la organización del estadoo

18
La organización del Estado José Javier Pérez 3º D

Upload: jjgeografiainteractiva

Post on 26-May-2015

887 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La organización del estadoo

La organización del Estado

José Javier Pérez 3º D

Page 2: La organización del estadoo

Índice3-4 - Sistemas democráticos5 – Sistemas no democráticos6-7 – La Pepa8-12 – Organización política del Estado13-16 – Organización territorial del Estado17 – Términos 18 – Bibliografía

* El significado de las palabras que aparecen con asterisco vienen en la penúltima diapositiva ‘’ Términos ‘’

Page 3: La organización del estadoo

Sistemas democráticosCaracterísticas : -El poder político pertenece al pueblo y no a una persona

en particular ni a un grupo de personas. -Todos los ciudadanos sin excepción se someten a una ley

fundamental o Constitución que recoge sus derechos y regula su organización política.

Democracias actuales :

Page 4: La organización del estadoo

Tipos de sistemas democráticos :

Democracias presidencialista : Es aquella en la que existe un presidente que es a la vez el jefe de Estado* y el jefe de Gobierno y es elegido en unas elecciones presidenciales. Ejerce el poder político y adopta las decisiones políticas. Este tipo de democracias está implantada en países como Estados Unidos.

Democracia parlamentaria : Es aquella en la que el poder ejecutivo lo ejerce el Gobierno formado por unos ministros dirigidos por un presidente. Este Gobierno ha sido elegido en unas elecciones legislativas. Este sistema es el que existe en numerosos estados europeos.

República : El jefe de Estado es elegido por lo ciudadanos. Monarquía democrática : El cargo de jefe de Estado es hereditario

y el rey no ejerce ningún poder político.

Page 5: La organización del estadoo

Sistemas no democráticos

Tipos : Dictaduras : Son las formas de Gobierno en la que una sola

persona ejerce todos los poderes.

Regímenes totalitarios : Son las formas de Gobierno en las que es un grupo o un partido político el que gobierna e impide que otros accedan al poder

Normalmente las dictaduras y los regímenes suelen desarrollarse conjuntamente.

Page 6: La organización del estadoo

La PepaLa Constitución española de 1812 conocida popularmente como la

Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales de España reunidas extraordinariamente en Cádiz, el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España. Respecto al origen de su sobrenombre, La Pepa , no está muy claro aún pero parece que fue un recurso indirecto tras su derogación tras referirse a ella, debido a que fue promulgada el día de San José.

Oficialmente estuvo en vigor solo dos años, pero posteriormente se volvió a aplicar en el Trienio Liberal (1820-1823), así como durante un breve período en 1836-1837. La Constitución establecía la soberanía en la Nación(ya no en el rey)la monarquía constitucional, la separación de poderes, la limitación de los poderes del rey, la libertad de imprenta , la libertad de industria, el derecho de propiedad o la fundamental abolición de los señoríos, entre otras cuestiones, por lo que no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado.

Page 7: La organización del estadoo

La Constitución de 1812 se convirtió en el hito democrático en la primera mitad del s.XIX, trascendió a varias constituciones europeas e impactó en los orígenes constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los estados americanos durante y tras su independencia. Fue la primera Carta Magna liberal de España y una de las más avanzadas. Supuso un gran avance en derechos y libertades pero también tiene sombras.

La mujer no salió muy bien parada en esta Carta Magna. Tenía prohibida la asistencia a las sesiones parlamentarias y el voto solo estaba permitido para el hombre. Hasta la segunda república no se hizo efectivo el sufragio femenino. No se reconocía la libertad de culto, sino que se imponía el catolicismo como religión oficial y única, concesión al sector absolutista.

El art.12 dejaba que ‘’la religión de la nación española es y será perpetuamente la apostólica, católica y romana, única verdadera. La nación la protege por leyes sabias y justas, y prohíbe el culto de cualquier otra’’.

Fue una Constitución de escasa vigencia seis años, pero que marcó un antes y un después en la historia de España.

Page 8: La organización del estadoo

Organización política del Estado

El sistema político de España esta regulado por la Constitución española, ley fundamental aprobada por el pueblo el 6 de diciembre de 1978. Esta norma incluye los principios básicos del estado español como :

España es un estado democrático cuyos pilares son la soberanía nacional y el sufragio universal

La forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria donde el rey es el jefe del Estado pero no ejerce ningún poder político.

Su sistema de Gobierno se fundamenta en la división de poderes.

Page 9: La organización del estadoo

División de poderes en el Estado español

Page 10: La organización del estadoo

Las Cortes GeneralesLas Cortes Generales son un órgano constitucional del estado

español constituido y regulado por la Constitución española de 1978.

Son los representantes del pueblo español y presentan una organización bicameral :

Congreso de los diputados : Está formado por los diputados, cuya función es aprobar las leyes y los presupuestos generales del Estado* y también controlar la acción del Gobierno, pidiéndole explicaciones, otorgándole o negándole su confianza o presentando una moción de censura*.

El Senado : Es la cámara de representación territorial y en ella se proponen, revisan y votan los proyectos de ley.

Page 11: La organización del estadoo

Gobierno y Tribunales de justicia

GobiernoEjerce el poder ejecutivo y está formado por su presidente y los

ministros. Aplica las leyes y dirige las política interior y exterior, la Administración del Estado y la defensa nacional(Ejército).

Además el Gobierno tiene iniciativa legislativa(propone leyes a las Cortes Generales y aprueba decretos leyes*)

Tribunales de justiciaEstán formados por jueces y magistrados y ejercen el poder judicial.

El órgano superior es la Administración de Justicia para todo el Estado es el Tribunal Supremo.

Page 12: La organización del estadoo

Derechos y libertades fundamentales

La Constitución española también recoge los derechos y libertades de los ciudadanos, que pueden ser sociales, cívico-políticos y socioeconómicos.

En el sistema político español existe un organismo el Tribunal Constitucional, encargado de juzgar si las leyes y otras normas están de acuerdo con la Constitución española. Este tribunal también vigila si se respetan los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. El Tribunal Constitucional está integrado por 12 miembros que ostentan el título de magistrados del Tribunal Constitucional. Son nombrados por el rey mediante el Real Decreto.

Page 13: La organización del estadoo

Organización territorial de España

La Constitución establece un modelo de Estado descentralizado* en el que se reconoce la división territorial de España en municipio y provincias, y se permite también la posibilidad de crear comunidades autónomas.

Page 14: La organización del estadoo

Organización en comunidades autónomas

Cada una de las diecisiete comunidades autónomas que existen en España cuenta con su estatuto de autonomía, que regula sus instituciones y su organización política y administrativa.

Las competencias asumidas por lascomunidades pueden ser de dos tipos: Las establecidas en el artículo 148 de la Cons-titución adquiridas por cada comunidad en el mo-mento. Las que el Estado otorga o transfiere(art.149)como la educación o la legislación laboral.

Page 15: La organización del estadoo

Financiación de las comunidades autónomas

La legislación española establece dos regímenes de financiación de las comunidades autónomas:

Régimen foral: Presente el País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra. La comunidad autónoma de financia con los impuestos recaudados a través de las propias instituciones de su territorio. De estos impuestos las comunidad abona una cantidad al Estado.

Régimen común: Presente en el resto de las comunidades. Los ingresos provienen de los impuestos recaudados en la comunidad autónoma, de otros cedidos por el Estado o percibidos por las comunidades autónomas para financiar servicios como la educación y la sanidad.

Page 16: La organización del estadoo

Provincias y MunicipiosSon entidades territoriales de menos tamaño que las comunidades

autónomas.Provincias: Agrupan a varios municipios. Su Gobierno y

Administración corren a cargo de las diputaciones provinciales, formadas por diputados elegidos a su vez por el ayuntamiento. También es el territorio en que se elige a los representantes para el Congreso y el Senado. En el caso de las comunidades autónomas uniprovinciales , es el Gobierno autonómico el que asume directamente las funciones de las diputaciones provinciales.

Municipios: Son las entidades básicas de la organización territorial en España. El ámbito geográfico de cada municipio denominado término municipal, está gobernado por el Ayuntamiento. El Ayuntamiento presta a los ciudadanos diversos servicios como el alumbrado público, recogida de basuras …

Page 17: La organización del estadoo

TérminosJefe de Estado : Autoridad suprema de un país. En algunos casos,

ejerce el poder ejecutivo, en otros no desempeña ningún poder, sino que representa al Estado ante otros países o actúa como arbitro entre los diferentes partidos políticos.

Presupuesto generales del Estado: Previsión anual de los gastos e ingresos del Estado y la Administración.

Moción de censura : Propuesta que hacen al menos al décima parte de los diputados para exigir la responsabilidad política del Gobierno y elegir un nuevo jefe del mismo.

Decreto ley : Norma legal dictada de manera excepcional y urgente por el Gobierno. En el plazo de treinta días debe ser votada en el Congreso de los Diputados.

Estado descentralizado: Es aquel que distribuye parte de sus poderes y funciones entre instituciones repartidas por todo el país.

Competencia : Función que corresponde a una persona o institución.

Page 18: La organización del estadoo

Bibliografía Wikipedia Libro de texto Imágenes Google RTVE/noticias