la ortiga · nacional mayor de san marcos. en su vasta trayectoria de trabajo, docencia e...

2
Entrevista a James Regan Shamir Sarmiento Hernández. Antropólogo, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de UNMSM. La siguiente es una entrevista realizada el día lunes 2 de diciembre de 2013 al Dr. James Regan, antropólogo especialista en antropología amazónica, quien reciente- mente ha recibido el honoris causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En su vasta trayectoria de trabajo, docencia e investigación ha publicado una serie de trabajos entre los cuales figuran sus libros Hacia la tierra sin mal (1983), La gramática del idioma Awajún (1991) y un diccionario Awajún-castellano (1998). Quiero agradecer la gentileza del profesor por haber permitido que se le grabe y entreviste sin ninguna dificultad. 1.¿Cuáles fueron sus motivaciones para emigrar al Perú y decidirse a realizar etnografía amazónica? Hubo varias motivaciones para venir al Perú. El papa Juan XXIII hizo un llamado a muchos religiosos del mundo para que vayan a América Latina e hicieran trabajo social y evangelización en la Amazonía. Yo en aquel periodo quería ir de misionero pero aún estaba realizando mis estudios de pregrado en una universidad jesuita de Chicago (Universi- dad de Loyola). Tuve mi oportunidad para ir a hacer misiones religiosas a San Cristóbal en Chiapas, México, en 1965. Fui como voluntario para ayudar a la diócesis del lugar a realizar obras de agua y desagüe en la comunidad de Chiapas, y en ese ambiente me encontré con algunos antropólogos. Yo había estudiado en Chicago la especiali- dad de filosofía, pero decidí que el trabajo etnográfico era más para mí. Fue allí también, con los antropólogos en Chiapas, donde me enteré de los pueblos indígenas del Perú, por lo que decidí regresar a EEUU y estudiar la especialidad de Antropología durante dos años. En 1967 fui al Perú por primera vez. Ese año pude hacer una serie de pequeños trabajos de investigación en la Amazonía peruana. Luego hice una maestría en antropología en EEUU, en la New School University de New York. Regresé al Perú en 1977 organizando una investigación sobre el catolicismo popular, entonces me invitaron a dirigir este proyecto de investigación desde 1977 hasta 1980 y luego, hasta 1983, me dedique a analizar los datos, interpretarlo y publicarlo en un libro: Hacia la tierra sin mal (1983). Me incorporé a la UNMSM en 1996. 2.¿Cuáles fueron las dificultades que tuvo para realizar su trabajo de investigación en la Amazonía peruana? Había poca bibliografía en aquellos tiempos sobre la Amazonía, en general. También los colaboradores en este proyecto de investigación que realizaban las entrevistas eran personas vinculadas a los pobladores (nativos amazónicos), y como no tenían ninguna formación en ciencias sociales, tuve que prepararles en este trabajo (el de las entrevistas) dándoles conocimientos básicos en la metodología de trabajo de campo. Luego yo había preparado un borrador de una guía de entrevistas, revisé cada pregunta, y los que llevaban varios años en la Amazo- nía, me llegaron a adaptar las preguntas al lenguaje de la población local. Y luego iba visitando los distintos lugares en las que se estaban realizando las entrevistas. Entonces la parte de las entrevistas duró 3 años, quería hacer un buen trabajo. Además era importante conocer porque se tenía que interpretar los datos religiosos. Tuve que ejercer una especie de docencia porque los colaboradores tenían que hacer informes pues tenían mayores conocimientos sobre el lugar y la complejidad de la sociedad en la cual vivían. En un inicio pensé en utilizar métodos cuantitativos para hacer mi trabajo de investigación pero al final llegué a la conclusión que era poco útil sacar cifras sino tenía algunas referencias etnográficas elementales, es decir, información de cómo se comunicaban, algunas conven- ciones sociales, etc. Además los colaboradores no estaban acostumbrados al trabajo cuantitativo, con estadísticas y porcentajes, pues como decía, uno puede hacer este tipo de trabajos cuando tiene un conocimiento básico y amplio de la situación a registrar estadísticamen- te. Por lo cual decidí hacer preguntas abiertas para que el informante pueda explayarse y recoger mucha más información; la idea era conocer a fondo las prácticas de las gentes. Los informantes tenían que tener los mayores conocimientos sobre el tema. En ese aspecto, las pregun- tas nos ayudaron mucho. 8 La Ortiga

Upload: dinhkhuong

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Ortiga · Nacional Mayor de San Marcos. En su vasta trayectoria de trabajo, docencia e investigación ha publicado una serie ... Chiapas, donde me enteré de los pueblos indígenas

Entrevista a James Regan

Shamir Sarmiento Hernández.

Antropólogo, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales de UNMSM.

La siguiente es una entrevista realizada el día lunes 2 de diciembre de 2013 al Dr. James Regan, antropólogo especialista en antropología amazónica, quien reciente-mente ha recibido el honoris causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En su vasta trayectoria de trabajo, docencia e investigación ha publicado una serie de trabajos entre los cuales figuran sus libros Hacia la tierra sin mal (1983), La gramática del idioma Awajún (1991) y un diccionario Awajún-castellano (1998). Quiero agradecer la gentileza del profesor por haber permitido que se le grabe y entreviste sin ninguna dificultad.

1.¿Cuáles fueron sus motivaciones para emigrar al Perú y decidirse a realizar etnografía amazónica?

Hubo varias motivaciones para venir al Perú. El papa Juan XXIII hizo un llamado a muchos religiosos del mundo para que vayan a América Latina e hicieran trabajo social y evangelización en la Amazonía. Yo en aquel periodo quería ir de misionero pero aún estaba realizando mis estudios de pregrado en una universidad jesuita de Chicago (Universi-dad de Loyola). Tuve mi oportunidad para ir a hacer misiones religiosas a San Cristóbal en Chiapas, México, en 1965. Fui como voluntario para ayudar a la diócesis del lugar a realizar obras de agua y desagüe en la comunidad de Chiapas, y en ese ambiente me encontré con algunos antropólogos. Yo había estudiado en Chicago la especiali-dad de filosofía, pero decidí que el trabajo etnográfico era más para mí. Fue allí también, con los antropólogos en Chiapas, donde me enteré de los pueblos indígenas del Perú, por lo que decidí regresar a EEUU y estudiar la especialidad de Antropología durante dos años. En 1967 fui al Perú por primera vez. Ese año pude hacer una serie de pequeños trabajos de investigación en la Amazonía peruana. Luego hice una maestría en antropología en EEUU, en la New School University de New York. Regresé al Perú en 1977 organizando una investigación sobre el catolicismo popular, entonces me invitaron a dirigir este proyecto de investigación desde 1977 hasta 1980 y luego, hasta 1983, me dedique a analizar los datos, interpretarlo y publicarlo en un libro: Hacia la tierra sin mal (1983). Me incorporé a la UNMSM en 1996.

2.¿Cuáles fueron las dificultades que tuvo para realizar su trabajo de investigación en la Amazonía peruana?

Había poca bibliografía en aquellos tiempos sobre la Amazonía, en general. También los colaboradores en este proyecto de investigación que realizaban las entrevistas eran personas vinculadas a los pobladores (nativos amazónicos), y como no tenían ninguna formación en ciencias sociales, tuve que prepararles en este trabajo (el de las entrevistas) dándoles conocimientos básicos en la metodología de trabajo de campo. Luego yo había preparado un borrador de una guía de entrevistas, revisé cada pregunta, y los que llevaban varios años en la Amazo-nía, me llegaron a adaptar las preguntas al lenguaje de la población local. Y luego iba visitando los distintos lugares en las que se estaban realizando las entrevistas. Entonces la parte de las entrevistas duró 3 años, quería hacer un buen trabajo. Además era importante conocer porque se tenía que interpretar los datos religiosos. Tuve que ejercer una especie de docencia porque los colaboradores tenían que hacer informes pues tenían mayores conocimientos sobre el lugar y la complejidad de la sociedad en la cual vivían. En un inicio pensé en utilizar métodos cuantitativos para hacer mi trabajo de investigación pero al final llegué a la conclusión que era poco útil sacar cifras sino tenía algunas referencias etnográficas elementales, es decir, información de cómo se comunicaban, algunas conven-ciones sociales, etc. Además los colaboradores no estaban acostumbrados al trabajo cuantitativo, con estadísticas y porcentajes, pues como decía, uno puede hacer este tipo de trabajos cuando tiene un conocimiento básico y amplio de la situación a registrar estadísticamen-te. Por lo cual decidí hacer preguntas abiertas para que el informante pueda explayarse y recoger mucha más información; la idea era conocer a fondo las prácticas de las gentes. Los informantes tenían que tener los mayores conocimientos sobre el tema. En ese aspecto, las pregun-tas nos ayudaron mucho.

8

La Ortiga

Page 2: La Ortiga · Nacional Mayor de San Marcos. En su vasta trayectoria de trabajo, docencia e investigación ha publicado una serie ... Chiapas, donde me enteré de los pueblos indígenas

La Ortiga

9

3. Usted le ha dedicado más de 30 años a la investiga-ción amazónica, son conocidos sus trabajos acerca del parentesco Awajún, la religiosidad Awajún y de diferen-tes comunidades amazónicas, además recientemente ha recibido el Honoris Causa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,: ¿Cómo ve usted el hecho de que haya aumentado la producción de trabajos etnográficos sobre la Amazonía? ¿Qué tipos de trabajos académicos

y formativos ha realizado desde que llegó al Perú?

En el año de 1987 empecé a enseñar en el Instituto Superior de Estudios Teológicos, donde estudiaban los que iban a ser sacerdotes. Estuve enseñando 20 años antropología de la religión e historia y fenomenología de la religión, entonces a estas posiciones los orientaba para hacer investigación para conocer mejor a la gente. Desde allí, poco a poco las universidades y los estudian-tes de la UNMSM y la PUCP, han empezado a hacer investigaciones en la Amazonía. Pero los problemas han sido siempre la falta de financiamiento para hacer el trabajo etnográfico, en especial en el campo amazóni-co. 4.Para finalizar, en relación a los conflictos sociales: ¿Cuál fue la respuesta de los antropólogos dedicados al estudio de la Amazonía sobre los acontecimientos de Bagua y sobre los diversos conflictos sociales que suceden en la Amazonía?

Siempre los antropólogos se han preocupado por los problemas de las comunidades donde estudian pero más bien de la organización de la población, de ayudar a la población, y buscar soluciones para estas. Específica-mente en el problema de Bagua los antropólogos han salido en defensa de los pobladores nativos, en los diferentes medios de comunicación. Los profesores de la UNMSM hicieron por esos años un pronunciamiento. Yo publiqué un artículo en la Revista de Antropología de la facultad de CC.SS.

Shamir Sarmiento Hernández.

“¿Eres alta, delgada, carismática y tus comentarios en el Facebook son bien aceptados? Entonces te felicitamos. Pero esta convocatoria no sólo es para ti. Si quieres colaborar en nuestras siguientes ediciones

búscanos en https://www.facebook.com/Laortiga o escríbenos a [email protected]

Se llamaba: “Los awajún y wampis contra el Estado” En ese artículo, destaqué las entrevistas y la recolec-ción de información acerca de cómo se habían organizado los pueblos de esa sociedad tan igualita-ria, a diferencia de un Estado jerarquizado. La antropóloga Federica Barclay, que enseña en el posgrado de la UNMSM, dio un informe que fue tomado en cuenta por parte del Ejecutivo del Estado. El profesor Awajún Jesús Meneses y la religiosa María del Carmen Gómez y la misma Dra. Barclay nos ayudó a sistematizar los datos y hacer los informes, ya que nosotros éramos los más cercanos a los antropólogos que en esos momentos trabajaban directamente con los Awajún. Y pues, para mí, el antropólogo sí debe tener una dimensión ética dentro de su trabajo.

Entrevista a James Regan