2009 Niveles del Mercurio en Peces de Madre de Dios. Lima Carnegie Institution for Cience. Consulta: 23 de octubre de 2013.< http://www.minam.gob.pe/mn-ilegal/images/files/fish_mercury_study.pdf>

KAHATT, Farid

2012 Las industrias extractivas y sus implicaciones políticas y económicas. Lima: Departamento de Ciencias Sociales PUCP.

PORTAL MADRE DE DIOS

2013 Comunidades nativas y pueblos indígenas de Madre de Dios. Consulta: 07 de Noviembre de 2013.<http://portal.madrededios.com.pe/index.php/datos-generales/etnias-y-comunidades-nativas>

SCURRAH, Martin

2008 Defendiendo Derechos y Promoviendo Cambios. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos, OXFAM AMÉRICA-Oficina regional para América del Sur.

PUNTOEDU

2013 “Medidas para el cambio”. PuntoEdu. Lima, 18 al 24 de Noviembre, pp. 2– 4.

Page 12: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de Dios

Código: 2 0 1 3 0 5 8 2

Esquema Argumentativo:

Tema

específico

¿Son socioculturalmente viables las actividades extractivas en Madre de Dios?

PosturaLas actividades extractivas son socioculturalmente inviables en Madre de Dios.

Argumento 1

Todo el argumento debe tener

una relación clara y

directa con la postura.

1. La minería y la tala atentan contra el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado.

2. Los extractivistas ilegales violan la libertad y actúan sin consulta ni consentimiento previo sobre las tierras de los nativos e indígenas.

3. Las principales fuentes de sustento alimenticio para los indígenas han sido afectadas y reducidas notablemente.

Conclusión 1

La conclusión presentada se vincula con las

premisas propuestas.

Las actividades extractivas atentan contra los derechos humanos y deterioran la calidad de vida de los pueblos originarios.

Argumento 2

Todo el argumento debe tener

una relación clara y

directa con la postura.

1. El descontento social propicia las manifestaciones civiles en contra del Estado y las actividades extractivas.

2. La incidencia de corrupción y malos manejos institucionales aumenta con la dependencia de actividades extractivas

Conclusión 2

La conclusión presentada se vincula con las

premisas

propuestas.

Las actividades extractivas elevan la probabilidad de conflictos civiles y una baja calidad gubernamental.

Page 13: La otra cara de las actividades extractivas en Madre de Dios

Código: 2 0 1 3 0 5 8 2

Argumento que se refuta

Las actividades extractivas trae consigo desarrollo económico y tecnológico

Argumento con el que se refuta

Premisa 1 Las brechas sociales entre estratos sociales se hacen más distantes con las actividades

extractivas.

Premisa 2 El supuesto desarrollo acarrea daños medio ambientales y culturales

Conclusión Las actividades extractivas traen consigo serias consecuencias ambientales, culturales y sociales que solo perjudican a Madre de Dios.