la opinión nº3

20

Upload: iu-almensilla

Post on 28-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista trimestral de la Asamblea de Izquierda Unida de Almensilla

TRANSCRIPT

Page 1: La Opinión Nº3
Page 2: La Opinión Nº3

EDITORIAL

Querido/a lector/a: como puedes suponer es para nosotros una enorme alegría poder presentar como una realidad el número 3 de nuestra revista “LA OPINIÓN”. Creemos que no escapa a nadie el trabajo que cuesta mantener una publicación trimestral de estas características y llegar fielmente a la cita prometida, cumpliendo una vez más así al objetivo trazado. Ello se debe fundamentalmente a la solidez y buena salud de que go-za nuestra organización, es decir, el colectivo de Izquierda Unida de Almensilla. Una organización que tiene actualmente capacidad merced a sus componentes de participar como tales en tareas tan diversas como: una hoja periódica de información municipal al vecindario, una serie de actividades planificadas en “ciclos” y “encuentros” interactivos, y que bajo las formas de charlas-coloquios, conferencias, mesas re-dondas, conciertos, veladas lírico-musicales etc. van apareciendo re-gularmente con el objetivo entre otros de enriquecer la vida social y cultural de nuestra comunidad. Y dentro de esta panoplia de servicios al vecindario se encuadra obviamente esta publicación que ahora nos ocupa que en su nº 3 abar-ca contenidos que van desde la historia a la política pasando por el deporte, la cultura y la defensa del medio ambiente. Sirva en este caso como epílogo a este breve editorial nuestro más ferviente deseo de que esta revista que tienes entre tus manos te guste y al mismo tiempo siga viendo la luz con la misma puntualidad que lo ha venido haciendo hasta el momento.

2

Page 3: La Opinión Nº3

La crisis financiera del capitalismo se ha sumado, de manera dramática, a la crisis alimentaria más global de la historia y, es-pecialmente, a la crisis energética y am-biental producida por el afán de lucro, a to-da costa, de unos pocos.

En el mismo sentido, la construcción neoliberal europea ha entrado en crisis y sufre de los males que le diagnosticamos en su momento fundacional, los gobiernos act-úan al dictado de los especuladores, la sobe-ranía popular está en entredicho y la demo-cracia en cuestión. La economía se pone al servicio de cada vez menor gente y de inter-eses cada vez más inconfesables, las medi-das que toman los Gobiernos se dirigen contra los trabajadores y trabajadoras, con-tra los pueblos y contra las naciones.

Esta crisis es la consecuencia de la orientación económica pactada entre la so-cial democracia y la derecha europea que en España tiene su expresión en el bipartidis-mo del PP y PSOE, depredador con el em-pleo, el sector público, la naturaleza y la democracia real.

Al mismo tiempo, la guerra y su ma-quinaria de muerte se despliegan para poner los recursos naturales del planeta al servicio de los intereses del capital y de mantener el propio negocio de la guerra.

En este momento de honda preocu-pación social, la indignación debe conver-tirse en rebeldía organizada y en una Alter-nativa que abra espacio a la esperanza, se trata de buscar una salida de izquierda a la crisis, se trata de politizar la crisis, en defi-nitiva de recuperar el nexo que nunca debió romperse entre economía, sociedad y políti-ca.

Desde esta realidad queremos plantar cara al neoliberalismo en todos los frentes, y concretar una respuesta Programática, so-cial e institucional alternativa para los mi-llones de hombres y mujeres que padecen

sus consecuencias, una respuesta que de-muestre cómo es posible avanzar en con-quistas sociales, reconstruir el anhelo de una Europa social, democrática y equitati-va.

Para desarrollar esta propuesta im-pulsamos una CONVOCATORIA SO-CIAL, como una aportación a la lucha y a la movilización por una alternativa social para salir de la crisis, como instrumento para avanzar en la configuración de un Blo-que Social Alternativo.

Desde esta CONVOCATORIA que-remos construir con otros y otras, una nue-va agenda para el cambio social, conectan-do con el antiguo sueño de un mundo en libertad y justicia, sin represión, explota-ción, hambre o necesidad. El viejo sueño de los derechos humanos… de todos los derechos humanos para todos y para todas.

Para ello esta CONVOCATORIA se plantea elaborar un Nuevo Programa Políti-co para la izquierda en España, un progra-ma que avance decididamente, también, en la defensa de un nuevo modelo de demo-cracia económica social, en la reforma del poder judicial, en un nuevo sistema electo-ral justo, en la laicidad del Estado, con una plena separación de éste de las Iglesias, de la Católica en particular, y en una supera-ción de las injusticias de género, en la pers-pectiva de un proceso constituyente repu-blicano.

La elaboración de este Nuevo Pro-grama Político, pretende ser un lugar de encuentro de quiénes se impliquen y que empiece a concretarse en próximas eleccio-nes generales, pero que tenga una visión más amplia de alternativa a la economía y a la acción política.

Pero a la vez pretendemos que sea un Programa que trascienda al hecho elec-toral, en proceso que recoja desde abajo todas las energías sociales alternativas, im-

Convocatoria social para la elaboración de un nuevo programa de la izquierda

Izquierda Unida

3

Page 4: La Opinión Nº3

plicando ampliamente a las asambleas lo-cales de Izquierda Unida, a todos los foros que logremos impulsar y a todos los colecti-vos y organizaciones que confluyan en este proceso.

Para ello planteamos algunas ideas básicas sin más intención de ordenar el de-bate, porque todo está en cuestión y el re-sultado final será determinado por una Asamblea de la Convocatoria Social, fruto de un proceso plenamente representativo desde la base, de quienes participen en el proceso de debate y construcción del NUE-VO PROGRAMA POLITICO DE LA IZ-QUIERDA.

Por ello esa CONVOCATORIA SO-CIAL parte de un compromiso responsable a favor de una salida de la crisis a los inter-eses de la mayoría, especialmente de los trabajadores y trabajadoras y del pequeño empresariado y , por tanto, deuda salida que no sea pagada por los más débiles.

Con este objetivo planteamos la ne-cesidad de generar espacios de encuentro y convergencia y formulamos propuestas sin otro animo del que sirvan de base al debate, para avanzar hacia esa alternativa pro-gramática que haga frente a intento de con-vertirnos en colonias de los mercados, a los que si ponemos nombre y apellidos evitar que quienes nos han llevado a la crisis, se beneficien de ella que quienes han capitali-zado los abusos de un modelo productivo nefasto y especulativo sigan teniendo bene-ficios por ello, buscamos que sea alternativa programática que abra camino a una salida de la crisis que consolide un modelo social y productivo democrático y avanzado que permita una sociedad más justa solidaria.

Invitamos desde la base de la socie-dad, desde las asambleas locales de IU, las Artes de Elaboración, los Foros de Refun-dación, en una CONVOCATORIA abierta a la participación de todas las personas en re-beldía con el neoliberalismo a dar propues-tas para la Alternativa, para Construirla en-

tre todas y todos. Queremos desarrollar de forma muy

participada las propuestas y opiniones so-bre lo que podría ser el eje de la Alternativa Programática.

Iniciamos un nuevo método para,

sobre un eje temático conocer vuestras pro-puestas que, con otras miles concretaran un borrador de programa para su posterior de-bate.

Estos ejes a desarrollar serían:

1) ¿Cómo crear empleo? 2) ¿Qué medidas habría que adoptar pa-

ra conseguir una democracia real? 3) ¿Cómo resolver el déficit público? 4) ¿Cómo actuar ante el embargo de las

viviendas? 5) ¿Cómo impulsar la economía real? 6) ¿Cómo defender el sistema público

de pensiones? 7) ¿Cómo avanzar en la igualdad de

géneros? 8) ¿Qué gasto social deberían tener las

administraciones del estado? 9) ¿Cómo actuar ante la deuda externa

privada de las instituciones financie-ras?

10) ¿Cómo actuar para conseguir un cambio del actual modelo producti-vo?

11) ¿Cómo conseguir la autonomía fi-nanciera de las administraciones lo-cales?

12) ¿Cómo reorientar la actual política de la Unión Europea para conseguir la cohesión social y territorial?

13) ¿Cómo garantizar un buen futuro para la juventud?

14) ¿Qué política exterior de coopera-ción y seguridad debería tener el es-tado?

15) ¿Qué proceso deberíamos impulsar para conseguir la instauración de la República como modelo de estado?

4

Page 5: La Opinión Nº3

Intervención de Engracia Rivera, Diputada Provincial de Izquierda Unida, en la sesión plenaria de Diputación

“El Partido Andalucista plantea a este pleno una moción sobre la supresión de las diputaciones provinciales. Mi grupo com-parte la idea fundamental y algunos de los criterios que plantea la moción. Otros, evi-dentemente, no y me explico. Queremos fijar, con esta intervención, la posición de Izquierda Unida al respecto. Por eso quiero dirigirme al diputado del PA, sr. Mercado, que aún compartiendo, como he dicho an-tes, algunos postulados de la moción, nos gustaría que asumiera, a su vez, algunas matizaciones importantes que hacemos a la misma. En cualquier caso vamos a votar a favor de esta moción. Izquierda Unida considera que las di-putaciones provinciales responden a un modelo territorial de principios del siglo XIX, como lo son las provincias, cuando tenemos en el siglo XXI un modelo de es-tado autonómico, aunque nosotros desea-mos que sea un modelo de estado republi-cano y federal. Llevamos planteando la desaparición de las diputaciones provinciales desde hace más de 30 años. Somos conscientes de la dificultad que entraña su desaparición inmediata, ya que para hacerlo hay que re-formar la Constitución. Pero, sí se pueden someter a un proceso de adelgazamiento severo de competencias y recursos en fa-vor de los ayuntamientos como administra-ciones más cercanas al ciudadano hasta que su existencia sea innecesaria. Bajo nuestro punto de vista no tienen ningún sentido por lo que habría que ir a la comarcalización de la institución provin-cial, lo cual no significa crear más cargos públicos sino que los concejales asuman

más funciones en entidades comarcales. Izquierda Unida defiende que la ma-yoría de las competencias tienen que ser asumidas por los municipios y que sean ellos mismos los que gestionen más dine-ro público para que el modelo de finan-ciación local sea objetivo, justo y no fina-lista, es decir, que los ayuntamientos de-jen de ser, por fin, los parientes pobres de las instituciones del estado y ejerzan la soberanía que les atribuye nuestra norma fundamental. No pretendemos que la desaparición de las diputaciones provinciales equivalga a suprimir el sector público como persi-guen otros grupos. Nuestro propósito es fortalecer las instituciones locales y reco-locar a los funcionarios en aquellos ámbi-tos donde pueden ser más útiles a los ciu-dadanos. En estos momentos, entendemos, que las diputaciones provinciales son un freno para el desarrollo de la autonomía local, la situación de la mayoría de los ayuntamientos de la provincia de Sevilla es muy grave y la Diputación, desde su posición de tutelaje privilegiado, no ha sabido ni ha podido impedir que se llegue a este caos financiero. La única solución para los ayunta-mientos es una financiación basada en tres partes iguales: 33% de los recursos económicos para la Administración cen-tral, el 33% para las autonomías y el res-tante 33% para los Ayuntamientos porque no olviden jamás que esas tres institucio-nes del Estado son las únicas que los ciu-dadanos eligen por sufragio universal ca-da cuatro años”.

5

Page 6: La Opinión Nº3

En el número anterior dejamos a las fuerzas reformistas de la II República en su peor momento: la derecha había salido cla-ramente vencedora de las elecciones de 1933 y se mostraba dispuesta a paralizar las reformas efectuadas en los dos años ante-riores. De enero a octubre de 1934 el pro-

blema político se agudiza aún más: a Le-rroux no le queda otra alternativa que dimi-tir como consecuencia de la escisión del partido radical, cada vez menos demagogo, aunque cada vez más conservador. De otra parte, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderada por Gil Robles, abogaba por la revisión de la cons-titución, sobre todo de aquellos aspectos de carácter más social.

La cuestión agrícola enfrentó al go-bierno central con la Generalitat de Catalu-ña, que seguía en manos del catalanismo, que promulgaron en 1934 la Ley de Contra-tos de Cultivo. Esta Ley fue anulada por el Tribunal de Garantías Constitucionales, lo que la puso fuera del marco constitucional y provocó un enfrentamiento continuo en el campo catalán.

De otra parte, la entrada de miem-

bros de la CEDA en el gobierno de 1934 fue interpretada por las fuerzas de izquierda

como un camino abierto hacia el fascismo. La reacción no se hizo esperar: columnas de mineros armados ocuparon los pueblos de la cuenca minera, y se produjeron huel-gas generales por las principales ciudades del país mientras que el gobierno decretó el estado de guerra.

Al mismo, tiempo columnas de obreros armados ocuparon los pueblos de la cuenca minera; tomaron gran parte de los cuarteles de la guardia civil y sustituye-ron a los ayuntamientos por comités revo-lucionarios. Sin embargo las fuerzas de or-den público no tardaron en llegar, ya que el gobierno no tardo en enviar a los legiona-rios bajo el mando del general Franco. La resistencia asturiana se mantuvo alrededor de unos diez días. El conflicto fue muy violento. Se habla de 1.000 muertos entre los mineros y 450 de los militares. El número de bajas entre los mineros se debió a las ejecuciones sumariales ordenada por los generales responsables.

En Cataluña la rebelión fue rápida-

mente sofocada con la declaración del esta-do de guerra y con la ocupación del palacio de la Generalitat por el ejército al mando del general Batet. La represión tampoco se hizo esperar y el Gobierno de la Generali-tat y el Pleno del Ayuntamiento de Barce-lona fueron encarcelados. En Madrid, tam-bién fueron detenidos varios líderes del Comité de Huelga, entre ellos, Largo Caba-llero

Las consecuencias de la Revolución de octubre fueron notables. La influencia de la CEDA en el gobierno aumentó: se mostró partidaria de aplicar las condenas con rigor y de proceder a una reorienta-ción más dura de la política del gobierno. Se suspendió la autonomía catalana, se de-volvieron las propiedades a los jesuitas y se nombró a Gil Robles ministro de la Gue-rra y a Franco, Jefe de Estado Mayor. Sin

LA SEGUNDA REPÚBLICA (2) Juan J. Díaz

6

Page 7: La Opinión Nº3

embargo la dura represión unió a las fuerzas de la izquierda, hasta entonces dividida, contra la política del gobierno y en torno a un programa común que exigía en primer lugar la amnistía para todos los detenidos.

La reforma de la constitución fue el

principal objetivo de la CEDA. El proyecto de modificación constitucional no llego a ser votado como consecuencia de la crisis de gobierno iniciada en otoño de 1935.En esta crisis influyeron, en primer lugar, la fal-ta de entendimiento entre Lerroux y el presi-dente de la República, en segundo lugar los escándalos de corrupción generalizados (sin duda el más famoso el llamado de “estraperlo” o los intentos de malversación de fondos por parte de políticos radicales).

El clima político se enrareció y la fal-ta de una mayoría parlamentaria hizo im-prescindible el relevo en el poder. Gil Ro-bles postuló la jefatura del gobierno para poder aplicar sin trabas el programa de la CEDA. Sin embargo, Alcalá Zamora, teme-roso del poder y de su poco apego a la Re-pública del líder cedista, decidió convocar nuevas elecciones para febrero de 1936.

Las elecciones de febrero del 36

hicieron perfilaron dos bloques claramente antagónicos. La política se dividió entre derechas e izquierdas. Las izquierdas se agruparon en torno al Frente Popular, cuyo programa venía definido en amnistía para los encarcelados en octubre, vuelta al traba-jo para los represaliados y la aplicación de la legislación reformista por la derecha. La derecha española, por su parte, se coaligó entorno al llamado Bloque Nacional, consti-tuida por la CEDA, los monárquicos y los tradicionalistas.

El triunfo del frente popular (el 48% de los votos) no fue aceptado por los secto-res más reaccionarios de la sociedad espa-

ñola (el 45,5% de los votos). El triunfo electoral supuso la reorganización de la Re-pública. Manuel Azaña fue nombrado pre-sidente con la oposición de la derecha y de una buena parte de los militares. El gobier-no fue exclusivamente republicano aunque apoyado parlamentariamente por los socia-listas. Se excarcelaron 30.000 presos políti-cos, se restableció el estatuto de autonomía catalán al tiempo que se iniciaban las nego-ciaciones para el estatuto vasco.

El triunfo de la izquierda trajo consi-go una intensa movilización popular. En las ciudades se convocaron huelgas; en el cam-po, los jornaleros ocuparon las tierras sin esperar a que se aplicaran las leyes. Los sindicatos y los partidos de izquierda radi-calizaron sus posiciones: los anarquistas defendían la revolución mientras que un sector del socialismo liderado por Largo Caballero, así como el partido comunista, radicalizaron sus posiciones.

El triunfo del Frente Popular no fue

aceptado por los sectores más reaccionarios de la derecha española, que rápidamente comenzaron a urdir un golpe de estado. En-tre la derecha el protagonismo fue asumida por Falange Española que participo decidi-damente en el clima de violencia que se desato en el país, y que colaboro activa-mente en la preparación y posterior ejecu-ción del golpe de estado. En otro orden de cosas, el triunfo del Frente Popular con-llevó una reorganización del poder: Azaña fue nombrado Jefe de la República y Casa-res Quiroga, correligionario de Azaña, jefe del Gobierno.

Ya la misma noche de las elecciones

(febrero de 1936) Franco intentó la declara-ción del estado de guerra, y un grupo de generales acordó un alzamiento que resta-bleciese el orden. El plan de estos generales consistía en la organización de un pronun-

7

Page 8: La Opinión Nº3

ciamiento simultáneo. La conspiración fue dirigida por el general Mola, y contaba con el apoyo de las fuerzas políticas más dere-chistas. ¿Cuáles eran los planes de los cons-piradores una vez triunfado el golpe? El ge-neral Mola, el director, pretendía establecer una dictadura militar, que él llamó dictadura republicana. La CEDA era partidaria de la monarquía alfonsina.

Las derechas no se mostraban dema-

siado cohesionadas, lo que unido a la tre-

menda indefinición de Franco hacía que el golpe se decidiera a dar el paso decisivo. Fue la muerte del diputado derechista José Calvo Sotelo, producida como represalia a la otra muerte, la del teniente Castillo, lo que desencadenó todo. Finalmente Franco se pone al frente del ejército de África y Sanjurjo asume el mando supremo del pro-nunciamiento. El hecho que la sublevación triunfara en algunos lugares y en otros no fue el motivo de que el golpe se convirtiera en una guerra que duraría tres largos años.

Si la memoria no me falla, el título de esta breve reseña cinematográfica pertenece a un programa de televisión, ya desaparecido, dedicado a exaltar y difundir los valores del cinematógrafo. Me parece muy interesante que, con buen criterio, la concejalía de cultura incluya en su programación un foro de debate -CINEFORUM - y una cuidada selección de películas cuyas proyecciones se irán anun-ciando periódicamente. Como criterio gene-ral, se pretende realizar una serie de ciclos de cine mudo y sonoro en torno a distintos géne-ros y épocas, en blanco y negro y en color. CINE MUSICAL Para inaugurar el CINEFORUM se han elegido cuatro películas que, sin duda, perte-necen a la edad de oro del cine musical: -CANTANDO BAJO LA LLUVIA (17 de noviembre) Dirigida por Gene Nelly y Stanley Do-nen en 1951, está considerada por algunos cinéfilos como la cumbre del cine musical. Se trata de una divertida comedia que trata de reflejar el revuelo que se organizó en Holly-wood tras la aparición del cine sonoro. In-comprensiblemente, no consiguió ningún Os-

car de la Academia de Cine. -SIETE NOVIAS PARA SIETE HER-MANOS (24 de noviembre) Rodada en 1954, Stanley Donen, su director, sitúa la acción en un ambiente ru-ral de la América profunda. Se trata de una versión moderna de la leyenda romana del “ Rapto de las sabinas “ durante el rei-nado de RÓMULO. -WEST SIDE STORY (1 de diciembre) En 1961 Robert Wise y Jerome Rob-bins dirigen esta versión cinematográfica del drama de Shakespeare Romeo y Julieta ambientado, ahora, en los barrios margina-les de Nueva YORK. Ópera, ballet y crítica social están arropadas por una magnífica partitura musical de Leonard Berenstein. Fue premiada con 10 Oscars. -MY FAIR LADY (15 de diciembre) Rodada en 1964, obtuvo 8 oscars de la academia de Hollywood. George Cukor, su director, se inspiró en la leyenda de Pig-malión, escultor que se enamoró de su pro-pia obra. Gracias a una excelente coreo-grafía y a una notable banda sonora, la película alcanzó gran éxito de público y comercial.

“Qué grande es el cine…”

Ignacio Boza

8

Page 9: La Opinión Nº3

El equipo español de tenis, como creo que casi todo el mundo sabe ya, reci-birá a Argentina en Sevilla (estadio Olímpi-co de La Cartuja, como en 2004 ante Esta-dos Unidos) del 2 al 4 de diciembre en la

final de la Copa Davis, para la que se clasi-ficó el pasado fin de semana tras deshacerse de Francia en la eliminatoria de semifinales celebrada en la Plaza de Toros de Córdoba; mientras que los sudamericanos dieron bue-na cuenta en Belgrado de la Serbia de un tocado Novak Djokovic.

Sinceramente, estoy encantado de que sean los argentinos nuestros rivales en la final, primero porque es en España; se-gundo, porque evitamos al gran “ogro” de la temporada, Djokovic, y en su país; y terce-ro, porque debo confesar que a mí me en-canta el morbo. Y tras lo que ocurrió hace tres años en la final de Mar del Plata, sin negar el favoritismo de los nuestros en esta ocasión, queda claro que Argentina va a acudir a Valencia, Sevilla, Madrid… con enormes ganas de revancha.

En 2008 el equipo capitaneado enton-ces por Emilio Sánchez Vicario, después de ganar a Estados Unidos en la semifinal dis-putada en la Plaza de Toros de Las Ventas (Madrid), debía rendir visita a los albiceles-tes, toda vez que el último enfrentamiento hasta la fecha, en la semifinal de 2003, hab-ía tenido lugar en Málaga.

Los argentinos, liderados como ahora

por Juan Martín Del Potro y David Nalbandián, y tradicionalmente potentes en tierra batida, decidieron “renunciar” a su superficie favorita para no dar facilidades a Rafa Nadal, escogiendo un tipo de pista de las consideradas duras, bastante rápida, ins-talada en el polideportivo “Islas Malvinas”, de la ciudad bonaerense de Mar del Plata.

Las posibilidades de España, además, sufrieron a priori un duro golpe con la baja, escasos días antes de la final, de un lesionado Nadal, que sufrió unos pro-blemas físicos que previamente le habían impedido disputar la Copa Masters.

Argentina suspiró aliviada. Nalban-dián y Del Potro, que tras ganar al ruso Da-vydenko y darle a los suyos el punto decisi-vo en la semifinal había vacilado un poco a los españoles diciendo que “le sacarían a Nadal los calzones del orto” (el orto, para quien no lo sepa, es la parte del cuerpo humano ubicada allá donde la espalda pier-de su nombre), no tendrían enfrente al número 1 mundial, vencedor aquel año en Roland Garros, Wimbledon y los Juegos Olímpicos de Pekín, entre otros torneos.

Pero lo que aún no sabían los argen-tinos era que la ausencia del gran líder del tenis español, contrariamente a lo que cre-ían, iba a resultar sumamente perjudicial para sus intereses. La baja de Nadal les obligó a “comerse” con patatas fritas una superficie en la que, si bien no eran malos, no se encontraban tan a gusto como en el llamado polvo de ladrillo. Pese a que inten-taron cambiarla, ya no podían dar marcha atrás… y en el equipo español se encontra-ban dos notables especialistas en pistas rápidas como Feliciano López y Fernando Verdasco; completando la alineación David Ferrer y Marcel Granollers.

No obstante, en Mar del Plata segu-ían confiando en un fácil triunfo de los su-yos, más aún cuando “el Rey” David Nal-bandián pasó por encima de su tocayo Fe-

Copa Davis 2008: España superó a una confiada Argentina en la “guerra de Mar del Plata”

Víctor Díaz

9

Page 10: La Opinión Nº3

rrer en el partido inicial. El alicantino se en-contraba en una importante crisis deportiva, y fue arrollado sin contemplaciones por el líder argentino (pese a que ejercía, por ránking, de número 2), que le venció por 6-3, 6-2 y 6-3.

Pero todo comenzó a cambiar cuan-do, en el segundo encuentro, un artista con-sumado como Feliciano López tuvo que me-dirse a uno de los mejores jugadores del año, un “Top-Ten” como Juan Martín Del Potro. Emilio Sánchez Vicario era un per-fecto conocedor de la capacidad de “Feli” para motivarse en los ambientes más hosti-les (y el público argentino que abarrotó du-rante los tres días el polideportivo “Islas Malvinas” era netamente futbolero, con to-do lo que ello supone), y por ello alineó al toledano en los individuales del primer día.

Pese a perder el primer set por 6-4, “Feli” no se vino abajo; y en dos mangas de verdadero infarto, resueltas ambas en el “tie break”, le dio la vuelta a un partido que re-mató en el cuarto por 3-6 ante un Del Potro que acabó algo tocado física y, por qué no decirlo, también moralmente.

El final de la primera jornada nos re-sumió lo que sería la tónica del resto de la eliminatoria: España estaba contra las cuer-das, pero seguía viva. Y el siguiente punto en juego, al día siguiente, sería lo más pare-cido a la madre de todas las batallas: el par-tido de dobles, para muchos el que decanta la balanza en gran parte de los enfrenta-mientos en la Davis.

Cuando los jugadores saltaron a la pista, todo lo parecido ambientalmente hablando con respecto al día anterior fue pura coincidencia. No es que en la primera jornada de individuales el público albiceles-te estuviera apagado, para nada; pero la cómoda victoria de Nalbandián sobre Ferrer posiblemente les acomodó un poco y les hizo pensar que aquello ya estaba ganado, con lo que en el segundo encuentro “aflojaron” un poco.

Por eso en el “doble” las “barras bra-

vas” argentinas decidieron poner toda la carne en el asador, y desplegar todo su arse-nal de ruido, cánticos de ánimos… y tam-bién cánticos provocativos hacia el rival, como si se jugase un partido de fútbol de la máxima. Aunque frente a ellos estaba un grupito reducido de españoles que no se arrugaron y que, como se podrá comprobar posteriormente, les plantaron cara y de la buena.

España, como se esperaba, puso en liza a su pareja más fiable, Feliciano López y Fernando Verdasco; mientras que el ca-pitán argentino hizo un cambio de última hora. Alberto Mancini no respetó la pareja acordada inicialmente, y con el empate en el marcador colocó a Nalbandián al lado de Agustín el “Gordo” Calleri, en lugar de José “el Chucho” Acasuso, quien había ve-nido realizando un papel bastante digno junto Calleri en los torneos anteriores.

Ni que decir tiene que fue un partido durísimo y larguísimo, de esos que se cue-cen a fuego lento y con mil y una variables en cada set. Los dos primeros se desarrolla-ron de forma similar, cayendo uno para ca-da equipo con el mismo tanteo, 7-5. En el inicial, Verdasco perdió su saque en el undécimo juego y el set cayó para los loca-les; pero en el siguiente quien cedió el ser-vicio “in extremis” fue Nalbandián gracias a dos errores de Calleri, “volando” la man-ga para los nuestros.

Fue, sin embargo, en el tercer set en el que se vivió la mayor cantidad de pasio-nes de todo el encuentro, y de todo el fin de semana. “Feli” y Verdasco estuvieron tore-ros y se pusieron 5 juegos a 1; pero los ar-gentinos sacaron su orgullo y todo su arse-nal, y fueron remontando hasta forzar un “tie break” en el que se adelantaron tam-bién por cinco a uno, quedándose a dos puntos de consolidar el tremendo golpe psi-cológico que le estaban dando a los españo-les.

¿Cómo se llegó a ese extremo? Gra-cias a la comunión entre jugadores y aficio-

10

Page 11: La Opinión Nº3

nados. Argentina no jugaba con 2, sino con todos los que se daban cita en el pabellón. Si ya de por sí el público se estaba compor-tando de forma realmente apasionada, du-rante la remontada albiceleste la pasión fue trocando en marrullería y malos modos, por no hablar directamente de antideportividad. Los cánticos contra los jugadores españoles se multiplicaron, algunos con más guasa –“Tiene mieeeedo, Verdasco tiene mieeee-do”, gritaban a un “Fer” fallón, a ritmo de un conocido gran éxito en inglés de los 80-, pero otros con un alto contenido de insultos –“A estos p… les tenemos que ganaaaar”-; además de gritar cada vez que alguno de los dos españoles se disponía a sacar, todo ello con la complacencia del juez de silla.

Pero entonces, cuando absolutamente nadie lo esperaba, los argentinos recibieron de su propia medicina. Se disponía a ejecu-tar Nalbandián su segundo servicio para po-nerse con 6-1, después de haber fallado el primero, cuando desde la grada de los espa-ñoles alguien exhaló, con toda su alma, un “¡nooooo!” similar al de la afición argenti-na, justo antes de que la raqueta del “Rey David” contactara con la bola. Doble falta, y 5-2. Los jugadores locales protestaron pero el juez de silla estuvo coherente: si se lo había permitido a los “ultras” porteños, tam-bién debía hacer lo mismo ahora. Ni que de-cir tiene que el público argentino soltó hacia la persona que había gritado todos los insul-tos que los lectores se puedan imaginar, lo que provocó que el partido anduviese para-do un par de minutos.

La acción del aficionado español ac-tuó de revitalizante para los nuestros, que enlazaron otros cinco puntos consecutivos y se llevaron el set por 6-7, gracias a que “Feli” estuvo demoledor con sus saques, y Verdasco, “respondiendo” a la hinchada lo-cal, se sacó un globo magistral ante Calleri con 5 iguales, y resolvió luego con su saque, dejando “KO” tanto a la pareja argentina… como al público. Tanto fue así, que el cuarto set cayó también del lado español, esta vez

con mayor claridad, por 3-6, con un sensa-cional resto de revés con el que Feliciano López puso fin a la batalla más cruenta y más decisiva de toda la “guerra de Mar del Plata”.

España afrontaba la jornada final ga-nando por 2-1, y con el convencimiento de que la Davis, la primera ganada fuera de nuestro país, prácticamente estaba en el bo-te. Más cuando se supo que Del Potro tam-poco estaría disponible para esa última jor-nada de individuales. Para medirse a Fer-nando Verdasco, sustituto de David Ferrer, Mancini alineó a todo un “terrícola” –especialista en tierra batida- como José Acasuso.

Pese a estar en territorio hostil –aunque el público esta vez se dedicó exclu-sivamente a animar a su jugador-, se preve-ía una victoria fácil de Verdasco, más aún cuando ganó el primer set por 3-6. Pero el “Chucho” sacó la garra y no le puso fácil la sentencia a España porque se hizo con las dos siguientes mangas, 7-6 y 6-4; mas fue el canto del cisne para Argentina. “Fer”, consciente de que a Nalbandián sería muy difícil ganarle en el quinto y definitivo pun-to, se reactivó y le dio la Copa Davis a Es-paña al vencer en las dos últimas mangas por 3-6 y 1-6 a un Acasuso que hizo todo lo que pudo para evitar el descalabro de Ar-gentina, pero que no lo consiguió. Con un sensacional “drive” de zurda

11

Page 12: La Opinión Nº3

de Verdasco se cerró la historia de esta heroica victoria de España en la Copa Da-vis; una final que Argentina comenzó a per-der el día en el que se lesionó Nadal, y que terminaron de ganarle dos zurdos que no están entre los mejores jugadores del mun-do, pero que cuando llega la Davis, y más en pistas duras, se transforman y llegan a ser verdaderos artistas de la raqueta: Feliciano

López y Fernando Verdasco. Este año, oca-sión para la revancha albiceleste. Nadie da un duro por ellos porque han de venir a Es-paña, a Sevilla, a “nuestra” tierra batida, y con Nadal en el equipo. Pero… y si Nadal volviera a lesionarse, ¿qué ocurriría esta vez? Sea como fuere, lo veremos entre el 2 y el 4 de diciembre.

Estoy como casi siempre, si acaso un poco peor, es media tarde, ya oscureciendo, y aún no sé de qué escribir, la segunda prórroga que me han dado cumple en la tar-de noche de hoy. No me salva ni la noche de perros que se avecina. Me conformaré con lanzar ideas, esta vez no quiero hablar de lo que veo hacia fuera y hacia dentro, del otro artículo el único eco que tuve fue el de “bucólico”, no está mal, mas mi intención era otra.

Hoy he quedado asombrado, creía que estábamos, España, Europa, Occidente, en un régimen democrático, pensaba, al me-nos hasta ahora, que la expresión máxima de la democracia en un colectivo era el re-feréndum. En un país de los nuestros, de los democráticos, en Grecia, se ha planteado un referéndum para un tema en concreto, un tema que afecta a toda la nación; hasta ahí todo bien, pero cuál no es mi asombro al comprobar que, según dice la prensa, la bolsa se está desplomando, que nos vamos a hundir todos en la más absoluta de las rui-nas y las miserias, que tienen que suspen-derlo, que adónde van con un referéndum.

No entiendo nada, que una consulta popular en un país democrático provoque una crisis de tales dimensiones, no entiendo nada. O, simplemente que todo es una gran mentira, que estamos en manos del capital y éste es el que manda. Ni democracia ni le-ches, cuando se pone en entredicho lo que los poderosos dictan a través de sus voceros,

léase prensa, políticos, etc. no hay demo-cracia que valga. Este pensamiento no es de ahora, hace muchos años que opino así, por eso soy como soy y estoy donde estoy y, esto no tiene nada que ver, aunque el viento se lleve la cubierta del cuarto en el que escribo.

Viene a cuento porque, lo mismo me equivoco y desde ahora abro el debate, no acabo de encontrarme a gusto con el 15-M. Hay una historia y hay unos hechos, unas organizaciones, unas, muchas personas que hace mucho tiempo que están ahí, luchan-do, cada uno a su manera, a lo mejor su re-beldía no es la que se lleva ahora, no es la socialmente correcta en estos momentos, pero han estado y están ahí. No he percibi-do que se les haya reconocido esto, más bien al contrario. Es por eso que, aunque me atraen muchos de sus postulados, no acabo de encajar en esa movida.

Entiendo que el espíritu del 15-M hace mucho tiempo que se está llevando a la práctica. Quizás lo más novedoso y, des-de mi punto de vista como espectador, lo mejor que tiene este movimiento es su ca-pacidad de movilización y su frescura en algunos planteamientos. Sigue apretando el viento. Vivimos en un mundo injusto, me avergüenzo de tener que quejarme de que a mis 22 años de funcionario he conseguido hacer un ADO cuando hay tanta gente cerca de mí que lo está pasando muy mal, y tan-tas otras más lejanas que lo pasan aún peor.

Reflexionando José Díaz

12

Page 13: La Opinión Nº3

Realmente pienso que no tengo derecho a quejarme, pero con la que está cayendo, no me refiero al tiempo, no está de más al me-nos recordarlo.

Por cierto, ahora que me he acordado nuestros dirigentes políticos fueron más dóciles que los griegos y cambiaron la Constitución española sin consultarnos y casi sin debatirlo, las altas instancias econó-micas mundiales así lo había dispuesto. Y así se hizo. Lo mismo las poderosas cuestio-nes de estado, a las que nuestras cortas en-tendederas no llegan, obligaron a nuestros probos políticos a tomar esas decisiones, tan esenciales para nuestro futuro, de esa manera tan servil.

Ahora llueve de verdad, veremos cuando puedo bajar. Estamos, opino, en una encrucijada, quizás, seguro, hay que cam-biar las formas de lucha, y digo bien lucha. Esencialmente el mundo sigue igual, lo jus-to es justo y lo injusto, pues eso, injusto. Se trata, simplemente, de que cada uno en-cuentre su sitio. No sé si ganamos algo tra-tando de gestionar esta sociedad con las normas que ella nos da, cuando de lo que se trata es de cambiar esas normas para cam-biar la sociedad. No lo sé. El viento y la lluvia siguen. Estamos en otoño, Engracia.

Ritual del huevo duro “ He de decirte, querido y entrañable ORKO que, con su tierna simpleza, el huevo duro es uno de los manjares que más me gusta

saborear; te explico brevemente como me gusta comerlo. De pie, en la cocina -¡ojo! De pie y en la cocina-, coloco el huevo en un platito pe-queño –como sabes tengo varios para este menester, aunque, naturalmente también les doy otros usos-; como te decía coloco el huevo, ya pelado, en el centro del platito y

junto a ellos pongo también el salero –sal gorda-. Después de observar durante unos segundos ese pequeño “bodegón” cojo el huevo duro con la izquierda, dejándolo en forma vertical apoyado en los dedos índice, corazón y anular por detrás, y por delante en el pulgar, mientras con la derecha pe-llizco ligeramente la sal para echársela por encima, quedando algunos granillos ad-heridos a la cúspide; lo miro casi con reve-rencia y le doy el primer bocado, de tal for-ma que llego a cortar ligeramente la yema. Mastico lentamente constatando con un placer extraordinario cómo se van mez-clando el sabor del huevo duro con los dos o tres granillos de sal que van crujiendo a medida que mis dientes los van triturando; ¡es magnífico! Pero donde el placer se vuelve ya inefable es en el segundo bocado. Vuelvo a pellizcar de nuevo la sal y la vierto moviendo con rapidez los granos entre mis dedos índice y pulgar. Ahora, al ser la superficie recepto-ra más amplia, se han depositado más gra-nos de sal sobre el huevo, seccionado por el primer bocado. Lo llevo a mi boca –siempre con lentitud- y doy el segundo mor-

“Yesterday…” (2)

13

Page 14: La Opinión Nº3

disco –es conveniente que para el último bocado quede siquiera un trocito de yema adherido al resto de la clara-. Ahora, al ser el bocado más grande, la cantidad de cada ingrediente –clara, yema y sal- ha aumenta-do, incrementándose el placer cuasi hasta transformarse en multi orgásmico y trato, inútilmente, de que la deglución se haga eterna. Finalmente, introduzco el resto en la boca y lo voy masticando lentamente mien-tras me entretengo en triturar con mimo los últimos granillos de sal adheridos a las briznas de clara y yema que aún remolone-an”.(Francisco Díaz “La canícula y el sope-ao”. TAHONA año V. Nº 17. Octubre de 2001. ALMENSILLA)- Trabajar por el Ayuntamiento, traba-jar por el pueblo “La lucha política, si no es entendida como un vehículo, como un medio eficaz para me-jorar las condiciones de vida de una comu-nidad no deja de ser un ejercicio espurio y abominable que tarde o temprano termina

contaminando todo lo que roza. Desde el gobierno o desde la oposición: trabajar por el ayuntamiento, y trabajar por el pueblo, desde el concepto más gene-roso que se pueda tener del ser humano y de la colectividad. Trabajar por el ayunta-miento y trabajar por el pueblo, es uno de los ejercicios más noble que cualquier veci-no o vecina puede realizar, ¡y es tan fácil hacerlo cuando la conciencia está limpia y cuando uno se esfuerza por no apartarse de la senda que siempre han pisado y seguirán pisando los hombres y las mujeres de bien! Trabajar por el ayuntamiento y trabajar por el pueblo; por encima de intereses par-tidistas y personales. Y no nos quepa la me-nor duda que podremos ser un punto de re-ferencia válido para las generaciones de jóvenes que están ahí, a la vuelta de la es-quina..!” (“LA OPINIÓN DE IZQUIIERA-DA UNIDA”. Hoja Informativa Local. Año X. nº 99, febrero de 1998. ALMENSILLA)

Una de mis grandes aficiones, además del seguimiento de muchos deportes, siempre ha sido el teatro. Desde pequeñito he tenido la enorme suerte de poder gozar de una no-table educación cultural –la que mis señores progenitores me han brindado-, dentro de la cual los espectáculos teatrales ocupan un lugar preferencial. Recuerdo mis primeras visitas al antiguo Teatro Imperial , en la calle Sierpes -ahora “sustituido” por una sucursal de la librería Beta-, disfrutando de las divertidísimas co-medias de enredo que, año tras año, nos ofrecía la compañía de Pedro Osinaga; o mi comienzo con los clásicos, con los En-

tremeses de Cervantes y Luces de Bo-hemia, de Valle Inclán, ambos en el Teatro Lope de Vega. Y cómo olvidar también mis pinitos como actor, con aquella doble representación en nuestro pueblo, Almensi-lla, de La tabernera y las tinajas –José Mª Rodríguez Méndez-, con el Grupo de Tea-tro Joven “TAHONA” . Pero esto es sólo a modo de introducción. No es mi intención en este artículo ponerme a divagar sobre anécdotas y recuerdos del pasado, porque saldría un escrito bastante largo y que, probablemente, sólo les intere-saría a quienes me conocen mejor y me tie-nen en más alta estima. Lo que pretendo es

Lo mejor del “Lope de Vega” en esta temporada Víctor Díaz

14

Page 15: La Opinión Nº3

dar a conocer de manera aproximada la car-telera de la presente temporada (septiembre a junio) del célebre teatro sevillano ubicado frente al bar/restaurante La Raza y el Parque de María Luisa, para que quien tenga este texto en sus manos se anime a dejarse caer por allí, como se suele decir. Cartelera que –no sólo en teatro, sino también en otro tipo de espectáculos- es, para mí, una de las más completas de los últimos años, si no la que más.

No pretendo hacer publicidad gratuita del ni tampoco voy a comisión con el director, Antonio Álamo; simplemente creo que a nadie se le escapa que el “Lope” –sin me-nospreciar a otros grandes teatros como el Central o el Maestranza, éste con la mejor ópera que puede venir a Sevilla- es el recin-to que mejor y más variada programación suele ofrecernos –con puntuales excepcio-nes, eso sí- año tras año. Los espectadores ya han podido disfrutar de eventos de caché y tronío, como una versión –excelente, según me cuentan quienes han ido a verla- sobre hielo de El lago de los cisnes, la conocida obra de Tchaikovski; o una versión del Drácula de Bram Stoker con Ramón Langa y Emilio Gutiérrez Caba. Y es probable que, cuando salga esta revis-ta, también haya tenido lugar el tradicional festival anual de cine europeo independien-te. Mas esto sólo es para abrir boca. Mi especial afición y vocación por los clási-cos españoles de los Siglos de Oro –iniciada en el instituto, alimentada especialmente gracias a mi licenciatura en Filología Hispá-nica, y mantenida posteriormente- me lleva a recomendar, en primer lugar, uno de los títulos más conocidos y célebres del Fénix de los Ingenios, el autor que da nombre al teatro: El perro del hortelano (del 7 al 11 de marzo de 2012), a cargo de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (de ahora en adelante CNTC), con Eduardo Vasco en la

dirección, y con magníficos profesionales de la escena como Joaquín Notario, Eva Rufo, Alberto Gómez, Miguel Cubero o José Luis Santos; si alguno de los lectores vio en enero El alcalde de Zalamea son prácticamente los mismos que, por enton-ces, deleitaron al público.

En segundo lugar, particularmente me que-daría con Noche de reyes, de William Sha-kespeare (del 15 al 19 de febrero de 2012). No tanto por el título en sí –desconocido para mí, aunque magnífico a buen seguro-, sino sobre todo por los profesionales, un grupo encabezado por el propio Eduardo Vasco como director y por Daniel Albala-dejo –el guardia de seguridad de Camera Café, para los “televisivos”-, Arturo Quere-jeta, Fernando Sendino, Beatriz Argüello o José Ramón Iglesias en la interpretación. Un grupo de excelentes profesionales al que vengo siguiendo desde hace años y del que tuve la oportunidad de conocer perso-nalmente, en su momento, a algunos de sus miembros –Eduardo Vasco y Daniel Alba-ladejo, sobre todo-. Un elenco que, con el añadido de Clara Sanchis y Nuria Mencía, ha sido la base de varios montajes excelen-

15

Page 16: La Opinión Nº3

tes de la CNTC –El castigo sin venganza, de Lope de Vega; El curioso impertinente, de Guillén de Castro; o El pintor de su deshon-ra, de Calderón de la Barca-… pero que ahora vienen con Noviembre Teatro, la compañía propiedad de Vasco –director también de la CNTC hasta hace algunos me-ses-. Por seguir con el gran innovador de la len-gua inglesa en el XVI y principios del XVII, del 1 al 4 de diciembre de este año Miguel del Arco y Nuria Espert nos presentan una versión de La violación de Lucrecia, poema dramático en forma de monólogo basado en la leyenda del origen de Roma y el papel de la mujer en dicha época. Los clásicos en lenguas extranjeras se completan con dos grandes títulos del teatro francés: Madame Bovary, de Gustave Flaubert (12-15 de ene-ro de 2012), con Ana Torrent, Juan Fernán-dez, Armando del Rio y Fernando Ramallo; y, sobre todo, El avaro (24-29 de enero de 2012), una de las obras cumbre de Molière, con Juan Luis Galiardo en la piel del célebre señor Harpagón. Otros montajes destacados de la cartelera teatral son, por ejemplo, la adaptación de la novela La sonrisa etrusca, de Ramón Sam-pedro, con Héctor Alterio (del 16 al 20 de mayo de 2012); la visita del Centro Dramático Nacional (junto a Producciones

D´Odorico esta vez) con Yo, el heredero, de Eduardo Filippo (Ernesto Alterio, José Manuel Seda y Concha Cuetos, entre otros, del 8 al 12 de febrero de 2012); La otra habitación, de Sarah Ruhl, con Marivel Verdú, Aitana Sánchez-Gijón y los televisi-vos Antonio Molero y Pere Ponce (23 al 27 de mayo de 2012); El Nacional, del pecu-liar grupo Els Joglars (del 3 al 13 de mayo de 2012); o Uvi-Zona Cero de Los Ulen, la compañía de Paco Tous; una obra por la que posiblemente también me deje caer, porque tengo curiosidad de ver a este singu-lar actor sevillano (cuyo humor me cautivó en la popular serie televisiva Los hombres de Paco) sobre las tablas. Pero no sólo de teatro vivirá el Lope de Ve-ga. Artistas de todo tipo como Rosario Flo-res, Pedro Guerra, Noa, Víctor Manuel o Ana Belén forman, junto a otros tal vez menos conocidos, la cartelera de concier-tos musicales; mientras que otros espectá-culos como el circense Storm (de los mis-mos que han traído El lago de los cisnes), del 7 al 18 de diciembre; o The Hole (mezcla según la sinopsis de cabaret, bur-lesque, circo, música y humor), con el que se cierra la temporada del 12 al 24 de junio de 2012, completan un programa notable-mente variado, que se puede consultar en su totalidad en la web del propio recinto ubicado junto al Casino de la Exposición.

“ La mañana”

Aparece en el porche –con el tiempo justo- cada mañana, y avanza entre una al-garabía de voces y ojos infantiles que la sa-ludan cariñosamente, mientras ella va aten-diendo a unos y a otros, ralentizando poco a

poco el dinamismo que lleva cuando cami-na. De lejos, lo primero que llama la aten-ción de su persona –no podía ser de otra forma- es esa hermosa melena rubia –interminable- que se despeña por sus hom-bros y por su espalda como una cascada de

Prosas de Peñaluna (Tranco Segundo)

Francisco Díaz III

16

Page 17: La Opinión Nº3

hebras trigueñas. Pero, a medida que se acerca, va ga-nando terreno, inevitablemente, su mirada... Y cuando llega junto a nosotros, ya no hay nada en lo que pueda uno fijarse que no sea el trozo de cielo de sus ojos. Apenas unos segundos para intercam-biar unas palabras, o un libro y ya se lanza en cuerpo y alma a la tarea –dura tarea- coti-diana de la enseñanza.

“Debajo del naranjo”

Debajo del naranjo pienso y escribo, cuando puedo, lo que se me vaya ocurriendo mientras experimento el inigualable placer de saborear un buen desayuno. Debajo del naranjo me van cayendo, como una silenciosa lluvia, pétalos de blan-co azahar de primavera, y a veces sueño con imposibles que en algunos casos pueden perder en la práctica aquello de “im”.

Debajo del naranjo oigo distraídamen-te un murmullo de voces de mis vecinos de mesas que a fuer de repetido comienza a hacerse ya familiar: “la Beregilda y sus mu-chachas”, “Romeo y Julieta”, “el Califa y las Niñas de Tetuán”, “la Chienne du chien”, “mister Cruz Campo y señora”, “el sr. Fernán Gómez y familia, “los duques de Saramago” con sus perennes acompañantes los “condes de la Manzanilla”, “los sres. De Ollero”, “la peña de los capillitas”, la “Sabijonda” y el “Apañau”, “el Paisa” y su zoco portátil de sempiternas compradoras que miran, preguntan y nunca adquieren nada; las “Moracas”, y un sinfín de perso-najes encuadrados dentro del epígrafe gene-ral de “El Imserso”, y me pregunto mecáni-camente una y otra vez ¿por qué puñetas no hablarán como si estuvieran en un confesio-nario? Debajo del naranjo voy repasando parsimoniosamente el periódico, leyendo los titulares en un intento, casi siempre estéril, de encontrar algo que pueda ser in-teresante para acabar siempre refugiándome en la cartelera de cine y el crucigrama. Debajo del naranjo me bebo con frui-ción, saboreando cada sorbo para extraer toda la esencia que su concentración contie-ne, el segundo café de la mañana (negro y descafeinado por lo de la edad y la tensión) y recuerdo siempre aquella lechera llena de granos de Saimaza a la que hacía varias in-cursiones diarias cuando era niño, para dar-me el gusto de irlos masticando uno a uno mientras me evadía mentalmente escuchan-do los crujiditos producidos al triturarlos, y gozando de aquel sabor amargo, singular e irrepetible.

Debajo del naranjo llego a percibir, gracias a la memoria olfativa, el aroma in-confundible de los pestiños cuaresmales del convento de Santa Inés, envasados en ban-

17

Page 18: La Opinión Nº3

dejas de 12 piezas que con el ladino propó-sito de probarlos iba tragándome uno a uno hasta llegar a la media docena mientras ca-llejeábamos por Santa Ángela, Encarna-ción , Laraña, Martín Villa y La Campana, hasta que, con buen criterio, Marigracia me arrebataba la bandeja cuando íbamos entran-do en El Duque. Debajo del naranjo, ¿por qué no reco-nocerlo abiertamente?... flipo como si tuvie-ra diez años.

“ Jerigonza” Desde los confines del tiempo ya pretérito van emergiendo recuerdos, puñala-das traperas, y mezquindades que, bajo un ropaje nuevo, y siempre adoleciendo de la misma miopía vital de siempre hacen acto de presencia como momias redivivas, clones patéticos de los personajes que Karlof y Lee inmortalizaran en la pantalla, dispuestas a piratear el presente, tomado deliberadamen-te a golpes de incomprensibles complejos que sólo sirven para inocular el deleznable

germen de la confusión. Sus argumentos, hoy como ayer, si-guen siendo tan falaces como ayunos de rigor.

A pesar de ello, la demagogia más populista y grosera habita cómodamente en su interior con el inconfesable deseo de que prevalezcan el enfrentamiento y la división, como un virus tan traicionero como eficaz para la paralización de todo avance.

De esa manera vamos vegetando co-mo si fuéramos Penélope tejiendo y deste-

jiendo el sudario de Laertes en medio de una jerigonza política que cada vez se aleja más de lo que en esencia tendría que ser.

Y aquellos que durante años hemos venido cabalgando a lomos del deseo quizás ilusorio, siempre noble, de cambiar en profundidad unos esquemas socioeconó-micos a todas luces injustos no tenemos más remedio de ponernos, una vez más, al socaire de nuestro entrañable poeta y volver a tomar como bandera aquellos versos in-mortales “siempre hay una luz en la lucha / que deja la sombra vencida”.

18

Page 19: La Opinión Nº3
Page 20: La Opinión Nº3