la nutriciÓn

17
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Realizado por José Manuel, José Antonio, José María y Sebastián. 27/09/2012

Upload: jose-manuel-jimenez

Post on 20-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

TRABAJO INFORMATIVO

TRANSCRIPT

Page 1: LA NUTRICIÓN

LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN Realizado por José Manuel, José Antonio, José María y Sebastián.

27/09/2012

Page 2: LA NUTRICIÓN

1

INDICE: Pagina.

-La nutrición ………………………………………………….2.

-La alimentación………………………………………………7.

-La evolución de la alimentación……………………………..9.

-El proceso digestivo………………………………………….13.

Page 3: LA NUTRICIÓN

2

LA NUTRICIÓN

Para poder andar, movernos, correr, estudiar y las demás actividades que

realizamos al cabo del día, necesitamos tomar alimentos, de estos sólo se

aprovecha unas sustancias que nos dan energía aunque también los alimentos

nos proporcionar sustancias que nos permiten crecer.

Para que nuestro organismo funcione, necesitamos alimentarnos. La

alimentación es la obtención de los distintos compuestos que necesita nuestro

cuerpo para vivir.

Nuestro cuerpo no puede absorber los alimentos tal como lo comemos, estos

deben de transformarse en sustancias muy pequeñas llamadas nutrientes,

capaces de pasar a la sangre y llegar a todos las células de todos los órganos.

Para obtener la energía de los nutrientes, se necesita mucho oxígeno que

desencadene una reacción química en las células de nuestro cuerpo. También

se deben transportar el oxígeno y los nutrientes a los lugares del organismo en

los que se van a emplear. Las sustancias de desecho que se producen en la

nutrición hay que expulsarlas para que el cuerpo siga funcionando

correctamente.

En resumen, la nutrición nos permite obtener y transformar la materia y la

energía que necesita el cuerpo humano. Los procesos que intervienen en la

nutrición son: digestión, respiración, circulación y excreción.

Page 4: LA NUTRICIÓN

3

La digestión es un proceso en virtud de la cual los alimentos experimentan

una serie de transformaciones físicas y químicas para convertirse en sustancias

asimilables por las células de nuestro organismo.

Page 5: LA NUTRICIÓN

4

La respiración consiste en la obtención del oxígeno. Además de esta misión,

el aparato respiratorio se encarga de eliminar el dióxido de carbono.

La circulación sirve para transportar por todo el cuerpo los nutrientes y el

oxígeno. Ocurre en el aparato circulatorio. Además recoge las sustancias de

desecho que podrían ser peligrosas si se acumulan.

Page 6: LA NUTRICIÓN

5

La excreción sirve para eliminar las sustancias de desecho que se producen en

nuestro organismo. Ocurre en el aparato excretor.

Las sustancias de desecho que fabrican nuestras células son recogidas por la

sangre, de donde hay que eliminarlas pues son sustancias de desecho que si se

acumulan, producen daños. Las principales sustancias de desecho son:

- Dióxido de carbono.

- Urea y ácido úrico.

- Sustancias tóxicas ingeridas

Estas sustancias son conducidas por la sangre hacia los órganos que se

encargan de conducirlas al exterior y esto es lo que constituye la excreción.

Aunque habitualmente se identifica la excreción con el aparato urinario, en la

excreción de los productos de desecho intervienen varios órganos y aparatos:

Page 7: LA NUTRICIÓN

6

Aparato respiratorio: retira de la sangre y expulsa al exterior dióxido de

carbono, además proporciona oxigeno a la sangre.

Hígado: elimina los productos resultantes de la destrucción de la hemoglobina

de los glóbulos rojos. Estos productos forman parte de la bilis y, junto a ella,

son vertidos al intestino y de allí expulsados al exterior. El hígado también

elimina algo de colesterol y algunas sustancias tóxicas que llegan a nuestro

cuerpo.

Aparato urinario: es el más importante, por lo que, a veces, se le llaman

simplemente, aparato excretor. Elimina productos de desecho a través de la

orina.

Glándulas sudoríparas: se encuentran en la piel y se eliminan las sustancias

de desecho mediante el sudor.

Page 8: LA NUTRICIÓN

7

Los nutrientes son las partes útiles de los alimentos.

Los principales nutrientes son las grasas, los hidratos de carbono, las proteínas, las

Vitaminas y los minerales.

Las grasas nos aportan energía.

Se encuentran en la mantequilla, las margarinas, la nata, el beicon, el aceite, los

embutidos, las hamburguesas y la carne. Los alimentos ricos en grasas se deben

consumir con moderación, porque pueden provocar obesidad. Además, son más

perjudiciales las grasas de origen animal.

Los hidratos de carbono nos aportan energía, pero en menor cantidad que las grasas.

Se encentran en los dulces, el pan, la pasta, el arroz, las patatas o las legumbres.

Las proteínas nos proporcionan materiales para formar nuestros músculos y los órganos

del cuerpo. Se encuentran en la carne, el pescado, los huevos, la leche y sus derivados y

las legumbres.

Las vitaminas y los minerales son fundamentales para estar sanos y evitar muchas

enfermedades. Se encuentran principalmente en las frutas y en las verduras.

El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. El ser humano

no puede estar sin beberla más de cinco o seis días sin poner en peligro su vida. El

cuerpo humano tiene un 75% de agua al nacer y cerca del 60 % en la edad adulta. El

agua la podemos obtener de los alimentos o simplemente bebiéndola.

Page 9: LA NUTRICIÓN

8

La fibra es un conjunto de sustancias presentes en alimentos vegetales, que no pueden

ser digeridas por las enzimas del aparato digestivo. La fibra es un componente de algunos alimentos pero no es un nutriente porque no nos

proporciona materiales de construcción ni energía pero es necesaria para el buen

funcionamiento del aparato digestivo.

Se encuentra en los alimentos de origen vegetal, como la fruta y la verdura. También se

encuentra en los cereales y los productos derivados de ellos, cuando son integrales.

La dieta es el conjunto de alimentos que come habitualmente una persona.

Una buena alimentación es fuente de salud. Por eso es importante tener una dieta

adecuada. Para una dieta sana sea saludable, debe ser completa y equilibrada:

Una dieta es completa cuando contiene todo tipo de nutrientes y es equilibrada cuando

nos aporta la cantidad necesaria de cada nutriente.

Una dieta insuficiente, que nos aporte poca energía y que sea pobre en vitaminas, retrasa

el crecimiento y es origen de enfermedades. Si no llevas una dieta sana puedes engordar

y puedes llegar a una enfermedad que se llama obesidad. Pero una delgadez exagerada

también es poco saludable.

Page 10: LA NUTRICIÓN

9

EVOLUCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN

1. LA PREHISTORIA:

A) PALEOLÍTICO:

El hombre prehistórico dedicaba la mayor parte de su vida a buscar alimentos. Al

principio buscando frutos, plantas silvestres, tallos, setas y raíces, después con la caza y

más tarde con la pesca. Como eran nómadas; se desplazaba para conseguir alimentos,

sobre todo cerca de los ríos donde había mas vegetación y los animales iban a beber.

En el tiempo de las piedras y los palos perseguían animales o hacían trampas y cogían

huevos.

Primero eran carroñeros y cazadores, luego cogían reptiles y peces, a continuación

recolectaban anfibios, después pequeños animales y por ultimo vegetales y miel.

Cuando aprendieron a cocinar los alimentos.

B) NEOLITICO:

Se empezaron a domesticar animales y a cultivar alimentos. Esto dio origen a la

agricultura y a la ganadería. Y los seres se convirtieron en sedentarios.

Su dieta era parecida a la actual aunque mas limitada. Comían cereales, legumbres,

hortalizas, animales, frutos y lácteos. Y lentamente descubrieron la harina y la cerveza.

C) EDAD DE LOS METALES

-Edad de Bronce:

Su alimentación era la dieta mediterránea.

-Edad de Hierro:

Los iberos eran agricultores.

Los celtas eran ganaderos y cazadores.

2. ROMA:

Con Roma se introducen el cultivo del olivo y de la vid que, junto

Con el trigo ya existente en épocas anteriores, forman la triada mediterránea: aceite,

pan y vino, presente en la alimentación de todas las culturas mediterráneas, incluidas

la

Nuestra. El aceite, el pan y el vino eran artículos fundamentales en este

Tiempo.

Page 11: LA NUTRICIÓN

10

Existía cultivo controlado de: higo, manzana, ciruela, melocotón,

Membrillo, albaricoque, pera, cereza, fresas, naranja, morera, granada, melón… ¡Cómo

me gusta la fruta! Y, también, cultivaban col, lechuga y ensaladas, achicoria, endivia,

espárragos, acelga, cardos y alcachofas, pepino, zanahoria, rábano, cebollas, ajos,

puerro, habas, lentejas, garbanzos, setas, trufas, etc.…

En los primeros tiempos, el animal comestible más consumido (aunque no el único)

era el cerdo, tal vez porque la carne de otros animales (cordero, vacuno, aves) era muy

cara. Se

Consumían también despojos y vísceras. Igualmente toro, buey, cordero y cabrito,

cerdo, chacinería y caza. En el corral tenían gallinas, ocas, huevos, capón, faisán, pavo

real, paloma, etc. Y pescados, claro: atún, rodaballos, doradas, lubinas, lenguados,

Congrios, salmonetes, calamares, pulpos, ostras, langostas, truchas, salmón, anguilas,

etc…

3. EDAD MEDIA

A). Mundo cristiano

Al principio de la Edad Media hubo tantas guerras que provocaron hambre en todos los

Sitios y de forma permanente. Una mala cosecha aseguraba tiempos de malnutrición,

enfermedades y muerte de los campesinos. Sabían poco de agricultura y tenían pocos

animales porque se los comían para salvar el hambre generando así más hambre

todavía.

La dieta de los campesinos estaba compuesta por sopa de col, pan de centeno, tocino,

Legumbres, huevos, queso y leche. La carne, normalmente de cerdo o aves de corral,

solo se

Comía en días de fiesta. La bebida más habitual era la cerveza porque el vino durante

mucho tiempo solo era para los señores.

Sin embargo, la mesa de los señores estaba repleta de buen pan

De trigo y abundantes carnes de corral o de la caza que había en los

Bosques señoriales (ciervos, venados, jabalíes y otros). Por cierto,

Ambos comían con los dedos porque no conocían el tenedor, pero sí

La cuchara, cortaban la carne a trozos con el cuchillo y no utilizaban

Ni mantel ni servilleta.

B). Mundo islámico

Los árabes aportaron grandes novedades en la alimentación:

Introducen el arroz, el azúcar (caña de azúcar), el algodón, la

Seda y el café.

Su cocina era muy parecida a la actual: fideos, sé-

Molas, hojaldres, bocadillos, empanadas, migas,

Croissant, guisos de arroz, gachas y legumbres, olivas y conservas, aceite de oliva, leche

y derivados, manteca de

Oveja, huevos, acelgas, ajo, alcachofa, berenjenas, coles, borrajas, calabacín, cardos,

cebollas, espárragos, judías, etc... Y muchas frutas. Hacían estupendos platos con

Dulces fritos y con frutos secos, también tenían cocina agridulce y ponían especias

aromáticas.

Page 12: LA NUTRICIÓN

11

C). Mundo hebreo

La dieta de los judíos era muy similar a la árabe aunque hay diferencias en la manera

de sacrificar animales. Para los judíos son animales puros y puede comerse su carne

aquellos que son rumiantes y con pezuña partida (la vaca, la oveja, el buey y la cabra);

son impuros y, por lo tanto no deben ser comidos, el cerdo y el camello.

Nunca comen la sangre de los animales,

Ni la grasa ni aquellos que han muerto por

Causa natural o enfermedad. No se permite comer anguilas o mariscos porque solo

aceptan pescados que tengan escamas y aletas.

4. RENACIMIENTO

Se impuso el consumo generalizado de especias necesarias para condimentar y

Conservar los alimentos traídas desde Oriente en la Edad Media. Eran muy caras y

había muchos que se querían enriquecer.

La alimentación recordaba todavía a la de

La Edad Media: trigo, avena, centeno y cebada. Los

Campesinos comían de su corral y de su huerta.

Aunque no era muy abundante, la comida estaba

Perfumada y enriquecida con multitud de preparaciones árabes y hebreas.

Y llegaron nuevos productos para nosotros desconocidos: las patatas, tomates,

pimientos, guindillas, cacao (chocolate), maíz, calabazas.

5. EN LA ACTUALIDAD

El ritmo de vida actual ha llevado a que los consumidores modifiquen sus hábitos y a

que la industria alimentaria reoriente sus estrategias. La innovación tecnológica en la

industria de alimentos permite, en unos pocos minutos, servir a la mesa el más

exquisito y delicioso plato. Hoy los alimentos recocidos, congelados, deshidratados o

procesados se han convertido, en la herramienta clave para ahorrar esfuerzos, tiempo y

energía a la hora de pensar en cocinar.

De estos cambios en la dieta, también se han apercibido las grandes multinacionales de

los electrodomésticos que construyen hornos microondas más sofisticados, neveras

inteligentes y modernas cocinas que se amoldan a las nuevas exigencias.

Las razones para que la industria esté impulsando el menú de la comida fácil, rápida y

sencilla de preparar, son varias. La primera y más importante es el tiempo.

Actualmente, debido a la agitada vida laboral, son muy pocos los que pueden disponer

de muchos minutos para preparar sus alimentos

Page 13: LA NUTRICIÓN

12

En un estudio reciente se ha visto que los consumidores han modificado sus

preferencias, y su tendencia se dirige hacia productos procesados, bajos en grasas, sin

conservantes artificiales, y que tengan estrictas normas de seguridad e higiene. En los

supermercados se escogen los alimentos congelados, deshidratados y recocidos de

rápida preparación y las bebidas bajas en calorías y elaboradas con productos

naturales.

El tiempo no es la única variable que inclina la balanza. En el modelo de mercado

también figuran temas como la facilidad y sencillez en la preparación, la costumbre y

los estándares en nutrición y salud. El segmento de alimentos y bebidas con el rótulo de

“, listos para servir”, ha registrado en los últimos cinco años un comportamiento

dinámico. Se están produciendo más alimentos nutricionales y funcionales para el

consumidor. Existen innumerables posibilidades y alternativas, pero la disputa se está

centrando en la calidad. La calidad es fundamental. Una vez que los consumidores

identifican a un buen producto, continúan con él.

Este cambio de los menús, que empieza en el mercado, también obedece a la

transformación del papel de la mujer en los ámbitos laborales. La mujer que por

herencia se dedicaba a las labores domésticas, es ahora una profesional o empleada que

está todo el día fuera de la casa y comparte las mismas obligaciones que el hombre. El

poco tiempo libre que dispone ha llevado, además, a que se inclinen por alimentos

rápidos, fáciles de preparar. Los alimentos bajos en azúcar, o light, que llevan varios

años en el mercado, son otras de las alternativas que cada vez ganan más terreno.

Leches, quesos, cereales, tortas y galletas forman parte de ese grupo de productos que

la industria presenta en los supermercados. Por otra parte, existen edulcorantes, que

significa, para algunos, volver a saborear un jugo o una limonada.

Sin embargo, y a pesar de todo este auge tentador y dinámico, muchos consumidores

aún persisten en adquirir productos totalmente naturales, sin aditamentos ni

persevantes, pues aún desconfían de las bondades de los mencionados alimentos.

El reto para esta industria alimenticia es el descifrar las nuevas tendencias de consumo

en un mundo cada vez más competitivo.

Page 14: LA NUTRICIÓN

13

El proceso digestivo consiste en la transformación de los alimentos que

ingerimos para que el organismo pueda absorber los nutrientes que contienen.

Este comprende tres fases muy importantes: la digestión, la absorción y la

eliminación de desechos.

El proceso digestivo se produce en el aparato digestivo.

EL APARATO DIGESTIVO

El aparato digestivo se podría dividir en dos grandes partes:

La primera parte la constituye el conducto por el que pasan los alimentos, el

tubo digestivo, que esta formado por un conjunto de órganos huecos. Cada

una de estos órganos tiene una función determinada. Algunos son el estomago

o el intestino delgado.

La segunda parte esta formada por los órganos que se encuentran fuera del

tubo digestivo y que producen líquidos que vierten en él. Son las glándulas

salivales, el hígado y el páncreas. Estos órganos se denominan glándulas

anejas.

LA DIGESTIÓN

La digestión es la primera parte del proceso digestivo y consiste en

descomponer los alimentos para obtener sus nutrientes.

En la boca comienza la digestión. Por un lado los dientes trituran los

alimentos dando lugar a una digestión mecánica. La saliva segregada por las

glándulas salivales se mezcla con los alimentos formando el bolo alimenticio.

Las enzimas que hay en la saliva, producen una digestión química.

El bolo alimenticio se desplaza por la faringe y por el esófago mediante unos

movimientos musculares que amasan, mezclan y desplazan los alimentos.

EL PROCESO DIGESTIVO

Page 15: LA NUTRICIÓN

14

Una vez que el bolo llega al estomago, este se mezcla con el jugo gástrico,

una sustancia segregada por el estomago, que es un liquido muy ácido. Se

produce una digestión química, ya que descompone el alimento en moléculas

más fáciles de asimilar.

En el estomago, también se produce una digestión mecánica mediante unos

movimientos ondulatorios, que ayudan a seguir machacando los alimentos

para hacer que disminuyan de tamaño, y así facilitar la acción de los jugos

gástricos.

El quimo, es decir la papilla formada en el estomago, pasa al intestino

delgado donde se mezcla con el jugo pancreático llamado insulina, producido

por el páncreas, que se encarga de regular la cantidad de azucares que

tenemos en la sangre, la insulina tiene una función muy importante en la

absorción y el metabolismo de los azucares; y la bilis producida por el

hígado. La bilis es una sustancia que tiene como función asimilar las grasas

que no han sido digeridas por las enzimas por la boca ni por el estomago.

También se mezcla con el jugo intestinal.

Todos estos jugos terminan de digerir los alimentos mediante una digestión

química y se forman una papilla formada por los nutrientes y las sustancias de

desecho llamada quilo.

LA ABSORCIÓN

La absorción consiste en el paso de los nutrientes a la sangre. Ocurre en el

intestino delgado.

En el interior del intestino delgado hay numerosos pliegues y de ellos salen

unas prolongaciones muy finas llamadas vellosidades intestinales. En el

interior de las vellosidades hay numerosos capilares sanguíneos.

Las vellosidades intestinales aumentan la superficie de absorción, de este

modo las nutrientes resultantes de la digestión pasan a la sangre a través de los

capilares que hay en las vellosidades.

LA ELIMINACIÓN DE DESECHOS

Page 16: LA NUTRICIÓN

15

Tras la absorción, en el intestino delgado solo quedan los restos de los

alimentos que no se pueden digerir, como la fibra que es un componente de

los alimentos. Estas sustancias de desecho pasan al intestino grueso.

En el intestino grueso tienen lugar tres procesos con los que termina el transito

de los alimentos por el tubo digestivo.

Primero se produce la absorción de agua.

Por ultimo se producen las heces fecales, que son la forma de eliminar los

residuos de la digestión.

Los restos de lo que ya ha absorbido el agua y todos los nutrientes no

necesarios para el organismo se van compactando y se transforman en heces,

que se desplazan gracias a los movimientos del intestino hacia el ano, por

donde finalmente serán expulsadas al exterior.

Page 17: LA NUTRICIÓN

16

HECHO POR:

José Manuel, José Antonio, José María y Sebastián.