la organización de los productores y la difusión como factores que explican la falta de desarrollo...

137
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE ECONOMÍA INVESTIGACIÓN ASESOR: VILLENA PACHECO. Pedro INVESTIGADORES: ARAPA HUAMANI, Briyit Vanessa CHAPI QUISPE, Flor María CONDORI CUELA, Flor De Milagros OXSA ATAMARI, Marco Antonio PIZARRO MEDINA, Margiory Lucero VARGAS FLORES, Erika AREQUIPA PERÚ 2015 LA ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES Y LA DIFUSIÓN COMO FACTORES QUE EXPLICAN LA FALTA DE DESARROLLO DE LA CERÁMICA ARTESANAL EN LA COMUNIDAD DE RAQCHI, DISTRITO DE SAN PEDRO, PROVINCIA DE CANCHIS, DEPARTAMENTO DEL CUSCO EN LOS AÑOS 2014-2015

Upload: briyit-maria-flor-marco-margiory-erika

Post on 16-Aug-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AUTORES:Arapa Huamani Briyit VanessaChapi Quispe Flor MariaCondori Cuela Flor de MilagrosOxsa Atamari Marco AntonioPizarro Medina Margiory LuceroVargas Flores ErikaRESUMEN EJECUTIVOLa presente investigación “LA ORGANIZACION DE LOS PRODUCTORES YLA DIFUSION COMO FACTORES QUE EXPLICAN LA FALTA DE DESARROLLODE LA CERAMICA ARTESANAL EN LA COMUNIDAD DE RAQCHI, DISTRITO DESAN PEDRO, PROVINCIA DE CANCHIS, DEPARTAMENTO DEL CUSCO EN LOSAÑOS 2014-2015” fue realizada con la finalidad de obtener datos acertados de lacerámica artesanal de la comunidad de Raqchi (San Pedro) y también con elpropósito identificar los factores que explican la falta de desarrollo de la cerámicaartesanal.Los procesos fundamentales de esta investigación son : la descripción delproblema que investigamos, la falta de desarrollo de la cerámica artesanal deRaqchi, descrita en los antecedentes, en el planteamiento y formulación delproblema que entre otras cosas manifiesta la deficiencia en cuanto a la organizaciónde productores de la cerámica artesanal de Raqchi y la difusión de esta. Se expresatambién el propósito de analizar lo antes mencionado mediante los objetivosgenerales y específicos.El marco teórico permite obtener una fundamentación teórica de todos los temasconsiderados importantes para el desarrollo de la investigación, así por ejemplo,generalidades de la cerámica, la cerámica artesanal, organización, producción,difusión y desarrollo; de igual manera para el proceso de investigación se puedeapreciar que la metodología utilizada se ajusta a los requerimientos para poderefectuar un análisis e interpretación de resultados y de esa forma verificar si laorganización de los productores es un factor que explica la falta de desarrollo de lacerámica artesanal, así también si la difusión es un factor que explica la falta dedesarrollo de la cerámica artesanal, los que a su vez coadyuvan a unificar si laorganización de los productores y la difusión son factores de la cerámica artesanal yemitir las conclusiones y recomendaciones como producto de la aplicación de lasencuestas a las personas involucradas en este tema y de la investigación en sí.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN FACULTAD DE ECONOMA INVESTIGACIN ASESOR: VILLENA PACHECO. Pedro INVESTIGADORES: ARAPA HUAMANI, Briyit Vanessa CHAPI QUISPE, Flor Mara CONDORI CUELA, Flor De Milagros OXSA ATAMARI, Marco Antonio PIZARRO MEDINA, Margiory Lucero VARGAS FLORES, Erika AREQUIPA PER 2015 LAORGANIZACINDELOSPRODUCTORESYLADIFUSIN COMOFACTORESQUEEXPLICANLAFALTADEDESARROLLO DELACERMICAARTESANALENLACOMUNIDADDERAQCHI, DISTRITODESANPEDRO,PROVINCIADECANCHIS, DEPARTAMENTO DEL CUSCO EN LOS AOS2014-2015 PRESENTACIN EconomistaPedroVillenaPachecodocentedelcursodeInvestigacin Econmica2AnteUd.Presentamoslainvestigacindenominada,LA ORGANIZACINDELOSPRODUCTORESYLADIFUSINCOMOFACTORES QUE EXPLICAN LA FALTA DE DESARROLLO DE LA CERMICA ARTESANAL EN LACOMUNIDADDERAQCHI,DISTRITODESANPEDRO,PROVINCIADE CANCHIS,DEPARTAMENTODELCUSCOENLOSAOS2014-2015dicha investigacin de seguro nos servira lo largo de nuestracarrera profesional. Lo ms elemental y de seguro es simplemente estudiar, si lo que quieres es conseguir lo bsico enel mundo y en la vida, la realizacin de uno mismo Sienelpresentetrabajodeinvestigacinvieraalgunasdeficiencias, suplicamosdaraconocer,yaqueessabidoqueelhombre atravsdeloserrores aprende, gracias Sus alumnos. DEDICATORIA Con agradecimiento, para nuestros padres quienes con su amor infinito inspiran nuestra superacin personal y profesional, por alentarnos a culminar lo que empezamos. INTRODUCCION EstainvestigacintituladaLAORGANIZACINDELOSPRODUCTORESYLA DIFUSINCOMOFACTORESQUEEXPLICANLAFALTADEDESARROLLODE LA CERMICA ARTESANAL EN LA COMUNIDAD DE RAQCHI, DISTRITO DE SAN PEDRO,PROVINCIADECANCHIS,DEPARTAMENTODELCUSCOENLOS AOS 2014-2015 es producto de la experiencia y el estudio profundo de la realidad vivida en Raqchi. Elpresentetrabajodeinvestigacininiciaconociendoelcontextodelacomunidad deRaqchi,lugardondesedescubrequelaactividadartesanaldelacermica presentaunescasodesarrolloporloquelosartesanoshanpermaneciendoen situaciones de pobreza desde hace tiempo atrs. Los factores que determinan esta situacin negativa son la desorganizacin de los artesanos y la falta de difusin de la cermica artesanal. Unavezconocidalarealidad,selograestablecerunanovedosapropuestaque brindelaoportunidaddedesarrollarlacermicaartesanaldeRaqchiyconellosebrindelaoportunidaddemejorarlarealidadqueseviveenRaqchiy especficamentede los artesanos. Este trabajo sigue las normas tcnicas de la investigacin cientfica cuya estructura es la siguiente: CaptuloI.-PlanteamientoMetodolgico.DondesepresentaelPlanteamientodel problema, la Justificacin, los Objetivos, Hiptesis, Mtodo y metodologa empleada para realizar esta investigacin. Captulo Il.- Fundamentos Tericos.Abarca toda la informacin necesaria del tema comoinformacinrelevantede:laComunidaddeRaqchi,CermicaArtesanal, Organizacin,Produccin,DifusinyDesarrollo.Entreotrossubtemasquese derivan de los principales CaptuloIll.-Organizacin delosProductores.Contieneel anlisiseinterpretacin delosresultadosobtenidosenlainvestigacindondesedescribeycompruebala realidad del problema planteado. Captulo IV.- Difusin de la cermica artesanal. Contiene el anlisis e interpretacin delosresultadosobtenidosenlainvestigacindondesedescribeycompruebala realidad del problema planteado. CaptuloV.-Desarrollodelacermicaartesanal.Contieneelanlisise interpretacindelosresultadosobtenidosenlainvestigacindondesedescribey comprueba la realidad del problema planteado. NDICE i.CARTULA ii.PRESENTACINiii.DEDICATORIA iv.INTRODUCCIN v.NDICE vi.RESUMEN EJECUTIVO Pg.CAPTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.Planteamiento de problema:14 1.1.1.Contexto:.14 1.1.2.Problema de investigacin:15 1.1.3.Formulacin del problema:...17 1.1.4.Antecedentes:.17 1.2.Justificacin:19 1.3.Objetivos:..21 1.4.Hiptesis:..21 1.5.Mtodo y Metodologa:..21 1.5.1.Tipo y nivel de estudio:.21 1.5.1.1.Tipo de investigacin:...21 1.5.1.2.Nivel de estudio:. 22 1.5.2.Poblacin:...22 1.5.3.Mtodos:..22 1.5.4.Tcnicase instrumentos:....23 CAPTULO II FUNDAMENTO TERICO2.1.Aspectos legales:.24 2.2.Comunidad de Raqchi:.24 2.2.1.Ubicacin geogrfica:.24 2.2.2.Recursos naturales:....25 2.2.3.Atractivo turstico:26 2.2.4.Costumbres y tradiciones:.26 2.3.Cermica artesanal:.28 2.3.1.Definicin de cermica:.28 2.3.2.Definicin de artesana:.28 2.3.3.Definicin de cermica artesanal:...28 2.4.Organizacin:...29 2.4.1.Definicin de la organizacin:..29 2.4.2.Teoras sobre laOrganizacin:...29 2.4.3.Conceptos bsicos sobre la organizacin: 29 2.4.4.Tipos de Organizacin:..31 2.4.5.Organizacin de productores:..34 2.5.Produccin:35 2.5.1.Definicin de produccin:..35 2.5.2.Teora sobre la produccin:..35 2.5.3.Tiposde sistemas de produccin:..37 2.6.Difusin:.39 2.6.1.Definicin de difusin:39 2.6.2.Definicin de promocin:..39 2.6.3.Relacin de difusin y promocin:..39 2.6.4.Teora sobre la difusin:39 2.7.Desarrollo:.40 2.7.1.Definicin de desarrollo:40 2.7.2.Teoras sobre el desarrollo:.41 2.7.3.Desarrollo segn sus reas:44 CAPTULO III ORGANIZACIN DE PRODUCTORES 3.1.Contexto de los productores de cermica artesanal:....46 3.2.Caractersticas de la produccin y comercializacin de la cermica artesanal:.....48 3.3.Componentes del proceso productivo de la cermica artesanal:...54 3.4.Innovacin en la produccin de la cermica artesanal:...60 3.5.Registro de organizacin de productores:..66 CAPTULO IV DIFUSIN DE LA CERMICA ARTESANAL 4.1.Contexto de los vendedores de cermica artesanal:.70 4.2.Caractersticas de la comercializacin de la cermica artesanal:...72 4.3.Posicin de venta de la cermica artesanal:..76 4.4.Capacitacin en mercadotecnia respecto a ventas:..80 4.5.Patenticidadde la cermica artesanal:84 4.6.Promocin de la cermica:.88 CAPTULO V DESARROLLO DE LA CERMICA ARTESANAL 5.1.Situacin econmica de artesanos:92 5.2.Factores que determinan la falta desarrollo:.94 5.3.Postura de los artesanos frente al apoyo:.108 vii.VERIFICACIN DE HIPTESISviii.CONCLUSIONES ix.RECOMENDACIONES x.BIBLIOGRAFA xi.WEB- GRAFA xii.ANEXOS NDICE DE CUADROS Pg.Cuadro 1: Resultado de la actividad fuera de la cermica artesanala la que se dedican46 Cuadro 2: Resultado de la cantidad de produccin de la cermica artesanal autctona de Raqchi.48 Cuadro 3: Resultado del precio en que oscila una cermica artesanal.50 Cuadro 4: Resultado de lugares en donde se comercializa la cermica artesanal de Raqchi.....52 Cuadro 5: Resultado del nivel de inversin de la cermica artesanal.54 Cuadro 6: Resultado de consideracin sobre tecnologa en cuanto a produccin...56 Cuadro 7: Resultado de consideracin si desea contar con algn tipode tecnologa58 Cuadro 8: Resultado de la produccin de cermica artesanal con valoragregado.60 Cuadro 9: Resultado sobre la existencia de capacitacin en cuanto a cermica artesanal..62 Cuadro 10: Resultado sobre el deseo de contar con algn tipo decapacitacinen cuanto a produccin...............................64 Cuadro 11: Resultado sobre la existencia de organizacin de productores de cermica artesanal....66 Cuadro 12: Resultado de importancia del registro organizacional...68 Cuadro 13: Resultado de la actividad fuera de la cermica artesanal a la que se dedican.....70 Cuadro 14: Resultado de la cantidad vendida por semana de cermica artesanal.... 72 Cuadro 15: Resultado deprecio (soles) que oscila una cermica artesanal.... 74 Cuadro 16: Resultado de presencia en el mercado.....76 Cuadro 17: Resultado sobre lugares de venta de la cermica artesanal.78 Cuadro 18: Resultado de consideracin sobre laexistencia de capacitacin en ventas. 80 Cuadro 19: Resultado sobre el deseo de contar con capacitacin en ventas. 82 Cuadro20: Resultado existencia de registro de la cermica artesanal.84 Cuadro 21: Resultado de percepcin sobre la influencia del registro de la Cermica a la difusin.86 Cuadro 22: Resultado de la calificacin de promocin..88 Cuadro 23: Resultado de consideracin de la informacin que se brinda por parte de la organizacin de vendedores acerca de la cermica artesanal.90 Cuadro 24: Resultado del nivel de ingreso semanal de artesanos ceramistas...92 Cuadro 25: Resultado de consideracin sobre el inters por partes de los visitantes como factor la falta de desarrollo de la cermica artesanal.94 Cuadro 26: Resultado de consideracin sobre la exclusin de la cermica artesanal como factor en la falta de desarrollo de la cermica artesanal.96 Cuadro 27: Resultado de consideracin sobre la falta de registro de la cermica como factor en la falta de desarrollo de la cermica artesanal.98 Cuadro 28: Resultado de consideracin sobre la falta de apoyo de instituciones pblicas como factor en la falta de desarrollo de la cermica artesanal.100 Cuadro 29: Resultado de consideracin sobre la falta de apoyo de instituciones privadas como factor en la falta de desarrollo de la cermica artesanal.102 Cuadro 30: Resultado de consideracin sobre la falta de capacitacin en cuanto aproduccin como factor en la falta de desarrollo de la cermica artesanal.104 Cuadro 31: Resultado de consideracin sobre desorganizacin de los productores artesanos como factor en la falta de desarrollo de la cermica artesanal...106 Cuadro 32: Resultado de consideracin sobre la aversin al apoyo...108 NDICE DE GRFICOS Pg. Grfico N 01: Resultado de la actividad fuera de la cermica artesanal a la que se dedican46 Grfico N 02: Resultado de la cantidad de produccin de la cermica artesanal autctona de Raqchi.48 Grfico N 03: Resultado del precio en que oscila una cermica artesanal50 Grfico N 04: Resultado de lugares en donde se comercializa la cermica artesanal de Raqchi52 Grfico N 05: Resultado del nivel de inversin de la cermica artesanal.54 Grfico N 06: Resultado de consideracin sobre tecnologa en cuanto aproduccin..56 Grfico N 07: Resultado de consideracin si desea contar con algn tipo de tecnologa...58 Grfico N 08: Resultado de la produccin de cermica artesanal con valor agregado.60 Grfico N 09: Resultado sobre la existencia de capacitacin en cuanto a cermica artesanal..62 Grfico N 10: Resultado sobre el deseo de contar con algn tipo de capacitacinen cuanto a produccin.64 Grfico N 11: Resultado sobre la existencia de organizacin de productores de cermica artesanal66 Grfico N 12: Resultado de importancia del registro organizacional.....68 Grfico N 13: Resultado de la actividad fuera de la cermica artesanal a la que se dedican.70 Grfico N 14: Resultado de la cantidad vendida por semana de cermicaartesanal..72 Grfico N 15: Resultado de precio (soles) que oscila una cermica artesanal.. 74 Grfico N 16: Resultado de presencia en el mercado..76 Grfico N 17: Resultado sobre lugares de venta de la cermica artesanal.78 Grfico N 18: Resultado deconsideracin sobre la existencia de capacitacin en ventas..80 Grfico N 19: Resultado sobre el deseo de contar con capacitacin en ventas..82 Grfico N 20: Resultado existencia de registro de la cermica artesanal.84 Grfico N 21: Resultado de percepcin sobre la influencia del registro de la cermica a la difusin86 Grfico N22: Resultado de la calificacin de promocin..88 Grfico N 23: Resultado de consideracin de la informacin que se brinda por parte de la organizacin de vendedores acerca de la cermica artesanal.90 Grfico N 24: Resultado del nivel de ingreso semanal de artesanosceramistas92 Grfico N 25: Resultado de consideracin sobre el inters por partes de los visitantes como factor la falta de desarrollo de la cermica artesanal..94 Grfico N 26: Resultado de consideracin sobre la exclusin de la cermica artesanal como factor en la falta de desarrollo de la cermica artesanal..96 Grfico N 27: Resultado de consideracin sobre la falta de registro de la cermica como factor en la falta de desarrollo de la cermica artesanal..98 Grfico N 28: Resultado de consideracin sobre la falta de apoyo de instituciones pblicas como factor en la falta de desarrollo de la cermica artesanal..100 Grfico N 29: Resultado de consideracin sobre la falta de apoyo de instituciones privadas como factor en la falta de desarrollo de la cermica artesanal..102 Grfico N 30: Resultado de consideracin sobre la falta de capacitacin en cuanto a produccin como factor en la falta de desarrollo de la cermica artesanal..104 Grfico N 31: Resultado de consideracin sobre desorganizacin de los productores artesanos como factor en la falta de desarrollo de la cermica...106 Grfico N 32: Resultado de consideracin sobre la aversin al apoyo..108 RESUMEN EJECUTIVO LapresenteinvestigacinLAORGANIZACIONDELOS PRODUCTORESY LADIFUSIONCOMOFACTORESQUEEXPLICANLAFALTADEDESARROLLO DE LA CERAMICA ARTESANAL EN LACOMUNIDAD DE RAQCHI, DISTRITO DE SAN PEDRO, PROVINCIA DE CANCHIS, DEPARTAMENTO DEL CUSCO EN LOS AOS2014-2015fuerealizadaconlafinalidaddeobtenerdatosacertadosdela cermicaartesanaldelacomunidaddeRaqchi(SanPedro)ytambinconel propsitoidentificarlosfactoresqueexplicanlafaltadedesarrollodelacermica artesanal. Losprocesosfundamentalesdeestainvestigacinson:ladescripcindel problemaqueinvestigamos,lafaltadedesarrollodelacermicaartesanalde Raqchi,descritaenlosantecedentes,enelplanteamientoyformulacindel problema que entre otras cosas manifiesta la deficiencia en cuanto a la organizacin de productores de la cermica artesanal de Raqchi y la difusin de esta. Se expresa tambinelpropsitodeanalizarloantesmencionadomediantelosobjetivos generales y especficos. Elmarcotericopermiteobtenerunafundamentacintericadetodoslostemas consideradosimportantesparaeldesarrollodelainvestigacin,asporejemplo, generalidadesdelacermica,lacermicaartesanal,organizacin,produccin, difusinydesarrollo;deigualmaneraparaelprocesodeinvestigacinsepuede apreciarquelametodologautilizadaseajustaalosrequerimientosparapoder efectuarunanlisiseinterpretacinderesultadosydeesaformaverificarsila organizacin de los productores es un factor que explica la falta de desarrollo de la cermicaartesanal,astambinsiladifusinesunfactorqueexplicalafaltade desarrollodelacermicaartesanal,losqueasuvezcoadyuvanaunificarsila organizacin de los productores y la difusin son factores de la cermica artesanal y emitirlasconclusionesyrecomendacionescomoproductodelaaplicacindelas encuestas a las personas involucradas en este tema y de la investigacin en s. 14 CAPTULO I PLANTEAMIENTO METODOLGICO 1.1.Planteamiento de problema: 1.1.1.Contexto: ExisteunadiversidaddelneasenlaactividadartesanalenPer, queentreotrosincluye:textiles,cermica,imaginera,peletera,tallade piedra y madera, moldura de oro y plata, los cuales son muy importantes desde el punto de vista cultural y econmico. Encuantoalaactividadartesanal12regionesconcentranel81% deartesanos,siendoCuscolaquecuentaconunamayorpoblacin (28%). La artesana demando 68,122 puestos de trabajo, 49.2% a tiempo completo,delascualesel35%fueronasalariadosyel65%fueron trabajadores independientes, conformados por familiares. 2.En lo econmico, la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) de la PYME representa 78% de la PEA del pas. Dentro de este sector, el 11% correspondealaPEAartesanal,siendoporesto,unaimportante generadoradeempleoeingresosalaspoblacionesnativasdemenores ingresos. Adems la actividad artesanal es generadora de divisas, siendo suprincipalmercadoanivelnacional,losturistas,ypotencialmenteel mercado internacional. A pesar del incremento del turismo, las ventas de la artesana peruana y la calidad de la produccin artesanal en la mayora de las lneas, ha decrecido en los ltimos aos. 3.DeacuerdoaloinformadoporelpresidentedelaBenemrita AsociacindeArtesanosdeCusco,SalustioRosGarrido,el50%dela ventadeartesanasquesedaenelmercadonacionalylocalesdel 15 extranjero;locualpodraserunalacausaprincipaldelabajaenlas ventas de la artesana peruana. 4."La problemtica artesanal es bastante extensa en especial dentro deloqueeslapromocinyelcomerciodeestosproductos,yaque tenemosmuchacompetenciadeslealdepasesmuyindustrializados dondelaartesanacusqueaseproducepormillonesysereparteal mundo entero", acot Ro Garrido. 1.1.1.Problema de investigacin: En la comunidad de Raqchi el problema fundamental en referencia a la cermica artesanal es su falta de desarrollo, debido principalmente a: -La falta de organizacin es uno de los problemas que aquejan a los productores y que no les permiten incrementar el nivel de produccin delacermicaartesanalencuantoatamaosyestilos,estoasuvez conlleva a que parte de la produccin de la cermica se realice sin valor agregado (cermica en blanco). LamayoradelosproductoresdelacomunidaddeRaqchise dedica a la produccin ms no al acabado de sus productos artesanales, locualhacequeestosproductossalgandirectamentedeRaqchihacia distintascomunidadesexpendindoloscomosuyosyperdiendoasla autenticidad que en realidad le pertenecen a la comunidad de Raqchi. Ladesorganizacindelosproductoresnolespermitemejorarsus herramientas ya que estas son aun rudimentarias y precarias. Laescasaproduccinpuedeserexplicadaporlafaltadeinters por parte de los pobladoresde la comunidad de Raqchi, que al encontrar otras actividades que les rinde mejores rditos econmicos dejan de darle importanciaalaactividadartesanal,perdiendoaspartedesutradicin innata. 16 Lafaltadeapoyoyfinanciamientohacenqueunaactividad econmica como la cermica artesanal no se desarrolle; puesto que no se puedeaccederaunamejorproduccin;comercializacinydifusin;de cermicaartesanalyporendesinosedesarrollaunadelasprincipales fuentes de ingreso de los pobladores de Raqchi. LarealidadqueseviveenRaqchiesque:cadaceramistasindividualmentecomoproductornocuentaconelcapital(dinero) necesarioparaadquirirgrandesvolmenesdemateriaprimaymucho menos desarrollar su actividad. -Asmismootrodelosproblemasprincipaleseslafaltade difusin de la cermica artesanal que conlleva al desconocimiento de las mismasyellossedebeaqueenlaactualidadsehandedicadoala comercializacindelacermicaartesanaldejandodeladolamotivacin porconocerinformacindelaprocedencia,elaboracinysignificado culturalquelascermicasartesanalesrepresentan(tradicionesy costumbres);tambinconllevaaldesintersculturalporpartedelos turistas y/o visitantes que se dedican exclusivamente a visitar los centros arqueolgicosoasistiralasdistintasfestividadeseneldistritodeSan Pedro ( comunidad Raqchi). Otrodelosaspectosnegativosqueafrontanlosartesanosde Raqchi es la falta de registro de los productos cermicos terminados, pues comoentodoproductotiendenatenerunacompetenciaporpartede quienes lo imitan. Unodelosproblemasquellamalaatencin,enlacomunidadde Raqchi, es que los productores de cermica artesanal no cuentan con las herramientasbsicasdemarketing,capacitacinenmercadotecnia. (Atencin al cliente objetivo). 17 1.1.2.Formulacin del problema:Laorganizacindelosproductoresyladifusinsonfactores queexplicanlafaltadedesarrollodelacermicaartesanalenla comunidad de Raqchi? 1.1.3.Antecedentes: QuelalGarcia,NellyPriscila.(2012).Propuestadeunplan integral para la difusin de las artesanas iconos delecuador en la planta alta del mercado artesanal de Guayaquil. Facultad deEspecialidadesEmpresariales,UniversidadCatlica Santiago Guayaquil El proyecto busca fortalecer las riquezas artesanales con las quegozaecuador,atravsdeunainformacinatractivadela procedencia,tcnicasdeelaboracinovalorculturaldeciertas artesanasiconos,edondeademsseapreciaelesfuerzodelos artesanos;sellegalaconclusindequepromedodeuna difusinatractivasepuedegenerarenlosvisitantesunmayor inters. RomnRamrez,Edwin.(2006).Situacinsociopoltica- econmicadelvalledelMotaguamediodurantelapoca prehispnica300.ac-1000dc.DepartamentodeAntropologa, Universidad De San Carlos De Guatemala. Este trabajo fue creado con el fin de crear conciencia en las autoridadesquetienenrelacinconlaproteccinyconservacin delpatrimonioculturaldeGuatemala,paraquemuestrenms intersenelrea.LossitiosArqueolgicosestnenpeligrode desaparecer.Porellohemosvistoqueenmuestrotrabajode investigacintambin queremoslograrque sesigamanteniendo y asiendolacermicaartesanalparaquesepuedalograrun desarrollo y promocin. 18 JumaGualacata,JennyMaribel,&OrmazaBez,LuisAlfonso. (2009).Situacin actual de la actividad artesanal y difusin en el sector San Miguel de Yahuarcocha, Cantn Ibarra, Provincia deImbabura.FacultaddeEducacin,CienciayTecnologa, Universidad Tcnica Del Norte Sedisponeadescribirlasituacinactualenlaactividad artesanal de la totora para poder buscar alternativas son referentes asudifusin,llegandoasalaconclusindespusdela investigacinqueexisteunescasodesarrollodelaactividad artesanal de la totora en el sector de San Miguel de Yahuarcocha, y es por ello que se da una propuesta alternativa. Br. Sevilla Rivas, Tatiana Lisseth, & Br. Vsquez Medina Oliver Efrn. (2008).Estudios de mercado para la comercializacin de artesanabarronegroenlasmunicipalidadesdeManagua, J inotega,MasayayGranada.FacultaddeDesarrolloRural, Universidad Nacional Agraria De Nicaragua Buscarealizarunestudiodemercadotomandoencuenta las dificultades que tienen las artesanas de las Cooperativasen su entorno,llegandoalaconclusindequeelestudioreflejaquelos canalesdecomercializacinmuestrandeficienciaydequeen cuanto al punto de equilibrio, desde el punto de vista comercial, la artesanadebarronegroesunproductorentableentodoslos tamaos RicaldoHurtado,Rigoberto.(2003).Empresasfamiliaresde produccinartesanaldematesburiladosdeHuancayo: problemticaylineamientosbsicosparalacreacinde consorciosdeexportacin.Facultaddeadministracin, Universidad Mayor De San Marcos Buscaunaalternativaparaeldesarrollodelacermica artesanalpuestoqueresaltalaexistenciadeunapoyorealalos artesanos para otrgales alto grado de competitividad, concluyendo quedesarrollandounprogramaintegraldecapacitacin, 19 organizacinyasistenciatcnicacrediticiayfinancierapodemos lograr un desarrollo de la cermica artesanal. CruzApaza,Noheli.(2011).RevalorandolaFestividad Tradicional de Raqchi.IIEspecialidad,FacultaddeEducacin, Universidad Nstor Cceres Velzquez Pretendebuscaralternativasdesolucinparapoder revalorar el festival folklrico de Raqchi, para ello concluyen en una ampliadescripcindelacomunidaddeRaqchiyelcentro arqueolgicodeWirakochaponiendonfasisenlarealizacindel festivalylacategoradedanzas,manifestacionesculturalescomo identidad cultural en lo nios. Zurita Snchez Vernica Alexandra. (2010). Plan Estratgico de DesarrolloTursticodelCantnPenipe,Provinciade Chimborazo.EscuelaSuperiorPolitcnicadeChimborazo, FacultaddeRecursosNaturales,EscueladeIngenieraen Ecoturismo.Lapresenteinvestigacinpropone:formularelPlan Estratgico de Desarrollo Turstico del cantn Penipe; realizando la socializacin y validacin de los resultados obtenidos en el Anlisis del Potencial Turstico, y consecuentemente, el diseo de la misin, visin y estrategias del plan, las que determinaron la necesidad de ejecutarelplanentresfases,cuyaduracinhorizonteesde6 aos. 1.2.Justificacin: Lapresenteindagacinradicaenlaimportanciaquetieneeldesarrollo delaactividadartesanaldentrodelsectortursticoanivellocal,regional, nacionaleinternacionalyespecficamenteenlacomunidaddeRaqchi,el turismo es la principal fuente que genera rditos econmicos a sus habitantes yaquela mayorase dedicaala actividad artesanalyunpequeoporcentaje subsistedelaagriculturayganadera,porestaraznesimportantela organizacindelosproductoresyladifusindelacermicaartesanal,porlo 20 que se ha visto la necesidad de realizar una investigacin de este arte que se caracterizaporsuoriginalidadycalidad,puestoquelaartesanademanda aproximadamente68,122puestosdetrabajoenelpas,ademsdeseruna actividad que en lo culturalrefleja una diversidad de manifestaciones artsticas y de habilidades que promueven la preservacin del patrimonio cultural, como forma de manifestacin cultural en este caso del conocimiento Qanchi. Elproyectotambinpretendecontribuiraldesarrolloculturaldelos visitantesquerealizancomprasdeartesanas,paraquenosolamentese dediquen a la adquisicin de objetos artesanales en este caso de la cermica, sinoqueademssebrindeinformacinatractivadelaprocedenciayorigeno en ciertos casos el significado cultural que representa. Delmismomodo,sebuscaquesevaloreelarduotrabajoquerealizan los artesanos ceramistas de Raqchi, puesto que para la mayora la produccin artesanalessuprincipalfuentedeingresos,generandoconellounimpacto socialyeconmicopositivoalasfamiliasartesanasytambinasus comerciantes,fortaleciendolaactividaddeproduccindecermicaartesanal paraquesustcnicasdeelaboracinperdureneneltiempoyassesiga transmitiendo de generacin en generacin y dejar un legado histrico. Asimismo, este proyecto busca generar incentivo por conocer ms sobre la produccin de cermica artesanal, brindando una informacin ms detallada de los estilos que se manejan y lo que representan, as tambin seria despertar elintersenlosturistastantonacionalescomoextranjerosporconocerla procedencia, fabricacin y a su vez admirar la diversidad de riqueza artesanal y sobretodoenloreferentealacermicaqueseofreceenlacomunidadde Raqchiconlafinalidaddepromoverlaadquisicindelasmismase indirectamenteincentivaraviajarportodoCuscoparaconocersuriqueza artesanal. 21 1.3.Objetivos: Objetivo General: -Determinarlosfactoresqueexplicanlafaltadedesarrollodelacermica artesanal en la comunidad de Raqchi. Objetivos Especficos: -Analizarlaorganizacindeproductorescomofactorqueexplicalafaltadedesarrollo de la cermica artesanal en la comunidad de Raqchi. -Analizarladifusincomofactorqueexplicalafaltadedesarrollodela cermica artesanal en la comunidad de Raqchi 1.4.Hiptesis: Hiptesis General: -Laorganizacindeproductoresyladifusinsonfactoresqueexplicanla falta de desarrollo de la cermica artesanal en la comunidad de Raqchi. Hiptesis Especficas: -Laorganizacindeproductoresesunfactorqueexplicalafaltade desarrollo de la cermica artesanal en la comunidad de Raqchi. -Ladifusinesunfactorqueexplicalafaltadedesarrollodelacermica artesanal en la comunidad de Raqchi. 1.5.Mtodo y Metodologa: 1.5.1.Tipo y nivel de estudio: 1.5.1.1.Tipo de investigacin: Estransversalporqueserecolectandatosenunsolo momentoenuntiemponico,asmismoporqueexplicauna correlacin causal. 22 1.5.1.2.Nivel de estudio:De campo: Porqueseiraallugarparatomaslasencuestasparael desarrollo matemtico de la investigacin. Documental: Porqueseharecopiladodistintosdocumentoscomotesis, monografas, sitios web. Descriptiva: Porque dentro de la investigacin se sintetiza y se trasmite de forma especfica precisa y clara. Propositiva: Porqueelproyectodeinvestigacintienecomofinalidadde proponer alternativas de solucin para los problemas determinados. 1.5.2.Poblacin: Porserunapoblacinmuypequeaenestecasosetomen cuenta toda la poblacin compuesta por: -8 productores -30 vendedores 1.5.3.Mtodos: Emprico Se ha obtenido la informacin de manera directa e indirecta entre losconocimientosdeaquellosquehanvividosituacionesdeuna determinada poca. Tericos Esunmtododeinvestigacinporqueutilizamoselhistrico lgico, por el tema en estudio, analtico sinttico por las conclusiones de 23 lainvestigacin,inductivo-deductivoporloquearazdehechos particulares encontramos conclusiones generales Matemtico Sobretodoparaelprocesamientodedatosenlasencuestas obtenidas en la investigacin con utilizacin de la estadstica. 1.5.4.Tcnicase instrumentos: Encuesta Lacualseraplicadaalosproductoresartesanalesdecermica como a turistas tanto nacionales como extranjeros. Entrevista Queserealizaraparaconocerlasexperienciasvividasylos problemas que aquejan los productores 24 CAPTULO II FUNDAMENTOS TERICOS 2.1.Aspectos legales: Ley N 29073: Ley del Artesano y del Desarrollo de la Actividad Artesanal.Ley N24052: Ley de Promocin Artesanal. 2.2.Comunidad de Raqchi: 2.2.1.Ubicacin geogrfica: La comunidad de Raqchi se encuentra ubicado en la sierra sur del Per en el distrito de San Pedro, Provincia de Canchis del departamento de Cusco. Est a la Margen derecha del rio Vilcanota a una distancia de 118 km. al sureste de la ciudad de Cusco. Su altitud es 3480 m.s.n.m. 25 2.2.2.Recursos naturales:Losrecursosnaturalesconquecuenta estacomunidaddeRaqchi sonsumamenteinteresantesesporesoquedamosaconocerenlos siguientes orgenes. Origen animal Aves Bho,huallatas,perdices,patossilvestres,picaflor,huaman, cerncalo y aves migratorias. Mamferos Puma, venado, zorro, zorrino, chinchilla. Otras especies Serpientes, batracios, reptiles y animales domsticos. Origen vegetal Arbustos Tancar,kiswar,kantu,chinki,qeua,roque,layo(trbol silvestre),mutuy,pastosnaturales,berro,totorayotrosrboles cultivables como eucalipto, capul, pera, sauce. rboles introducidos Eucalipto, pino, ciprs, manzana, durazno, capul Otras especies Mutuy,chillca,layu,maycha,liaqu,yahuarchonca,chirichiri, etc. Productos agrcolas Habatrigo,quinua,papa,maz,tarwi.oca,olluco,isao, cebada, avena, alfalfa, etc. 26 Origen mineral Raqchiporencontrarseenunazonavolcnicaesricoen: Piedrasdecantera,piedrapuzolnica,arcillaroja,arena,hormign, combustible (lea). 2.2.3.Atractivo turstico: Parque arqueolgico de RaqchiSegnlasltimasinvestigacionesrealizadas,elmencionado parquearqueolgicotieneunreaaproximadademilhectreas, porquefueradelagigantescamurallaincaqueprotegeelparque,se encuentran tambin algunas construcciones como acueductos, tumbas subterrneasyrecintosdelaculturapre-inca.Elcomplejofue construidoendiferentesperodos.Unodelossectoresseconstruy durante el reinado del Inca Wiracocha, segn lo seala el cronista Inca GarcilasodelaVega.Posteriormentefueconstruidaotraetapaentre 1439y1471,duranteelgobiernodePachactec,y,finalmente,la terceraetapalaconstruy,segnCiezadeLen,elIncaTpac Yupanqui, entre 1471 y 1493. -Atractivos del parque arqueolgico de RaqchiEl templo a Huiracocha, el mayor templo Inca, los recintos, las Colcas, el bao del Inca 2.2.4.Costumbres y tradicionesRaqchiesunadelastrescomunidadesdelValleSagradodelos Incas(Cusco)quemantienelacotidianidaddelmundoinca.Aquse conservanlostrajes,lastradicionesyelidiomaquechua,ylosvisitantes puedenconocerdirectamentelascostumbresdesuspobladores participandoenactividadescomoarriarelganado,prepararelpan, presenciar ceremonias de pago a la tierra o sembrar productos de la zona. Adems,esposiblerevivirmitosmilenariosmientrasrecorrelasrutas ancestrales de los incas. 27 Esta comunidad, ubicada a dos horas de la ciudad del Cusco, en la provinciadeCanchis,estformadaporunas103familias,lascuales desde2002sepusierondeacuerdoparadesarrollarunprogramade turismovivencial,yaquesusterrenoseranmuypequeosparacultivar.Suscasasfamiliaresruralesofrecenserviciosdealojamientoy alimentacin.All,losturistaspuedendegustarpartedesugastronoma, compuesta por guisos a base de productos andinos como ollucos, papas, habas, chuo y moraya y carne salada. Enestelugar,ademsdeconocerlasexpresionesartsticas,los turistas son ataviados con las prendas tpicas de la comunidad y reunidos en una de las viviendas. All participan en los rituales y bailan las danzas tradicionales de la zona. En tanto, por las maanas, los visitantes reciben clases de artesana. Precisamente, uno de los atractivos de Raqchi es el sagrado volcn Khimsashata,dedondelosartesanosextraenlaarenavolcnica,conla cual hacen finas artesanas. Los pobladores elaboran a mano excelentes piezas decorativas y utilitarias, y ningn visitante se va sin adquirir algn ejemplar. Dentrodelosatractivostursticosdelacomunidaddestacanen TemplodeWiracochaunadelasmximasdeidadesincas-,quees consideradounlugarsagrado.Desdequelosespaoleslosaquearony destruyeron en busca del oro, la familia Mamani Arozquipa se convirti en laguardianadelsantuariohastaque,enladcadadel90,elInstituto NacionaldeCulturalosreubicysehizocargodelcuidadodelsitio arqueolgico. El festival internacional folklrico Raqchi Constituyeunadelasmsimportantesexpresionesdel PatrimonioCulturaldelaprovinciadeCanchis,departamentode Cusco; se realiza desde el ao de 1968 en la explanada adyacente al 28 ComplejoArqueolgicodeRaqchi,porloquerevisteunaimportancia histrica, cultural y educativa. Losobjetivosdelfestivalsonrescatar,revalorarydifundirlas danzas,msicaycancionesvernacularesdelospueblosdela provincia, Provincias Alto andinas la regin y el pas. El Festival Raqchi se lleva adelante la segunda semana del mes dejunioenlaexplanadaalaccesodelaciudadeladelsantuariodel dios Huiracocha. En este evento se congregan agrupaciones folclricas de toda la reginquechuayaymaradelsurdelPerteniendoconnotaciones internacionales,conlaparticipacindeInstitucionesfolclricasde Cochabamba y la Paz (Bolivia). 2.3.Cermica artesanal: 2.3.1.Definicin de cermica: El concepto de materiales cermicos a que nos referimos es aquel material de carcter inorgnico que se ha obtenido de una materia prima mineral,nometlica,quehasidomoldeadoenfroyquehasido consolidadodemodoirreversibleporlaaccindelatemperatura mediante una coccin. 2.3.2.Definicin de artesana: Laartesanaesunaexpresinquellevaconsigolaidentidady tradicinlocal,yquienestambinafirmanquelasartesanaspueden llegarhacerunaalternativadecreacindeingresosnacionalessise toman iniciativas que vincules a la identidad de grupos indgenas. 2.3.3.Definicin de cermica artesanal: Sedenominacermicaartesanalalacermicarealizadaporun artesano o un artista. El ceramista artesano, al margen de los medios de fabricacinotrabajoqueemplee,comnmentesencilloscomosonel 29 tornodealfarero,elhornoparacocerysuspropiasmanoscomo herramientas,moldealaspiezasdeunaenuna,haciendoquesean creaciones nicas e irrepetibles. 2.4.Organizacin: 2.4.1.Definicin de la organizacin:La organizacinconsisteenensamblarycoordinarlosrecursos humanos, financieros, fsicos, de informacin y otros, que son necesarios paralograrlasmetas,yenactividadesqueincluyanatraeragenteala organizacin, especificar las responsabilidades del puesto, agrupar tareas enunidadesdetrabajo,dirigirydistribuirrecursosycrearcondiciones paraquelaspersonasylascosasfuncionenparaalcanzarelmximo xito. 2.4.2.Teoras sobre laOrganizacin: Scottconsiderasonloselementosmsimportantesquelateora desistemasagregaalestudiodeorganizaciones.Lateoradesistemas pretendeirmslejosquelasteorasclsicayneoclsica.Sunfasises enentenderydescribirlaorganizacincomounsistema,esdecir,como unconjuntodeelementosinterrelacionadosquelogranalgnfin.Los elementosmsimportantesusadosporestateorasonlasnocionesde proceso,deelementooparte,deinteraccinydeobjetivode/enun sistema. 2.4.3.Conceptos bsicos sobre la organizacin: Estosconceptossonenfocadodesdeelpuntodevista organizacional y como vern ms adelante son de gran importancia para el desarrollo de este tema ellos son los siguientes: Motivacin Sepuededefinircomoaquellosprocesospsicolgicosque estimulanyorientanaccionesvoluntariasparaellogrodeciertos objetivos. 30 Valores Normas, principios y significados ideales del comportamiento sobre los que descansa la cultura como un modo de vida integrado, los valores tienenlacaractersticadeserflexiblesymodificablesencuantoasu aplicacinenfuncindelasnecesidadesdelosgruposquelos proclaman. ComunicacinProcesomedianteelcuallaspersonastratandecompartirun significado por medio de la transmisin del mensaje simblico (para que la comunicacinsed,tienequehabercompresindelmensaje,sinosolo sera un proceso de informacin. Cultura Organizacional Valoresycreenciasquecompartenlostrabajadoresdeuna organizacin.Tambinpodramosdecirquelaculturaorganizacionales un sistema de significados compartidos. Liderazgo Eslaaccindeinfluirsobrelaspersonasparaqueestasacten voluntariamente;esunaformadepoderbasadoenlascualidadesdel lder para lograr el cumplimiento voluntario de lo que l quiere. Toma de Decisiones Latomadedecisionesconsisteen:laeleccinracionalquehace unapersonaogrupodepersonasdeuncursodeaccin,entrevarias alternativas,porconsiderarqueaquelsatisfaceenmayorgradolos objetivos propuestos. Control Elcontrolesunprocesoqueverificaelrendimientodurantesu comparacinconlosestndaresestablecidos.Sedasimultneamente 31 con las otras funciones de un sistema y est ntimamente relacionado con el planeamiento pero acta sobre todas las actividades de la empresa. Calidad Total Es el conjunto de caractersticas de un producto que satisfacen las necesidadesdelosclientesy,enconsecuencia,hacensatisfactorioal producto. 2.4.4.Tipos de OrganizacinOrganizaciones segn Sus Objetivos -Organizaciones Segn Sus Fines Esnecesariosealarqueunamismaorganizacinpuede tenerlascaractersticasdedosotrestiposdeorganizacionesal mismotiempo;locual,daaconocerenpocaspalabrassusfines, estructura y caractersticas principales. Esdecir,segnelprincipalmotivoquetienenpararealizar sus actividades. Estas se dividen en: Organizaciones con fines de lucro Llamadasempresas,tienencomounodesusprincipales fines(sinoeselnico)generarunadeterminadagananciao utilidad para su(s) propietario(s) y/o accionistas. Organizaciones sin fines de lucro Secaracterizanportenercomofincumplirun determinadorolofuncinenlasociedadsinpretenderuna ganancia o utilidad por ello.Elejrcito,laIglesia,losserviciospblicos,lasentidades filantrpicas,lasorganizacionesnogubernamentales(ONG), etc. 32 Organizaciones Segn su Formalidad - Organizaciones FormalesEste tipo de organizaciones se caracteriza por tener estructuras ysistemasoficialesydefinidosparalatomadedecisiones,la comunicacinyelcontrol.Elusodetalesmecanismoshaceposible definirdemaneraexplcitadndeycmoseseparanpersonasy actividades y cmo se renen de nuevo. Segn Idalberto Chiavenato, la organizacin formal comprende estructuraorganizacional,directrices,normasyreglamentosdela organizacin, rutinas y procedimientos, en fin, todos los aspectos que expresancmolaorganizacinpretendequeseanlasrelaciones entrelosrganos,cargosyocupantes,conlafinalidaddequesus objetivos sean alcanzados y su equilibrio interno sea mantenido. Este tipo de organizaciones (formales), pueden a su vez, tener uno o ms de los siguientes tipos de organizacin:Organizacin Lineal Constituyelaformaestructuralmssimpleyantigua,pues tiene su origen en la organizacin de los antiguos ejrcitos y en la organizacineclesisticadelostiemposmedievales.Elnombre organizacin lineal significa que existen lneas directas y nicas de autoridadyresponsabilidadentresuperiorysubordinados.Deah suformatopiramidal.Cadagerenterecibeytransmitetodoloque pasa en su rea de competencia, pues las lneas de comunicacin sonestrictamenteestablecidas.Esunaformadeorganizacin tpicadepequeasempresasodeetapasinicialesdelas organizaciones. Organizacin Funcional: Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional o principio de la especializacin de las funciones. Muchas organizacionesdelaantigedadutilizabanelprincipiofuncional 33 paraladiferenciacindeactividadesofunciones.Elprincipio funcional separa, distingue y especializa: Es el germen del staff. Organizacin Lnea-Staff:Eltipodeorganizacinlnea-staffeselresultadodela combinacindelostiposdeorganizacinlinealyfuncional, buscandoincrementarlasventajasdeesosdostiposde organizacinyreducirsusdesventajas.Enlaorganizacinlnea-staff,existencaractersticasdeltipolinealydeltipofuncional, reunidasparaproporcionaruntipoorganizacionalmscomplejoy completo. En la organizacin linea-staff coexisten rganos de lnea (rganosdeejecucin)ydeasesora(rganosdeapoyoyde consultora) manteniendo relaciones entre s. Los rganos de lnea secaracterizanporlaautoridadlinealyporelprincipioescalar, mientraslosrganosdestaffprestanasesorayservicios especializados. Comits: Recibenunavariedaddedenominaciones:comits,juntas, consejos, grupos de trabajo, etc. No existe uniformidad de criterios alrespectodesunaturalezaycontenido.Algunoscomits desempeanfuncionesadministrativas,otros,funcionestcnicas; otrosestudianproblemasyotrosslodanrecomendaciones.La autoridad que se da a los comits es tan variada que reina bastante confusin sobre su naturaleza. - Organizaciones Informales Este tipo de organizaciones consiste en medios no oficiales pero que influyen en la comunicacin, la toma de decisiones y el control que son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organizacin. SegnHitt,BlackyPorter,aunqueprcticamentetodaslas organizacionestienenciertoniveldeformalizacin,tambintodaslas 34 organizaciones,inclusolasmsformales,tienenunciertogradode informalizacin. Organizaciones Segn su Grado de Centralizacin - Organizaciones Centralizadas En una organizacin centralizada, la autoridad se concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de decisiones, que sedelegaenlosnivelesinferiores.Estncentralizadasmuchas dependencias gubernamentales, como los ejrcitos, el servicio postal y el misterio de hacienda. - Organizaciones Descentralizadas En una organizacin descentralizada, la autoridad de toma de decisionessedelegaenlacadenademandohastadondesea posible.Ladescentralizacinescaractersticadeorganizaciones quefuncionanenambientescomplejoseimpredecibles.Las empresasqueenfrentancompetenciaintensasuelendescentralizar para mejorar la capacidad de respuesta y creatividad. 2.4.5.Organizacin de productoresLascooperativassedefinencomo"unaasociacindepersonas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiracioneseconmicas,socialesyculturalescomunespormediode unaempresadepropiedadcompartidaydemocrticamentecontrolada" (1995DeclaracindelaAlianzaInternacionaldeCooperativassobrela identidadcooperativa,incorporadaenlaRecomendacinR193de2002 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) sobre la Promocin de lasCooperativasyenlasDirectricesde2001delasNacionesUnidas encaminadasalacreacindeunentornopropicioparaeldesarrollode las cooperativas. Lasorganizacionesdeagricultoresyproductoresrurales(OA) engloban a organizaciones no gubernamentales independientes, basadas enlaafiliacinycompuestasporpequeosproductoresyagricultores 35 familiares,delospescadoresartesanales,delaspersonassintierra,de lasmujeres,delospequeosempresariosetpueblosindgenas.Se extiendendelosgruposformalesprotegidosporlalegislacinnacional, comolascooperativasylossindicatosnacionalesdeagricultores,hasta las asociaciones y agrupaciones de autoayuda, de carcter ms informal (FAO, 2007). 2.5.Produccin: 2.6.2.Definicin de produccin: La produccin es la actividad econmica que aporta valor agregado porcreacinysuministrodebienesyservicios,esdecir,consisteenla creacin de productos o servicios y al mismo tiempo la creacin de valor, msespecficamenteeslacapacidaddeunfactorproductivoparacrear determinadosbienesenunperiododetiempodeterminado.Desdeun puntodevistaeconmico,elconceptodeproduccinpartedela conversin o transformacin de uno o ms bienes en otros diferentes. Se consideraquedosbienessondiferentesentrescuandonoson completamente intercambiables por todos los consumidores. Elconceptoeconmicodeproduccinenglobaunrangode actividadesmsamplioqueelcomprendidoenelconceptogenricode produccindellenguajecorriente.Produccineslaelaboracinola fabricacindelosobjetosfsicos,perotambinlaprovisindeservicios (mdicossanitarios,enseanza;espectculos;restaurantes;etc.).Enla actualidad, los servicios constituyen la mayor parte de la produccin total delospasesindustrializados.Asenunsentidoeconmico,eltrmino produccinenglobatodasaquellasactividadesquenosonestrictamente de consumo. 2.6.3.Teora sobre la produccin: La teoradelaproduccin estudialaformaenquesepueden combinar los factores productivos de una forma eficiente para la obtencin deproductosobienes.Estosproductospuedenserdestinadosal consumofinaloutilizadosenotroprocesoproductivocomoinsumos. 36 Una empresa escualquierorganizacinquesededicaala planificacin, coordinacin y supervisin de la produccin. La empresa es el agente de decisinqueeligeentrelascombinacionesfactores-productodelas cuales disponen y maximiza su beneficio. El problema de optimizacin al que se enfrenta el productor comparte similitudes, con el del consumidor. Enelcasodelconsumidor,lacuestineramaximizarunafuncin de utilidad conunarestriccinpresupuestaria.Enelcasodela produccin,setratademaximizarlafuncindebeneficiosteniendoen cuentarestriccionestecnolgicasesdecirpartiendodeunatecnologa existentequepermiteescogerentreunconjuntodeeleccionesfactibles tcnicamenteeficienteysuponiendo,enprincipio,quelospreciosdelos factoresproductivosestndados.Elproblemapuesdelaproduccin atraviesadosfiltros,unoprimerodesdeelpuntodevistatcnico,porel cualsoloseeligenlosprocesoseficientesdesdeelpuntodevista tecnolgico y un segundo filtro de carcter econmico, por el que se elige aquel proceso productivo que supone un menor coste. Lafuncindeproduccineslafuncinquemuestralacantidad mximadeproductoquesepuedeobtenerapartirdelasdistintas combinacionesdefactoresproductivos,conunatecnologadada.Por razonesdesimplificacin,seconsideraqueseproduceunsolobien (o servicio) por una empresa y que para producirlo es necesaria una serie deelementosdenominados factoresdeproduccin (tambin denominadosinsumosoinputs).Elbienoservicioproducidorecibeel nombredeproductoooutput.Losfactoresqueseutilizanpuedenser clasificadosengrandescategoras:tierra,trabajocapitalymaterias primas.Unasimplificacinfrecuenteesreduciradoslos factores: trabajo yel capital,queenglobatodoslosdems,comopuede sermaquinaria,inmuebles,ordenadores,vehculosetc.Laexpresin matemtica de esta funcin de produccin es la siguiente: 37 2.6.4.Tiposde sistemas de produccin: Sistema de Produccin Continua Enestetipodesistemalassituacionesdefabricacin,enlas cualeslasinstalacionesseadaptanaciertositinerariosyflujosde operacin, que siguen una escala no afectada por interrupciones. Estoes,lasmateriasprimas,serecibencontinuamentedelos proveedores,sonalmacenados,ysetransportanparasu procesamiento qumico. Sistemas de Produccin por LotesSecaracterizanporserunsistemadeproduccinporlotesde fabricacin.Enestoscasos,setrabajaconunlotedeterminadode productos que se limita a un nivel de produccin, seguido por otro lote de un producto diferente. Laproduccinintermitenteesutilizadacuandolademandade determinadoproductonoeslobastantegrandeparautilizareltiempo total de fabricacin continua.

Sistemas de Produccin Modular Serefierenalafabricacindeestructuraspermanentesde conjunto, a costa de hacer menos permanentes las subestructuras. Estoes,losinsumossetransformanenestructuray subestructuraparadarcomoresultadounsistemadeproduccin modular. Sistemas de Produccin por Proyectos Nacenconlaideadesatisfacerunanecesidadmeramente empresarial,primordialmentedeobjetivos,enelcualdebende considerarsetodoslosfactoresquedebernproyectarseconelfinde lograr que los objetivos se realicen ptimamente. 38 Teniendoencuantaqueunproyectoesunaactividadcclicay nicaparatomardecisiones,elsistemadeproduccinporproyectos corre a travs de una serie de fases secuenciales. Sistema de Transformacin Comosunombreloindicaescuandolasmateriasprimasse sometenadiferentesprocesosfsicosyqumicosparaser transformadas en el producto final. Esposiblecombinarunsistemadetransformacincon cualquieradelossistemasanteriores,sinembargonotodoslos sistemas de produccin son sistemas de transformacin.

Sistemas de Artesanas Seidentificanprincipalmenteporsersistemasdemanufactura, es decir, donde el producto final necesariamente debe ser fabricado por la mano del hombre. Sistemas de Produccin Terciarios o de Servicio En este tipo de sistemas no se obtiene un producto final, ya que lo que se "produce" es un servicio y un servicio es algo intangible. Para llevar a cabo este tipo de sistema se necesitan que entren losinsumosnecesariosquesesometanaunproceso,queeneste casoeslaprestacindelservicio,loqueseobtieneeselservicio,lo cualdarcomoresultadolaretroalimentacindelclientehaciala empresa, para de esta manera tener un control sobre la prestacin del servicio,yademsllevaracabolospronsticosnecesariospara determinar la cantidad de insumos que deben de adquirirse.

39 2.6.Difusin: 2.7.2.Definicin de difusin: stapuedeexpresardistribucinytransmisin,laaccinde difundir,quevienedellatndifundiere,significaextender,esparcir, divulgar y propagar. 2.7.3.Definicin de promocinLa promocin es el conjunto de tcnicas integradas en el plan anual demarketingparaalcanzarobjetivosespecficos,atravsdediferentes estmulosydeaccioneslimitadaseneltiempoyenelespaciode transicin de informacin. 2.7.4.Relacin de difusin y promocinLadifusinypromocindelproyectosonaccionesdeunproceso educativoyreflexivo,queayudanaformarnuevasvisionesygeneran propuestas que conducen a cambios en el sistema de vida de los actores delproyecto.Ladifusinypromocindebeserrealizadaenforma continua,ampliaymasiva,dondelosactorestrabajanorganizadamente en diferentes momentos. Es un proceso que en su primera etapa acta de manera interactiva con la induccin externa y la organizacin local para la ejecucin. Sondoscosasdistintasperomuyrelacionadas.Lapromocin siempre va tener metas que se establecen desde el inicio y tienen que ser alcanzadasatravsdetcnicasquesehandesarrolladoenesareay siempre buscan vender. La difusin est ms ligada a temas sociales, de saludogubernamentales.Sinembargo,hayocasionesqueunasevale de la otra para alcanzar sus fines, como ltimamente se ha dado con lo de las empresas socialmente. 2.7.5.Teora sobre la difusin: Teora de la difusin de la innovacinGabrielTarde (1890)elprincipalelementoeslainnovacin,que esdefinidaporRogerscomo"Unaidea,prcticauobjetoquees 40 percibidoporunindividuocomonuevo".Deestaformasiunindividuo percibelaideacomonueva,dentrodeestateoraesaideaesuna innovacin.Lanovedaddelaideacomunicadaseplanteadentrodel mbitodeladifusindeinnovacionesentrminosdeconocimiento,de persuasin,odecisinacercadesuadopcin.Laadopcindeuna innovacinesclaveenlateora,debidoaqueresultaseruntema de incertidumbre (Siendolaincertidumbrelaprobabilidadasociadaun nmero de alternativas, tal y como las percibe un observador) y de esta forma la divulgacin de una innovacin tiende a reducir la incertidumbre. Dealgunaformaladifusindeinnovacionesesentendidacomo un cambiosocial,alserpropagadaslasinnovacionesonoticias,alser aceptadas(orechazadas)lasestructurassocialessufrencambiosa consecuencia del acto de difusin. La difusin se entiende como una forma especial de comunicacin en la que los miembros de un sistema social se transmiten nuevas ideas. La novedad en la comunicacin de la idea es lo que proporciona a ladifusinuncarcterespecial.Comoladifusinentendidacomoel procesoporelcualuna innovacin es comunicada atravsde ciertos canales alolargo deltiempo entrelosmiembrosdeun sistema social, cabe tener en cuenta cada uno de los elementos definidos. 2.7.Desarrollo: 2.7.1.Definicin de desarrollo:Se entiende como desarrollo, la condicin de vida de una sociedad enlacuallasnecesidadesautnticasdelosgruposy/oindividuosse satisfacenmediantelautilizacinracional,esdecirsostenida,delos recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizaran tecnologas que noseencuentranencontradiccinconloselementosculturalesdelos gruposinvolucrados.Esteconceptointegraelementoseconmicos, tecnolgicos, de conservacin y utilizacin ecolgica, as como lo social y poltico. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria comoformaorganizativaydecohesinlegtima,legalyfuncionaldentro 41 degrupossocialesycomoinstanciadetomadedecisionesentre individuos. 2.7.2.Teoras sobre el desarrollo:Las teoras clsicas Lasprimeraspreocupacionesdeloseconomistasclsicosse dirigieronprecisamentehaciaelproblemadelcrecimientoeconmico.El modeloelaboradoporAdamSmithydesarrolladoporMalthustenaun substrato esencialmente agrarista. Mientrashubotierraslibres,lahumanidadpudocrecersinningn lmite.Elexcesodepoblacin,cuandoseproduca,tenaunavade escapeenlaemigracinyenlaroturacindenuevastierras.Todoslos individuos podan as obtener con su trabajo el producto suficiente para su subsistencia y para el mantenimiento de su familia. Perocuandotodaslastierrasfrtilesfueronocupadas,elproceso decrecimientoempezamostrarsuslimitaciones.Alcontinuar aumentandoelnmerodelospobladores,losnuevosterrenosagrcolas requeranunmayoresfuerzoyproporcionabanmenorcantidadde producto.Lasmejorestierrastenanquealimentaraunapoblacin crecienteylamayorcantidaddetrabajoqueselesaplicabaconsegua muymenguadosresultadosenlaproduccin.Enotraspalabras,cuando latierraseconvirtienunfactorlimitativo,laleydelosrendimientos decrecientes empez a actuar y la productividad del trabajo a disminuir. Estadisminucinenlaproductividaddeltrabajoconduceaun punto de equilibrio Elevidentecrecimientoindustrialqueseprodujoapartirdela segundamitaddelsigloXVIIIrequeraunaexplicacindiferente.El modelo elaborado por Ricardo y Marx incluy por tanto el capital como el principal factor del crecimiento econmico. 42 Peseaello,presentabamuchassemejanzasconeldesus predecesoresyconducaaconclusionesigualmentepesimistas.El nmerodetrabajadoreseselqueactaaqucomofactorlimitante.La acumulacin del capital hace que aumente la cantidad de capital existente por trabajador. La escasez creciente de trabajadores hace que aumente el salario real que perciben y que disminuya la productividad del capital. La tasa de beneficios disminuye de forma continua hasta que se hace nula y sedetienelaacumulacin.Sellegaasdenuevoaunestado estacionario. Teoras ortodoxas del desarrollo: Teora de la modernizacin Lateoradelamodernizacinestablecequelassociedades modernassonmsproductivas,losniosestnmejoreducados,ylos necesitados reciben ms beneficios. El anlisis de Smelser afirma que las sociedades modernas tienen elaspectoparticulardeladiferenciacinestructuralparticular,esdecir, unadefinicinclaradelasfuncionesypapelespolticosdelas instituciones. Smelser argumenta que aunque la diferenciacin estructural ha aumentado la capacidad funcional de las instituciones modernas, pero a la vez tambin ha creado un problema de integracin, y de coordinacin de las actividades de diferentes nuevas instituciones. Los principales supuestos de la teora de la modernizacin se basa fundamentalmente en concebir a la modernizacin como un proceso que serealizaatravsdefases.Deconformidadconlateoradeldesarrollo econmicodeRostow,paraunasociedadenparticularexistencinco etapas. Resumiendo, estas cinco etapas son:(i)la sociedad tradicional;(ii) precondicin para el despegue;(iii) el proceso de despegue;(iv) el camino hacia la madurez; y(v) una sociedad de alto consumo masivo. 43 De acuerdo con esta exposicin Rostow ha encontrado una posible solucin para promover la modernizacin en los pases del Tercer Mundo. SielproblemaqueenfrentanlospasesdelTercerMundoeslafaltade inversionesproductivas,entonceslasolucinparaestospasesesten que se les provea de ayuda en forma de capital, tecnologa, y experiencia. Las influencias de Rostow en especial en la dcada de los sesenta ilustranunadelasaplicacionesquedesdeuniniciotuvolateoradela modernizacin en el rea de la formulacin e implementacin de polticas econmicasypblicasengeneral.ElPlanMarshallylaAlianzaparael Progreso en Latinoamrica son ejemplos de programas influenciados por las teoras polticas de Rostow. Teoras heterodoxas del desarrollo: Teora de la dependencia Sellama"Teoradeladependencia"aunconjuntodeteorasy modelosquetratandeexplicarlasdificultadesqueencuentranalgunos pases para el despegue y el desarrollo econmico. Surgieron en los aos sesentaimpulsadasporeleconomistaargentinoRalPrebishyla CEPAL. Inicialmentesedirigieronalentornolatinoamericanoaunque posteriormente fueron generalizadas por economistas neomarxistas entre losquedestacSamirAmin,asocindoloalconceptodedesarrollo desigual y combinado. Ladependenciaeconmicaesunasituacinenlaquela produccinyriquezadealgunospasesestcondicionadaporel desarrollo y condiciones coyunturales de otros pases a los cuales quedan sometidas.Elmodelo"Centro-periferia"describelarelacinentrela economacentral, autosuficienteyprspera,ylaseconomasperifricas, aisladas entre s, dbiles y poco competitivas. Frente a la idea clsica de queelcomerciointernacionalbeneficiaatodoslosparticipantes,estos modelospropugnanqueslolaseconomascentralessonlasquese benefician. 44 2.7.3.Desarrollo segn sus reas: Dadosugranextensin,suclasificacinpuedecomprender cualquiertipodeentidadquesedesarrollyexperimenteunproceso evolutivo, por lo que puede ser clasificado de la siguiente manera, segn las reas en las que se d: -Desarrollo tecnolgico Puedeserconocidobajoelnombredetecnologa,loquecrea un conjuntodeconocimientostcnicos,loscualesseencuentran ordenadoscientficamenteypermitendisearciertoselementos,como bienes y servicios, que permiten una fcil adaptacin al medio ambiente y satisfacenlasnecesidadesbsicasdelosindividuosylasnobsicas, como los deseos. Elavancequeseha producidoenla actualidadestalquesehan abiertopuertasinimaginablesparalacreacindeaparatosincrebles, como robots o elementos especficos que permitieron al hombre llegar a la luna, por ejemplo. Estaactividadtecnolgicahainfluidodirectamenteenel progreso socialyeconmico deunacomunidad,perocontienesobretodoun carctercomercial,elcualinfluyedirectamenteenlosdeseosdelos consumidoresmsactivos,elltimomodelodecelular,elltimomodelo detelevisor,etc.,porloquepuedereconocersecomounpeligroparael ambiente. Sinembargo,latecnologa,asuvez,puedeserutilizadapara proteger este medio y as evitar que los recursos existentes se terminen. Ademsexisteuna degradacinanivelsocial, porloquela tecnologa tiene a aumentar la desigualdad de las clases sociales, ya que no todos son capaces de acceder a las ltimas novedades. -Desarrollo biolgico Serefiereala evolucindelserhumano.Laprogresindelos estados vitales existentes en el humano, desde la fecundacin hasta su muerte.Setratadeunprocesouniversalquedebensufrirtodoslos 45 seresvivos.Estaentidadnace,crece,sereproduceymuere,as cumpliendounciclodondedesarrollatodasuvidayhabilidadesdesde unasolaclulaqueluegosedesarrollarycrearunindividuo compuestoporunainfinidaddeclulasdistintas,lascualesse organizaranenrganosconfuncionesespeciales.Encuantoa lo mental, la persona experimenta ciertos cambios evolutivos de manera que su intelecto crece de forma gradual a su edad. - Desarrollo econmico Pudedefinirsecomociertacapacidadqueconstruyeaunpaso regin para crear cierta cantidad de riquezas para mantener y promover laprosperidad desucomunidadobieneseconmicosenelquese encuentran sus habitantes. Elestudiodeestareaesconocidocomola economadel desarrollo, la cual apunta al crecimiento continuo, sostenible y extensivo delaeconomanacional.Paraestosesuponequedebenexistir ciertos ajusteslegaleseinstitucionales, quesonhechosparaincentivar innovacionesparacrearunsistemadeproduccinydistribucinde bienesyserviciosadecuadosydegrancapacidad.Esconsiderado comounadelasmetasyobjetivosquedebecumplirunasociedad,el cual debe mantener un continuo incremento de los ingresos y mejorar la forma de vida de una sociedad. - Desarrollo social Hacereferencia al desarrolloqueexperimentaelcapital humanoy el capital social en una comunidad determinada. Esto significa que debe existirunaevolucinodealgunamanerauncambiode carcter positivo enlasrelacionesdeindividuos,institucionesy conjuntos que pertenecen a una sociedad. 46 CAPTULO III ORGANIZACIN DE LOS PRODUCTORES 3.1.Contexto de los productores de cermica artesanal: A qu actividad (es) fuera de la cermica artesanal se dedica usted? Cuadro 01: Resultado de la actividad fuera de la cermica artesanal a la quese dedican. Fuente: Encuesta a productores de cermica artesanal, comunidad de Raqchi -2015, Anexo 2 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 GrficoN01:Resultadodelaactividadfueradela cermicaartesanalala que se dedican. Fuente: Cuadro 01Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 RESPUESTASf% Textileria112.50% Agricultura562.50% Ganadera225.00% Otros00.00% TOTAL8100.00% 13%63%25%0%TextileriaAgriculturaGanaderaOtros 47 De un total de 8 artesanos productores el62.5%se dedica a la agricultura, un 25% a la ganadera, un 12.5% se dedica adems de la artesana a la textilera. Paraestudiareltemadelaorganizacindeproductores,esnecesariala comprensindeaspectosrelevantesdelentornodelosproductorespropiamente dicho,enestecasodelaactividadalaquesededica,yaqueRaqchiest catalogadocomoComunidadCampesina,esclaroquelasactividadesprximas despusdelaartesanaseanlasantesnombradas,dondeelmayorporcentajese tiene en la agricultura, los alimentos son esenciales an ms en esta zona del pas yaquelaproduccindeagriculturasebasaenproductosalimenticioscomomaz, habas,papa,losquedealgunauotraformalosayudaasopesarlosdescensos econmicosensuvidacotidiana,lasegundaactividadmsimportantedelos productores artesanales es la ganadera, que son de animales menorestales como ovejas,cerdos,cuyes,sinembargotambinexistelacrianzadeanimales mayores paraelaradoenlaagriculturacomolostoros,laganaderaparalosproductores artesanosrepresentaunapocaproporcindesusactivosyaquenocranlos animales a gran escala, y por ltimo la actividad a la que se dedica el 12.5 % de los productores de cermica artesanal es la textileria que tambin es en menor escala, de esta produccin artesanal textil el consumo es netamente familiar. Yadescrito,cadaunadelasactividadesalasquetambinsededicael productor de cermica artesanal es necesario incidir en que sus rditos econmicos sonfundamentalmentedelaproduccindecermica,sinembargoeldesarrollodeestas actividades aditivas son de vital importancia ya que a pesar que no les remita ingresos, les crea una forma de supervivencia, estas actividades tambin consumen una gran cantidad de tiempo en el desarrollo de las mismas reduciendo el tiempo de produccindecermicaartesanal,estecontextonosmuestraunarealidadms ampliadelaformadevidacotidianadelosartesanosenlacomunidaddeRaqchi, paraanalizardequformapuedeincidirestosaspectosenlaorganizacindelos productores y por ende en la mejora de la produccin de cermica artesanal. 48 3.2.Caractersticasdelaproduccinycomercializacindelacermica artesanal: Qu cantidad de cermica artesanal autctona de Raqchi produce a la semana? Cuadro 02: Resultado de la cantidad de produccin de la cermica artesanal autctona de Raqchi. RESPUESTAf% Menor a 10112.50% Entre 10 y 20562.50% Entre 20 y 30225.00% Mayor a 3000.00% TOTAL8100.00% Fuente: Encuesta a productores de cermica artesanal, comunidad de Raqchi -2015, Anexo 2 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 GrficoN02:Resultadodelacantidaddeproduccindelacermica artesanal autctona de Raqchi. Fuente: Cuadro 02 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 13%63%25%0%Menor a 10Entre 10 y 20Entre 20 y 30Mayor a 30 49 Conrespectoalacantidadproducidasemanalmente,podemosapreciarque un12.50%delosproductoresafirmaqueproducecantidadesmenoresa10 unidades de cermica a la semana, as tambin observamos que un 62.50% de los productores afirma que produce entre 10 y 20 unidades de cermica a la semana, un 25% de los productores afirma que produce entre 20 y 30 unidades de cermica a la semanayun0%delosproductores,estonosdicequenadieproducemsde30 unidades a la semana. ParaexplicarCaractersticasdelaproduccinycomercializacindela cermicaartesanalesnecesarioconocerquecantidaddecermicaartesanalse produce a la semana lo cual indica. Uno de 8 productores que representa el 12% del totaldicequeproducecantidadesmenoresa10unidadesalasemana,esta produccinsemanalsedebeaqueelartesanoproducecermicasentamaos grandes, lo que requiere de mayor tiempo por la proporcin de tamao. Se aprecia que5productoresquerepresentanel62.50%deltotalproducenentre10y20 unidadesdecermicaalasemana,loquenosindicaquelamayorproporcinde productorestambinsededicaalaagriculturayganaderacomoactividades alternas, en este caso se dice que se dedican a estas dos actividades sin afectar su produccintantoenlaagriculturacomoenlacermicaartesanaldeRaqhi.As tambinseapreciaque2productoresquerepresentanel25%deltotalafirmaque producenentre20y30unidadesalasemana,debidoaquelededicanmayor tiempo a la cermica artesanal que a la agricultura o ganadera, haciendo as mayor suproduccinenloquerespectaalacermicaartesanal,ademsdeelloporque lleganatenerpedidosdecantidadesqueoscilanentre20y30unidadesde cermica por parte de restaurantes, hoteles y otros compradores que demandan en estascantidades(entre20y30).Porultimoobservamosquenadieproduce cantidadesmayoresa30unidadesdecermicaalasemanadebidoalafaltade organizacindelosproductoresqueasuvezsedebealafaltadeinstrumentos mejorados;taleselcasodelanecesidaddeunhornoelctricoqueacelerarasu produccin,yaqueel hornotradicionalque utilizanactualmenteseveafectado por elclimaesdecirqueparasuutilizacinelclimadebeserelapropiado,habiendo incertidumbre;ascomotambinsedebealacapacitacindelosproductoresen tcnicas que puedan realizarse en menos tiempo. 50 Cul es el precio (soles) en que oscila una cermica artesanal? Cuadro 03: Resultado del precio en que oscila una cermica artesanal. RESPUESTASF% Entre 10 y 25675.00% Entre 25 y 40112.50% Entre 40 y 55112.50% TOTAL8100.00% Fuente: Encuesta a productores de cermica artesanal, comunidad de Raqchi -2015, Anexo 2 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 Grfico N 03: Resultado del precio en que oscila una cermica artesanal. Fuente: Cuadro 03 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 75%14%13%Entre 10 y 25Entre 25 y 40Entre 40 y 55 51 Deuntotalde100%deproductoresencuestados,el75%vendecermica artesanalaunprecioqueoscilaentre10y25soles,un12.5%vendecermica artesanalaunprecioqueoscilaentre25y40soles,yun12.5%restantevende cermica artesanal a un precio que oscila entre 40 y 55 soles. Lospreciosdeunacermicaartesanalsefijanprincipalmenteporlas condicionesdeproduccin,eltipodeproduccinqueserealiza,porlafactibilidad de producir, y la produccin en s, as como la factibilidad de ventaal momento de colocar cermica artesanal en el mercado, entre otros aspectos relevantes como la especulacin que cada productor le agrega a su artesanaal momento de venderla. Del total considerado de 8 productores de cermica artesanal, 6productores venden cermica a un precio que oscila entre 10 y 25 soles la unidad; este precio se debeenprimerlugarporlascondicionesdeproduccinyaquenosecuentacon herramientas y equipos tecnolgicos que les ayude a mejorar y optimizar el tipo de produccinquerealizan,queesapequeaescala,tambinestepreciosedebea que existe la falta de un valor agregado enla produccin de cermica artesanal, as mismoparalamayoradeproductoreslesesmsfactibleproducircermicaa tamao pequeo y mediano por la mayor posibilidad de venta, de cermica a estos precios, y por el conocimiento amplio y la disposicin que se tiene en la produccin decermicaaesetamao.Deltotalconsiderado;un12.5%,quecorrespondea1 productor, vende cermica artesanal a un precio que oscila entre 25 y 40 soles, esta diferenciaenelpreciosedaprincipalmenteporquelaproduccinqueserealizatieneunvaloragregado,mejoraencuantoadiseosinperderlaesenciadela cermica que distingue a Raqchi. Del100%considerado,un12.5%,quecorrespondeaunproductor,vende cermica artesanal a un precio que oscila entre 40 y 55 soles, esta diferencia en el precio se da principalmente porque a este productor le es factible producir cermica a tamao mediano y grande, por el conocimiento y la disposicin en la produccin de cermica a este tamao. 52 En qu lugares se comercializa su produccin de cermica artesanal? Cuadro04:Resultadodelugaresendondesecomercializalacermica artesanal de Raqchi. RESPUESTASf% Raqchi450.00% San Pedro112.50% Pisaq225.00% Cusco112.50% Otros:00.00% TOTAL8100.00% Fuente: Encuesta a productores de cermica artesanal, comunidad de Raqchi -2015, Anexo 2 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 GrficoN04:Resultadodelugaresendondesecomercializalacermica artesanal de Raqchi. Fuente: Cuadro 04 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 50%12%25%13%0%RaqchiSan PedroPisaqCuscoOtros: 53 Los lugares en los cualesproductorescomercializasucermicaartesanalel 50%delosencuestadoscomercializasucermicaartesanalenlacomunidadde Raqchi,un12.50%enlaciudaddesanpedro,25%enlaciudaddePisaqyun 12.50% en el Cusco. Paraexplicarlascaractersticasdelaproduccinycomercializacindela cermica artesanal es relevante conocer en qu lugares se comercializa la cermica artesanal; lo cual indica que los productores mayormente centran la comercializacin desusproductosenlamismacomunidadaprovechandoelcentrotursticode Raqchi y por la gran afluencia de turista y pues reducen el costo de transporte. La parte de la produccin de cermica artesanalque se comercializa hacia la ciudad de Pisaqgeneralmente es cermica en blanco la que luego es nuevamente procesada(pintada)yposteriormenterevendida,tomndoloscomocermicade Pisaq. El12.50%delacermicaartesanalquesecomercializahacialaciudadde SanPedrogeneralmenteesutilitariodelaspersonaspuesanconservansus costumbres. El12.50%delacermicaartesanalquesecomercializahacialaciudadde Cuscosedestinaexclusivamenteparalaventahacialosturistasaprovechandoel gran nmero de visitante. Lademandadelacermicacadavezhaidoperdiendosupoderenel mercado debido al ingreso del plstico, pues al turista se le hace ms fcil llevar una decoracin de plstico que cermica por la fragilidad del producto. La no incorporacin de los productos de cermica artesanal de Raqchi hacia otrosmercadosdelPerseexplicadebidoalafaltadecapacitacindelos productores en cuanto a ventas y a su vez la difusin que se le da al producto esto sumadoalapocamanodeobraconlaquecuentaparalaelaboracindesus productospuesalsernaturalessonrecogidosdelamismacomunidadhaciendo ms difcil su proceso de produccin. 54 3.3.Componentes del proceso productivo de la cermica artesanal: Cmo considera usted su nivel de inversin? Cuadro 05: Resultado del nivel de inversin de la cermica artesanal. RESULTADO f% Bajo 675.00% Medio 225.00% Alto 00.00% TOTAL 8100.00% Fuente: Encuesta a productores de cermica artesanal, comunidad de Raqchi -2015, Anexo 2 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 Grfico N 05: Resultado del nivel de inversin de la cermica artesanal. Fuente: Cuadro 5 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 75%25%0%BajoMedioAlto 55 Deltotalde8productoresdecermicaartesanalun75%consideraquesu niveldeinversinesbajoyun25%quesuniveldeinversinenlaproduccines medio, ninguna incidencia en una inversin alta teniendo el total de 100%. Paraexplicarloscomponentesdelprocesoproductivodelacermica artesanalesimportantedetallarlainversinquehacenlosproductoresparala elaboracin delasdistintascermicasartesanales,loquereflejaesqueel75%de los productores consideran que el costo o inversin que realizan es mnimo, ya que sus herramientas son rudimentarias y fabricadas por ellos mismos tomadas de cosas accesibles por el comn de la poblacin y elementos (materia prima) que intervienen enelprocesoproductivocomolaarcillasondelamismalocalidadloqueesuna ventajageogrficaparaellos,ademsdetambincontarcontintesnaturales obtenidas de distintas piedras tal vez sea esta la razn por la que aos atrs cerca del 90% de la poblacin se dedicaba a esta actividad econmica A pesar que la mayor parte de los productores coinciden en que la inversin para la fabricacin de estos productos es nfimo o mnimo existeun25%que asumesuinversincomomedia,dadoqueadquierenpinturasesmalteporloque necesitandepincelesmstcnicos,perosiendoinclusoaslainversinenesta actividadartesanalesmenor,coincidiendoporlatotalidaddeartesanosquesu inversin no es alta, por ende tambin es rentable. Elniveldeinversinenel proceso productivoesimportantepara describirla organizacindelosproductoresyaqueestaformaorganizacionalbuscamejorar legalmente un conjunto de artesanos y aun mas primordial mejorar la produccin de cermica artesanal en calidad y cantidad, por ende se hace necesaria ver el nivel de inversinparaincidirsienunapolticagrupalestenivelsereducira,loquepueda generar la integracin de mayores artesanos en la produccin de cermica. 56 Usted cuenta con algn tipo de tecnologa en cuanto a la produccin de cermica artesanal? Cuadro06:Resultadodeconsideracinsobretecnologaencuantoa produccin. RESPUESTAf% Si00.00% No8100.00% Ns/No00.00% TOTAL8100.00% Fuente: Encuesta a productores de cermica artesanal, comunidad de Raqchi -2015, Anexo 2 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 GrficoN06:Resultadodeconsideracinsobretecnologaencuantoaproduccin. Fuente: Cuadro 02 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 0%100%0%SiNoNs/No 57 Delas8encuestasrealizadas,el100%nocuentaconalgntipode tecnologa en cuanto a la produccin de cermica artesanal. Entre la poblacin encuestada se encontr que el 100 %de los encuestados nocuentaconalgntipodetecnologaencuantoasuproduccindelacermica artesanal,locualindicaquelosproductoresdecermicaartesanalutilizan herramientasrudimentariasparalaelaboracindesuscermicascomopinceles elaborados por ellos mismo muchas veces con cabellos de sus animales y el horno para el quemado de los mismos es a lea el cual dificulta su proceso, tampoco para la elaboracin de sus cermicas utilizan moldesporque segn ellosla elaboracin a manos hace ms concisa la cermica. La implementacin de instrumentos (tecnologa) favorecera en su proceso de produccin incrementado as su productividad y este dara un mejor acabado en suscermicas. LosproductoresdecermicaartesanaldelacomunidaddeRaqchialno adaptarse aun al mundo globalizado su produccin cada vez va perdiendo peso en el mercado pues su proceso de produccin no es competitivo con los dems. Lacalidaddeestosproductosesincomparablealserelaboradosdepiedra volcnicalocualledaunvaloragregadoquedistinguedelasdemsartesanas permitiendo as su uso domstico. Laimplementacindenuevastecnologasencuantoasuproduccin permitiracortarelprocesodeproduccindelacermicaartesanalpuesestaao trasaovaperdiendosupodersobreelmercado,pueslamalaimplementaciny regulacindelosrecursosnopermitenunadistribucinequitativadelasriquezas delPeralnocrearseprogramasqueayudenamejorarlaproduccindela cermicayestaasuvezpermitacrearunaalternativadesubsistenciadela comunidad de Raqchi que poco a poco est mudando de actividad al no ser rentable la cermica artesanal. 58 Deseara contar con algn tipo de tecnologa en cuanto a la produccin de cermica artesanal? Cuadro07:Resultadodeconsideracinsideseacontarconalgntipode tecnologa. RESPUESTAf% Si675.00% No225.00% Ns/No00.00% TOTAL8100.00% Fuente: Encuesta a productores de cermica artesanal, comunidad de Raqchi -2015, Anexo 2 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 Grfico N 07: Resultado de consideracin si desea contar con algn tipo de tecnologa. Fuente: Cuadro 07 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 75%25%0%SiNoNs/No 59 De un total de 8 artesanos el 75% le gustara contar con algn tipo nuevo de tecnologa y un 25% no le gustara contar con algn tipo de tecnologa. Dentrodeloscomponentesprimordialesparalaproduccinseencuentralatecnologaque es fundamental para la elaboracin de la cermica artesanal la cual comosehadetalladoanteriormentenosecuenta,yaquetodaslasherramientas utilizadassonenesenciarudimentarias,sinembargolaimplementacinde tecnologa para la elaboracin de la artesana es un punto clave para la mejora de la produccin y productividad delos artesanos ceramistas. El75%delosartesanosestnpredispuestosautilizaryrecibirnueva tecnologaquemejorelacalidaddetrabajoascomolareduccindetiempoenla elaboracindelacermicaartesanalyporendeenlamayorproduccin,que incidiratambinenmayoresingresosparaelartesanoyelmejoramientodesu calidad de vida, sin disminuir el tiempo que le dedican a otras actividades tales como la agricultura, la ganadera o la textilera, a pesar de que se puede fundamentar que lainjerenciadetecnologajugaraunpapelimportanteybeneficiarioparalos productores existe un 25% de los productores que no desean contar con la misma, describindonosunsectorquenoestpredispuestoacambiarlaformade produccinyprefierenconservarlaformaautctonayrudimentariadela herramientas con las que elabora su producto lo que tiene una gran incidencia en la organizacin de los productores ya que tiene como fin mejorar la produccin y tener unvalorlegalparaunarepresentatividadeficazytcnicaincluyendoatodoslos productoresartesanosparalamejoracontinuayconladivisingeneraldeltrabajo reducir el tiempo de produccin e incrementar la cantidad producida en este caso de cermica artesanal. El tema de la tecnologa no implica que los productores de cermica pierdan en esencia el trmino artesanal, sino que reduzcan el tiempo de produccin con una mejor calidad vista en la mano del consumidor que tiene este mercado. 60 3.4.Innovacin en la produccin de la cermica artesanal: En cunto a suproduccin de cermica artesanal cuenta esta con valor agregado (decorado)? Cuadro08:Resultadodelaproduccindecermicaartesanalconvalor agregado. RESPUESTAf% Si337.50% No562.50% Ns/No00.00% TOTAL8100.00% Fuente: Encuesta a productores de cermica artesanal, comunidad de Raqchi -2015, Anexo 2 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 GrficoN08:Resultadodelaproduccindecermicaartesanalconvalor agregado. Fuente: Cuadro 08 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 37%63%0%SiNoNs/No 61 De acuerdo conlos datos recaudados se puede determinar que el 37.5% de laspersonasencuestadasafirmanquesuproduccinartesanalcuentaconvalor agregado,esdecirdecorado;muyporelcontrarioel65.50%delosencuestados afirman que dicha produccin no cuenta con valor agregado. Esteresultado nosmuestraquemuypocosproductoresademsdeproducir cermicaartesanallodecorandndoleasunvaloragregadoasuscermicas,sin embargovemosquegranpartedeestosproductoressededicanmsala produccindesuscermicasartesanalesqueasudecoradomostrandoasun problemaquepresentandichosproductoresyaquesiellostambinapartede realizarlostambinledieranunvaloragregadonosoloaumentaranelvalor econmicodedichascermicassinoquetambinindirectamenteaumentaransu ingreso,ademspodraninnovaranmssuscermicasartesanalesyaquesu decoradoseriaunodelospocosrealizadosenelmbitodecermicaartesanal puestoquelodecorarandemaneranaturalmostrandoasladiferenciaconotros tipos de decorado. El problema que se presenta tambin se debe a que dichos productores que dijeron que no cuentan con este valor agregado que es la decoracin, no es tan solo porque ellos no quieran realizarlo sino que es por falta de conocimientos al realizarlo pueslamayoradeestosestarandispuestosaprenderparaqueellostambinlo realicen,otrodelosmotivosporquenolorealizan(decorado)esquelamayorade vecesloscompradoresespecialmentelosquecompranpor mayorlopidenas,sin decorado,puesmuchosafirmanqueesparaapreciarmejorlacermica.Porotro ladolosproductoresqueademsdeproducirlacermicaartesanallodecoranson porquesuscermicasquerealizansondetamaopequeoydetamaomediano pues la mayora es de adorno que compran los turistas y/o visitantes, adems que al ser de tamaos pequeos es an ms fcil realizar el decorado de estas cermicas artesanales.Unodelosaspectosquesepuedemostrarenestepuntodevalor agregado(decorado)eslaexistenciadedostiposdedecoradounoqueeselde forma natural que muy pocos lo realizan, y el otro es el decorado de esmalte que es ms comn y el que ms lo realizan en otros tipos de cermica. 62 Existe algn tipo de capacitacin en cuanto a la produccin de cermica artesanal? Cuadro09:Resultadosobrelaexistenciadecapacitacinencuantoa cermica artesanal. RESPUESTAf% Si112.50% No787.50% Ns/No00.00% TOTAL8100.00% Fuente: Encuesta a productores de cermica artesanal, comunidad de Raqchi -2015, Anexo 2 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 GrficoN09:Resultadosobrelaexistenciadecapacitacinencuantoa cermica artesanal. Fuente: Cuadro 09 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 13%88%0%SiNoNs/No 63 De un total de 8 productores de cermica artesanal el 87.5% coinciden en que noexisteunacapacitacinencuantoacermicaartesanalmientrasqueel12.5% que si existe capacitacin. Paraexplicarlainnovacinenlaproduccindecermicaartesanalsehace necesariasaberlaexistenciaonodelacapacitacindecermicaartesanal bsicamentedetcnicasproductivasparamejorarlacalidadyalaveslacantidad producidaporlosartesanos,deloscualesel75%incidenenquenocuentancon dicha capacitaciones quees una parte mayoritaria del total de los artesanos, por lo que ellos siguen elaborando sus productos de manera clsica, tal como fue recibida porsusprogenitores,queesunacermicasininnovacinentcnicasyen presentacin delproductoal mercadotalcomo forma diseoyacabado,aunquela mayorpartedelosartesanoscoincidenenquenohanrecibidounacapacitacin sobreartesana,el12.5%delosartesanosquerepresentaaunapersona,siha recibido capacitacin de ese tipo. Enlaorganizacindeproductoressedebemejorarlacalidadycantidad producida de cermica artesanal, esta se realizara por distintos medios y claramente una forma es que las capacitaciones de los artesanos se realice continuamente y al alcancemayoritariodelosartesanosparadeesaformapoderinnovarygenerar mayorcompetitividaddentrodelmercadodelacermicaengeneraldelareginy delpas,unsupuestoqueesvlidoatravsdelosresultadosobtenidosyaque estos artesanos en la actualidad no cuentan con capacitaciones de este tipo para la mayorinsercinenelmercadoyqueafuturolesbrindaramayoresrditos econmicos, ya que el producto pueda posicionarse en ciertos mercados geogrficos monoplicamente, se debe tener nfasis en que la capacitacin de cualquier tipo no debe quitar la autenticidad del producto, y debe representar siempre a la cultura viva de Raqchi. 64 Deseara contar con algn tipo de capacitacin en cuanto a la produccin de cermica artesanal? Cuadro10:Resultadosobreeldeseodecontarconalgntipode capacitacinen cuanto a produccin. RESPUESTAf% Si450.00% No450.00% Ns/No00.00% TOTAL8100.00% Fuente: Encuesta a productores de cermica artesanal, comunidad de Raqchi -2015, Anexo 2 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 GrficoN10:Resultadosobreeldeseodecontarconalgntipode capacitacinen cuanto a produccin. Fuente: Cuadro 10 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 50%50%0%SiNoNs/No 65 De un total de 100% de productores encuestados, un 50% desea contar con algn tipo de capacitacin en cuanto a la produccin de la cermica artesanal y un 50%restantenodeseacontarconalgntipodecapacitacinencuantoala produccin de la cermica artesanal. Loscapacitacinencuantoalaproduccindelacermicaartesanalhace referenciaprincipalmentealacapacitacinentcnicasparalograrunamayory mejorproduccin,tcnicasparaunmejoracabadoycalidad,entreotrosaspectos relevantes que estn adheridos al proceso de produccin de cermica artesanal.

Deltotalconsiderado de 8productores decermicaartesanal,4productores desean contar con algn tipo de capacitacin en cuanto a la produccin de cermica artesanal; esto se debe en primer lugar porque quieren contar concapacitacin en tcnicas para un mejor acabado de la cermica, un ejemplo claro es la capacitacin paraunmejordecoradoqueestacordeconlaculturaRaqchiyalmismotiempo cumpla con las expectativas del mercado, para que as sea ms atractiva y al mismo tiempo logre un valor agregado que la diferencie y la haga nica en el mercado, as mismolacapacitacinentcnicasdeproduccinpuedemejoraryoptimizareltipo de produccin que realizan. Del 100% considerado un 50%, que corresponde a 4 productores, no desean contarconalgntipodecapacitacinencuantoalaproduccindecermica artesanal;estosedebeaquelaproduccinquerealizanhasidoheredadade generacin en generacin de tal forma que se han acostumbrado a un procedimiento deproduccinrealizadosiempredelamismamanerayesporelloquesetiene arraigada la forma y el procedimiento de producir la cermica artesanal. As tambin estosedebeaquecapacitarseimplicaunainversindetiempoquenopodrser recuperado,yenelquesedejardehaceractividadescotidianas,ascomouna inversinencuantoadinero,esdecirelcostodeoportunidadpercibidode capacitarseesdemasiadoaltoyporellonodeseancontarconalgntipode capacitacin. 66 3.5.Registro de organizacin de productores: Existe una organizacin de productores de cermica artesanal? Cuadro 11: Resultado sobre la existencia de organizacin de productores de cermica artesanal. RESPUESTAf% Si00.00% No8100.00% Ns/No00.00% TOTAL8100.00% Fuente: Encuesta a productores de cermica artesanal, comunidad de Raqchi -2015, Anexo 2 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 Grfico N 11: Resultado sobre la existencia de organizacin de productores de cermica artesanal. Fuente: Cuadro 11 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 0%100%0%SiNoNs/No 67 Deacuerdoalosresultadosobtenidosenlasencuestasrealizadasalos8 productoresel100%respondiquenoexisteunaorganizacindeproductoresde cermica artesanal de Raqchi. Paradescribirelregistrodeorganizacindeproductoresesdegran importanciaDichoresultadonosindicaqueestenoexisteningntipode organizacin entre dichos productores y ellos se debe principalmente a la manera de pensardemuchosdeestosyaquesoncerradosconsutrabajo,esdecirtrabajan solo para ellos mismos sin importar lo del otro, es por eso que es muy difcil llegar a un acuerdo entre estos y debido a ello ser ms difcil lograr una organizacin entre ellos, es as porque se da la no existencia de una organizacin. As mismo nos damos cuenta que esta falta de organizacin de los ceramistas artesanales es un problemafundamentalqueaquejalacomunidaddeRaqchi,yes por ello que lo tomaremos como un factor en la falta de desarrollo. Es evidente la dificultad para convencer a la gente del cambio cuandose ha acostumbradoaciertaformadevidaquelepermiteresolvercmodao incmodamentesusproblemas.Todocambioimplicaincertidumbreypocas personas estn dispuestas al riesgo aun con la promesa de cambios favorables. La organizacin de productores de cermica artesanal y el apoyo del gobierno va fortalecer el corporativismo y asi facilitar la integracin de dichos productores; sin embargo,alverunadesorganizacindeproductoreslosconllevaaproblemasno solo como comunidad sino que tambin afectara en gran escala su produccin. Alexistirunaorganizacindeproductoresfortaleceralaproduccinde cermica artesanal, ya que si bien es cierto que las organizaciones no dependen de sutotalidaddelaaccininstitucional,tambinloesquelosproyectosfinanciados por las instituciones locales como distritales proporcionan recursos importantes para lacapacitacin,laasesoraentemascomoeneltemacontableylacomprade instrumentos necesarios para la produccin y comercializacin. 68 Considera usted que es importante el registro organizacional? Cuadro 12: Resultado de importancia del registro organizacional. RESPUESTAf% Si787.50% No112.50% Ns/No00.00% TOTAL8100.00% Fuente: Encuesta a productores de cermica artesanal, comunidad de Raqchi -2015, Anexo 2 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 Grfico N 12: Resultado de importancia del registro organizacional. Fuente: Cuadro 12 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 88%13%0%SiNoNs/No 69 De un total de 8 productores de cermica artesanal el 87.5% considera que si es importante el registro organizacional, y un 12.5% considera que no es importante el registro organizacional, siendo un Total del 100%. Paradescribirelregistrodeorganizacionaldeproductoresdecermica artesanal,esnecesariosaberlapredisposicindelosartesanosolaimportancia queestosledenaunregistroorganizacionalcomomediodetransformacino mejoracontinua,paraellosecuentaconlapercepcindelosartesanoseneste caso que un 87% de los artesanos creees importante es registro organizacional de productoresartesanos,eseindicadormayoritariotambinnosdescribequeenla comunidad de Raqchi los artesanos estn predispuestos a trabajar conjuntamente y queesteavaladolegalmente,asdeesaforma,losresultadosobtenidosel12.5% considera que no es importante el registro organizaciones, el 12.5% representa una personaquenoestpredispuestatrabajarenequipoeincidirenladivisinde trabajo,ademsquenocreequeseaimportanteelregistroorganizacionaloen pocaspalabrassutrabajoindividualmenteseramejorqueuntrabajogrupal,por distintosfactoresqueestapersonalocreaconveniente,sinembargodeseras estosdatossobrepercepcinson de primerorden,losartesanos respondensegn susactividadesvividasoaprendizajesquehayanrecibidoempricamenteo tericamente a lo largo de su vida productiva. Esimportantesaberlapercepcinoconsideracindelosartesanoscon referenciaalregistroorganizacionalyaqueenestecaptuloestudiamosala organizacin de los productores, que se trasluce en un registro organizacional, que pueda dar consolidacin yun marco terico de su ejerci laboral que aunque no se cuentaconelloenlacomunidaddeRaqchi,enciertaformalosproductores artesanales, creen que sera un cambio importante positivo en su vida diaria y en el desarrollo de la cermica artesanal que viene a ser el fin ltimo de este proyecto e investigacin. 70 10%53%30%7%TextileriaAgriculturaGanaderaOtrosCAPTULO IV DIFUSIN DE LA CERMICA ARTESANAL 4.1.Contexto de los vendedores de cermica artesanal: A qu actividad (es) fuera de la cermica artesanal se dedica usted? Cuadro 13: Resultado de la actividad fuera de la cermica artesanal a la que se dedican. RESPUESTASf% Textileria310.00% Agricultura1653.33% Ganadera930.00% Otros26.67% TOTAL30100.00% Fuente: Encuesta a vendedores de cermica artesanal, comunidad de Raqchi -2015, Anexo 3 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 GrficoN13:Resultadodelaactividadfueradela cermicaartesanalala que se dedican. Fuente: Cuadro 13 Elaboracin: Propia en base al Proyecto de Encuesta, Anexo 1 71 De las 8 encuestas realizadas, el 10% se dedica a la textilera, el 53.33% a la agricultura, el 30% a la ganadera y el 6.67% a otro tipo de actividades Resultados de las actividades fuera de la cermica artesanal que se dedican losartesanoscomootrafuentedeingresosseobtuvoqueun10%sededicaala Textilera un 53.33% a la agricultura, un 30 % a la ganadera y un 6.67% de nuestros encuestados a otras actividades. Paraexplicarelcontextodelosvendedoresdecermicaartesanales necesariodetallarqueactividadesfueradelacermicaartesanalsededicanlos vendedores.Del100%delosencuestadosun53.33%sededicaalaagriculturalo cualindicaquelamayoradepobladoresquesededicanalaventadecermica artesanal para poder subsistir y cubrir su canasta bsica no solo se dedican a esta actividad, sino tambinla agricultura, aprovechando sus terrenos frtiles que hacen posiblelasiembradecultivoscomolapapa,maz,olluco,oca,trigo.Ascomo tambinlasactividadescomoganaderaqueeslasegundaactividadquemsse practica en la comunidad de Raqchi que representa un 30% y un 6.67% de nuestros encuestados a otro tipo de actividades. Esto puede conllevar que poco a poco losvendedores de cermica artesanal migrenaotrotipodeactividadeslascualesseanmsestablesencuantoa remuneracin y que les lleve a una vida con mayores oportunidades. La mayor parte de los vendedores como lo indica los porcentajes se dedica a la agricultura al ser una de las actividades con mayor desarrollo en la zona y solo un reducido nmero al Textileria no siendo muy explotada. Si las municipalidades con el apoyo del gobierno no implementanincentivos a