la organización en la escuela

9
GESTIÓN ESCOLAR Reflexión de la decadencia humana en pro del conocimiento insulso que genera satisfacción intelectual aboliendo lo sustancial del género humano. A veces me veo como un adolescente, sintiéndome encarcelada, sentada en medio de una habitación lo suficientemente amplia, unas 45 personas más mirando a un sujeto que se dice el profesor, el cual está tratando de explicar la misma telaraña de todos los días. Al frente sólo veo números plasmados sobre una tabla blanca, y divago: Sí el ser humano fuese un poco más sensato dejaría de buscarle soluciones sin razón a ecuaciones absurdas y se dedicaría a inculcar lo que alguna vez llamamos amor, respeto, igualdad, justicia, valores en sí. Bendita tecnología que nos carcome el cerebro, que nos consume la vida, que nos arranca los sueños, que nos priva de imaginación, que fractura la emoción y que inhibe el sentimiento. El mundo, ya tan perdido, en sus avances tecnológicos verdaderamente cree que es más inteligente ser capaz de resolver un problema sin aplicación real a la vida cotidiana que lograr responder a preguntas de sustancia y vivir en

Upload: carmen-coria

Post on 19-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

GESTIN ESCOLAR

Reflexin de la decadencia humana en pro del conocimiento insulso que genera satisfaccin intelectual aboliendo lo sustancial del gnero humano.

A veces me veo como un adolescente, sintindome encarcelada, sentada en medio de una habitacin lo suficientemente amplia, unas 45 personas ms mirando a un sujeto que se dice el profesor, el cual est tratando de explicar la misma telaraa de todos los das.Al frente slo veo nmeros plasmados sobre una tabla blanca, y divago: S el ser humano fuese un poco ms sensato dejara de buscarle soluciones sin razn a ecuaciones absurdas y se dedicara a inculcar lo que alguna vez llamamos amor, respeto, igualdad, justicia, valores en s.

Bendita tecnologa que nos carcome el cerebro, que nos consume la vida, que nos arranca los sueos, que nos priva de imaginacin, que fractura la emocin y que inhibe el sentimiento.

El mundo, ya tan perdido, en sus avances tecnolgicos verdaderamente cree que es ms inteligente ser capaz de resolver un problema sin aplicacin real a la vida cotidiana que lograr responder a preguntas de sustancia y vivir en armona con el resto de la humanidad.

Entonces, me pregunto a veces - Dnde han quedado nuestros valores? Qu hemos hecho de la especie humana? Ser acaso que la Tierra es el infierno de otro planeta? Ser que estamos pagando los errores cometidos en otro mundo? Por qu en lugar de innovar no nos dedicamos mejor a vivir en unidad?Tanto avance en la mente humana, cuanto rezago existe en el corazn de sta humanidad. De nada le sirve a la humanidad, tener capacidad intelectual tan amplia y tan grande, si es a base de guerras como demuestra su saga. Cuntas guerras se necesitan para darnos cuenta que jams viviremos en un mundo feliz, si los deseos de poder, de venganza y destruccin son eje rector de la vida misma que nos est ocupando. Cundo se dar cuenta la humanidad, que est aqu para amar el sonido que envuelve el silencio, el aroma que despiden las flores, los rayos de luz que regala el sol, la inspiracin que produce la luna , que est aqu para saber lo que se siente amar y disfrutar cada da en pleno gozo de sus libertades y facultades que lo hacen pertenecer al gremio del animal racional, que evala sus acciones y responde por las mismas, que toma decisiones fundamentadas en que la oscuridad y la ignorancia no es suficiente para abstenerse de una decisin, pues de ellas est cubierto el camino de esto que bien o mal llamamos vida.

De nada sirve detenernos un instante a darle solucin a ecuaciones que no son parte de la vida, que resultan obsoletas, sin embargo, all estamos, analizando una posible solucin a lo que jams tendr aplicacin en nuestro actuar. Sera ms sencillo si tomramos un instante de la vida y en lugar de dar solucin a una ecuacin sin sentido, nos tomramos la molestia de preguntarnos qu podemos hacer para que el desarrollo intelectual vaya a la par con el crecimiento emocional, y verificar si no se nos ha olvidado lo que en sustancia somos. Humanos.

Considero entonces que la Gestin Escolar, no slo involucra cuestiones formales administrativas, sino que, gestin, en mi particular opinin es un proceso en el cual la calidad humana va por encima de los procesos burocrticos, en donde queda prohibida la manifestacin narcisista de los ms bajos impulsos humanos, gestin, es un camino en donde el saber ser humano no es cuestin de forma, sino de fondo, en donde hay que saber actuar para poder vivir.

El mejoramiento de la calidad de la enseanza y la creacin de mejores oportunidades para el desarrollo de aprendizajes significativos en los alumnos de secundaria, deviene del fortalecimiento de las acciones que orientan la mejora de la prctica docente y directiva de las instituciones educativas, mediante la creacin, supervisin e implementacin de herramientas para la capacitacin y actualizacin de maestros, directivos y supervisores.

La necesidad del individuo, para entrar a estudiar el mbito de gestin, a evaluar su gnesis, dictaminar sus actos y su obra tanto en el aspecto tico, como moral y acadmico, representa un espritu que por intermitencias se presenta en las organizaciones, pretendiendo a irradiar cultura y arte en las almas primigenias que buscan un estable conocimiento del funcionamiento del sistema educativo y sus directas repercusiones en la organizacin escolar y ulica.

Hablar de gestin, regularmente nos remite a procesos administrativos, en donde los encargados de realizar las acciones correspondientes al rubro, suelen en muchas ocasiones enfocarse al cumplimiento de propsitos medibles, tratando as de obtener un rendimiento favorable en el mbito en donde se llevan a cabo los procesos de gestin.

Acadmicamente hablando, en muchas ocasiones, referirse a gestin, evoca preocupaciones exclusivas al rea administrativa del centro escolar, alineadas al cumplimiento de la eficacia, siendo sta, tal como lo seala Schmelkes, (2001) elemento fundamental de la calidad en educacin, haciendo nfasis en el cumplimiento de los propsitos educativos destinados para cada nivel, apoyndose de cobertura, permanencia, promocin y aprendizaje real, tratando as de elevar los rendimientos acadmicos considerando las capacidades de los alumnos para su desarrollo integral y su futura incorporacin a la vida social adulta, en donde el individuo egrese con las herramientas necesarias para poder desenvolverse en una sociedad en constante cambio y por tanto cada da ms compleja.

La gestin no es slo la organizacin administrativa de los planteles, sino la interaccin constante entre todos los actores y procesos que contribuyen al cumplimiento de metas y objetivos para lograr la formacin integral de los individuos para su incorporacin en los colectivos de sta sociedad en constantes cambios.

La mediacin entre la diversidad de las interacciones afectivas, sociales y acadmicas con sus conflictos y sus consensos, para que a partir de ellas se tomen las mejores decisiones para el bien comn del plantel y de los personajes que ste alberga, teniendo en consideracin no slo procesos administrativos, sino tambin estimando las capacidades que los individuos deben poseer para ingresar sin menor problema a las esferas de la vida social, por tanto se puede decir que la gestin escolar otorga nfasis al valor educativo que se le brinda a los procesos dentro y fuera del plantel que ataen directamente los resultados que la escuela arroja.

Los procesos de gestin son considerados desde mi punto de vista, bsicamente como pilares del buen funcionamiento de la institucin escolar, en donde no nicamente participan las autoridades nucleares de la escuela, sino que la sociedad entera se encuentra inmersa en el proceso de las tomas de decisiones y realizacin de acciones para el beneficio directo de los estudiantes que tiene la oportunidad de recibir los servicios educativos, mismos que a partir de las tomas de decisiones dentro del proceso gestor ayudan a la inclusin de la calidad educativa en el plantel.

Las acciones que se llevan a cabo no nicamente son decisiones tomadas por los localmente involucrados, que en este caso seran los directivos escolares, sino que son parte de las decisiones que se toman a nivel Federal, con el objetivo de lograr en la nacin estndares de calidad de manera similar en las escuelas del pas.

Algunos de los proyectos que se llevan a cabo para obtener parmetros de calidad de manera similar en el pas son la aplicacin de los planes y programas de estudio del nivel de educacin bsica, reformados en 2006; talleres de actualizacin general para los maestros que se encuentran en activo y la implementacin de herramientas de evaluacin mediante exmenes estandarizados, como EXCALE y PISA.

Resulta conveniente resaltar la participacin del gobierno Estatal y Federal, pues son ellos los que tienen las bases para poder determinar las necesidades educativas del pas, y de esa manera logar pensar de manera globalizada y actuar de manera local, previendo cules son las caractersticas que la sociedad global necesita para poder enfrentarse a la situacin actual, y de qu manera en la sociedad mexicana impactan los avances y retrocesos que se van teniendo a lo largo del tiempo, provocando la necesidad de una sociedad con bases suficientes para enfrentarse a los conflictos actuales, propios de la humanidad que se encuentra en constantes cambios.

La Federacin, en funcin a su proceder con base constitucional, reglamentndose en el Artculo 3 de la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos, en la II fraccin del mismo, se establece que la educacin se debe basar en el progreso cientfico, luchando contra la ignorancia, los fanatismos, los prejuicios y sus efectos; convirtiendo al Estado parte fundamental para el desarrollo educativo de la nacin, siendo ste el que determina en funcin a lo especificado las necesidades pedaggicas del pas.

Antnez (1997) La educacin escolar se desarrolla en el seno de una organizacin, en cuadernos de una organizacin. Claves para la organizacin de los centros escolares; seala que para comprender el porqu de las organizaciones escolares, es necesario conocer la naturaleza de la escuela, teniendo en consideracin que sta es un lugar en el cual se proporcionan actividades educativas, las cuales estn orientadas a la integracin social del individuo, mediante la formacin y la instruccin de los alumnos para desempear de manera tenaz los papeles que en un futuro prximo tendrn dentro de la sociedad en la cual se encuentren inmersos. La organizacin social determina cambios que afectan a todos los sistemas, por lo tanto, al subsistema educativo. Una buena organizacin tiene un ambiente que proporciona energa al medio gracias al establecimiento de las metas que le propone, lo que permite orientar el proceso y hablar de dinamismo, mediante el cual puede alcanzar las finalidades establecidas por el ambiente, superarlas y orientarse operativamente hacia otros fines, modificando incluso una parte del ambiente de referencia.Mara Carmen Coria Galavz.