la organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura reporta que algunos...

Upload: estelavalles

Post on 28-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La Organizacin de Las Naciones Unidas Para La Alimentacin y La Agricultura Reporta Que Algunos Alimentos Tra

    1/5

    La Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura reporta que

    algunos alimentos transgnicos han sido diseados para ser ms nutritivos en trminos de

    contenido de minerales o vitaminas. Esto no slo te ayuda a obtener los nutrientes que

    necesitas, sino que tambin puede jugar un papel significativo en la lucha contra la

    desnutricin en el mundo en desarrollo. Las Naciones Unidas aconseja que el arroz

    mejorado con vitamina A contribuye a reducir las deficiencias mundiales de vitamina A.

    Se pueden obtener plantas que proporcionan ms y mejores

    nutrientes. De hecho esto es algo que hoy da se realiza sin

    problemas. Se modifca tal planta para que produzca mayor

    cantidad de tal o cual nutriente que es relevante para los

    humanos. Esta ventaja, como se comprende cilmente, es

    enorme.

    se modifca el color y el sabor, se retarda el proceso de

    maduraci!n, se incluyen mayor cantidad de minerales como el

    maz "tro ejemplo de alimento transg#nico es el maztransg#nico. $nsertando nuevos genes en el genoma del maz.

    Este alimento transg#nico es resistente a los gliosatos y a los

    herbicidas basados en gluosinato, resistente a los insectos.

    Esto es debido a que el maz modifcado gen#ticamente, utiliza

    algunas protenas utilizadas anteriormente como plaguicidas en

    la producci!n de cultivos orgnicos. "tra variedad es el maz

    enriquecido con vitamina %, beta caroteno y cuya cantidad de

    cido !lico. Se distingue este maz transg#nico por sus granos

    de color naranja brillante.

    Los tomates son otro de los alimentos transgnicos que se han intentado introducir en el

    mercado. Una variedad de tomates transgnicoshaba sido modificada de forma que la

    enzima poligalacturonasa era anulada y esto haca que los tomates tardaran ms en

    pudrirse una vez eran recolectados. Para conseguir este alimento transgnico, una copia

    inversa del del gen responsable de generar esta enzima se introduca en el genoma de la

  • 7/25/2019 La Organizacin de Las Naciones Unidas Para La Alimentacin y La Agricultura Reporta Que Algunos Alimentos Tra

    2/5

    planta. ste tipo de tomates transgnicos ha sido retirado del mercado debido a problemas

    en su comercializaci!n. ntre los tantos alimentos modificados

    genticamente, el tomate fue el primer vegetal que lleg! al mercado" se

    le introdu#o un bloqueo a las enzimas responsables de su maduraci!n,

    garantizando as, que pudiese permanecer en el comercio por perodos

    de tiempo ms e$tensos. Posteriormente, fue el turno de la so#a y el

    maz, los que se hicieron invulnerables a herbicidas, obtenindose mayor

    rendimiento tanto en el cultivo como en la cosecha.

    sta manipulaci!n y transferencia de %&' de un organismo a otro,

    originariamente permitira la correcci!n de defectos genticos y la

    creaci!n de nuevas variedades con me#ores cualidades nutritivas,

    aplicada a los vegetales y animales para consumo humano. %simismo, si

    la e$pectativa para el a(o )*+* es que la poblaci!n mundial se

    multiplique, de tal forma que alcance los nueve mil millones de

    habitantes, la producci!n de alimentos debera elevarse de manera

    considerable, tal como lo e$pres! la rganizaci!n de la 'aciones Unidas.

    Por esto, se esperaba que los transgnicos se convirtiesen en la soluci!n

    al acelerar el proceso productivo agrcola y la cra de animales.

    -in embargo, estas alteraciones en los alimentos generaron granpolmica, debido a la falta de informaci!n precisa sobre el modo en que

    se llevaban adelante estos procesos y, por otro lado, las posiciones

    encontradas de especialistas y profesionales mdicos, que emitan su

    opini!n respecto a las consecuencias que podan ocasionar sobre la

    salud de las personas.

    Una evaluaci!n que permita acercarse un poco ms a la verdad sera

    posible, confrontando los beneficios y per#uicios de estos alimentos.

    ntre los primeros se incluyen me#or sabor, ms calidad y cantidad de

    nutrientes, mayor adaptaci!n de la planta a condiciones adversas,

    aumento en la producci!n, crecimiento ms acelerado de animales y

    plantas.

    Pese a estas y otras venta#as, son muchas las prestigiosas instituciones,

    como la %sociaci!n /dica 0ritnica o el 1onse#o 'acional de

    2nvestigaciones de los stados Unidos, que se oponen a su

    comercializaci!n, debido a la falta de resultados sobre los impactos en lasalud y el ambiente a largo plazo. -u resistencia al consumo de los

  • 7/25/2019 La Organizacin de Las Naciones Unidas Para La Alimentacin y La Agricultura Reporta Que Algunos Alimentos Tra

    3/5

    transgnicos, se basa en que no e$isten a3n, suficientes estudios que

    demuestren la imposibilidad de into$icaciones debido a alergias, la

    intolerancia a algunos alimentos, la contaminaci!n del suelo, el aumento

    de sustancias t!$icas en el ambiente, la prdida de la biodiversidad, los

    da(os irreversibles a las plantas y animales tratados, entre otros. -e

    suma tambin, la rganizaci!n para la %gricultura y la %limentaci!n

    45%6, solicitando prudencia en la valoraci!n de cada producto antes de

    su difusi!n y salida al mercado.

    7ueda en manos del consumidor la decisi!n, siempre y cuando se lo

    informe correctamente, y no quede indefenso por ignorar los efectos que

    le pueda provocar aquello que consume" no ma(ana, sino a largo plazo.

    Las patatas son otro alimento transgnico en el cual la enzima almid!n sistasa

    unida a grnulo se ha inhabilitado mediante la inserci!n de copia opuesta de este

    gen. ste tipo depatatas transgnicasse producirn e$clusivamente seg3n las

    condiciones de la agricultura por contrato y no estarn disponibles en el mercado

    general.

    l arroz transgnicoha sido modificado contener altas cantidades de vitamina %.

    Para conseguir este alimento transgnico, se han implantado tres nuevos genes al

    arroz dos de los narcisos y el tercero de una bacteria.

  • 7/25/2019 La Organizacin de Las Naciones Unidas Para La Alimentacin y La Agricultura Reporta Que Algunos Alimentos Tra

    4/5

    Los alimentos hechos a base de cultivos genticamente modificados que estn disponibles en

    la actualidad 4principalmente maz, so#a y colza6 han sido #uzgados seguros para comer, y losmtodos utilizados para e$aminarlos han sido considerados apropiados. stas conclusiones

    representan elconsensode las pruebas cientficas e$aminadas por el 1onse#o 2nternacional de

    la 1iencia 412U1o 21-U, del ingls para 2nternational 1ouncil of -cientific Unions6 y

    concuerdan con las opiniones de la rganizaci!n /undial de la -alud 4/-6.

    -in embargo, la falta de pruebas sobre los efectos negativos no significa que los nuevos

    alimentostransgnicosestn e$entos de riesgos. 'o se puede e$cluir la posibilidad de efectos a

    largo plazo por parte de plantas transgnicos, y por lo tanto se deben e$aminar caso por caso.

    -e estn desarrollando nuevas tcnicas para responder a preocupaciones como la posibilidad

    de la transferencia no intencionada degenesque proporcionan resistencia a antibi!ticos.

    La ingeniera genticade plantas tambin podra proporcionar algunos beneficios directos e

    indirectos para la salud de los consumidores, por e#emplo me#orando la calidad nutricional o

    reduciendo el uso de pesticidas. /s8

    http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/colza.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/consenso.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/ciuc.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/ciuc.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/mno/oms.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/tuv/transgenes.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/ghi/gen.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/ghi/gen.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/antibioticos.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/ghi/ingenieria-genetica.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/ghi/ingenieria-genetica.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/pqrs/pesticida.htmhttp://www.greenfacts.org/es/omg/2-cultivos-modificados-geneticamente/4-seguridad-alimentaria-etiquetado.htm#1http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/consenso.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/ciuc.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/mno/oms.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/tuv/transgenes.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/ghi/gen.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/antibioticos.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/ghi/ingenieria-genetica.htmhttp://www.greenfacts.org/es/glosario/pqrs/pesticida.htmhttp://www.greenfacts.org/es/omg/2-cultivos-modificados-geneticamente/4-seguridad-alimentaria-etiquetado.htm#1http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/colza.htm
  • 7/25/2019 La Organizacin de Las Naciones Unidas Para La Alimentacin y La Agricultura Reporta Que Algunos Alimentos Tra

    5/5

    Las plantas transgnicas que se cultivan actualmente fueron creadas para mejorar caractersticasagronmicas, como la resistencia a insectos o la tolerancia a herbicidas. En este caso, los principalesbeneficios los percibe el agricultor a travs de la simplificacin en el manejo, el aumento en los rendimientosy la disminucin de los costos de produccin. Los estudios demuestran tambin que la adopcin de estos

    cultivos est teniendo un gran impacto positivo en la economa de los pases como un todo, por lasconsecuencias sociales y econmicas de la actividad y los incrementos en las eportaciones. !ambin sebeneficia el ambiente gracias a la disminucin en el uso de insecticidas, el reempla"o de herbicidas por otros

    de menor toicidad y por la sinergia con prcticas conservacionistas como la siembra directa, que preserva laestructura y la humedad del suelo. El aumento de la productividad de los cultivos permite, adems, preservarlos hbitats naturales sin utili"arlos para la produccin agrcola y usar el agua y el suelo ms eficientemente.