la obeservacion y la experiencia de campo. nelly garcía gavidia

7
Universidad del Zulia Facultad Experimental de Ciencias División de Estudios para Graduados Maestría en Antropología Seminario de Investigación III Dra. Nelly García Gavidia (Coordinadora). Maracaibo 2003 La Observación y la experiencia de Campo 1. Generalidades sobre la Observación No hay un individuo humano que esté separado o fuera de la historia, en la cual se insertó desde el mismo momento de su nacimiento. Esto quiere decir que tiene un contexto y una corriente de pensamiento, una cultura, unas tradiciones, una lengua; aún más tiene un repertorio de símbolos o como dice MARTÍNEZ, M (1997:46) “vive inmerso en un universo simbólico: nada puede experimentar o discernir que no sea por intermedio de formas lingüísticas, símbolos científicos, obras de arte, símbolos míticos, ritos religiosos”. Esta situación obliga a nuestro intelecto a ser selectivo cuando observa y todo sujeto sólo observa lo que es significativo para él. El observador no solo afecta al fenómeno que estudia sino que en parte también lo crea en su pensamiento. ¿En que consiste la observación? Es el registro sistemático y confiable de los comportamientos y/o conductas manifiestas. La observación – es en nuestro caso la técnica fundamental. El OJO del etnólogo debe ser especializado y en este acto y práctica de observar nos

Upload: efrain-ernesto-carvajal-centeno

Post on 11-Dec-2014

106 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La obeservacion y la experiencia de campo. Nelly García Gavidia

Universidad del ZuliaFacultad Experimental de CienciasDivisión de Estudios para GraduadosMaestría en AntropologíaSeminario de Investigación IIIDra. Nelly García Gavidia (Coordinadora).Maracaibo 2003 La Observación y la experiencia de Campo

1. Generalidades sobre la Observación

No hay un individuo humano que esté separado o fuera de la historia, en la cual se

insertó desde el mismo momento de su nacimiento. Esto quiere decir que tiene un

contexto y una corriente de pensamiento, una cultura, unas tradiciones, una lengua;

aún más tiene un repertorio de símbolos o como dice MARTÍNEZ, M (1997:46) “vive

inmerso en un universo simbólico: nada puede experimentar o discernir que no sea

por intermedio de formas lingüísticas, símbolos científicos, obras de arte, símbolos

míticos, ritos religiosos”. Esta situación obliga a nuestro intelecto a ser selectivo

cuando observa y todo sujeto sólo observa lo que es significativo para él. El

observador no solo afecta al fenómeno que estudia sino que en parte también lo crea

en su pensamiento.

¿En que consiste la observación?

Es el registro sistemático y confiable de los comportamientos y/o conductas

manifiestas. La observación – es en nuestro caso – la técnica fundamental. El OJO

del etnólogo debe ser especializado y en este acto y práctica de observar nos

implicamos como totalidad. La observación es básica cuando los objetivos que nos

hemos propuesto son determinar, describir y analizar. De igual manera es básico

cuando la técnica de análisis es el análisis de contenido.

¿Qué es lo que observamos?

Esta tendencia selectiva del intelecto en toda observación pone de manifiesto la

formación previa, las expectativas teoréticas adquiridas, los valores, las actitudes, las

creencias, las necesidades, los intereses, los miedos y los ideales. De allí que

tengamos la tendencia a ver lo que queremos ver o lo que nos han sugerido que

veamos. Lo que es observable depende de la formación previa, de las expectativas

Page 2: La obeservacion y la experiencia de campo. Nelly García Gavidia

teóricas y del instrumental teórico particular para la observación del caso, y de la

comprensión del observador.

En toda observación preexisten factores estructurantes del pensamiento, que “es una

realidad mental fundamental o constituyente, un trasfondo u horizonte previo, en los

cuales se inserta, que le dan sentido. Los mecanismos psicofisiológicos tienen una

tendencia natural a funcionar con bloques de información (...) El dato o señal que

viene de la apariencia del objeto, de las palabras del interlocutor o de nuestra

memoria, activa un bloque de conocimientos, y esta adscripción del signo o dato en

una clase de experiencia o categoría le da el “significado”, pues lo integra en su

estructura o contexto. Pero quien crea el contexto es el receptor del dato. Ésta es

una capacidad o aptitud suya.......En una palabra, lo percibido y su significado

tienden naturalmente a depender de nuestro mundo anterior,...De aquí la necesidad

de tomar conciencia de nuestros presupuestos epistemológicos y del papel que

juegan en nuestra percepción y adquisición de conocimientos”. (MARTÍNEZ, M;

1997:47).

¿Cuáles son las exigencias previas a la observación?

En consecuencia la observación exige: a) una teoría. “No existen hechos objetivos

inviolables o no interpretables, toda observación por muy científica que sea, está

cargada de teoría (MARTINEZ, M; 1999: 47). b) Toda observación es una cognición

debido a que se encuentra ordenada y estructurada; esto se lo aporta la teoría que

es la que permite su planificación, la toma de decisiones sobre lo que debo observar,

el cómo, el cuando, el donde y en que condiciones; de igual manera orienta el trabajo

para saber como manejar y cómo controlar la observación y finalmente como

interpretar los hechos. c) Toda observación exige un interés; no hay conocimiento sin

interés.

La realidad sólo la conocemos cuando la observamos, tal como lo señala Heisenberg

(1958:52) la observación tiene un rol decisivo en el evento y la realidad varía,

dependiendo de si la observamos. Sólo conocemos la realidad cuando la

observamos, ya que es imposible describir lo que sucede entre una observación a

otra.

Page 3: La obeservacion y la experiencia de campo. Nelly García Gavidia

La decisión conciente sobre la manera cómo observar los hechos (la teoría)

determinará, hasta cierto punto, la percepción de los hechos; así por ejemplo si en el

estudio que hago tengo un informante que es maestro y al mismo tiempo vecino sus

respuesta dependerán si lo considero vecino o si lo considero maestro.

¿Cuáles son las dificultades de la observación?

La imperfección del trabajo científico no reside, solamente, en la imperfección de las

técnicas y los instrumentos que se usen como medida, tampoco en las limitaciones

nuestras para conocer la realidad, ni en lo que perturbamos a la comunidad desde el

mismo momento cuando nos ponemos en contacto con sus integrantes, sino en el

esfuerzo que realizamos para convertir las muchas posibilidades existentes en

realidad, en otras palabras: la mayor dificultad está en hacer lo posible real o como

decía Heisenberg (1958: 54 –55) “la transición de lo posible a lo real tiene lugar en el

acto de observación (....) que se aplica al acto de observación física, no al acto

psíquico de observador (.... ) y tiene lugar tan pronto como entra en juego la

interacción del objeto con los instrumentos de medición, y por lo tanto con el resto del

mundo”.

La observación o en todo caso, las relaciones humanas que cada observador

establece o debe establecer con la gente que él estudia, en aras de una pretendida

“distancia objetiva”, es un señuelo, una quimera en la que se le hace mucho énfasis y

que se convierte en una meta inalcanzable a veces para los jóvenes que se están

iniciando en el hacer antropológico. Así que no es verdad que el antropólogo no se

implica, esto es imposible siempre se implica (sobre todo cuando las condiciones de

vida de la gente con quien trabajamos es tan insoportable, cuando las prácticas

asistenciales son tan mediocres o a penas llegan o cuando la homogenización es tan

avasalladora que opaca o hace invisible y excluye o pretende asimilar y negar a los

otros). Sin embargo, es imposible recomendar adoptar una actitud general, cada

situación exige una respuesta específica. En el caso nuestro que trabajamos en la

propia casa ya sea en el medio urbano o con grupos muy cercanos el problema se

hace más complejo.

La pregunta que cabe es la siguiente: ¿sí lo dicho anteriormente es cierto qué

posibilidad tenemos nosotros de cumplir con el precepto de la distancia que tanto ha

Page 4: La obeservacion y la experiencia de campo. Nelly García Gavidia

caracterizado a la disciplina?. En realidad la distancia es virtual, aparente. En

definitiva hay dos situaciones que marcan y pueden ser creadoras de cierta

objetividad científica: por una parte el diseño que se ha hecho de la investigación a

realizar (que parte por supuesto de la decisión de aproximarse a una realidad y a un

grupo determinado armado de ciertos supuestos teóricos) y por otra parte el hecho

de que el grupo con quien trabajamos siempre nos verá como alguien de afuera,

como extraño, como externo al grupo, como diferente. Ahora bien, he aquí la

paradoja de nuestro trabajo: hay que forzar esa barrera, sino no puede realizarse la

observación. Toda observación, sea pasiva, participante o militante, requiere una

integración al grupo, esto implica establecer relaciones con ellos, hacer amigos

dentro del grupo, realizar alianzas, descubrir afinidades con unos más que con otros.

De allí que ese presupuesto de la ‘distancia’ es casi imposible, de igual manera que

es también imposible establecer con todos los todos los miembros del grupo el

mismo tipo de relación. Es propio de la naturaleza humana que unos nos sean más

simpáticos que otros, que con algunos hagamos amistad y con otros no.

El problema real de la objetividad científica radica pues, en la habilidad que

tengamos para escapar de los a priori en la elaboración de la teoría y el rigor con el

que se describen los problemas estudiados considerados como pertinentes al

estudio. Aún más, cuando trabajamos en nuestra propia sociedad – somos jueces y

parte – y nuestra responsabilidad social es mayor.

Es imposible, pues, trazar una línea divisoria entre el proceso de observación y lo

que es observado. Si somos nosotros quienes construimos nuestros instrumentos de

medida, lo que observamos está expuesto a el método de búsqueda y a la teoría de

ese método. En este proceso somos actores más que espectadores.

Bibliografía

CRESSWELL, Robert. (1975); Éléments d’ethnologie. Huit terrains; Armand

Colin, Paris.

HEISENBERG, W. (1958); Physics and philosophy: the revolution of modern

science; Harper & Row, New York.

Page 5: La obeservacion y la experiencia de campo. Nelly García Gavidia

MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, Miguel (1997); El paradigma emergente. Hacia una nueva

teoría de la racionalidad científica; Editorial Trillas, México, D. F.