la nueva santa cruz

Upload: jhonatan-choque

Post on 07-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 La Nueva Santa Cruz .

    1/8

    La ciudad de Santa Cruz y sus principales caractersticas

    La ciudad de Santa Cruz dela Sierra, capital del Departamentode Santa Cruz, fue fundada el 26 defebrero de 1.561 y se encuentraubicada en una llanura que seconoce con el nombre de Grigot.

    La ciudad esta localizada en laprovincia Andrs Ibez ycorresponde a la jurisdiccinmunicipal de la seccin capital de laprovincia. El municipio de la ciudadcuenta con una superficie deaproximadamente 350 kilmetroscuadrados y cuenta con 12 distritosmunicipales urbanos y 3 cantonesrurales (ver anexo Nro. 1 y 2). Latopografa de la ciudad es plana ypresenta un clima con temperaturas extremas de 10 grados centgrados en invierno y35 grados centgrados en verano y cuenta con una densidad promedio de 50habitantes por hectrea.

    La ciudad de Santa Cruz de la Sierra inicia un proceso de fuerte crecimiento a partir delos aos 50 y en la dcada de los 70 la ciudad se integra al mercado nacional a travsdel crecimiento del transporte y las comunicaciones con la construccin de la carreteraasfaltada a Cochabamba y la construccin de la lnea frrea a Corumb y Yacuiba,todo ello en el contexto de las polticas nacionales de sustitucin de importaciones y laampliacin de la frontera agrcola relativamente comunes en Amrica Latina. Desdeentonces la ciudad a diversificado su economa y ha recibido un importante flujomigratorio; de contar en la dcada de los 50 con 41.000 habitantes paso a tener en el2002, 1.114.000 habitantes y una superficie aproximada de 30.000 hectreas (veranexo Nro. 3).

    La ciudad tiene una amplia red de caminos, carreteras y ferrovas. Hacia el Norte estacomunicada con Cochabamba y La Paz, hacia el Este tiene la red ferroviaria que llegaa Puerto Surez en la frontera con Brasil, hacia el Sur la carretera y ferrova haciaYacuiba frontera con la Repblica Argentina, hacia el Oeste tiene la carretera antiguaa Cochabamba comunicando a la ciudad con los valles mesotrmicos y hacia elNoroeste cuenta con la carretera que comunica a la ciudad con la Chiquitana y elDepartamento del Beni.

  • 8/6/2019 La Nueva Santa Cruz .

    2/8

    Caracterizacin de la Economa Urbana

    Santa Cruz de la Sierra se presenta como una ciudad dinmica y emergente, que seencuentra en un proceso de afianzamiento de su propio desarrollo, en bsqueda aunde sus potenciales ventajas competitivas de produccin y con un incipienteaprendizaje respecto a la administracin y gestin de su proyecto de ciudadproductiva.

    A partir de los aos cincuenta, la conformacin de labase econmica tuvo una correlacin directa con elcrecimiento demogrfico y la dinmica del desarrolloregional, como consecuencia de la ejecucin deproyectos de infraestructura vial, la expansin de laactividad agropecuaria, la produccin dehidrocarburos y la implementacin de industriasprocesadoras de materias primas (agroindustrias).

    En los aos setenta la economa de la ciudad estuvocaracterizada por el decaimiento de las actividadeseconmicas tradicionales y por el surgimiento defunciones de centro comercial nacional, ncleofinanciero, administrativo y de servicios, as como demicroempresas favorecidas por el mercado urbanoen rpida expansin.

    La crisis de los aos ochenta repercuti en la base econmica y su debilidad semanifest por su incapacidad en la generacin de empleos estables y permanentespara atender las demandas de una poblacin creciente, agudizando la problemtica dela informalidad, que se refleja mayormente en el comercio en mercados, ventas

    ambulantes y uso indiscriminado de los espacios pblicos en actividades econmicas.

    En la dcada del 90, la ciudad se haconstituido en el ncleo vital del AreaMetropolitana en formacin y de su reade influencia, concentrando al 13.5 % dela poblacin nacional. El dinamismo de laciudad se ha visto reflejada por elcrecimiento del PIB regional que superen un 2% al promedio obtenido en elmbito nacional, pero su impacto se diluyepor el rpido crecimiento demogrfico y la

    creciente inmigracin de poblacin quebusca mejores oportunidades en laciudad.

    Los recursos que dinamizaron laeconoma urbana, tradicionalmente fueronlos hidrocarburos y en la dcada de los 90han tenido una importancia creciente lasexportaciones no tradicionales vinculadas

    directamente a la agroindustria y los productos forestales. El resto de los sectores,especialmente el comercio y los servicios, estuvieron muy ligados a actividades queusufructan de los recursos naturales.

  • 8/6/2019 La Nueva Santa Cruz .

    3/8

    Las exportaciones no tradicionales, vinculadas especialmente a la agropecuaria, noson suficientes todava para generar mayores oportunidades de empleo y generacinde ingresos en la economa urbana, por lo que el problema del empleo es cada vezms urbano y con alternativas dirigidas casi exclusivamente al comercio y los serviciosinformales.

    El Censo de Establecimientos Econmicos realizado por el INE en 1992 establece quela economa de la ciudad presentaba una alta terciarizacin de la estructuraeconmica, por cuanto los servicios y el comercio representan el 94% de losestablecimientos econmicos y cobijan el 85% de la mano de obra, ver grfico Nro. 5.

    Grfico Nro. 5

    Ciudad de Santa Cruz: Establecimientos Econmicos y

    Empleo Ao 1992

    0.00

    0.10

    0.20

    0.30

    0.40

    0.50

    0.60

    0.70

    0.80

    Industria Servicios Comercio Otros

    Sectores

    Porcentaje

    EstablecimientosEconmicos

    Empleo

    FUENTE: INE, Censo de Establecimientos Econmicos, 1992

    De esta manera, la ciudad se constituye en un importante centro comercial y deservicios de importancia nacional. La mayora de los establecimientos econmicos(51%) esta localizado dentro del segundo anillo.

    Por consiguiente la base econmica de la ciudad presenta dos dimensiones:

    Existencia de un sector moderno vinculado e integrado al exterior, donde lospatrones de produccin y consumo no se diferencian sustantivamente con los delmbito internacional. Expresado directamente con los programas de privatizacin ycapitalizacin emprendidos y el sector terciario que muestra un crecimiento yconsolidacin mas rpido, vinculado con los procesos de globalizacin, donde sedestaca la creciente sofisticacin de la intermediacin financiera, el desarrollo delas telecomunicaciones y la diversificacin de las exportaciones no tradicionales.

    Al mismo tiempo, en la ciudad se han generado procesos de segregacin yconcentracin de ingresos, que se demuestra a travs del acceso diferenciado alos servicios bsicos y bienes urbanos. Adems el proceso de urbanizacin sepresenta para la mayora de los sectores; como rezagado en lo referente a laprovisin de infraestructura y equipamiento bsico, por lo que la urbanizacinacelerada se ha visto acompaada tambin por aumentos cuantitativos depoblacin en condiciones de pobreza, ubicados principalmente fuera del cuarto

    anillo de la ciudad.

  • 8/6/2019 La Nueva Santa Cruz .

    4/8

    Esta doble dimensin significa un doble desafo para alcanzar los objetivos deldesarrollo econmico para la ciudad; hay que satisfacer los requerimientos deservicios, equipamientos y funcionalidad que se imponen con la globalizacin y almismo tiempo, es imperativo impedir el deterioro de la situacin socioeconmica de lamayora de la poblacin e impulsar el crecimiento y desarrollo de los grupos urbanosen condiciones de pobreza.

    La Pobreza en la Ciudad de Santa Cruz

    La ciudad de Santa Cruz de la Sierra,para efectos administrativos, ha sidodividida por el Gobierno Municipal endoce distritos municipales y trescantones rurales, los mismos que hansurgido progresivamente de acuerdo alcrecimiento de la mancha urbana.

    El descontrolado proceso deurbanizacin y crecimiento explosivo dela poblacin de la ciudad, ms que unresultado sostenido del desarrollo de lasfuerzas productivas, es producto, entreotros factores, de la expulsin a laciudad desde las zonas ruralesempobrecidas del Altiplano y los Valles, como de las propias provincias deldepartamento. Esta situacin a dado lugar que la ciudad paulatinamente cobije a unmayor nmero de gente pobre y por otro que la poblacin citadina se encuentra en unproceso de empobrecimiento fruto de la crisis econmica del pas. Los datos muestran

    que en 1992 de cada 100 personas aproximadamente 42 eran pobres y en el 2000 54de cada 100 son pobres (grfico Nro 6). Por tanto mas de la mitad de la poblacin seencuentra sin cobertura apropiada de servicios bsicos, salud, educacin y vivienda,con las consecuentes desventajas para el desarrollo humano

    Grfico Nro. 6

    Incidencia de la pobreza en la ciudad de

    Santa Cruz

    58

    4642

    54

    010203040

    506070

    1992 2000 Aos

    Porcentaje

    Hogares no pobres Hogares pobres

    Por otra parte segn el nivel de pobreza, entre 1992 y el 2000 la poblacin en elumbral de la pobreza aumento en 13.3 puntos porcentuales, pasando de 25.5 % en1992 al 38.8% en el ao 2000. Asimismo tambin aumentaron los pobres moderadosen 9.6% y por lgica consecuencia disminuy la poblacin con necesidades bsicassatisfechas en 5.8% entre 1992 y el 2000 (grfico Nro. 7).

  • 8/6/2019 La Nueva Santa Cruz .

    5/8

    Grfico Nro. 7

    Ciudad de Santa Cruz: Hogares segun nivel de

    pobreza

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    1992 2000Aos

    Porcentaje Con NBS

    Pobres Marginales

    Pobres Indigentes

    Pobres Moderados

    Umbral de la pobreza

    Otro indicador que permite analizar la situacin de pobreza es el ndice de DesarrolloHumano (IDH). El IDH calculado por el PNUD en 1995 para la ciudad de Santa Cruzfue de 0.85 superior en 10 puntos respecto al ndice Departamental y en 4 puntosrespecto al de la ciudad de La Paz, que es de 0.81.

    A su vez el valor promedio del IDH en la ciudad esconde grandes diferencias a nivelde los distritos municipales, tal como se presenta a continuacin:

    Cuadro Nro. 2Ciudad de Santa Cruz: IDH por distritos municipales

    (ao 1995)

    Distrito Municipal I D H Orden segn IDH

    11 0.888 12 0.885 23 0.869 31 0.864 44 0.859 5

    10 0.820 65 0.817 79 0.808 8

    6 0.803 97 0.795 108 0.737 11

    Promedio Ciudad 0.853

    Como se puede observar, existen marcadas diferencias en el IDH por distritosmunicipales, conforme a su localizacin y consolidacin urbanstica, los distritosubicados fuera del cuarto anillo de la ciudad, presentan los mas bajos ndices deDesarrollo Humano, en estos distritos se encuentran en peor situacin losasentamientos urbanos espontneos, fruto de ocupaciones de hecho. Confirmandoesta situacin, se observa que el IDH de la zona central (distrito 11) es de 0.888,

    mientras que el ndice del distrito 8 (Plan 3000) es de slo 0.737, es decir 15 puntospor debajo del de la zona central.

  • 8/6/2019 La Nueva Santa Cruz .

    6/8

    Finalmente cabe mencionar que en 6 de los 15 distritos municipales (12 distritosmunicipales urbanos y tres cantones), ms del 60 % de los hogares son pobres, estosdatos confirman que en la ciudad existen grandes diferencias en relacin a lascondiciones de vida de la poblacin; por un lado se observa que existen distritos quecobijan a un 92,9 % de hogares no pobres y en contrapartida en el distrito 6 (Pampade la Isla) el 68.1% de los hogares son pobres.

    Mayor detalle sobre el porcentaje de hogares pobres por distrito se puede observar enel grfico Nro. 8.

    Grfico Nro. 8PORCENTAJE DE HOGARES POBRES POR DISTRITOS MUNICIPALES

    Merced a esa realidad, lasociedad crucea es hoymulticultural y multitnica connotorias brechas de inequidad.

    El proceso de urbanizacin ycrecimiento no ha tenido unliderazgo, personal o colectivo,que encarne el proyecto deconstruccin de la ciudadtomando en cuenta la totalidad,con el objetivo de rescatar elcriterio de unidad en ladiversidad y el de riqueza en lasdiferencias de los actoressociales locales, con sus mltiples identidades, culturas y aspiraciones.

    5,4 94,6

    7 ,1 92 ,9

    19,1 80,9

    19,3 80,7

    31,0 69,0

    33,8 66 ,2

    38,0 62,0

    42,7 57,3

    47,6 52,4

    53,6 46,4

    62,3 37,7

    64,9 35,1

    65,7 34 ,3

    68,1 31,9

    71,0 29 ,0

    74,2 25,8

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    P almar O .

    M ontero H oyos

    6

    8

    P aurito

    12

    T o ta l

    7

    5

    9

    1

    10

    4

    3

    11

    2

    Hogares pobres Hogares no pobres

  • 8/6/2019 La Nueva Santa Cruz .

    7/8

    Pero tampoco ha sido acompaado por un proyecto participativo de construccin deciudad econmicamente competitiva y sostenible, que fortalezca el capital social yhumano de la comunidad, con capacidad de integracin frente a la dispersin.Hoy existe una marcada diferenciacin social, econmica, cultural, tnica y espacial, loque a su vez impide una integracin social horizontal y ms bien habla de unasociedad fragmentada, insolidaria y dispersa, sin mecanismos de integracinsociocultural que disminuyan los efectos de marginalidad y exclusin que genera lapobreza.

    La crisis del desarrollo de la ciudad manifestado en un acelerado proceso deurbanizacin, rezagada y/o con poca efectividad en la provisin de la infraestructura yequipamiento bsico, ha implicado en consecuencia, el crecimiento de la poblacin encondiciones de pobreza, lo que impone nuevas reas de gestin y de accin,prioritarias para el Gobierno Municipal y la Prefectura del Departamento.

    La inexistencia de un proyecto de ciudad productiva, aunado a la incipienteadministracin y gestin en temas de la economa urbana, implica que el impacto

    socioeconmico de las inversiones del municipio se diluya y no contribuya a losrequerimientos para la eficiencia urbana. Delmismo modo, la falta de coordinacininterinstitucional y de planes concertados deinversin con las cooperativas y empresas deservicios pblicos no coadyuva a una gestinurbana que promueva decididamente el desarrolloeconmico urbano.

    Con relacin a la metropolizacin, la inexistencia depolticas y acciones est provocando problemascon relacin a la falta de gestin que articule los

    gobiernos municipales, que quedaranprobablemente entregados a fuerzas econmicasy polticas que rebasen su jurisdiccin, sino se

    acta de acuerdo a un Plan Estratgico.

    PRINCIPALES POTENCIALIDADES DE LA CIUDAD

    La ciudad de Santa Cruz de la Sierra se constituye en una ciudad dinmica yemergente, ncleo vital del Area Metropolitana en formacin y de su rea deinfluencia, de acuerdo a la tendencia de la ultima dcada, la economa urbanacuenta con potencialidades para consolidarse como el centro ms dinmico del

    pas en los sectores industrial, comercial y de servicios:

    Estratgica localizacin geogrfica con relacin a su acceso a mercados mayoresy a mediano plazo el Area Metropolitana de Santa Cruz se constituir en elprincipal mercado nacional, lo cual promover la demanda de nuevas actividadeseconmicas e incrementar la necesidad de fortalecer la produccin urbana actual.

    La ciudad y su Area Metropolitana cuenta con atractivos tursticos, que en sumayora todava se encuentran a nivel de potencial activable a corto plazo.

    Las potencialidades de industrializacin estn relacionadas bsicamente con laagroindustria y las oportunidades que ofrecen los recursos naturales.

  • 8/6/2019 La Nueva Santa Cruz .

    8/8

    En el marco de la poltica de apertura y liberalizacin comercial, las actividades

    comerciales estn favorecidas por las conexiones ferroviarias al Brasil y Argentina,as como del aeropuerto internacional.

    La ciudad ofrece mayores posibilidades para la radicacin de nuevas empresas deservicios relacionadas con el apoyo a la produccin, comercializacin y laconsolidacin de centros de formacin y capacitacin de recursos humanos.

    El Gobierno Municipal cuenta con recursos materiales que pueden aplicarse paracooperar con agentes privados para canalizar iniciativas potencialmentebeneficiosas por sus externalidades positivas sobre la dinmica econmica de laciudad.

    La dinmica y diversidad de la economa popular citadina, valorizada significa unpotencial importante en la generacin de ingresos y empleos productivos. Sedestaca la potencialidad que ofrece la pequea industria que constituye ms del90% del sector.

    La ciudad de Santa Cruz, cuenta con una estructura organizativa excepcional ensus niveles de base; organizaciones de toda naturaleza se entrelazan en mltiplesactividades y sectores, y ofrecen una potencialidad humana para enfrentar eltrnsito hacia el fortalecimiento de la ciudadana.

    La ciudad se ha constituido en una metrpolis globalizada del cono sur formandoparte de la red de ciudades intermedias globales del cono sur, con Campo Grande,Crdoba y otras de ese rango.

    Asimismo un estudio sobre percepciones de la calidad de vida en la ciudad deSanta Cruz, realizado por la Universidad Catlica Boliviana; muestra que la gente

    identifica importantes fortalezas que bien pueden ser explotadas paradesencadenar procesos de desarrollo local. Las fortalezas identificadas son lassiguientes:

    Fortalezas Porcentaje PorcentajeAcumulado

    Su Gente 10.5 10.5Recursos Naturales 9.8 20.3Turismo 6.4 26.7Hospitalidad 6.4 33.1Diversin 6.4 39.5Industrias 5.9 45.4Economa 5.0 50.4Extensin Geogrfica 4.9 55.3Clima 4.3 59.5Otras 40.5 100

    Fuente: Universidad Catlica Boliviana. 2002.