la organización del modelo agrario exportador

5
Una larga y complicada historia… La mayoría de los jóvenes se resisten a estudiar la Historia Argentina: aducen que es aburrida, que está plagada de nombres de presidentes que lo único que hicieron es dar su nombre a las grandes avenidas, de fechas o de cosas que mejor ni recordar. En parte para algunos es así; quizás no tenga la “espectacularidad cinematográfica” de la Historia europea o mundial con impresionantes escenarios o grandes batallas que tanto entretienen, y que tan bien el cine sabe reflejar. Pero la Historia Argentina es la nuestra, la que nos involucra, de la que somos parte… La que nos muestra tal cual somos y por qué somos así; la que nos explica de dónde venimos y nos ayuda a pensar hacia donde queremos ir. Puede que sea muy larga, aunque la podemos resumir en pocos minutosY si no, mira el siguiente video 1- ¿Qué hechos de la Historia Argentina relatados por Lalo Mir en este video pudiste reconocer? 2- ¿Cuáles de los procesos mencionados fueron desarrollados en el presente ciclo escolar? 3- ¿Qué período de la Historia Argentina te resulta más interesante o despierta tu curiosidad? ¿Por qué?

Upload: maria-del-lujan-citta

Post on 08-Jul-2015

5.900 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La organización del modelo agrario exportador

Una larga y complicada historia…

La mayoría de los jóvenes se resisten a estudiar la Historia

Argentina: aducen que es aburrida, que está plagada de

nombres de presidentes que lo único que hicieron es dar su

nombre a las grandes avenidas, de fechas o de cosas que mejor

ni recordar. En parte para algunos es así; quizás no tenga la

“espectacularidad cinematográfica” de la Historia europea o

mundial con impresionantes escenarios o grandes batallas que

tanto entretienen, y que tan bien el cine sabe reflejar.

Pero la Historia Argentina es la nuestra, la que nos involucra, de

la que somos parte… La que nos muestra tal cual somos y por

qué somos así; la que nos explica de dónde venimos y nos

ayuda a pensar hacia donde queremos ir.

Puede que sea muy larga, aunque la podemos resumir en pocos

minutos… Y si no, mira el siguiente video

1- ¿Qué hechos de la Historia Argentina relatados por Lalo

Mir en este video pudiste reconocer?

2- ¿Cuáles de los procesos mencionados fueron

desarrollados en el presente ciclo escolar?

3- ¿Qué período de la Historia Argentina te resulta más

interesante o despierta tu curiosidad? ¿Por qué?

Page 2: La organización del modelo agrario exportador

LA ORGANIZACIÓN DEL MODELO AGRARIO EXPORTADOR

A mediados del siglo XIX, el desarrollo de la industrialización en Gran Bretaña y en el continente europeo originó la integración de la Argentina a la economía capitalista mundial de acuerdo con la división internacional del trabajo que se definió por entonces. Los países industrializados comenzaron a demandar nuevos productos de los países productores de materias primas: insumos para sus industrias y alimentos para su población. La economía argentina —como otras economías latinoamericanas— comenzó a organizarse como complemento de la economía industrial europea y par-ticularmente la inglesa. Ver video

La nueva vinculación del país con la economía mundial —que se intensificó desde 1880— produjo importantes cambios no sólo en la organización de la producción sino también en la sociedad y la política. El conjunto de estos cambios organizaron a la sociedad argentina entre 1880 y 1930 con determinadas características que hoy denominamos modelo agrario exportador. Se lo denomina así porque el sector productivo más importante fue el agrícola-ganadero (agropecuario) y las exportaciones de cereales y carnes se convirtieron en el factor dinámico del desarrollo económico du-rante este período. La organización económica de nuestro país estuvo centrada en la producción de materias primas —especialmente alimentos— antes que en la elaboración de manufacturas.

LAS CARACTERÍSTICAS DEL MODELO AGRARIO EXPORTADOR

Las características que definieron al modelo agrario exportador fueron las siguientes.

La dependencia económica del mercado externo. La condición de Argentina como país periférico de la

Page 3: La organización del modelo agrario exportador

economía-mundo capitalista dio lugar a que los centros industrializados europeos tuvieran poder de decisión sobre la organización de la producción argentina. En el mercado mundial se fijaban los precios de los productos y se decidía el destino de las inversiones de capitales. De este modo, indirectamente, se determinaba qué productos convenía producir en el país.

El latifundio como unidad de producción agropecuaria. La casi totalidad de la producción destinada a la exportación se obtenía en grandes propiedades rurales ubicadas en la región pampeana. De hecho la consolidación de la gran propiedad territorial, está vinculada al reparto de tierras que se produjo a partir de la Campaña al Desierto. Ver video

La intervención del Estado. La fuerte expansión de la demanda mundial de productos agropecuarios de clima templado y la disposición en nuestro país de tierras fértiles para esta producción, no eran condiciones suficientes para posibilitar el crecimiento de la producción y de las exportaciones agropecuarias. El Estado tuvo un papel decisivo para asegurar el funcionamiento del modelo agrario exportador. Sus acciones más importantes fueron: garantizar la libre circulación de bienes y capitales, favorecer la expansión de la red de transportes y otras obras de infraestructura, facilitar la puesta en producción de las nuevas tierras de frontera, estimular la inmigración extranjera para obtener fuerza de trabajo, y organizar un sistema jurídico y monetario.

La participación de capitales extranjeros. Las inversiones de capitales extranjeros fueron un sustento indispensable para el desarrollo del modelo agrario exportador. Estos capitales estuvieron destinados a realizar las obras que facilitaban el transporte y la comercialización de los productos argentinos en el mercado internacional. El mayor volumen de las inversiones de capital —de origen inglés— permitió la expansión del ferrocarril y la modernización del puerto de la ciudad de Buenos Aires. Las inversiones extranjeras también se

Page 4: La organización del modelo agrario exportador

destinaron a fundar bancos y empresas exportadoras que realizaban los negocios de compra y venta. Y, finalmente, fueron capitales ingleses los que instalaron los primeros frigoríficos que permitieron que la producción ganadera de carnes y sus derivados llegara a los mercados europeos con mejor calidad y, por lo tanto, obtuviera mayor precio. En al-gunas de estas actividades, los capitalistas ingleses se fueron asociando con capitalistas argentinos

La inmigración extranjera. Hacia 1860, la escasez de mano de obra en la zona pampeana planteaba un obstáculo para iniciar la explotación de las tierras. El problema no podía resolverse esperando el crecimiento vegetativo de la población existente, y la población de otras regiones del país también era escasa y se caracterizaba por su inmovilidad. La solución se encontró en la incorporación de fuertes contingentes migratorios del exterior. Entre 1857 y 1914, del saldo inmigratorio neto de 3.300.000 personas, el 90% se radicó en la región pampeana, pero sólo una cuarta parte —800 mil— quedaron en las zonas rurales. Ver video

El desequilibrio regional. Las producciones destinadas a la exportación se obtenían, fundamentalmente, de la región pampeana del país. Y en el interior de ésta, Buenos Aires y su puerto fueron el núcleo que centralizó los intercambios con el mercado internacional. Por esta razón, también en ese núcleo se concentraron los grupos de mayor poder económico y los centros de decisión política que trabajaban por el mantenimiento de este modelo económico que los beneficiaba. Por estas razones, en las otras regiones del país, las economías extrapampeanas, cuyas producciones no se destinaban al mercado internacional, comenzaron a depender de la economía pampeana. Éste fue el caso, por ejemplo, de la producción de azúcar en Tucumán y de vinos en Mendoza, destinada al abastecimiento del mercado interno.

El fortalecimiento de este modelo de organización de la economía y la sociedad, consolidó el dominio de un grupo

Page 5: La organización del modelo agrario exportador

social sobre el conjunto de la sociedad. Los terratenientes exportadores se fueron constituyendo en el grupo de capitalistas agrarios, y actuaron asociados con capitalistas extranjeros.

LA Argentina Conservadora 1880-1912

Observa y analiza el siguiente video. A partir del mismo y recuperando los temas vistos en clase resuelve las siguientes consignas:

a) Explica el concepto oligarquía y por qué puede ser aplicado al régimen político de este período.

b) Analiza los aspectos liberales y conservadores en las políticas implementadas entre

c) Sintetiza la obra de la generación del 80 d) ¿Cuál fue el rol del Estado? e) ¿Por qué la crisis de 1890 plantea el inicio de la crisis del

Régimen Oligárquico? Analiza el surgimiento de la oposición política, en especial describe los orígenes de la UCR.

f) Investiga por qué 1912 significó el fin del gobierno oligárquico.