la oferta televisiva ante al revoluciÓn … · lo real se escurre –como bien dice el tango-...

41
LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN DIGITAL Universidad de Extremadura Curso : La oferta televisiva ante la revolución digital Programa de doctorado: Comunicación Audiovisual y Publicidad Departamento Responsable: Informática. Universidad de Extremadura Rafael Campillo Lorenzo – DNI: 76019624R Profesor/Dr: Emili Prado Picó CÁCERES – Año lectivo 2006 – 2007. UEX "There is no way to happiness. Happiness is the way. There is no way to peace. Peace is the way. There is no way to enlightenment. Enlightenment is the way." ...Thich Nhat Hanh-Buddha

Upload: vuongbao

Post on 24-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN

DIGITAL

Universidad de Extremadura

Curso :

La oferta televisiva ante la revolución digital

Programa de doctorado:

Comunicación Audiovisual y Publicidad

Departamento Responsable:

Informática.

Universidad de Extremadura

Rafael Campillo Lorenzo – DNI: 76019624R

Profesor/Dr: Emili Prado Picó

CÁCERES – Año lectivo 2006 – 2007. UEX

"There is no way to happiness. Happiness is the way.

There is no way to peace. Peace is the way.

There is no way to enlightenment. Enlightenment is the way."

...Thich Nhat Hanh-Buddha

Page 2: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

2

Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza de haber sido y el

dolor de ya no ser”

[Piscitelli,1998]

Page 3: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

3

SUMARIO

Esta memoria se ha realizado para el curso de La oferta televisiva ante la revolución

digital, ponencias impartidas por el Dr Emili Picó, del programa de doctorado de

Comunicación Audiovisual y Publicidad ofertado por la Uex.

El documento está compuesto por un estado de la cuestión, resumen, reflexiones y

planteamientos sobre las ponencias impartidas por el doctoro Emili Picó y que puedan

servir para abrir interrogantes sobre dicho estado de la cuestión.

Page 4: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

4

INDICE

1. Introducción........................................................................................................................ 6

2. Estado de la cuestión ........................................................................................................ 10

2.1. De la Neotelevisión a la Hipertelevisión. [Scolari, 2006] ........................................ 10

2.1.1.Nuevos géneros de la Neotelevisión [Gómez, 2005] .......................................... 10

2.1.2. Multiplicidad de programas narrativos:.............................................................. 13

2.1.3 Fragmentación de la pantalla:.............................................................................. 14

2.1.4. Ritmo acelerado:................................................................................................. 15

2.1.5. Intertextualidad desenfrenada:............................................................................ 15

2.1.6. Extensión narrativa:............................................................................................ 16

2.1.7. Ruptura de la secuencialidad .............................................................................. 16

2.2. La información en las cadenas: Imagen de Marca. .................................................. 16

2.2.1. Oferta televisiva en Europa. 2006 – 2007. Privadas / Públicas.......................... 20

2.2.2. Oferta televisiva en Estados Unidos. 2006 – 2007. Generalistas / Multicanal... 21

2.3. Internet: el Gran Almacén Universal Virtual ............................................................ 23

2.4 La Televisión Interactiva (TVI).................................................................................. 27

2.4.1. SIA..................................................................................................................... 28

2.4.2 SIAP ................................................................................................................... 29

2.4.3. PAI..................................................................................................................... 30

2.5. Ley, Mercado, Contenidos audiovisuales, Internet… ............................................... 32

2.5.1. La regulación de los contenidos audiovisuales en internet. [García, 2000] ....... 32

2.5.2. LEY 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones. [www_01]

...................................................................................................................................... 34

3. Conclusiones..................................................................................................................... 37

4. Bibliografía....................................................................................................................... 39

8. Índice remisivo ................................................................................................................. 41

Page 5: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

5

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Relaciones de los personajes en "Dallas" (1978-1991) (Jonson, 2005)................ 13

Figura 2. Relaciones de los personajes en "24" (2001-2006). (Jonson, 2005) ..................... 14

Figura 3. Las pantallas Hipertelevisivas en la serie "24" (2001-2006) ............................... 15

Figura 4. Internet: Gran Almacen Universal Virtual............................................................ 24

Page 6: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

6

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los aspectos más atractivos y/o aterrorizantes de la televisión es que crea una

realidad virtual en mutación permanente. Funciona como una masa de imágenes en

expansión, de múltiples entradas y conexiones, sin orientaciones seguras ni resultados

previsibles. El placer estético funcionó siempre como un zapping sobre el objeto, porque

toda obra de arte es siempre una obra abierta, aunque no se sabe a qué, ni qué

recombinación secreta hace el receptor para seguir disfrutándola. Pretender controlar las

asociaciones es una ilusión totalitaria. Ni la CIA, ni el Vaticano, ni los guardaespaldas de

Ceaucescu han logrado controlar la historia y menos aún, los sueños. Las imágenes

funcionan solas. Y allí, en medio de esta multiconexión de imágenes, está el espectador, al

que se quiere convencer, controlar, dominar. El problema es que adentro de la cabeza del

espectador no se puede entrar con seguridad, porque su red es todavía más compleja y su

conexión con los actos un misterio.

Toda esta situación crea el terror en los emisores de imágenes, que deben rendir cuentas de

lo que pasará a los que invierten esperando resultados. Un invento tranquilizador son las

previsiones y los pronósticos. Debe pensarse que si esto funcionara, los analistas serían los

dueños de los medios y de todas las agencias de publicidad del mundo. Uno siempre sabe,

por intuición o por análisis, lo que ya pasó: el éxito, como el arte, comienza en una

infracción de lo que debería ser. Y esto lo decide el que mira, que tampoco lo sabe antes de

mirar.

El cinismo parece ser la única actitud para navegar en el océano de las imágenes y es

seguramente la filosofía de buena parte de los espectadores. Nadie está muy seguro de lo

que ve y puede convivir entre varias certidumbres que se anulan y confirman mutuamente

porque navega sin mapa ni estrellas. Casi podría decirse que la naturaleza del hombre es ser

irreal. ¿Qué quieren? ¿Cómo hace el hombre para no ser un poco cínico?

[Alberto Uré. Piscitelli, 1998]

Page 7: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

7

Se han producido unos cambios tecnológicos en el sector audiovisual tan radicales que

desembocan en una revolución, y no sólo en una evolución, de la televisión. Se transforma

el concepto tradicional de televisión generalista, dirigida al gran público, para llegar a una

televisión con aires individualistas, diseñada para públicos concretos y con contenidos de

cortes específicos, donde el receptor estrena un nuevo protagonismo hasta ahora no

concebible en un medio tradicionalmente pasivo como es la televisión. [www_01]

La tecnología digital ha cambiado el planteamiento de la televisión. Contenidos, publicidad,

infraestructuras, una nueva relación de los públicos con la pantalla, la confluencia de

medios en los planteamientos de la red, la ampliación del negocio audiovisual, etc. indican

que hay que afrontar los nuevos retos televisivos desde la innovación olvidando los

esquemas analógicos anteriores.

La compresión retira de la señal toda la información redundante, aquella que no altera la

sensación auditiva y visual que se da al receptor. Como resultado de ambos procesos el

ancho de banda del que se puede disponer es infinitamente más amplio del que posibilita la

tecnología analógica.

En definitiva abre las puertas a la Sociedad de la Información y a la que se ha denominado

la cuarta revolución de la humanidad, la unión de televisión, ordenador y teléfono. "La

televisión digital constituye una transformación mayor respecto al panorama televisivo

anterior, y su trascendencia no sólo abarca el ámbito de este medio" [Millán, 2006]

Si en un primer momento la multiplicación de los canales de la mano del satélite es la carta

de presentación con la que se conoce en nuestro país la televisión digital el usuario va a

observar tras el entusiasmo de los primeros momentos que en muchos casos la tan

nombrada ampliación de la oferta queda en muchos casos en una repetición constante de

canales, oferta en otros idiomas y la proliferación de contenidos de bajo coste con un

atractivo para la audiencia que no compensa el pago de un abono. Los servicios de valor

añadido, la interactividad, la oferta multimedia y el comercio electrónico serán las grandes

bazas a jugar, pero en estos momentos el desarrollo no es representativo y el riesgo de las

iniciativas más arriesgadas es alto. [Millán, 2006]

Page 8: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

8

Ecología de los medios. Es decir, lo que está ocurriendo en Internet pasó en otros lugares

antes. No hay que sorprenderse. Portales Generalistas. ¿Cómo comenzaron siendo los

diarios hace doscientos años?: generalistas. ¿Cuándo se especializaron?: mucho después.

Lo mismo ocurre con la televisión: empezó emitiendo canales generalistas, canales de aire,

después empezaron los canales de cable superespecializados. Con Internet pasa lo mismo.

Primero aparecieron los portales generalistas para todos los públicos, después han

aparecido los portales verticales, portales que van sobre distintas áreas. Y ahora ¿qué están

viniendo? están viniendo nuevos formatos, no solamente portales, no solamente páginas.

Porque la metáfora de la página reproduce lo mismo que pasó con otros medios. Los

medios no tienen una gramática propia, cogen la de los anteriores.

Por eso le pusieron página. No son páginas es otro formato. El futuro está muy abierto. Lo

que hasta ahora estamos viendo es que el futuro está escrito o que las cosas son claras. ¿Son

claras en el caso de Internet en que de repente se hundió todo? [Piscitelli, 1998]

Asumido está que la información es poder, el bien más preciado para el que la posee. Pero

la mayor parte de las veces el verdadero valor de la información está en la velocidad y en la

facilidad con que se gestione y accede a ella.

Hay que tener en cuenta, también, que la información puede perder parte de su valor en

muy poco tiempo, por lo que la velocidad de localización y acceso es otro argumento para

conseguir información de calidad.

Con medios como la televisión, la radio, el teléfono y la prensa puede decirse que la

información se ha convertido en patrimonio de la humanidad y se universaliza a pasos

agigantados. Nos dirigimos a la ansiada sociedad de la información global, o la gran aldea

global, en la que la comunicación a escala planetaria sea una realidad. No sólo los medios

de comunicación generan y transmiten información, sino que cualquier individuo de esa

sociedad digital puede tener ideas que expresar y comunicar en su entorno o fuera de él. Se

requieren, por tanto, vías rápidas, ágiles, dinámicas y simples para poder acceder a este

preciado bien. Las autopistas de la información se configuran como las vías que conviertan

en realidad la sociedad de la información global.

[González; Sánchez; Gazo, 1998]

Page 9: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

9

<<soy pájaro, y este cuerpo era mi jaula. Pero he alzado el vuelo, dejándolo como un

signo>>. (Saladino)[Chauvel, 2005]

Page 10: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

10

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN

2.1. De la Neotelevisión a la Hipertelevisión. [Scolari, 2006]

La televisión es el medio de masas por excelencia, el canal audiovisual que llega a mayor

cantidad de consumidores y, sin dudas, la experiencia comunicacional más impactante del

siglo XX. Nacida como medio unidireccional e impregnada de una ideología de servicio

público en Europa -mientras que, en los Estados Unidos, su espíritu fue siempre comercial-

en los años ‘80 la televisión comenzó a vivir un proceso de transformación. Los grandes

monopolios estatales (la BBC inglesa, la RAI italiana, etc.) debieron compartir su espacio

con las nuevas cadenas privadas.

La multiplicación de los canales tuvo sus consecuencias en la economía televisiva -la

segmentación de las audiencias- y en las formas de consumo –ahora fragmentado al ritmo

del zapping telecomandado-. Esta transformación fue definida por Umberto Eco como el

paso de la paleotelevisión a la neotelevisión.

La neotelevisión arrasa con la oposición entre información (realidad) y entretenimiento

(ficción), anula las diferencias culturales para sumergir al espectador en un flujo televisivo

que lo acompaña a lo largo de la jornada. La televisión, en esta fase, comienza a mirarse y a

representarse a sí misma. Este proceso coincide con la progresiva espectacularización de la

política europea y latinoamericana en los años ’80.

2.1.1.Nuevos géneros de la Neotelevisión [Gómez, 2005]

El género híbrido por excelencia, hoy en día, es el magazine, por ser el mayor “contenedor”

de géneros y en el que se juntan una gran variedad de temas. Es el magazine el género que

muestra, como ningún otro, el fenómeno de la hibridación de los géneros (informativos,

musicales, de opinión, de entretenimiento, etc.) Es un mosaico amplio (puede durar varias

horas), caracterizado por la diversidad de contenidos, de tratamientos y de enfoques.

Page 11: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

11

En España, el género del magazine puede clasificarse según su horario de emisión. Por

consiguiente, existen: - los magazines matinales, los magazines de tarde y los magazines de

noche, también llamados “late shows”. (…)

Otro género híbrido es el llamado info-show. Este nuevo género nace con la estructura de

un reportaje de investigación, pero que mezcla información y ficción. Los hechos aparecen

distorsionados, en primer lugar, debido a las limitaciones del objetivo de una cámara para

captar la realidad tal y como es, y por otra parte, porque esos hechos son representaciones

de la realidad, es decir, han sido previstos, provocados y controlados al detalle, a pesar de

dar falsa sensación de improvisación.

Dentro del formato del info-show tienen cabida tres formatos diferentes, a destacar entre

otros que aún se van incluyendo en este tipo de macrogénero: el debate, el talk-show y el

reality-show.

Otro gran género híbrido es el talk-show. Umberto Eco, lo define como: una especie de

concentrado televisivo que convierte la tradicional ventana al mundo de la neotelevisión en

un espejo donde se refleja, cada vez más nítidamente, la imagen del espectador de la

paleotelevisión.

El talk show constituye un claro exponente del continuo proceso de hibridación que ha ido

contaminando progresivamente a todos los géneros televisivos, pues se modela a partir de

la estructura del debate (la conversación), la temática de los reality-shows (la vida privada)

y la participación del público de los concursos.

El reality-show, o programa de telerrealidad, es el formato híbrido en el que la realidad se

convierte en un espectáculo para la televisión.

De acuerdo con García Jiménez5, los reality-shows presentan unas características

diferenciales:

Page 12: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

12

a) Los hechos y los personajes de la realidad quedan sujetos, a merced de los

códigos del reality-show, a tratamientos y enfoques sorprendentes, a veces grotescos y en

todo caso hiperrealistas, que distorsionan y corrompen su realidad originaria.

b) El reality-show eleva a estrella y protagonista predilecto al hombre sencillo de a

pie porque, como dijo Paddy Chaievsky: “Lo propio de la televisión es el pequeño y

maravilloso mundo de las cosas familiares y cotidianas”.

c) La fuerza espectacular de la telerrealidad se apoya en procesos de identificación y

proyección por parte de la audiencia. El telespectador vive la historia, en torno a la cual se

monta el espectáculo, poniéndose en la piel de aquel protagonista al que más se asocie por

simpatía, porque se identifique con él...

d) El reality-show, desde el punto de vista de la percepción de las audiencias, tiene

como objeto la mirada, es decir, se basa en la necesidad de mirar y obtener con ello un

placer orgánico. Es lo que se ha llamado por algunos autores: la “pulsión escópica”, que

implica la necesidad de ver y el deseo/placer de mirar. Algunos formatos de telerrealidad

avivan el morbo y van asociados a él.

Por último, el docushow es el formato híbrido que nace a partir de un hecho real y de datos

comprobados, pero se añade un tratamiento de ficción, dramático. En el se mezclan lo

racional y lo emocional, lo simbólico y lo imaginario.

Sánchez Noriega define el docushow como: “la recreación de una realidad parcial

perteneciente al pasado, en la que los protagonistas se convierten ocasionalmente en actores

que reproducen el acontecimiento del que fueron protagonistas, en el mismo escenario de

los hechos”.

Todas las mutaciones neotelevisivas se agudizan y aceleran en los años '90. Estas

transformaciones son tan profundas que inclusive la misma oposición

paleotelevisión/neotelevisión se ha visto superada por la evolución del ecosistema

Page 13: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

13

mediático. En este contexto quizás convenga buscar un nuevo concepto para hablar de lo

nuevo. Para seguir con la serie paleo/neo, y de manera totalmente operativa, proponemos el

término hipertelevisión para definir esta nueva fase de la evolución del medio.

De frente a esta nueva fase del medio, otros investigadores han propuesto otros términos.

Por ejemplo ya existen un par de textos que han apostado por el concepto de

“postelevisión” (Piscitelli, 1998; Ramonet, 2002). Por otro lado, investigadores que

analizan el discurso televisivo desde la semiótica han propuesto el concepto de

“metatelevisión” para nombrar a las nuevas formas que va adoptando el medio Algunas

características de la hipertelevisión:

2.1.2. Multiplicidad de programas narrativos:

En la hipertelevisión las historias se multiplican y las aventuras de sus personajes se

entrecruzan en una compleja trama argumental. A diferencia de las viejas series basadas en

relatos lineales y unitarios, las nuevas producciones de la hipertelevisión tienden a

proponer un tejido conformado por muchos personajes para nada secundarios

Figura 1. Relaciones de los personajes en "Dallas" (1978-1991) (Jonson, 2005)

Page 14: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

14

Figura 2. Relaciones de los personajes en "24" (2001-2006). (Jonson, 2005)

2.1.3 Fragmentación de la pantalla:

la interfaz de la televisión del nuevo siglo se está adaptando para competir con los medios

digitales interactivos. La fragmentación de la pantalla (como en los noticieros de CNN o en

ficciones como "24") es un claro ejemplo de adopción de formas visuales provenientes de

las interfaces digitales. Si bien algunos directores cinematográficos habían incorporado este

tipo de estética en sus producciones –recordamos al pasar la escena del baile en “Carrie”

(de Palma, 1976)-, en el caso de la hipertelevisión no estamos de frente a trabajos “de

autor” sino a producciones pertenecientes al mainstream. La pantalla fragmentada, además,

permite seguir simultáneamente los diferentes programas narrativos que mencionamos en el

punto anterior. Al fragmentarse la interfaz de la televisión termina por simular una pantalla

interactiva. Esta mutación de la pantalla televisiva se puede ser reducir al siguiente axioma:

“lo que una interfaz no puede hacer, lo simula”

Page 15: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

15

Figura 3. Las pantallas Hipertelevisivas en la serie "24" (2001-2006)

2.1.4. Ritmo acelerado:

En los productos de la hipertelevisión el montaje se acelera para dar cabida a todos los

programas narrativos que en ellos se desarrollan. Ya sea que se trate de una serie televisiva

frenética como “24”, “ER” o un telenoticiero, la sucesión rápida e implacable de planos,

historias y movimientos de cámara no da respiro al telespectador. En el caso específico del

discurso informativo la media hora de noticias termina convertida en una exacerbada

enumeración de nombres, rostros, lugares y temas.

2.1.5. Intertextualidad desenfrenada:

La citación, homenaje o robo descarado de otros textos es una de las características de la

estética postmoderna que emerge de las pantallas de la hipertelevisión. Lo que fue en los

años ’90 un ejercicio limitado –valgan como ejemplo las continuas citaciones al universo

del horror y de la ciencia ficción llevadas adelante por los “X Files”, la serie más

interesante de esa década ahora es el pan cotidiano de las producciones televisivas. La

hipertelevisión, además, se cita y autoconsume de manera continua amplificando un gesto

ya presente en la neotelevisión.

Page 16: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

16

2.1.6. Extensión narrativa:

Los relatos de la hipertelevisión no se agotan en un capítulo o ni culminan al final de la

temporada, ya que se extienden a través de los años. Esta característica –que nos reenvía a

las estructuras folletinescas del sigo XIX y a buena parte de los géneros de masas del XXse

ha acrecentado en la primera década del siglo XXI. También en este caso los “X Files”

marcaron en los años ’90 una tendencia que las nuevas producciones hipertelevisivas

supieron adaptar a las nuevas lógicas multimedia. Por ejemplo la trama del videojuego de la

serie “24” se ubica entre la segunda y la tercera temporada televisiva. De esta manera la

experiencia lúdica se integra a un macrorelato que la sitúa dentro de un universo narrativo

mayor.

2.1.7. Ruptura de la secuencialidad

Varias producciones de la última década han hecho del flashback un recurso común –casi

todas las teleseries hasta aquí mencionadas lo emplean con bastante asiduidad-. Sin

embargo, nos interesa remarcar la existencia de capítulos totalmente construidos con la

lógica del flashback (a veces volviendo una y otra vez sobre el mismo evento, pero con

puntos de vista diferentes). A esta tendencia se debe sumar la ruptura de la linealidad

narrativa, lo cual lleva al espectador a poner a plena marcha su máquina interpretativa.

2.2. La información en las cadenas: Imagen de Marca.

A principios de los 90, en las cadenas públicas primaba la información sobre cualquier otro

género televisivo, pero con la aparición de las cadenas privadas se produjo un gran aumento

en el género de ficción.

Esto fue debido a que los nuevos operadores no tenían la competencia, ni la base, ni las

infraestructuras para poder generar su propia información. Por el contrario, si había algo en

el mercado internacional que fuese abundante y de fácil adquisición, eso era la ficción

(cine), y más concretamente la ficción norteamericana, ya que la proporción de ficción

europea exhibida era(es) bajísima con respecto a la proveniente de la factoría de Holliwood.

Page 17: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

17

¿Cómo reacciona la televisión pública ante esta irrupción en el mercado de las televisiones

privadas? � Igual.

Las cadenas públicas comienzan a incrementar la producción de ficción a la vez que

disminuyen la proporción de información que ofrecen.

Hoy en día en las cadenas privadas esto ha cambiado debido a la necesidad de generar una

imagen de marca propia. Este sello e identidad lo ofrecen los informativos de la cadena.

Bastaría poner como ejemplo a Telecinco, cadena que pertenece a Berlusconi (político de

índole conservadora) y que en el período en que gobernaba el partido popular en España

encontró su nicho de mercado con informativos marcadamente progresistas.

En el Prime Time prima la producción de ficción doméstica frente a la americana durante la

década de los 90, aunque esta tendencia está fluctuando en los últimos años hacia la

producción americana. A pesar de estas oscilaciones cíclicas entre ficción nacional frente a

la ficción norteamericana, se da el caso de que no consumismos el producto de nuestros

vecinos europeos mientras que sí consumimos el de los americanos.

Desde comienzos de los noventa, la televisión en España se ha convertido en una industria

sujeta –en cierta medida- a las leyes del mercado; y sus estrategias de programación vienen

marcadas por criterios comerciales partiendo de realidades tan distintas como la

competencia entre las televisiones nacionales y autonómicas por un lado y las televisiones

privadas por otro. La televisión nacional no acaba de decidirse entre una programación de

servicio público o un modelo de programación cien por cien comercial.

A la aparición de las primeras televisiones autonómicas ETB (1982) TV3 en (1983) y TVG

en (1985) se van sumando Canal Sur (Andalucía, 1987), Tele Madrid (Madrid, 1989),

Canal 9 (Comunidad Valencia, 1989). Y en la segunda mitad de los años noventa se

incorporan los segundos canales de las emisoras de “primera generación” (ETB 2 en el País

Vasco, Canal 33/K3 de Catalunya, Punt 2 de Comunidad Valenciana, Canal 2 de

Page 18: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

18

Andalucía, La Otra de la Comunidad Madrileña, y a principios de 2000 las televisiones

autonómicas de las Islas Canarias (TVC) y de Castilla La Mancha (CMT, diciembre de

2001), pero TVE en ningún momento se ha visto afectada por la competencia de estos

canales autonómicos ya que más que crear sus propias parrillas se han dedicado casi

exclusivamente a reproducir la parrilla de TVE 1, creando algunas de ellas segundas

cadenas donde han desplazados programas dirigidos a minorías, así como el deportes, los

programas culturales y la franja infantil, otra reproducción de La 2 de TVE, cuya parrilla de

programación se compone de programas culturales, deportes y programas infantiles. Esta

falta de competencia y hegemonía por parte de TVE la ha hecho carecer de unos criterios

de programación definidos.

Con la llegada de las televisiones privadas, dos de ellas de programación en abierto y

generalista similar a la de TVE 1: Antena 3 y Tele 5; y una tercera de pago, Canal +, que es

el primer canal que se sitúa a medio camino entre los canales de pago, general/ temáticos, y

los canales generalistas, provocó una nueva situación competitiva que causó una crisis de

identidad a TVE, a principios de esta década.

La programación de las televisiones privadas Tele 5 basa su programación en la televisión

espectáculo (reality shows, talk shows, programas del corazón, y muchas ficción propia,

etc...) con escasa incursión en programas culturales y de calidad, mientras que Antena 3,

después de catorce años de emisión no parece que haya encontrado aún el sitio, no siendo,

alternativa a ninguna de las dos cadenas generalistas de mayor audiencia TVE 1 y Tele 5.

Por último, Canal + con una parte de programación accesible sólo por abono, fuertemente

caracterizada, basada en películas y deportes, es lo que determina la identidad del canal,

constituyendo su diferencia respecto de la programación ofrecida por otros canales y

creando su imagen de marca.

Ahora bien, si TVE cumple su función pública y se diferencia de la programación de los

canales comerciales, perderá audiencia rápidamente, por lo que no sería viable sin ingresos

ajenos a la publicidad; por el contrario, si quiere asegurar sus ingresos publicitarios, no

tiene más remedio que emitir programas susceptibles de captar la máxima audiencia, lo que

le impediría diferenciarse de Tele 5 y Antena 3. TVE ha intentado con un gran esfuerzo y

Page 19: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

19

sin mucho éxito conciliar los dos objetivos, por un lado mantener sus cifras de ingresos

publicitarios y por otro, proporcionar una programación alternativa a los canales

generalistas con sus dos cadenas:

- TVE 1 debería mantenerse como la cadena de mayor audiencia

- La 2 emitiría más programas culturales, educativos y deportivos.

Pero, en el mismo lugar se encuentran las televisiones autonómicas, que no acaban de

cumplir su función de servicio público debido al actual sistema de financiación. Sistema de

financiación que ha provocado una crisis de identidad en las televisiones públicas tanto

autonómica como nacionales, además, de un abandono en los principios y criterios de

programación en los que se debería apoyar el concepto de servicio público. Ante esta crisis

del modelo tradicional de televisión, surgen nuevos canales y ofertas de programación que

se dirigen a públicos específicos y minoritarios, como son los canales temáticos. Las

televisiones autonómicas con la creación de los segundos canales han encontrado un nicho

para enmascarar la función de servicio público y poder dedicar la parrilla de sus primeros

canales a entrar en competencia con TVE1 y las privadas Tele 5 y Antena 3, y como

consecuencia de ellos son las cuantiosas deudas que están contrayendo estos canales.

Esta fuerte competitividad por conseguir las mayores cuotas de audiencia y mantener las

cuotas de mercado, sobre todo, en horarios de máxima audiencia, obliga a las televisiones

públicas a ofertar programas de características similares a los de las televisiones

comerciales, la televisión pública no puede estar obsesionada por la audiencia, aunque sea

exigible alcanzar unos mínimos de audiencia, por debajo de los cuales no se justificaría

mantener una televisión de servicio público.

El modelo de televisión que se impuso a partir de la aparición de las cadenas privadas, es el

modelo comercial. Modelo, que crea las parrillas de programación de las televisiones,

independientemente de su naturaleza jurídica y económica, y lo que es peor, es este el

modelo que va a seguir dominado el panorama audiovisual mientras las políticas de

Page 20: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

20

programación y financiación de las televisiones públicas sea mantener las mayores cotas de

audiencia y no prescindir de la publicidad como fuente de financiación.

[Ruano; Millán, ca 2005]

2.2.1. Oferta televisiva en Europa. 2006 – 2007. Privadas / Públicas

Ranking privadas: 1º) Ficción.

2º) Informativos.

3º) Info-shows.

Ranking públicas: 1º) Informativos.

2º) Ficción.

3º) Info-shows.

- En EEUU con diferencia a Europa, la televisión privada comercial tiene como líder la

Información.

- La atención que dedican a los niños las televisiones públicas es muy superior a la de las

privadas.

Los canales culturales generalistas son operados por las televisiones públicas, mientras que

los operadores privados prefieren los canales culturales temáticos. Por último, exceptuando

el caso de ARTE, los únicos canales culturales transeuropeos son los de matriz

norteamericana como Discovery Channel o National Geographic.

[Llorens; Aymerich, 2007]

La ficción seriada sigue siendo uno de los puntales de la televisión. Bien es cierto que el

gran volumen de programas de telerrealidad redujo temporalmente el espacio disponible en

las rejillas para otros géneros y que algunos programadores y ejecutivos de las cadenas han

buscado su cuerno de la abundancia insistentemente entre los docu-shows. Muchos han

sido los estrenos de docu-shows, pero pocos los que realmente han triunfado. El ruido, en

Page 21: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

21

muchas ocasiones, lo ha hecho la telerrealidad, pero las nueces las ha puesto, y las pone,

mayoritariamente, la ficción seriada.

Todos los años un número notable de series de ficción se sitúa en el ranking de los

programas más vistos. Y sólo lo hacen uno, dos o tres, a lo sumo, programas de

telerrealidad. Este hecho se observa claramente en el caso de España entre la temporada

1999/2000 (curso en el que se produjo el estreno de Gran Hermano) y la última, la 2005/06.

Según los datos proporcionados por la consultora audiovisual GECA, en estas siete

temporadas sólo tres programas de telerrealidad han conseguido alzarse hasta el Top 10,

frente a 20 series de ficción distintas (17 de las cuales son de producción independiente

española). De los 70 puestos que suponen los Top 10 de estos siete cursos televisivos, 14

corresponden a docu-shows y 50 a series de ficción. Sólo seis los ocupan programas

pertenecientes a otros géneros (humor e informativos). Además, desde la temporada

2002/03 tres series de ficción han vuelto a liderar el ranking: Cuéntame cómo pasó, Los

Serrano y Aquí no hay quien viva.

Durante estos años la telerrealidad no ha desplazado a la ficción; más bien ha ocupado el

espacio de otros géneros de la no ficción, como los grandes formatos de entrenimiento y

variedades, de infotainment, los realities clásicos, y los concursos. En una industria cíclica

como la televisión, en la cual cada tres o cuatro temporadas se produce una renovación en

las tendencias de la oferta y las preferencias de los espectadores, la gran pregunta de los

últimos tiempos ha sido: ¿Cuándo se acabará el ciclo de la telerrealidad? [Écija, 2006]

2.2.2. Oferta televisiva en Estados Unidos. 2006 – 2007. Generalistas / Multicanal

Apenas existe producción nueva de ficción para las televisiones temáticas. Casi todo el

contenido se basa en la retroalimentación de productos ya explotados en las televisiones

generalistas empaquetados por temáticas.

- La ficción es mayor en las televisiones multicanal que las generalistas mientras que el

líder en las generalistas es la información.

Page 22: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

22

- Los deportes son una de las especialidades del multicanal con lo que es mayor que en las

generalistas.

El info-show también es mayor en las televisiones generalistas, pero ha crecido mucho en

los últimos tiempos en el multicanal. ¿Por qué este incremento en la televisión temática del

info-show?

En primer lugar gracias a la MTV que reconvierte casi todo el canal en info-show. (el

primer info-show de la cadena fue Real World, donde jóvenes convivían encerrados en una

casa, pero a diferencia de Gran Hermano, no competían entre ellos y además mantenían

relación con el exterior. De hecho el boom de Gran Hermano surge de la unión del formato

de Real World con Expedición Robinson, añadiéndose la competencia al formato original

de Real World. Otro info-show de gran audiencia en la MTV es el Osbourne’s family,

donde se puede observar a través del programa el día a día de la familia de un cantante de

rock famoso (Ozzy Osbourne, Black Sabbath) con sus excentricidades y cotidianeidades.

¿Se puede deducir de todo esto que multiplicidad de canales implica diversidad de

contenidos? � No es un axioma

El cambio a digital no es otra cosa que la reinvención de la televisión, y pasa por un

momento interesante -justamente ahora que las redes no obtienen ganancias a causa de la

competición de unos 50 canales de cable. El cambio a digital podría convertirse en la

salvación de las redes, porque les da diversas opciones: pueden usar la plena capacidad del

canal para obtener emisiones de alta fidelidad si el público mostrara una preferencia por

una imagen y un sonido muy superiores -comparables a los que se obtienen en cine-, o bien

pueden, mediante compresión digital, crear múltiples canales (hasta cinco o seis) en

definición estándar en la nueva frecuencia. Así, las redes podrían ofrecer servicios

múltiples: un canal sólo de noticias, por ejemplo, o incluso un canal de televisión de pago.

Page 23: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

23

El mundo empresarial actual clasifica las nuevas tecnologías en dos tipos, llamados "push"

y "pull". Una tecnología pull es aquella que toda empresa ha de adoptar para sobrevivir,

porque la tienen sus competidores y aumenta la eficiencia. Los cajeros automáticos que hay

en bancos y cajas son un ejemplo de tecnología pull. Por otro lado, una tecnología push es

aquella que no responde a una necesidad inmediata clara, y que se ha de ofrecer a los

consumidores o a las industrias. Una tecnología push representa una oportunidad para las

compañías que la fabrican y la distribuyen, pero si fracasa puede resultar ruinosa.

El dilema al que se enfrentan las emisoras americanas en lo referente a la televisión de alta

definición es que de momento no se sabe si se trata de una tecnología push o pull. Como

todavía no se ha difundido entre el público, no hay manera de saber si se puede prescindir

de comercializar la TV de alta definición o si, contrariamente, será vital para la

supervivencia de las cadenas. Hasta que esto no pueda aclararse, casi todas la emisoras

esperan explorar diversas combinaciones de multicadenas y transmisión de alta definición.

Sea como sea, cada red decidirá cómo actuar, y en general sus afiliadas locales les seguirán.

[Brown, 2001]

2.3. Internet: el Gran Almacén Universal Virtual

En la fase actual en que nos encontramos ahora todo está en digital y en red.

Podemos considerar Internet como un:

GRAN + ALMACEN + UNIVERSAL + VIRTUAL

Con el paso del tiempo, la rígida regulación que sufrían los medios se ha ido ablandando al

mismo tiempo que se iba incrementando la innovación tecnológica.

Explosión de las redes:

HIPERTEXTUAL - MULTIMEDIA (audio, video, texto y datos) - SINCRONICIDAD -

INTERCAMBIO DE PAQUETES (Multiplexación) – INTERACTIVIDAD

Page 24: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

24

Por lo tanto, en este “todo” digital y en red, se integra todo el dispositivo precedente pero

con nuevas funciones.

Figura 4. Internet: Gran Almacen Universal Virtual

He aquí un buen motivo para preocuparnos por la clasificación en la Web. La Web no es la

televisión (ni siquiera la de 500, 10.000 o 300.000 canales) porque en ese caso todo lo que

tendríamos que saber debería estar en las TV Guías Universales. La Web es el espacio

virtual en donde todos nosotros somos editores y correponsa(b)les. Por eso urge tener

alguna forma de saber quiénes somos y qué hacemos. [Pisicitelli, 1998]

Existe un flujo bidireccional que permite al receptor interactuar con el canal. Éste tiene

acceso a todo. Cualquiera puede ubicar en ese gran almacén virtual y cualquier usuario

puede acceder a la información.

Page 25: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

25

Por tanto surge un nuevo escenario en el que el flujo es bidireccional y es el usuario el que

busca: ya no es un sujeto pasivo… ¡es activo!

La idea tradicional de información centra su valía en el receptor. “Díganme dónde están,

qué quieren y yo se lo fabrico.”: ya sea una novela, un diario de viaje, un ensayo, un

análisis de tendencias empresariales o un manual de operaciones, y además les cobro

porque creo que lo que lees estoy dando servirá para ampliar sus ingresos, o sus estados

vividos o sus ansias de consumir.

El núcleo de la web está en el otro extremo, en el reconocimiento de que el acto de

comunicar es tan importante como el contenido comunicado. La Web es (¿era?) un medio

eminentemente preformativo, como esos verbos /acciones de los que nos hablan los

teóricos del lenguaje como John Austin y John Searle. La acción (prometer, bautizar) se

realiza cuando es dicha. La comunicación se establece cuando el otro interactúa con

nosotros y no termina (ni siquiera empieza) en la tapa del libro, el índice o el resumen.

[Pisicitelli, 1998]

Lo mejor de la Web no es consumir la información sino producirla.

Las políticas anteriores se basaban en el control del flujo y los contenidos. En este nuevo

estadio también se pueden hacer políticas, pero no restringiendo el acceso. No restringir la

difusión sino crear productos competitivos y de calidad para que los usuarios elijan esos

productos de calidad.

Page 26: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

26

www.youtube.com : Uno puede colgar lo que quiere. Almacén de Stock.

www.current.tv: Promovida por Al Gore, es una televisión de flujo en canal y satélite, pero

también a través de la red de forma estructurada con una gran cantidad de producto

generado por el usuario. Si ese producto es de calidad, el usuario puede llegar a la

distribución de flujo o si no quedarse en la red. Es una mezcla, y si eligen tu producto para

ser emitido en antena, te pagan por ello. Además tiene un efecto pedagógico.

Supervillanos: Serie de ficción creada íntegramente para ser visionada en los terminales

móviles (Orange), donde obviamente el montaje difiere bastante del montaje clásico para

televisión.

Pasamos de la televisión tradicional que es un ente pasivo a la interactividad actual, y de

dichas acciones de interacción surge una variación del producto.

Page 27: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

27

2.4 La Televisión Interactiva (TVI).

El 2012 es el año que supondrá el fin de la emisión analógica, aunque podría adelantarse

esta fecha de "apagón" siempre que como mínimo un 90% de la población consuma en

digital. A partir de ese momento, toda la oferta televisiva pasa a ser digital y los

espectadores tendrán acceso a ella a través de distintos sistemas (satélite, cable, terrestre) y

de distintos modelos (en abierto -o gratuito- y de pago). De esta forma convivirán, de un

lado, las plataformas vía satélite y cable (como Canal Satélite Digital, Vía Digital, Ono y

Auna.), la oferta televisiva digital terrestre de pago (como es el modelo de negocio actual

de Quiero TV) y la oferta de televisión digital terrestre en abierto (Veo TV y Net TV -cuyo

lanzamiento está previsto para junio de este año-, así como TVE, Antena 3, Telecinco,

Canal+ y las cadenas autonómicas). [www_03]

La televisión interactiva reúne en un solo soporte el alcance de un medio de masas, como es

la televisión, y las posibilidades interactivas de Internet y su filosofía originaria de

comunicación one to one. ¿Acaso no supone esto la panacea para la publicidad, el sueño

utópico de creación para los publicitarios y de comunicación para las marcas? Son muchas

las expectativas en este medio donde los profesionales del sector coinciden en que queda

todo por hacer.

Las primeras andanzas de la TVI se pueden remontar al Vidaway en Canada, o al Telepic

de TVE.

El Telepic era un aparato que se conectaba a la tele (y supongo que también

al teléfono) como si fuese un descodificador del satélite. Tenía varias

funciones (impresora para imprimir entradas, resúmenes, recetas de Arguiñano, etc).

Realizaba varias preguntas-concursos a las que había que responder

una opción con el mando a distancia, anunciaba cosas a modo de teletexto y

poco más. Y todo esto lo sacaba por una pantalla que era muy parecida a la del sintonizador

digital de una radio y que naturalmente, sólo funcionaba con TVE.

Pero ahora con la digitalización ha cogido fuerte empuje la TVI.

Page 28: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

28

Dentro de un par de años, cuando nos sentemos frente al televisor, no miraremos la pantalla

sino que dialogaremos con ella. Elegiremos el final de un anuncio o desde qué portería

contemplar el fútbol, iremos de compras o al banco y navegaremos por Internet. La

televisión interactiva es un medio cuyo mercado potencial dobla al del ordenador personal.

Imposible saber si estas predicciones se van a cumplir -no olvidemos las falsas expectativas

creadas por muchos portales de Internet-. Sin embargo, la suerte está echada.

Tipos de interactividad:

- Tecnológica

- Situacional

Para que exista interactividad tiene que haber una acción mutua: sin canal de retorno(CD) o

con canal de retorno (intrínseco : cable, adsl, wíreles; extrínseco: TDT (la más interactiva),

Satélite)

Servicios de TVi:

• SIA: Servicios Interactivos Autónomos

• SIAP: Servicios Interactivos Asociados a Programas

• PAI: Programas Audiovisuales Interactivos:

- PAIF: Programas Audiovisuales Interactivos de Flujo

- PAIS. Progtramas Audiovisuales Interactivos de Stock.

Servicios de Telecomunicación:

• Servicios de navegación

• SCE: Servicios de Comunicación Electrónica.

2.4.1. SIA

Servicio De Información:

- Servicios Informativos

Page 29: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

29

- Información Especializada

- Información de Servicio

• Participación

• Guías electrónicas de programas

• Administración electrónica

• Educación

• Comercio Electrónico (Wallet Garden: conjunto de aplicaciones reunidas bajo una

misma imagen de marca. CANAL CLUB, la teletienda del satélite. Muy relacionado

con la publicidad)

• Telebanca

• Juegos

• Publicidad, Apuestas

Aplicaciones con lógica de menús.

2.4.2 SIAP

Géneros practicados en los SIAP

Servicios Información:

- Servicios Informativos.

- Información de servicio (tiempo..)

- Información de complemento de programas (en el satélite por ejemplo, durante la

retransmisión de un partido de fútbol me podrían dar las estadísticas o historiales, etc, de

forma interactiva.

• Participación (votaciones en eurovisión)

• Educación.

• Comercio Electrónico: Complemento SIAP asociado a teletienda. Se reduce la

imagen del conjunto de flujo en antena y aparecen informaciones adicionales.

Page 30: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

30

• Apuestas.

2.4.3. PAI

Tipología:

• Video on demand: adelanto el vídeo, lo atraso, lo paro donde quiero…

• Interacción Implicativa. (Concurso de test de inteligencia en plató y en casa)

• Selección de ángulos de cámara ( por ejemplo el fútbol. Al final el propio usuario se

convierte en realizador)

MULTISTREAM: Programas audiovisuales con más de un flujo de imágenes disponible.

- Conmutación binaria: 2 flujos en pantalla.

- Focus (similar a la conmutación binaria)

- Menús.

- Mosaico.

- VideoWall (partido de la raider Cup)

- Sinergia

- Compentecia.

HIPERVÍNCULOS: Construcción de un programa diferente en base a las interactuaciones

- Informativo interactivo

- Retransmisión deportiva hiperviculada

- Ficción interactiva.

Todos estos productos pueden ser de flujo (síncronos) o de stock, donde se construye con

mayor libertad el producto.

Todo lo visto hasta ahora presenta un nivel de interacción baja.

En cambio la TDT multiplica el número de canales, en vez de aprovechar el ancho de

banda de los canales.

Page 31: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

31

1Múltiple � 4 canales + 1 datos. (sólo un 20% del canal físico para los 4 canales es

televisión)

El cable no tiene ese problema (ONO), pero no tiene esa presión.

Costo es mayor, complejidad también.

El primer objetivo a cumplir es crear una oferta competitiva, ofrecer al público algo más de

lo que ya recibe con la televisión analógica en abierto y gratuita. La clave estará en las

grandes posibilidades que brinda la digitalización y en los servicios de valor añadido, en la

confluencia de medios, en el paso de la pantalla al terminal. Diferenciar la televisión del

siglo XXI y unirla a la filosofía de Internet y su concepto de relación participativa con el

usuario.

En televisión ya nada es igual, desde la producción a las infraestructuras y las formas de

distribución de los contenidos, el mercado publicitario, el rol de las audiencias, la relación

con los otros medios de comunicación, etc. Se está desarrollando una nueva televisión

digital que está aún por definir y la lentitud es la tónica dominante en nuestro país.[Millán,

2006]

Además, el canal de retorno y las posibilidades de comunicación bilateral llevan a un

concepto de televisión de corte individual mucho más parecido al concepto de PC que al de

televisión generalista tradicional. La publicidad se tornará también interactiva, debe invitar

a la participación, innovar estrategias. Un ejemplo claro es uno de los primeros anuncios

interactivos que sacó la empresa Nescafé, el de Open-up, que a través de un juego invita al

recetor a memorizar una serie de datos sobre el producto, con el aliciente de un premio

final. [Millán, 2006]

Page 32: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

32

2.5. Ley, Mercado, Contenidos audiovisuales, Internet…

2.5.1. La regulación de los contenidos audiovisuales en internet. [García, 2000]

Internet en apenas diez años, ha conseguido revolucionar aspectos diversos de las

relaciones comerciales entre empresas y de estas con los consumidores, de la información y

de la comunicación en línea, del acceso y compartición del conocimiento y de los

contenidos audiovisuales entre los que se encuentra la publicidad audiovisual, también

presente con gran pujanza en Internet, mediante los “baners”, los patrocinios y los propios

sitios “web”, por solo citar algunas formas de difusión de la comunicación comercial en

este medio interactivo. (…)

El desarrollo de la Internet, como un nuevo medio de difusión masiva de contenidos se

erige como una realidad incontestable, con todos los visos de seguir experimentando un

crecimiento exponencial en los próximos años. Este crecimiento no se encuentra exento de

fuertes tensiones derivadas de las potencialidades que encierra el uso de la tecnología

digital, y de las facilidades intrínsecas del sistema para acceder y transmitir datos de una

máquina a otra, sin que las fronteras políticas supongan barrea efectiva para ello. De esta

configuración de la red, se derivan tensiones que afectan a derechos como los afectos a la

protección de datos personales, a los derechos de propiedad intelectual y como no a todo lo

relativo al comercio electrónico.

Pero junto con todo lo anterior y en gran medida como sustancia de todo ello, en la faceta

de Internet que más nos acercamos a ella desde la consideración de un medio de

comunicación nos encontramos con un ámbito complejo como es el del tratamiento jurídico

de los contenidos difundidos en Internet. (…)

La tensión entre la intervención del Estado mediante la regulación, con la pretensión de la

industria que con una perspectiva liberal que pretende la autorregulación excluyente en

numerosas ocasiones de partes clave del mercado, como pudieran ser los consumidores y

usuarios u otros eslabones del mercado o de la industria afectada, han terminado generando

Page 33: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

33

numerosas opiniones sobre la oportunidad y la manera de dotar de un marco jurídico

adecuado a Internet y a los contenidos difundidos por la red.

Si tenemos en cuenta que la regulación de los contenidos hasta la fecha se abordaba desde

la perspectiva de la Televisión, básicamente, nos resulta hoy obvio que no se nos aparece

como la más adecuada para Internet.

El riesgo, hoy no es tanto el que Internet carezca de regulación específica, sino de que se

genere un exceso regulador que asfixie el desarrollo de Internet.

El celo comunitario y de los legisladores nacionales, para regular el medio audiovisual, y

sus contenidos, desde luego que encuentra una explicación en la fabulosa capacidad de

difusión que posee la televisión, pero a su vez pone en evidencia actitudes que resultan

poco homogéneas y carentes de una cierta lógica cuando observamos como el exceso

regulatorio sobre la televisión, no resulta acompañado de medidas equivalentes y

proporcionadas en otros medios o soportes publicitarios.

Las medidas prohibicionistas o limitadoras de fenómenos publicitarios resultan

públicamente alabadas en la televisión, mientras que nos encontramos con carencias

sangrantes en otros soportes como la prensa o la publicidad exterior para idénticos

productos y sustancias nocivas. (…)

Si bien hasta la fecha la asincronía que se refleja patente, se pudiera decir que es el

resultado de una apuesta del legislador por este “status quo”, la aparición y despliegue de la

Internet como soporte de una increíble actividad comercial, comunicativa y junto con ello

publicitaria, han puesto en evidencia no ya la incapacidad, sino la imposibilidad de

acometer la regulación de los contenidos en Internet de manera homogénea con los

contenidos audiovisuales difundidos por televisión, aún a pesar de que pudiéramos estar

hablando de iguales contenidos. [García, 2000]

Page 34: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

34

2.5.2. LEY 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones. [www_01]

Artículo 1. Objeto de la Ley.

1. El objeto de esta Ley es la regulación de las telecomunicaciones, que comprenden la

explotación de las redes y la prestación de los servicios de comunicaciones electrónicas y

los recursos asociados, de conformidad con el artículo 149.1.21 de la Constitución.

2. Quedan excluidos del ámbito de esta Ley el régimen aplicable a los contenidos de

carácter audiovisual transmitidos a través de las redes, así como el régimen básico de los

medios de comunicación social de naturaleza audiovisual a que se refiere el artículo

149.1.27 de la Constitución.

Asimismo, se excluye del ámbito de esta Ley la regulación de los servicios que suministren

contenidos transmitidos mediante redes y servicios de comunicaciones electrónicas, de las

actividades que consistan en el ejercicio del control editorial sobre dichos contenidos y los

servicios de la Sociedad de la Información, regulados en la Ley 34/2002, de 11 de julio, de

servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, que no consistan, en

su totalidad o principalmente, en el transporte de señales a través de redes de

comunicaciones electrónicas.

Artículo 2. Las telecomunicaciones como servicios de interés general.

1. Las telecomunicaciones son servicios de interés general que se prestan en régimen de

libre competencia.

2. Sólo tienen la consideración de servicio público o están sometidos a obligaciones de

servicio público los servicios regulados en el artículo 4 y en el título III de esta Ley.

Page 35: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

35

La imposición de obligaciones de servicio público perseguirá la consecución de los

objetivos establecidos en el artículo 3 de esta Ley y podrá recaer sobre los operadores que

obtengan derechos de ocupación del dominio público o de la propiedad privada, de

derechos de uso del dominio público radioeléctrico, o que ostenten la condición de

operador con poder significativo en un determinado mercado de referencia. (…)

Artículo 11. Principios generales aplicables al acceso a las redes y recursos asociados y

a su interconexión.

1. Este capítulo y su desarrollo reglamentario serán aplicables a la interconexión y a los

accesos a redes públicas de comunicaciones electrónicas y a sus recursos asociados, salvo

que el beneficiario del acceso sea un usuario final.

2. Los operadores de redes públicas de comunicaciones electrónicas tendrán el derecho y,

cuando se solicite por otros operadores de redes públicas de comunicaciones electrónicas,

la obligación de negociar la interconexión mutua con el fin de prestar servicios de

comunicaciones electrónicas disponibles al público, con el objeto de garantizar así la

prestación de servicios y su interoperabilidad.

3. No existirán restricciones que impidan que los operadores negocien entre sí acuerdos de

acceso o interconexión. La persona física o jurídica habilitada para explotar redes o prestar

servicios en otro Estado miembro de la Unión Europea que solicite acceso o interconexión

en España no necesitará llevar a cabo la notificación a la que se refiere el artículo 6 de la

Ley, cuando no explote redes ni preste servicios de comunicaciones electrónicas en el

territorio nacional.

4. La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones podrá intervenir en las relaciones

entre operadores, a petición de cualquiera de las partes implicadas, o de oficio cuando esté

justificado, con objeto de fomentar y, en su caso, garantizar la adecuación del acceso, la

Page 36: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

36

interconexión y la interoperabilidad de los servicios, así como la consecución de los

objetivos establecidos en el artículo 3. Asimismo, el Ministerio de Ciencia y Tecnología

podrá actuar, en el ámbito de sus competencias, para conseguir los citados objetivos.

5. Las obligaciones y condiciones que se impongan de conformidad con este capítulo serán

objetivas, transparentes, proporcionadas y no discriminatorias.

6. Los operadores que obtengan información de otros, en el proceso de negociación de

acuerdos de acceso o interconexión, destinarán dicha información exclusivamente a los

fines para los que les fue facilitada y respetarán en todo momento la confidencialidad de la

información transmitida o almacenada, en especial respecto de terceros, incluidos otros

departamentos de la propia empresa, filiales o asociados.)

Page 37: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

37

3. CONCLUSIONES

Obviando un aspecto importantísimo en el desarrollo de la sociedad actual como es la

brecha digital, estamos en una etapa de acceso libre a la información, susceptible de ser

transformada en conocimiento. Este espíritu de la era de la información está en desacuerdo

con el actual mercado de las telecomunicaciones. Propone que los progresos de la

humanidad a lo largo de la historia son patrimonio de ésta y deberían usarse para el

desarrollo, progreso y calidad de vida de todas las personas, en lugar de dificultar su acceso

a unos para el posterior beneficio de otros.

El gran reto no es ya que Internet llegue a nuestras vidas, sino a las vidas de todo el mundo,

sin provocar así una nueva forma de exclusión social. Aún así, la red es interclasista y,

hasta ahora, ha roto muchas fronteras.

¿Eliminará Internet el dominio aplastante de la TV?

Internet es un canal de promoción relativamente barato en comparación a otros como la

prensa escrita o la televisión y su público potencial es muy alto.

Hay sociólogos, entre ellos, Joseph Burcet, que defiende que cada vez que hay un aumento

cuantitativamente relevante en la cantidad de comunicación entre una comunidad, la

comunidad se transforma (Tal y como pudo ocurrir con las primeras civilizaciones

Mesopotámicas situadas entre el Tigres y el Éufrates tras descubrir la escritura Cuneiforme)

y por tanto estamos ante una verdadera Revolución Social… un cambio de civilización.

Pero ello no implica que la televisión sucumba ante este nuevo dragón que es Internet.

Si el telégrafo no sucumbió a la invención de la radio, sí ésta sigue viva y coleando de

forma paralela a la aparición de la todopoderosa televisión, si la gente sigue llevándose los

libros de papel que puedan tocar y oler a la cama por las noches para leer un ratito antes de

acostarse y no las sofisticadas PDAs y libros digitales existentes en la actualidad, Si el cine

no ha muerto ante esa televisión cómoda, accesible e inmediata en los hogares de la gran

mayoría de nosotros, si los medios han ido sobreviviendo la aparición de nuevos medios y

su existencia se ha simultaneado de forma paralela en algunos casos, y confluyendo en

Page 38: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

38

otros (como sería el caso de Tv e Internet), ¿qué nos hace pensar que con la televisión no

ocurrirá lo mismo ante la irrupción de la Red de redes.?

En la televisión digital, los servicios de valor añadido como la interactividad, la oferta

multimedia o el comercio electrónico serán los puntales de expansión de esta nueva

televisión, e imagen de un nuevo concepto a la hora de relacionarnos con la pequeña

pantalla. Aún así habrá que esperar su evolución ya que en estos momentos el desarrollo no

es representativo y el riesgo de las iniciativas más arriesgadas es alto.

Todos los libros del

mundo no contienen más

información que la que se

emite como vídeo a una

gran ciudad americana en

un año. No todos los bits

tienen igual valor.

Carl Sagan

Page 39: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

39

4. BIBLIOGRAFÍA

[Brown, 2001] Les Brown, “La Televisión americana y el dilema digital”. Conferencia

extraordinaria pronunciada en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Artículo obtenido

de http://www.iua.upf.es/formats/formats2/bro_e.htm

[Écija, 2006] Daniel Écija, “Ficción televisiva: poco ruido y pocas nueces”. Artículo

disponible en

http://www.rtve.es/FRONT_PROGRAMAS?go=111b735a516af85c1a29a450d87dbf24811

368d28836a5f9ac6edeed6c3f9007dd0270dab7f20e2be26bbc86b149db468cbb501b5cc5132

abda2b071f465860849129fc8b6e1012e93f6d0570d9b6ce3

[García, 2000] Ángel I. García Castillejo, “La regulación de los contenidos audiovisuales

en internet”.Autocontrol de la Publicidad. Nº 45. Septiembre 2000. Disponible en

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/casti.pdf

[Llorens; Aymerich, 2007 ] Llorens Maluquer, C. y Aymerich Franch, L. (2007). Cultura y

televisión. Concepto y presencia de los canales culturales en Europa Occidental. Revista

Latina de Comunicación Social, 62. Recuperado el x de xxxx de 200x, de

http://www.ull.es/publicaciones/latina/200705Llorens_y_Aymerich.htm

[Gómez, 2005] Mónica Gómez Martín, “Los nuevos géneros de la televisión”. Área

Abierta. Nº 12. ref: AA12. 0603. 69. Noviembre 2005. Obtenido en:

http://www.ucm.es/info/cavp1/Area%20Abierta/13%20Area%20Abierta/articulos/Monica.

pdf

[González; Sánchez; Gazo, 1998] Jose Luís González, Marisol Sánchez, Alfonso Gazo,

“Autopistas de la información e Internet”. Edita UEX. Servicio de Publicaciones.

ISBN: 84-7723-312-8

Page 40: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

40

[Millán, 2006] Tatiana Millán Paredes, “Formatos innovadores y planteamientos clásicos:

el paradigma digital”; revsita Textos de la cibersociedad, 9 , temática variada. Disponible

en http://www.cibersociedad.net

[Piscitelli,1998] Alejandro Piscitelli, “POST / TELEVISIÓN. Ecología en la era de

Internet”, Editorial Planeta.

ISBN: 950-12-6939-6

[Ramonet, 2002], “La post-televisión: Multimedia, Internet y

globalización económica”. Barcelona: Icaria. (ed) (2002)

[Ruano; Millán, ca 2005] “Políticas de programación de las televisiones públicas

españolas” Debate: IV Estrategias de Comunicación Política. Uex. Obtenido de

www.fisec-estrategias.com.ar/1/fec_01_com_ruano.pdf

[Scolari, 2006] Carlos Scolari, “La estética Posthipertextual”, Universitat de Vic.

Barcelona. Disponible en

http://www.uvic.cat/fec/_fitxers/archivos_scolari/Scolari_Hiperliteratura2006.pdf

[www_01] LEY 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones.

http://www.cmt.es/cmt_ptl_ext/SelectOption.do?nav=norma_espanyola

[www_02] http://www.comminit.com/la/tendencias/lact/tendencias-18.html

[www_03] http://www.interactivadigital.com/medios/television_interactiva/

Page 41: LA OFERTA TELEVISIVA ANTE AL REVOLUCIÓN … · Lo real se escurre –como bien dice el tango- entre “la vergüenza ... canales de aire, ... por lo que la velocidad de localización

Rafael Campillo Lorenzo. (2006-2007)

La oferta televisiva ante la revolución digital

41

8. ÍNDICE REMISIVO

Comunicaciones, 34, 35

Digital, 39

Docushow, 12

Hipertelevisión, 10

Información, 7, 8, 10, 16, 17, 22, 25, 32,

34, 36, 38

Informativos, 20, 28, 29

Interactiva, 27

Internet, 8

Ley, 32, 34, 35

Neotelevisión, 10

post-televisión, 38

programación, 17, 18, 19, 39

reality, 11, 12, 18

talk-show, 11

telecomunicaciones, 34

televisión, 6, 7, 8, 10, 14, 17, 18, 19, 20,

22, 26, 31, 33