la organización del universo

8
La organización del universo Verónica Carmona Amador Irene Morillo Sanz

Upload: eneri92

Post on 21-Jun-2015

18.487 views

Category:

Technology


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Organización del Universo

La organización del universo

Verónica Carmona Amador Irene Morillo Sanz

Page 2: La Organización del Universo

Estrellas

• Cúmulo de materia en estado de plasma, en un proceso de equilibrio hidrostático, que genera energía en su interior. La energía generada se emite al espacio en forma de radiación electromagnética.

• Se forman en las regiones más densas de las nubes moleculares como consecuencia de las inestabilidades gravitatorias causadas, principalmente, por supernovas o colisiones galácticas.

Page 3: La Organización del Universo

Agrupación y distribución estelar

• Su agrupación pueden ser :

• Estrellas ligadas: Estrellas unidas gravitacionalmente unas con otras formando sistemas estelares binarios, ternarios o agrupaciones aún mayores.

• Estrellas aisladas: Estrellas que mantienen lazos gravitatorios estables que viajan solitarias, separadas de la agrupación estelar en la que se formaron. Estas estrellas aisladas obedecen al campo gravitatorio global de la galaxia.

• Su distribución es por galaxias porque no están distribuidas uniformemente en el Universo.

Page 4: La Organización del Universo

Galaxias • Es un masivo sistema de

estrellas, nubes de gas, planetas, polvo, materia oscura y energía oscura, unidos gravitacionalmente.

• Las galaxias tienen tres configuraciones distintas:

a) Elípticas : Perfil luminoso de una elipse.

b) Espirales: Forma circular pero con estructura de brazos curvos envueltos en polvo.

c) Irregulares: Resultado de perturbaciones provocadas por la atracción gravitacional de galaxias vecinas

• Forman parte de una galaxia: nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples.

Page 5: La Organización del Universo

Sistema Solar

Está formado por:

• Sol: Es la Estrella central.

• Planetas principales.

1. Mercurio: Es un planeta rocoso. Es el más pequeño y el más cercano al Sol. No tiene satélites.

2. Venus: Es un planeta similar a la Tierra en cuanto a su tamaño, masa y composición. Unas pocas horas antes del ocaso se puede ver desde la Tierra.

3. Tierra: Es el único planeta en el que se sabe que existe vida. Su temperatura es de unos 15º C.

4. Marte: Es de naturaleza rocosa. Es el más parecido a la Tierra. Es el planeta interior más parecido al Sol.

5. Júpiter: Es uno de los planetas gaseosos. No tiene una superficie interior definida.

Page 6: La Organización del Universo

Sistema Solar

6. Saturno: Es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Es otro de los planetas gaseosos.

7. Urano: Tiene la superficie más uniforme de todos los planetas por su característico color azul-verdoso, producido por los gases que hay en su atmósfera y tiene unos anillos que no se ven a simple vista.

8. Neptuno: Es uno de los gigantes gaseosos. Se descubrió por predicciones matemáticas.

• Planetas enanos

1. Ceres: Es el más grande del grupo. Antes era considerado el mayor asteroide descubierto por el hombre.

2. Plutón: Forma parte de un sistema planetario junto con Caronte.

3. Eris: Es un plutoide, ya que es mayor que Plutón. Antes se le consideraba otro planeta más del sistema solar.

Page 7: La Organización del Universo

Planetas

Son cuerpos celestes que:• Orbitan alrededor del Sol. • Tiene suficiente masa para

que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido.

• Ha limpiado la vecindad de su órbita de objetos sólidos.

Page 8: La Organización del Universo

Clasificación de planetas a) Según su estructura• Planetas terrestres o telúricos: pequeños, de superficie rocosa y sólida,

densidad alta. Son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. • Planetas jovianos: grandes diámetros, esencialmente gaseosos

(hidrógeno y helio), densidad baja. Son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los planetas gigantes del Sistema Solar

b) Según sus movimientos en el cielo• Los planetas inferiores son aquellos que no se alejaban mucho del Sol

(ángulo de elongación limitado por un valor máximo) y que, por tanto, no podían estar en oposición, como Mercurio y Venus.

• Los planetas superiores son aquellos cuya elongación no está limitada y pueden, por tanto, estar en oposición.