la nueva bemabización en el desarrollo texbual.pdf

15
131Î ALEJANDRO CAAMAÑO TOMAS* La nuev/a bemabización en el desarrollo bexbual en las invesbigaciones de Teun A. Van Dijk. János Peboñ y M. A. K. Halliday Resumen El nacimiento de la Lingüística del Texto, a finales de los años 6o, trajo consigo nuevas y necesarias formas de análisis de la lengua basadas en el texto, como unidad básica de estudio lingüístico. Al mismo tiempo, el auge de tal disciplina provocó el fin de la hegemonía de los paradigmas clásicos, los cuales tenían al nivel oracional como la frontera máxima a la que el análisis lingüístico podía llegar. Palabras clave: Tematización, textualidad. Lingüística del Texto, tema, rema, tópico, comento Introducción Cuando se recapacita sobre el proceso educativo, y más concretamente sobre las actividades de la lectura y escritura, son muchas las dudas que pueden venir a la mente a poco que uno se sumerja en la enorme cantidad de análisis, cifras y datos en general que se refieren a los resultados educativos en México, los cua- les evidencian un enorme fracaso de los alumnos después de su "aprendizaje" ba- jo nuestra tutela y que deberían llevar a plantearnos, como necesario análisis crítico, varias preguntas: ¿podemos decir que estamos haciendo bien nuestra la- bor?, ¿son adecuados los planes de estu- Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzálco. dio que elaboramos y las estrategias que desarrollamos?, ¿sería preciso revisar los planteamientos educacionales en el país -no sólo en lo que se refiere a la lecto- escritura sino al proceso educativo en general- desde la misma base o debe- ríamos limitarnos simplemente a recon- siderar ciertos elementos de ese proceso? Estoy convencido, como muchos de mis colegas, de la necesidad de una pro- funda revisión de todo el sistema edu- cativo desde sus raíces: planes, objeti- vos, estrategias, etcérera, desde el nivel primario y secundario, hasta el nivel su- perior, que pueda abordar de modo efi- caz los muchos problemas que aquejan al aprendizaje de la lectoescritúra den- tro de la Universidad Autónoma Metro- politana-Azcapotzalco, los cuales no de- jan de ser los mismos que acaecen a nivel nacional y que vienen implícitos

Upload: mervat-ibrahim

Post on 25-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La nueva bemabización en el desarrollo texbual.pdf

TRANSCRIPT

131Î

ALEJANDRO CAAMAÑO TOMAS*

La nuev/a bemabización en el desarrollo bexbualen las invesbigaciones de Teun A. Van Dijk.

János Peboñ y M. A. K. Halliday

ResumenEl nacimiento de la Lingüística del Texto, a finales de los años 6o, trajo consigo nuevasy necesarias formas de análisis de la lengua basadas en el texto, como unidad básicade estudio lingüístico. Al mismo tiempo, el auge de tal disciplina provocó el fin dela hegemonía de los paradigmas clásicos, los cuales tenían al nivel oracional como lafrontera máxima a la que el análisis lingüístico podía llegar.

Palabras clave: Tematización, textualidad. Lingüística del Texto, tema, rema, tópico, comento

Introducción

Cuando se recapacita sobre el procesoeducativo, y más concretamente sobrelas actividades de la lectura y escritura,son muchas las dudas que pueden venira la mente a poco que uno se sumerjaen la enorme cantidad de análisis, cifrasy datos en general que se refieren a losresultados educativos en México, los cua-les evidencian un enorme fracaso de losalumnos después de su "aprendizaje" ba-jo nuestra tutela y que deberían llevara plantearnos, como necesario análisiscrítico, varias preguntas: ¿podemos decirque estamos haciendo bien nuestra la-bor?, ¿son adecuados los planes de estu-

Universidad Autónoma Metropolitana, UnidadAzcapotzálco.

dio que elaboramos y las estrategias quedesarrollamos?, ¿sería preciso revisar losplanteamientos educacionales en el país-no sólo en lo que se refiere a la lecto-escritura sino al proceso educativo engeneral- desde la misma base o debe-ríamos limitarnos simplemente a recon-siderar ciertos elementos de ese proceso?

Estoy convencido, como muchos demis colegas, de la necesidad de una pro-funda revisión de todo el sistema edu-cativo desde sus raíces: planes, objeti-vos, estrategias, etcérera, desde el nivelprimario y secundario, hasta el nivel su-perior, que pueda abordar de modo efi-caz los muchos problemas que aquejanal aprendizaje de la lectoescritúra den-tro de la Universidad Autónoma Metro-politana-Azcapotzalco, los cuales no de-jan de ser los mismos que acaecen anivel nacional y que vienen implícitos

132La nueva tematización en el desarrollo textual en las investigaciones de Teun A. Van Dijk..

en las preguntas -cuasi retóricas- delpárrafo anterior.

Entre la nómina de éstos (bajo nivelde información, problemas para la com-prensión textual global, para la identi-ficación de datos y la relación de ideas,para el análisis y la jerarquización de lainformación, entre otros), los referidosa la tematización tienen una relacióndirecta con la manera en que los alum-nos estructuran y entienden los discur-sos propios y ajenos, por lo que su aná-lisis y comprensión se vuelven básicospara juzgar su labor de producción tex-tual académica.

Este trabajo tiene como primer ob-jetivo plantear un marco teórico generalsobre las corrientes lingüísticas anterio-res a la fundación de la llamada Lingüís-tica del Texto, para, posteriormente, es-tablecer un panorama general de losestudios más relevantes que sobre latematización se han desarrollado en losúltimos decenios en esa disciplina y quenos ayudará a comprender la naturalezay aplicación de este concepto, ponien-do especial énfasis en la importancia delos trabajos que lingüistas como TeunVan Dijk, János Petofi y Michael Alexan-der Kirkwood Halliday vienen desarro-llando sobre el tema desde mediadosde los años sesenta.

La Lingüística del Texto:precedentes de la nuevadisciplina lingüística

El estudio de la tsmatización^ viene li-gado al desarrollo de la Lingüística delTexto, también conocida como lingüísti-ca textual o lingüística del discurso, y asu consideración como disciplina lingüís-tica, nacida a finales de los años sesentaen las universidades de Europa Central.^

Desde un prricipio, la Lingüísticadel Texto se presenta como una cienciainterdisciplinaria cuya finalidad es tras-pasar los límites de la oración - la llama-da dimensión transfrástica, a partir de lacual comienza el texto-, para dar cuentadel texto como objeto de múltiplesestudios: en su proceso de producción einterpretación, como acto comunicativo-es decir, en relación con sus usuarios-u objeto que puede ser clasificado endiferentes tipos.

Sin embargo, B\ panorama lingüísti-co anterior a su nacimiento está domi-nado esencialmente por dos corrientes,el Estructuralismo y la Gramática Gene-rativa, cuyo horizonte estaba limitadopor la descripción de elementos entrelos que no se incluía el texto como unaunidad y un nivel de la lengua.

' La tematización pueds entenderse, desde el en-foque de la LingüístcGa del Texto, como el con-junto de estrategias empleadas para la orga-nización de elementos en relación semánticadentro del discurso, ds tal modo que su disposi-ción en una cierta estructura pueda definir eltópico o tema de ese d scurso.

' Los principales impul:os se dan desde las uni-versidades alemanas de Bielefeld y Constanza.En esta última trabapba a finales de los añossesenta uno de los piincipales impulsores de laLingüística del Texto, el húngaro János Petófi.

133Fuentes Humanísticas ^̂ 3 > UngtJIstica > Alejandro Caamaño Tomás

En 1916, Ferdinand de Saussure, ensu famoso Curso de lingüística general,definió el rumbo que los estudios de lin-güística tendrían a lo largo de la primeramitad del siglo xx, al sentar las bases pa-ra el estudio de los elementos de la len-gua y al definirla con coricepciones quehacían de ella un ente capaz de ser ana-lizado bajo una lupa racional.

Así, lengua y habla, diacronía y sin-cronía, el signo lingüístico, la relaciónentre los componentes psíquicos, físicosy fisiológicos en el proceso del habla olas relaciones sintagmáticas y paradig-máticas, entre muchas otras aportacio-nes del suizo, ayudaron al desarrollo demanera definitiva de disciplinas lingüís-ticas tales como la sintaxis, la fonología,la estilística, por poner varios ejemplos.'Con el estructuralismo saussureano ha-bía nacido la moderna lingüística y laciencia del lenguaje, y se desterraba demodo irreversible el anterior paradigmacomparatista y su consideración de laslenguas como materia de tipologizacióny como productos históricos capaces deser comparados, en lo referente a suselementos gramaticales.

No obstante, aun con sus noveda-des, la lingüística estructural tampocodejó de ser un planteamiento lingüísti-co meramente descriptivo de lo que sonlos componentes gramaticales de unalengua, y cuya unidad máxima de la len-gua llegó únicamente al nivel de la

"En efecto, el estructuralismo basó buena partede su trabajo en la dicotomía saussureana ten-gua-habta. Con todo, los estructuralistas, en suafán de caracterizar descriptivamente la lenguacomo un sistema de signos, se dedicaron aelaborar una lingüística de la lengua". Jaime Ber-nal Leongómez, "En torno a la lingüística deltexto", p. 393.

oración,'- aunque su trabajo fue la fle-cha que abrió multitud de direccionesde investigación sobre el lenguaje.s

El segundo de los paradigmas, laGramática Generativa Transformacional(GGT) surge hacia finales de los años cin-cuenta, de la mano de Noam Choms-ky, como un conjunto de hipótesis quenacen como reacción contra el conduc-tismo. Chomsky, ya desde sus primerospasos en el campo de la lingüística, re-cibió los aportes de investigadores tanreconocidos como Leonard Bloomfield,cuya contribución de principios estruc-turalistas a las bases generativistas se-rán fundamentales.*

* Tomás Albaladejo y Antonio García Berrio nosrecuerdan que sólo dos de los más destacadosestructuralistas, como son Eugenio Coseriu, ensu obra Teoría del tenguaje y lingüística general,de 1962, y Luis Hjelmsiev, en Protegómenos a una teoría det tenguaje, de 1971, aportaron di-versas apreciaciones y miradas al nivel textual."Introducción a la lingüística", p. 218.

5 Saussure influyó en gran manera en agrupa-ciones de especialistas como el Círculo Lingüís-tico de Praga, fundado en 1926, y cuyos estudiossincrónicos del lenguaje ayudaron a extenderel método estructural; el Círculo Lingüístico deCopenhague, influido tanto por el ginebrés co-mo por el Círculo de Praga, y cuya pretensiónprimordial fue la construcción de una teoríalingüística general que pudiera ser adaptada acualquier lengua, y la escuela funcional francesa,abanderada por André Martinet, que ha tenidoun desarrollo continuo sobre estudios semio-lógicos, fonológicos y lingüísticos durante la se-gunda parte del siglo xx.

' La influencia de Bloomfield, tanto en las escuelasestructuralistas norteamericanas-como europeas,radica en la fuerza que imprimió al estudio de lasbases científicas de la lingüística y de los proce-dimientos formales para el análisis de los datoslingüísticos. Sin embargo, algo más que hizo ga-nar el favor de los colegas europeos fueron susestudios especializados sobre corrientes lingüís-ticas indoeuropeas, en particular sobre lingüísticahistórica indoeuropea, que aplicaría más tardecomparativamente a lenguas amerindias.

La nueva tematización en el desarrollo textual en las investigaciones de Teun A. Van Dijk..,

Chomsky intenta, ya desde un pri-mer momento, poner de relieve el as-pecto creador de la lengua; para él, ellenguaje es "un campo de exploraciónde la organización de los procesos men-tales particularmente iluminador".^ Y supropuesta parte de la búsqueda de unaglobalidad: toda teoría lingüística quequisiera ser científica debería encontrarun sistema integral que explicara tantola estructura como el funcionamiento decualquier lengua en cualquier momento.'

Mas la dificultad radica en que alser un conjunto de teorías no encerradasen, un corpus completo y acabado-Chomsky insiste mucho en el carácterinacabado de sus planteamientosT, sudesfase teórico-conceptual es evidente;aunque, por otro lado, resulta atractivopara el investigador avanzar en unos su-puestos establecidos desde unas meraslíneas directrices a partir de las que sepretende alcanzar un producto que ex-plique tanto el sistema gramatical de unalengua como una teoría que sea capazde revelar los rasgos generales del len-guaje, lo que parece convertirse en lamejor reencarnación del mito de Sísifo,tanto por el esfuerzo como por la incon-clusión de la tarea.

Noam Chonr.sky, El lenguaje y el entendimiento,p. 151.

' Desde la base de la competencia lingüística, ex-presión que alude al saber que cada hablantede una lengua posee para emitir y comprenderoraciones que nunca ha oído; la actuación, el actodel uso de una lengua en situaciones concretas,-y de la gramaticatidad, como capacidad del ha-blante para saber cuál oración es y cuál no esgramatical, Chomsky supone unos universaleslingüísticos -características lingüísticas aplica-bles a todas las lenguas- y unas capacidades hu-manas innatas para el aprendizaje de las lenguas.

Pero cabe señalar algo que magni-fica la tarea de Chomsky, y es el hechode que su pensam ento lingüístico es in-cluso de mayor trascendencia fuera delcampo del estudio de la lengua que elde Saussure, por cuanto su obra afec-tará no sólo a ja Imgüística sino a otrasáreas como la psicología, la filosofía olas matemáticas.»

La Lingüística del Texto:un paso deterní>inanteen la investigación textual

Parece redundante hablar sobre la im-posibilidad de dar un punto exacto de par-tida para cualquier disciplina, pues, comoen las diferentes actividades humanas,los límites divisorios entre sus presupues-tos ya formalmente reconocidos y losaportes precedents suelen confundirse.

Aunque, en ei caso que nos toca,parece haber un consenso generalizadoque apunta a un autor en particular, co-mo artífice o modelador mayor de estaciencia- lingüística conocida como Lin-güística del Texto:™ Teun A. Van Dijk, a

' No obstante, es muy importante no olvidar quefue la estricta base epistemológica que Saussureimprimió a su modelo semiológico, basado en elestudio del signo lingüístico, la que sería toma-da como guía por otrcs autores para la construc-ción conceptual en sus respectivos campos, comoClaude Lévi-Strauss sn antropología, JacquesLacan en psicoanálisis o Roland Barthes en teo-ría de la comunicación social.

"Sobre los objetivos generales de la Lingüísticatextual, es muy aclaratorio lo expresado por ellingüista Robert de Eeaugrande: "Los filósofosy los gramáticos supjsieron un sistema lógicoideal. Quizás inspirado por Dios o transmitidoen forma innata entoe los seres humanos; loslingüistas supusieron un sistema subyacente yordenado de unidades y reglas. Pero nadie se sin-

135Fuentes Humanísticas 1-3 > Lingüística > Alejandro Caamaño Tomás

partir de la publicación de su obra Textoy contexto, en 1977, con la que se superóde modo objetivo la Gramática Gene-'rativa, aunque no de manera opuesta nidesvinculada de ella, como veremos acontinuación. Pero hay, concretamente,otros dos investigadores cuyos estudioshan ayudado a consolidar esta disciplinay que merecen un lugar distinguido al la-do del holandés, y son: János Petofi yM.A.K.Halliday.

Y ya pasando a lo que es uno de losprincipales objetivos de este trabajo, sehace completamente necesario no sólodar una explicación amplia de lo que sig-nifica la tematización, sino también surelación con esta rama de la lingüística,para lo cual nos tendremos que aden-trar, en primer lugar, en el trabajo deTeun A. Van Dijk.

La obra Texto y contexto de VanDijk resulta ser, por varios motivos, uninstrumento superador de la Gramáti-ca Generativa Transformacional, de laque recogió nociones elementales, comoafirma García Berrio en la Introduccióna la edición castellana de la obra:

La translación y adaptación al donriiniotextual de las nociones generativistasde organización del discurso, talescomo las de estructura profunda y su-perficial -macro y microcomponentetextuales- del mismo modo que la con-cepción de la progresión constructiva einterpretativa del texto como conjun-to de transformaciones macro y mi-crotextuales, suponía sin duda una ini-ciativa inteligente, pues contribuía de

tió responsable de dibujar mapas internos deta-llados del sistema en acción". "La saga del aná-lisis del discurso", p. 97.

manera muy positiva a la aclaración lin-güística de un fenómeno de discurso,el texto, de positiva complejidad."

Van Dijk parte de varias suposicionesque son los pilares de la obra.

En primer lugar, los niveles de formay de significado, para la reconstrucciónteórica de las expresiones del discurso,deben ser completados con un tercero,que es el nivel de la acción o acto de ha-bla en el contextö.^^

En segundo lugar, la oración esconsiderada en la mayoría de las teoríaslingüísticas como la máxima unidad dedescripción, tanto en los niveles morfo-sintácticos como en los semánticos. Sinembargo, el autor afirma que las ex-presiones deben ser reconstruidas entérminos de una unidad más grande,el texto, que es una construcción teóri-ca abstracta que está en lo que se lla-ma discurso.^3

Y precisamente es en el texto endonde se localiza la tematización, enten-dida como el conjunto de estrategias yherramientas para construir un discursocoherente: para iniciar, elaborar y finalizar

Antonio García Berrio, "Introducción", Teun A.Van Dijk, Texto y contexto, p. 12.Van Dijk expresa que la tarea principal de la obraes "mostrar cómo operan las interrelacionesentre oraciones compuestas y secuencias y entresemántica y pragmática", prestando especialatención a los "fenómenos SEMÁNTICOS y PRAG-MÁTICOS". Ibidem, p. 39.

'3 La distinción entre discurso y texto, desde elpunto de vista de la disciplina textual, tiene quever con la amplitud en el acto comunicativo ycon la carga semántica, respectivamente. Así,el discurso representaría el uso de la lengua enlas diversas actividades comunicativas; mientrasque el texto podría ser considerado como la mí-nima unidad verbal con sentido pleno, compren-dida dentro del discurso.

136La nueva tematización en el desarrollo textual en las investigaciones de Teun A. Van Dijk...

SU tema; el cual viene explicado desde lanoción de unas estructuras semánticasmás amplias, llamadas macroestructu-ras por Van Dijk:

Además supondremos que existen es-tructuras textuales especiales de tipoglobal, es decir, macroestructuras, y queestas macroestructuras son de natura-leza semántica. La macroestructura deun texto es por ello una representa-ción abstracta de la estructura globalde significado de un texto.'*

Por tanto, para el autor, la macroestruc-tura textual tiene un significado análo-go a temaos y, en consecuencia, si en unconjunto de oraciones no hay macroes-tructura, ese grupo de oraciones será per-cibido como una sucesión de enuncia-dos incoherentes. Sin embargo, hay otroconcepto unido íntimamente con este,denominado por Van Dijk superestruc-tura, el cual tiene relación con el modo oforma que ese tema o macroestructuraadopta en el discurso. Por otro lado, sien vez de referirnos a la forma hacemosreferencia a lo que se dice del tema, nosencontramos con un nuevo, conceptodenominado rema.^^

De esta manera, la coherencia -pro-piedad primordial tanto de la textuali-

'*Teun A. Van Oijk, La ciencia det texto, p. 55.'5 Mientras niacroestructura se entiende desde un

punto de vista global, tema se usa para descri-bir la estructura del enunciado, algo particular.Desde el punto de vista de la pragmática, elenunciado se considera como una manifesta-ción concreta de la actividad verbal de los par-ticipantes del acto comunicativo.

"'Los términos tema y rema, ya estudiados por loslingüistas del Círculo de Praga son denomina-dos por Van Dijk tópico y comento, como másadelante explicaré.

zación, entendida ésta como el proce-so global de producción de un texto, co-mo de la tematización- se convierte enuna característica articuladora del texto ya la vez en una de las nociones centralesdel análisis semántico del discurso; esuna "propiedad semántica de los dis-cursos, basados en la interpretación decada frase individual relacionada conla interpretación de otras frases".^' y,además, como réplica a la acostumbra-da idea de la relación recíproca entre loselementos de! discurso, la coherenciase vuelve una salida eficaz de naturale-za metodológica y lingüística, al ser apo-yada por mecanismos que configuransu nueva interpretación: los conectoreslógicos y lingüísticos, como formas decoherencia y conexión del discurso; lasideas de identidací, diferencia y cambioen el discurso; el estudio de la distribu-ción de la información semántica ó elllamado tópico del discurso.

En cuanto a este último concepto,el de tópico del decurso, es importanteseñalar la diferencia que nuestro autorhace con otro de los tópicos funda-mentales, el de la conversación. Ambosson los encargados de mantener lagestión temática del discurso -es decir,la conectividad semántica entre suspartes-; pero mientras el tópico de laconversación es explicado como conjun-to de proposiciones conectadas -frasesconectadas-"' en el discurso, el tópicodel discurso alude a la conectividad quetodas las partes del discurso deben ob-

" Teun A. Van Dijk, ¿a ciencia det texto, p. 147.'°Sin embargo, las frases son objetos sintácticos

y la conexión es una noción semántica, por eso,según Van Dijk, se debería hablar de proposicio-nes conectadas, en lu^ r de frases.

137Fuentes Humanísticas '^3 > Lingüística >"Alejandro Caamaño Tonnés

servar, en términos semánticos: "de quése habla" en el conjunto global del texto.

Así, nos encontraríamos con dos ele-mentos que podrían ser identificadoscon el concepto de "tema" del discurso.Por un lado, la macroestructura textual:"Representación abstracta de la estruc-tura global de significado de un texto".Por otro, el tópico como articulador te-mático-semántico y concreto del texto.^^

Sin embargo, hay otro uso quese ha dado a la noción tópico, y es eldel binomio tópico-comento, que sepuede considerar como eT centro de lacoherencia temática del discurso, a de-cir de Van Dijk, pues -y añade que no esfácil explicar la reconstrucción teóricaque tal binomio tiene en el proceso detematización- "el tópico tiene la fun-ción cognoscitiva concreta de seleccio-nar una unidad de información o con-cepto desde el conocimiento";^" mientrasque el comento, al que también llamafoco, denota la propiedad o cosa dichaacerca del tópico o tema.

En definitiva y lo que es más impor-tante para nuestro caso, estos elemen-tos semántico-discursivos aplicados a laacción harán que la información conte-nida en un acto de habla específico seamejor entendida por el oyente (lector-

' '"El tema o tópico como asunto domina la in-vestigación actual en esta área [lingüística tex-tual]. Comienza con la investigación clásica dela Escuela de Praga, continúa con Halliday [...]y Halliday y Fawcett [...] y se destaca en formasobresaliente en gran parte de las investigacio-nes actuales [...]". "Semántica del discurso",Russell S. Tomlin, et al., pp. 136-137. Las prin-cipales investigaciones actuales a las que serefieren los autores son las de los investigadoresnorteamericanos Simon Dik, W. Chafe, KnudLambrecht y el propio Rüssel Tomlin.

"Ibidem, p. 183.

escritor), por la evidente relación entreellos, y porque permitirán también ana-lizar la organización informativa del tex-to a nivel oracional, así como estudiarla creación de diferentes mecanismos dereferencia en el mismo.

Otro de los trabajos iniciales y máscomplejos de teoría textual es el delhúngaro János Petöfi, que fue uno de losparticipantes, junto a investigadores dela talla de Hannes Rieser e lens Ihwe, enel primer proyecto de lingüística del textoque se organizó en Constanza, en 1973."

Al igual que Van Dijk, Petöfi con-sidera que una gramática que alcanceúnicamente el nivel de la frase no tieneposibilidades teóricas, ni metodológicasni técnicas para un satisfactorio análisis,por lo que este debe ser realizado desdelas bases y procedimientos de una gra-mática textual y no a partir de una gramá-tica del enunciado;" en consecuencia, el

'János Petöfi es el creador de la TESWEST, delalemán, Textstruktur Weltstruktur Theorie (teo-ría de la estructura del texto y de la estructuradel mundo) sobre la que se fundamenta granparte de la investigación lingüístíco-textual ac-tual en España.

'En la misma línea que Van Dijk, Petöfi afirma:"Así, la investigación genuina en lingüística tex-tual comienza en el punto en que la gramáticaoracional deja de proporcionar explicacionesadecuadas a los fenómenos lingüísticos". Aunquetodo esto es complementado por declaracionesque limitan la separación necesaria de la gramá-tica, oracional anterior: "Hay algunos paralelosentre las discusiones acerca de una gramáticatextual óptima y la gramática oracional másconvincente. Ciertamente, esto no debe sor-prender, puesto que los gramáticos textualesestán de acuerdo en que, naturalmente, una gra-mática textual no debe existir sin integrar partesde la gramática oracional". Lingüística del textoy crítica literaria, p. 37. El coautor de este libro,Antonio García Berrio, está considerado comouno de los más importantes representantes de laLingüística del Texto en España actualmente.

138La nueva tematización en el desarrollo textual en las investigaciones de Teun A. Van Dijk...

objeto de la investigación lingüística de-be ser el texto y no el enunciado.

Para tal fin, Petöfi defiende la cons-trucción de una teoría del texto queanalice y describa la complejidad de lasestructuras textuales de las lenguas na-turales, ̂ 3 a partir de tres parámetros.

El primero estaría dedicado a des-cribir las estructuras textuales que per-mitiera la producción y recepción de tex-tos. En segundo lugar, tal descripcióndebería atender y examinar todas lasfunciones verbales de las lenguas y rela-cionarlas con las funciones referenciales.Y, por último, debería limitarse única-mente a los textos escritos.

Con esta' base, en un principio, sustrabajos se dirigieron a la elaboraciónde una gramática del texto que integra-ra dos concepciones de una teoría delenunciado, que son la teoría generativatransformacional clásica^'' y la de la se-mántica generativa; aunque posterior-mente abandonó esta segunda idea, alcomprobar que "las representacionessemánticas deberían tratarse de un

5̂Las propias del ser humano, desarrolladas a partirde la capacidad humana del lenguaje y en lasque se pueden observar rasgos determinantescomo la arbitrariedad, la productividad y la es-tructura jerárquica. A estas se les oponen las nonaturales o artificiales, como el lenguaje lógicoo el matemático, entre otros.

*̂Para hacer más evidente que Petöfi no reniegadel pasado generativista, ni de sus evidentesbeneficios, tenemos como ejemplo la herenciaque recoge de Chomsky de las dos estructuras, laestructura superficial y la estructura profunda, lascuales el norteamericano explicó a niyel de frase,y Petöfi prefiere aplicar a nivel de textos -"mejorcuanto más extensos y complejos"-, asignando ala estructura profunda "la intuición inicial del textoy las primeras etapas del plan textual", y al niveltextual superficial los elementos-de realizaciónsentencial, "así como los conectivos e integrantesde todo tipo al interior de las sentencias aisladas".

modo teórico-modélico",^5 Q\ cual estaríaalejado de la noción de homogeniza-ción de las estructuras sintácticas ysemánticas propio de la semántica ge-nerativa, la cual era una percepción dis-tinta a la de la Gramática GenerativaTransformacional clásica.

Al igual que Ven Dijk, la base sobrela que se asienta el andamiaje lógicode la unidad comunicativa llamada textoes la coherencia textual, la cual, a suvez, está sustentada en propiedades ta-les como la pelevarfCia -considerada co-mo la vinculación entre el referente decada una de las proposiciones, o conjun-to de frases conectadas, y el hecho deno-tado por la macroeâtructura,^* lo que laconvierte en un instrumento posibilitadorde la cohesión texítual-, la recurrencia-determinada por ia presencia periódi-ca de uno o varios elementos fijos en eltexto-, la presuposición -tiene un enor-me relieve textual y viene dada desde elalto coeficiente de conceptos implícitosqua el contexto de la comunicaciónpermite- o las marcas de cohesión, comolos conectores lógicos y lingüísticos, queson también componentes sustentado-res de la cohesión textual.^'

Además de eslos elementos, en latematización interviene, según Petöfi,

"Esta relación en Petöfi es análoga a la expresadapor Van Dijk en términos de tópico de la con-versación y tópico del dscurso.

""Petöfi distingue dos tipos de coherencia: ex- 'plícita cuando la interpretación asignada altexto representa todcs los estados de cosas;latente cuando la intErpretación no contienetodos los estados de cosas, sino que tienenque ser inferidos." Aclrián Bertorello, "Texto ytextualidad en la teoría semiótica de Janós Pe-töfi: la constitución madal del intérprete comocriterio último de la textualidad", p. 232.

139Fuentes Humanísticas '̂ 3 > Lingüistica > Alejandro Caamaño Tomás

lo que llama progresión tópico-comen-tario o tema-rema, entendida con lamisma significación con que la definióVan Dijk. Sobre ella dice que implica unplanteamiento estrictamente textual yque no es observable sienipre en la es-tructura superficial, pero sí es activa en laestructura profunda. Así, cualquier rup-tura temática de un texto en la progre-sión tema-rema que se manifieste en laestructura superficial se explicaría comoresultado de transformaciones textualesprovenientes de la estructura profundaque tendrían razones de diversa índole,como estilísticas, de interés temático,etcétera, y como ejemplo nos presentalo siguiente:

Un ejemplo clásico, y a su vez, excepcio-nal, de este tipo de rupturas del esque-ma de progresión, afectando a la ex-posición de superficie y no a la profunda,es el de los relatos de crímenes. Allí elasesino y sus móviles desencadenan-tes primeros -tema- del proceso na-rrado, no se manifiestan en la estructu-ra lineal hasta el desenlace del relato.Es decir, se altera el orden (apareciendorema-tema) para la pareja fundamen-tal tema-comentario.^°

Sin embargo, es importante añadir algomás. Para Petófi, estos dos niveles tex-tuales, el superficial y el profundo,^^ queson "una realidad de conjunto innega-ble en el funcionamiento de la lengua"-muy discutidos a nivel de frase y quepueden ser mejor defendidos a nivel detextos-, suponen uno de los grandes re-tos de la Lingüística del Texto,

'^Ibidem, p. 63.''Supra nota 23.

porque no ha sido aún satisfactoriamen-te elaborado en el plano textual [...] laprecisión del desarrollo transformati-vo profundo, y, por tanto, de sus límiteslingüísticos reales con las estructurasdesuperficie.3°

Y menciona una teoría que propondría"la partición del texto en dos niveles demaci-ocomponente y microcomponente.El primero correspondería a la estructu-ra profunda textual, y el segundo, a lade superficie".^' El macrocomponenteincluiría la realidad del texto antes deorganizarse fragmentadamente, que se-rían las partes que constituirían o divi-dirían las secuencias sentenciales -m i -crocomponente- que se podrían observaren la estructura superficial.

El tercer autor al que ahora me re-feriré es M. A. K. Halliday, uno de losmás significativos representantes de la ,escuela inglesa de la Lingüística textualy creador de la llamada Gramática Sisté-mica Funcional.

Halliday parte de la base de que "unarealidad social (o una "cultura") es en síun edificio de significados, una construc-ción semiótica. Desde esa perspectiva,el lenguaje es uno de los sistemas semió-ticos que constituyen una cultura; un sis-tema distinto en cuanto a que tambiénsirve como sistema de codificación pa-ra muchos dé los demás (aunque nopara todos)".^^ Tales afirmaciones estánen consonancia con ló que expresabaSaussure sesenta años antes:"

^''Ibidem, p. $8.i'Ibidem, p. 66.' ' M . A. K. Halliday, El lenguaje como semiótica so-

cial, p. 10."Sin embargo, Halliday difiere con Saussure en que

el lenguaje, para el primero, es más que el objeto

La nueva tematización en el desarrollo textual en las investigaciones de Teun A. Van Dijk...

La lengua [...] es la parte social dellenguaje, exterior al individuo, que porsí solo no puede ni crearla ni modifi-carla; sólo existe en virtud de una espe-cie de contrato establecido entre losmiembros de la comunidad. [...] La len-gua es una sistema de signos que ex-presan ideas, y por tanto, comparable ala escritura, al alfabeto de los sordo-mudos [...] Sólo que es el más importan-te de esos sistemas."

De ahí que Halliday defienda, en su obramás emblemática. El lenguaje como se-miótica social, de 1978, el estudio del len-guaje al integrar el componente sociocul-tural como clave para su comprensión.

En su teoría sociosemiótica del len-guaje, el texto es la "unidad básica delproceso semántico" y "al mismo tiempo,el texto representa opción. Un texto esMo que se quiere decir', seleccionado en-tre una serie total de opciones..."^^ Endefinitiva, es una unidad semántica dota-da de cohesión, coherencia e integrada

en un contexto,^* lo que lo relaciona consu necesario desarrollo pragmático.

En Halliday, la tematización estáplanteada a partir de la agrupación deuna serie de componentes semánticosen una determinada estructura sintác-tica -al igual que ocurre en Van Dijky Petofi-, los cuales conseguirán undeterminado relieve comunicativo. Nosexplica que un texto, además de loscomponentes que indican el proceso-transividad o experiencial-, que trans-mite experiencias de todo tipo, y el mo-do -interpersonal-, que muestra el pa-pel que asumen los participantes en elacto comunicativo, "posee una terceraestructura compuesta por el elementotema y el elemento rema",^' en la cualambos ocupan un lugar constante en laoración: tema situado a la izquierda yrema todo lo que está situado a la dere-cha de la oración. Pongamos un ejemplo:

de estudio y amplía su radio de acción al uso -alhablante- y al contexto social en que se desarrollael acto comunicativo.

"Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística ge-neral, pp. 1,1-1,2.

" M . A. K. Halliday, op.cit., p. 144. En un trabajoanterior, Halliday da una descripción mucho másdetallada y clarificadora del texto: "Any instanceof language that is operational, as distinct fromcitacional (like sentences in a gramar book, orwords listed in a dictionary), is text. The termcovers booth speech and writing, and is quiteneutral as regards style and content: it may belanguage in action, conversation, telephone talk,debate, dramatic dialogue, narrative fiction,poetry, prayer, inscripcions, public notices, legalproceedings, communing with animals, intima-te monologue or anything else. Learning how tomean. Explorations in the Devetopment of Lan-guage, p. 123.

''La adecuación del texto al entorno comunicativo-llámese contexto, situación o "contexto desituación", como lo denominó J. R. Firth, uno de losgrandes lingüistas ingleses, maestro de Halliday-,tiene para Halliday tres dimensiones: "El campoes la acción social en que el texto está encapsu-lado; incluye el asunto, como una manifestaciónespecial. Eltenor es el conjunto de relacionesde papeles entre los participantes importantes.[...] El modo es el canal o la longitud de ondaseleccionada, que constituye esencialmente lafunción que se asigna al lenguaje en la estructu-ra total de la situación, op. cit., p. 145.

" M. A. K. Halliday, op. cit., p. 171.

Fuentes Humanísticas i-3 > Lingüistica > Alejandro Caamaño Tomás

Experiencial:(transitividad)

Interpersonal:(modo)

Textual:(tema)

El perro

Médium

Modal

Tema(tópico)

ladró

Proceso

Proposicionalidad

Rema(comento)

ayer por la noche

Temporalidad

En la oración el perro ladró ayer porla noche, el perro se llamaría el tema, se-ría la información conocida, o, también,el tópico; mientras que lo que está a laderecha, ladró ayer por la noche, se deno-minaría rema o comento; sería la infor-mación nueva, lo que se dice sobre el tema.

No obstante, esta tematización sin-táctico-pragmática, nos recuerdan AnaLeonor Sánchez y Rafael Nicolás

surge a partir del hecho de que la lenguase da en la linealidad: una parte siguea la otra. Así, la parte tematizada de unenunciado' es la que aparece al inicio,pues la -localización pragmática del te-ma a la izquierda y del rema a la dere-cha es un principio que se da hoy en lamayoría de las lenguas románicas. En es-

' pañol se ha ido evolucionando, desdeel latíh, hacia el orden oracional suje-to-verbo-objeto (svo) que es el ordenpragmáticamente másconsistente.^'

Estos tres componentes, el experiencial,el interpersonal y el textual, que tienenun carácter general y abstracto, son lla-mados por Halliday macroprocesos. Es-tán relacionados con la comprensión deltexto como una totalidad (integración de

proposiciones en esquemas, inferencias,uso de metas en la lectura), al establecerrelaciones entre significados de pala-bras, pero a un nivel más amplio: tienenla función de codificar "el potencial sig-nificativo general del mundo en estruc-turas gramaticales adecuadas".39

Los procesos léxicos utilizados pa-ra identificar las letras y las palabras, esdecir, los elementos constitutivos dé lacategoría léxico-semántica, son denomi-nados por Halliday microprocesos: serelacionan con la decodificación más omenos mecánica del texto por mediodel reconocimiento de letras, de la cons-trucción silábica, de la codificación de pa-labras y del procesamiento sintáctico.'

En vista de esto, podemos afirmarque el reconocimiento de las palabras esun requisito indispensable para la com-prensión lectora, ya formando parte delos microprocesos, ya de los macropro-cesos, ya de niveles superiores, como lostextuales, en los que las ideas principa-'les (macroestructura), provenientes dela agrupación coherente del elementoindividual "palabra", construyen el signi-ficado global por su organización for-mal (superestructura).

5'Ana Leonor Sánchez Sánchez y Rafael NicolásLópez, "Tematización y actancialidad en los re-franes españoles". Paremia, p. 560.

"José Luis Guijarro Morales, "Introducción a lateoría sistémica de M. A. K. Halliday", p. 95.

La nueva tematización en el desarrollo textual en las investigaciones de Teun A. Van Oíjk..

Y, ¿cuál es el panorama actual delos estudios sobre la lingüística textual yla tematización?

Desde la Lingüística del Texto has-ta sus estudios en el llamado "AnálisisCrítico del Discurso", Van Dijk recono-ce, en un artículo de 2006,''° las carencias,de Texto y contexto, en relación al con-texto y muestra sus deseos de subsanarlos vacíos dejados en su famosa obra,aportando al "modelo del contexto" endos obras que publicaría en los años si-guientes: Sociedad y discurso. Cómo influ-yen los contextos sociales sobre el texto yla conversación''"' y Discourse and Context.A sociocognitive approach.'''^

Van Dijk manifiesta que "en esanueva teoría del contexto se explica có-mo los usuarios de la lengua gestionanla tarea fundamental de adaptar sus dis-cursos al conocimiento presupuesto desus receptores".'•í Esto supone un avan-ce más en el proceso tematizador, encuanto a que tanto el contexto como lapresencia del hablante-escritor en él sepueden y deben explicar como elemen-tos fundamentales del discurso.

Además del holandés, las investi-gaciones de otro de los grandes estu-diosos de la lingüística textual, Robert deBeaugrande, parecen confirmar una dis-tinta etapa para esta disciplina, en laque se deben destacar características

*°Teun A. Van Dijk, "De la Gramática del Texto alAnálisis Crítico del Discurso. Una breve auto-biografía académica".

''^ Loe. cit.'•'Ibidem. Aunque todavía no se ha publicado, la edi-

torial Gedisa anuncia ya la traducción de estaobra al español, con el título Discurso y contexto.

"Teun A. Van Dijk, "De la Gramática del Texto alAnálisis Crítico del Discurso. Una breve autobio-grafía académica", p. 9.

tales como la importancia de la acciónhumana -sociedad- en el texto, así como

la implicación del investigador en lostextos o la naturaleza de los mismos de-terminada por atributos tales como lainteracción, comunicación y cognición.'*''.

Por último, aunque por el momen-to no trataremos los trabajos de otrosimportantes investigadores, es obligadomencionar al catedrático Enrique Ber-nárdez Sanchís,''5 y ai también españolDaniel Cassany, el cual destaca por susaportaciones, entre otras, a la didácticade la redacción y la comunicación escritay al análisis del discurso escrito.

Para finalizar

Es difícil, en un documento tan reducidoconio este, señalar una serie de autoresy dejar, aparentemente, de lado otrosque han influido en la obra de los men-cionados y de los estudios textolingüís-ticos de manera determinante. Pero, másallá de los nombres, de las nomenclatu-ras particulares utilizadas y de los es-quemas analíticos y de desarrollo textua-les más o menos comunes, podemosestablecer una serie de característicasuniversales y definitorias compartidas portodos, que concretan el rumbo de la nue-va textualidad.

En primer lugar, se coincide en lanecesidad de crear una metodologíaque supere los esquemas gramaticalesdescriptivos dominantes hasta los añossesenta y que defina.la lengua, tanto en

'•'• Robert de Beaugrandey Wolfgang Ulrich Dressler,introducción a la lingüística del texto.

"Son destacables sus obras Lingüística del texto,de 1987, y Teoría y epistemología del texto, de 1995.

Fuentes Humanísticas 1-3 > Lingüistica > Alejandro Caamaño Tomás

SU vertiente de herramienta comunica-tiva como en su relación con el hablantedel cual depende. De ahí que las siguien-tes palabras de Halliday podrían recogerde un modo muy acertado el postuladomás firme de la textolingüística: "El len-guaje no consiste en las oraciones, con-siste en el texto o en el discurso: el in-tercambio de significados en contextosinterpersonales de uno u otro tipo."''^

En segundo lugar, la lengua y susestructuras se deben comprender en tér-minos funcionales -como dice Van Dijk,"de las relaciones sistemáticas entreestructuras de texto y contexto"-;" demodo que la pragmática se vuelve in-dispensable para la concepción del fe-nómeno lingüístico y para su estudio.

En tercer lugar, el estudio de la len-gua no podría concebirse basándoseen el aporte de una única disciplina. Lalingüística textual destaca la importan-cia y trascendencia de la contribución in-terdisciplinar que ya caracterizó la inves-tigación de la lengua desde los primerospasos del Estructuralismo: la psicología,la sociología, la filosofía, la antropolo-gía, la crítica literaria, entre otras, sevuelven fuentes indispensables en elcampo teórico y práctico de los estu-dios lingüísticos.

Y por último, si analizamos lo ex-puesto sobre los procesos de construc-ción semántica del texto, nos podemosdar cuenta de la importancia que la te-matización tiene, como función semán-.tico-pragmática dentro de una estruc-tura sintáctica, para la construcción y

"•' M. A. K.»Halliday, Et lenguaje como semiótica so-cial, p. 10.

"Teun A. Van Dijk, Texto y contexto, p. 290.

entendimiento del discurso literario y noliterario, y de las positivas consecuen-cias que su enseñanza tiene para el de-sarrollo lecto-escritor de los estudiantes.

Bibliografía

Albaladejo Mayordomo, Tomás y Anto-nio García Berrio. "La lingüística deltexto". Francisco Abad y AntonioGarcía Berrio. Coords. Introduccióna la lingüística. Madrid, EditorialAlhambra, 1983.

Beaugrande, Robert de. "La saga del aná-lisis del discurso". Teun A. Van DijkComp. El discurso como estructuray proceso. Barcelona, Gedisa, 2000.

y Wolfgang Ulrich Dressler.Introducción a la lingüística del texto.Barcelona, Ariel, 1997.

Bernárdez Sanchís, Enrique. Lingüística 'del texto. Madrid, Arco Libros, 1987.'

Teoría y epistemología deltexto. Madrid, Cátedra, 1995.

Chomsky, Noam. El lenguaje y el entendi-miento. Barcelona, Seix Barrai, 1971.

Halliday, M. A. K. Learning how to mean.Explorations in the Development ofLanguage. London, Eduard Arnold,

1975-El lenguaje como semiótica

social. México, Fondo de Cultura Eco-nómico, 1986.

Petöfi, János y Antonio García Berrio.Lingüística del texto y crítica litera-ria. Madrid, Comunicación, 1978.

Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüís-tica general. Barcelona, Akal, 1980.

Tomlin, Russell S., Linda Forrest, MingMing Pu y Myung Hee Kim. "Se-mántica del discurso". Teun A. VanDijk. Comp. El discurso como estruc-

La nueva tematización en el desarrollo textual en las investigaciones de Teun A. Van Dijk...

tura y proceso. Barcelona, Gedisa,2000.

Van Dijk, Teun A. La ciencia del texto.Barcelona, Paidós, 1992.

Texto y contexto. Intr. Anto-nio García Berrio. Madrid, Cátedra,1980.

-. Sociedad y discurso. Cómo in-fluyen ¡os contextos sociales sobre eltexto y la conversación. Barcelona,Gedisa, 2011.

Discourse and Context. Asociocognitive approach. Cambridge,Cambridge University Press, 2008.

Hemerografía

Bertorello, Adrián. "Texto y textualidaden la teoría semiótica de Janos Petö-fi: la constitución modal del intér-prete como criterio último de latextualidad". Signa: Revista de la Aso-ciación Española de Semiótica. Núm.16. Madrid, 2007, pp. 223-234.

Guijarro Morales, José Luis. "Introduc-ción a la teoría sistémica de M. A.K. Halliday". Revista española delin-güística. Universidad de la Rioja.Núm. 11, fase. 1,1981, pp. 91-116.

Sánchez Sánchez, Ana Leonor y RafaelNicolás López. "Tematización y ac-tancialidad en los refranes españo-les". Madrid, Paremia. Universidad deMurcia. Núm. 6,1997, pp. 559-563.

Fuentes electrónicas

Bemal Leongómez, Jaime. "En torno ala lingüistica del texto". Thesaurus.T. LX, rtóm. 2, 1985, cvc.Cervantes.e s / l e n g u a / t h e s a u r u s / p d f / 4 0 /TH_40_002_150_o.pdf (consultado

' el 22 de abril de 2011)

Van Dijk, Tajn A. "De la Gramática delTexto all Análisis Crítico del Discurso.Una breve autobiografía académica",http://www.discourses.org/cv/De%2o laH2og rama t i ca%2ode l%2otexto%2oal%2oanalisis%2ocri-tico%2c>del%2odiscurso.pdf (consul-tado el t de noviembre de 2011)

Copyright of Fuentes Humanísticas is the property of Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad

Azcapotzalco and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the

copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for

individual use.