la novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

209
La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Yenny Natalia Vargas Alejo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Historia Bogotá, Colombia 2020

Upload: others

Post on 08-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

La novela gráfica como fuente para la

enseñanza de la Historia en la escuela

Yenny Natalia Vargas Alejo

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Historia

Bogotá, Colombia

2020

Page 2: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la
Page 3: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

La novela gráfica como fuente para la

enseñanza de la Historia en la escuela

Yenny Natalia Vargas Alejo

Tesis como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Historia

Director:

Ph.D. en Historia, Darío Campos Rodríguez

Línea de Investigación:

Enseñanza de la Historia

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias humanas

Departamento de Historia

Bogotá, Colombia

2020

Page 4: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la
Page 5: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Tras escalar una gran colina, uno solo

encuentra que hay muchas más colinas que

escalar.

Nelson Mandela.

Es un mundo visual y las personas responden a

los efectos visuales.

Joe Sacco

A mis padres

Ejemplo de amor y constancia

A mis hermanos Nury y Jorge, y mi sobrino

Nicolás, mis cómplices de aventuras.

Page 6: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la
Page 7: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Agradecimientos

En esta página espero poder reconocer a todos los que me acompañaron en este proceso de

crecimiento, que ha tomado mucho tiempo de esfuerzo, dedicación y constancia para

culminar esta etapa de mi vida. Que me deja la enseñanza, el perseverar y confiar en que el

trabajo riguroso da sus frutos. Sin decir más he de agradecer a:

A mi director de tesis, el profesor Darío Campos, por haber aceptado guiar mi trabajo, y

quien con su conocimiento y experiencia fue la persona que me ayudó a culminar esta

investigación.

A los docentes departamento de Historia de la Universidad Nacional a quienes han estado

presentes con sus buenas palabras y que con su ejemplo me enseñaron la rigurosidad

académica.

A Camilo Aguirre el autor de Ciervos de Bronce que sin ningún reparo compartió su

experiencia de creación de este cómic y además me dio pistas para entender mejor el proceso

creativo detrás de cada obra.

A los autores de cómic, Pablo Guerra y Henrry díaz porque en cada charla y conferencia

estuvieron prestos a despejar mis dudas sobre el mundo del cómic.

A mi familia, que es mi motor, a mis padres Ascención y Jorge por acompañarme siempre;

a mis hermanos Jorge y Nury, quienes me enseñan a disfrutar el proceso de aprendizaje,

sacando provecho de cada día y cada experiencia.

Page 8: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

VIII La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

A Nicolás mi sobrino que logra iluminar todo a su alrededor, con sus juegos y monerías hace

que cada día logre sonreír.

A Jaime, mi amigo del alma, quien con sus palabras y atentas lecturas fue un gran aporte

para este trabajo.

A Daniel y Oscar, quienes siempre estarán en mi corazón.

Page 9: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Resumen IX

Resumen

La presente investigación se propone explorar las posibilidades que en la enseñanza de la

historia brinda la novela gráfica, en específico, se plantea analizar las potencialidades de la

novela gráfica como fuente en la enseñanza de la historia en la educación media en

Colombia. En donde un aspecto importante es el de entablar un diálogo entre diferentes

fuentes históricas, entre ellas, la novela gráfica, por lo cual se adopta como enfoque

metodológico la hermenéutica gadameriana, y en el aspecto pedagógico se decide seguir las

pautas del modelo de Enseñanza para la Comprensión, propendiendo por el desarrollo del

pensamiento histórico.

Para lograr el objetivo planteado el trabajo se estructura en tres grandes momentos: en el

primero se realiza una aproximación teórica de novela gráfica; en el segundo se revisa la

utilización de la caricatura, el cómic o la novela gráfica en investigaciones históricas,

además se explican las marcas de historicidad en la novela gráfica Ciervos de bronce de

Camilo Aguirre; y en el tercero se presenta la propuesta didáctica desde Enseñanza Para la

Comprensión, para la asignatura de historia en grado décimo con la inclusión de la novela

gráfica como herramienta didáctica.

Como resultado se ha de resaltar que, al utilizar la novela gráfica en las clases de historia

mediante los ejercicios intencionados de análisis de fuentes, se potencia, la evaluación de

estas a partir de identificar, contextualizar y corroborar la información, además de reconocer

la diversidad de fuentes que el historiador utiliza.

Palabras clave: enseñanza de la historia, enseñanza para la comprensión, novela gráfica,

sindicalismo.

Page 10: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

X La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Abstract

The graphic novel as a source in the teaching of

history in school.

The present research aims to review the possibilities offered by the graphic novel in the

teaching of history, specifically, to analyze the potentialities of the graphic novel as a source

in the teaching of history in secondary education in Colombia. Where an important aspect

is that of establishing a dialogue between different historical sources, among them the

graphic novel, which is why Gadamerian hermeneutics is adopted as a methodological

approach, and in the pedagogical aspect, it is decided to follow the guidelines of the

Teaching model for understanding, and in the pedagogical aspect, it is decided to follow the

guidelines of the Teaching model for understanding, to incline for the development of

historical thought.

In order to achieve the proposed objective, the work is structured in three major moments:

in the first, a theoretical approximation of graphic novels is made; in the second, the use of

cartoons, comics or graphic novels in historical investigations is reviewed, is also the

historicity marks are explained in the graphic novel ciervos de bronce by Camilo Aguirre;

and in the third the didactic proposal from Teaching for Understanding is presented, for the

historical subject in high school with the inclusion of the graphic novel as a teaching tool.

As a result, it should be noted that, by using the graphic novel in history classes through

pre-planned exercises of source analysis, the evaluation of the sources is enhanced by

identifying, contextualizing and corroborating the information, in addition to recognizing

the diversity of sources that the historian uses.

Keywords: teaching history, Teaching for Understanding, graphic novel, syndicalism.

Page 11: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Contenido XI

Page 12: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la
Page 13: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Contenido XIII

Tabla de contenido

Introducción .........................................................................................................................1

Balance Historiográfico .......................................................................................................9 Trabajos de cómic o novela gráfica en la clase de historia ............................................... 9

Trabajos basados en novelas gráficas o cómic en otras asignaturas ............................... 18

Trabajos que analicen o utilicen el cómic o la novela gráfica, con potencial pedagógico,

pero no son propuestas pedagógicas ............................................................................... 23

Metodología ........................................................................................................................26

Marco conceptual ...............................................................................................................36

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico ..............42 1.1 La novela gráfica fruto de un proceso de cambio en el cómic ............................. 42

1.2 Del cómic a la novela gráfica ............................................................................... 46

1.3 ¿Por qué se llegó a la novela gráfica? .................................................................. 61

1.4 Las definiciones de la novela gráfica ................................................................... 64

1.5 El cómic y la novela gráfica en Colombia ........................................................... 68

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica ............................................................................85 2.1 La diversidad de fuentes desde la historia cultural .............................................. 85

2.2 Cómic y la novela gráfica como fuentes para la historia ..................................... 86

2.3 El cómic como archivo ......................................................................................... 90

2.4 Ciervos de bronce y el sindicalismo colombiano ................................................. 96

2.4.1 Contexto histórico del sindicalismo en Colombia antes de 1980. .....................97

2.4.2 Los años ochenta y el sindicalismo en Colombia. ...........................................104

2.4.3 Marca de historicidad 1: relación entre el sindicalismo y la guerrilla. ............106

2.4.4 Marca de historicidad 2: manifestaciones de los sindicatos. ...........................108

2.4.5 Marca de historicidad 3: violencia contra los sindicalistas. ............................110

Capítulo 3: La novela gráfica como herramienta pedagógica en la educación media

en Colombia ......................................................................................................................119 3.1 Propuestas educativas ......................................................................................... 119

3.2 Herramienta didáctica ........................................................................................ 124

3.3 Planificador de Unidad propuesto ...................................................................... 129

3.3.1 Hilos conductores. ...........................................................................................130

3.3.2 Tópico generativo. ...........................................................................................130

Page 14: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

XIV La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

3.3.3 Metas de comprensión. ....................................................................................133

3.3.4 Los desempeños. ..............................................................................................134

3.3.5 Evaluación continua. .......................................................................................136

3.3.6 Las habilidades. ...............................................................................................137

Conclusiones .....................................................................................................................141

Anexo 1: Planificador de Unidad IB ..............................................................................147

Anexo 2: Ficha de análisis para documentos .................................................................178

Referencias bibliográficas ...............................................................................................181 Fuentes primarias .......................................................................................................... 181

Fuentes primarias impresas. .......................................................................................181

Fuentes primarias en digital. .......................................................................................181

Fuentes secundarias ....................................................................................................... 182

Libros ……………………………………………………………………………….182

Capítulos de libros ......................................................................................................184

Artículos de revistas. ..................................................................................................185

Tesis ……………………………………………………………………………….188

Documentos de sitios web ..........................................................................................190

Congresos ...................................................................................................................193

Documentales .............................................................................................................193

Page 15: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Contenido XV

Índice de elementos gráficos

Viñetas

Viñetas 1:Estigmatización 1 ............................................................................................ 107

Viñetas 2: Estigmatización 2 ........................................................................................... 108

Viñetas 3: Encuentro nacional obrero, campesino y popular ......................................... 109

Viñetas 4: Manifestación ................................................................................................. 110

Viñetas 5: Muerte de sindicalistas. .................................................................................. 114

Viñetas 6: Las torturas. ................................................................................................... 115

Viñetas 7: El olvido de una época. .................................................................................. 116

Viñetas 8: El recuerdo de una época. .............................................................................. 117

Gráficos

Gráfico 1: Luchas sociales y luchas sindicales por año 1984-2010 ................................ 111

Gráfico 2: Victimas sindicales vs. Luchas sindicales en el nivel nacional ....................... 112

Gráfico 3: Trayectoria de los tipos de violación de derechos humanos contra sindicalistas

1984-2010 ......................................................................................................................... 113

Gráfico 4: Luchas sindicales y violaciones de derechos humanos contra sindicalistas

1984-2010 ......................................................................................................................... 113

Cuadros

cuadro 1: Tasa de sindicalización por rama de actividad, 1984-2010............................. 116

Page 16: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Contenido XVI

Page 17: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Introducción

En los últimos años en las estanterías de las bibliotecas y librerías se han abierto los

espacios para exponer los trabajos de cómics y novelas gráficas de diferente índole, en las

cuales se exponen los trabajos de superhéroes, ciencia ficción, memorias personales junto

con algunas obras más representativas de novela gráfica, tales como: contrato con Dios de

Will Eisner, Maus de Art Spiegelman, Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons,

Batman. The dark knight returns de Frank Miller y Klaus Janson, Palestina de Joe Saco,

Virus tropical de Power paola, Ciervos de Bronce de Camilo Aguirre, entre otros.

Desde un estudio de la NPD Bookscan el proveedor de información global NPD

Group1, se muestra que entre el periodo de 2015-2017 se presenta un crecimiento del 15 %

en las ventas de cómics y novelas gráficas en los Estados unidos, “making it one of the

highest growth categories in the trade book marketplace .” («Comics and Graphic Novels

One of Highest Growth Categories in Publishing», 2017). En Colombia, los cómics y las

novelas gráficas siguen esta dinámica, “creciendo y desarrollándose a un nivel que ni

siquiera sus creadores pensaban que iban a llegar” (Hoyos, 2018).

1 NPD Group, Inc. Antes conocido como National Purchase Diary Panel Inc. y NPD Research Inc., es una

compañía estadounidense de investigación de mercado, que se enfoca en comprender cómo evoluciona el

contenido digital e impreso.

Page 18: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

2 Introducción

Este fenómeno de crecimiento da cuenta de la llegada de nuevos lectores que

encuentran en la diversificación de las publicaciones, obras que desean conocer y leer.

Además, que el trabajo de publicación se amplía ya no dependiendo de las grandes

editoriales, puesto que se han creado algunas editoriales como Cohete cómics, la silueta o

Rey Naranjo en las cuales se da la oportunidad a los artistas para presentar sus trabajos,

sumado también a las posibilidades de auto publicación que se presenta con la utilización

de las nuevas tecnologías al recurrir a los blogs o redes sociales como forma de

divulgación de su trabajo.

La riqueza de estos productos gráficos ha sido reconocida hasta tal punto que son la

base de algunas grandes películas y series en las cuales toman el relato de las viñetas y lo

adaptaran a otros formaros, ejemplo es la serie de comics El cuervo de O'Barr publicado

en 1989 y llevado al cine con el mismo título para 1994; otra muestra, es la serie de diez

volúmenes titulada V for Vendetta Alan Moore y David Lloyd publicada en los años

ochenta y adaptada al cine en el 2016 con el mismo nombre; un tercer ejemplo

corresponde a los cinco números de 300 de Frank Miller que fue llevada al cine con el

mismo título para 2007; un cuarto ejemplo es la serie de cómics The Walking Dead que

para el 2019 completó su volumen 193, es escrita por Robert Kirkman y dibujada primero

por Tony Moore y ahora por Charlie Adlard, y adaptada al formato de serie televisiva

desde el 2010 con el mismo nombre; los mencionados son solo algunos de los casos en los

que se ha sacado provecho a las viñetas.

El interés por el cómic y la novela gráfica también ha permeado el ámbito académico,

en los últimos años en Colombia se han desarrollado diferentes programas de fomento para

los artistas y eventos que buscan fortalecer el trabajo en este campo, además de publicitar

Page 19: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Introducción 3

estas narrativas. Algunos ejemplos son: los cursos de Escritura Creativa con la línea de

Narrativas Gráficas ofrecidos por IDARTES2; los Talleres de Creación de Novela Gráfica

en la Biblioteca Nacional en el 2019; la Beca Nacional de Circulación Entreviñetas del

2014; la Beca Novela Gráfica del Programa Distrital de Estímulos3; la Beca de Creación

Novela Gráfica de IDEARTES en 2011; son solo algunos de los estímulos a los artistas

que en los últimos años se han creado. En lo relacionado a los eventos están: el Festival

Internacional Entreviñetas4; Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO)5; los

espacios en el Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA)6, en la feria internacional del libro de

Bogotá y de Cali; entre otros. Igualmente se debe mencionar los clubs de cómic como el

de la biblioteca Luis Ángel Arango, las salas distrito gráfico en las bibliotecas públicas de

Bogotá y la promoción en sitios webs como el museo Virtual de la Historieta Colombiana,

el blog titulado El Globoscopio, el sitio web Altais Cómics y el canal de youtube los

comics son buenos.

Lo anterior da muestra de la acogida e interés que se está presentando en el país por el

cómic y la novela gráfica. En lo relacionado al reconocimiento en los medios nacionales

quizás falta más en el proceso de divulgación, no obstante, los artistas colombianos están

dejando huella en esferas internacionales a obtener galardones como: la medalla de oro en

2 Instituto Distrital de las Artes de la ciudad de Bogotá. 3 Se realizan cuatro convocatorias a la beca uno por año desde el 2016 al 2019. Objeto de las convocatorias

fuel el de promover la creación de cómic o cómic-novela, que aborde como temática el centro histórico de la

ciudad de Bogotá, desde diferentes perspectivas: histórica, ficcional, sociológica, autobiográfica, entre otras.

Para ampliar las condiciones de las convocatorias:

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/convocatorias-2017/programa-distrital-de-

estimulos/fundacion-gilberto-alzate-avendano/beca-comic-o-comic-novela 4 Festival entreviñetas lleva realizándose desde el 2010, y desde el 2017 se volvió referente internacional. 5 El FICCO se ha realizado desde el 2012 hasta la actualidad, en diferentes locaciones. 6 El SOFA celebrado desde el 2009 hasta la actualidad en Corferias.

Page 20: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

4 Introducción

el Undécimo Japan International Manga Award obtenida por Henry Díaz y Pablo Guerra

con su trabajo Dos Aldos, el premio Russ Manning en el 2019 a Lorena Alvarez; el II

Premio Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas donde el primer lugar fue para el

colectivo Chicks on Comics, del cual es miembro Power Paola.

En cuanto al ámbito de la investigación de cómic y novela gráfica en Colombia aún

necesita desarrollarse con mayor fuerza, hasta lograr unir varios esfuerzos de académicos

dispuestos a formar una corriente de investigación. Aun así, se está trabajando en áreas

temáticas como:

La utilización didáctica del cómic para fortalecer habilidades léxicas o en

las clases de religión;

La utilización de las narrativas gráficas como una forma de divulgación de

investigaciones históricas o de trabajos de recolección de memorias del conflicto

armado;

La revisión de la historia del cómic en Colombia, sobre saliendo los trabajos

de Daniel Rabanal, Pablo Guerra y Julia Manuela Rizo Ariza.

De cada una de las áreas temáticas que se enfocan en el cómic, existen diferentes

perspectivas o enfoques utilizados por los investigadores a cargo. En la presente

investigación se dedican espacios para revisar los aportes que cada uno de estos

investigadores, puesto que han ayudado a delimitar el tema de investigación.

Definiendo el interés de la investigación en revisar las posibilidades que en la

enseñanza de la historia brinda la novela gráfica, entendida como una fuente histórica. Se

Page 21: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Introducción 5

parte de la relación de la novela gráfica como producto cultural susceptible de ser usada en

investigaciones históricas.

Un interés académico abordado en el presente trabajo se relaciona con el

reconocimiento de la diversidad de las fuentes utilizadas por los historiadores. Al

reconocer la existencia de diferentes fuentes, también se acepta que la historia se puede

interesar por diferentes aspectos, no solo los que van a ayudar a la consolidación de relatos

de unidad nacional o los que van a engrandecer a los próceres. Este camino de replantearse

la labor del historiador se presenta con la escuela de los Annales y algunas de las

producciones historiográficas de la corriente de historiadores marxistas ingleses como

Edward P. Thompson, Eric Hobsbawm y Christopher Hill, para quienes

“ se hacía necesario prestar atención a la historia de "los de abajo", a sus

acciones, a sus representaciones y a sus prácticas. Por tanto, la cultura de

estos sectores, anteriormente excluidos del escenario, se convirtió en un

objeto de estudio privilegiado dentro del campo de sus análisis y de los de

un número significativo de historiadores” (Bruno, 2009).

Siguiendo con lo propuesto por estas dos escuelas historiográficas en cuanto a prestar

atención a la historia de “los de abajo” y retomando los trabajos de Johan Huizinga y Jacob

Burckhardt, se encuentra la historia cultural, en la cual también se incluyen las

manifestaciones culturales tales como los carnavales o el circo como fuentes para entender

las mentalidades de los individuos en un momento histórico. De ahí que sea la escuela

historiográfica sobre la cual se basa la presente investigación.

Page 22: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

6 Introducción

Un segundo interés se refiere al ámbito profesional, que desde la experiencia docente

me permitió reconocer que los estudiantes lograban conectarse mejor con la clase cuando

el recurso visual estaba presente, de ahí que exploré diferentes recursos de este tipo en el

desarrollo de las sesiones de clase, notando que cuando se llevaban viñetas o capítulos de

cómics se podía fortalecer dos habilidades el de identificar contextos históricos con sus

personajes y al mismo tiempo se mostraba otras formas de comunicar diferentes

contenidos, sumando a que los estudiantes sentían cierta cercanía con los eventos

estudiados, sin contar que algunos de ellos estaban habituados a revisar cómics y novelas

gráficas con temas históricos.

A raíz de lo observado, es que surge la inquietud sobre la posibilidad de acercar a los

estudiantes al pensamiento Histórico mediante la categoría narrativa y el reconocimiento

de metodologías de investigación en historia, además, de reflexionar sobre el que hacer

docente, al momento de plantear desempeños que permitan el desarrollo de habilidades.

Dicho lo anterior, el siguiente trabajo de investigación se plantea responder a la

pregunta ¿Cuáles son las potencialidades de la novela gráfica como fuente en la enseñanza

de la historia en la educación media en Colombia? Para lo cual se formulan tres preguntas

con las cuales guiar el trabajo: ¿Cómo se ha construido la novela gráfica en el ámbito

internacional y en el país? ¿es la novela gráfica una fuente utilizada en investigaciones

históricas? ¿puede ser la novela gráfica una herramienta didáctica susceptible de ser

utilizada en el salón de clase para la enseñanza de la historia?

Page 23: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Introducción 7

A partir de estas preguntas se delimita como objetivo general el de analizar las

potencialidades de la novela gráfica como fuente en la enseñanza de la historia en la

educación media en Colombia.

Como objetivos específicos:

1) Caracterizar los cambios del cómic a nivel internacional y nacional que

conllevan a la aparición de la novela gráfica,

2) Analizar la utilización de la novela gráfica o el cómic en investigaciones

históricas, y

3) Diseñar una planeación en la cual se haga uso de la novela gráfica como

una herramienta pedagógica susceptible de ser utilizada en un salón de clase.

De ahí que el trabajo se divida en tres grandes momentos en los cuales se busca:

caracterizar el surgimiento de novela gráfica, planteando una definición de esta para el

marco de la investigación, en el segundo analizar la utilización de la caricatura, el cómic o

la novela gráfica en investigaciones históricas y en el tercero proponer una planeación

pedagógica desde Enseñanza para la Comprensión, para la asignatura de historia en grado

décimo con la inclusión de la novela gráfica como herramienta didáctica.

Page 24: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la
Page 25: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Balance Historiográfico

La utilización de cómics y novelas gráficas en propuestas didácticas tiene diferentes

antecedentes y enfoques según las necesidades y particularidades de quienes los elaboraron.

Razón por la cual se decide dividir el balance historiográfico en aquellos que se enfocan en

el cómic y las novelas gráficas desde la clase de historia; los que utilizan estas narrativas

gráficas en otras asignaturas; y los que emplean el cómic o la novela gráfica en otros aspectos

educativos.

Trabajos de cómic o novela gráfica en la clase de historia

Un primer trabajo a resaltar en este balance es el de William Boerman-Cornell (2015)

titulado Using Historical Graphic Novels in High School History Classes: Potential for

Contextualization, Sourcing, and Corroborating, acerca de que “la novela gráfica ofrece

oportunidades únicas para trabajar con los alumnos la adquisición de las habilidades de

identificar, de contextualizar y de corroborar la información en un texto.” (2017, p. 77),

explicando como el identificar incluye el detectar cuales fuentes primarias y secundarias que

se incluyen en la novela, que le permitirán como segundo paso, contextualizar y entender el

momento histórico en el cual se desenvuelve el argumento, para que al final, pueda ir a otros

Page 26: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

10 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

documentos y realizar la labor de comparar y contrastar lo que ha leído con otras fuentes y

perspectivas.

Para que dicho proceso se logre con éxito implica que se debe seleccionar muy bien la

novela gráfica a llevar a clase, por lo cual William Boerman-Cornell plantea una lista de

veinte novelas gráficas Históricas a usar, registrando que, en el proceso de selección de estas,

se descartaron aquellas con gran contenido ficticio.

El autor también plantea que se debe tener claros los objetivos del manejo de la novela

gráfica en clase, dado que no todas las novelas permiten el desarrollo de las tres habilidades11

por igual. Lo que en síntesis significa que el nivel de exigencia en el diseño de las clases

aumenta. Es importante anotar que, este trabajo se relaciona con la propuesta didáctica

planteada en el capítulo tres a partir de estas tres habilidades, dado que hay desempeños

diseñados que pretenden el desarrollo de cada habilidad.

En el libro las batallas del cómic del 2016 el investigador Vicent Sebastián Faubel

publica un capítulo titulado el uso del cómic y la narrativa gráfica como estrategia didáctica

en el aula de historia y ciencias sociales. En el cual menciona que desde la conferencia

internacional “La educación y el cómic” celebrada en 1979 se ha dado un impulso a los

trabajos que llevan el cómic a las aulas. Puesto que representan una posibilidad para trabajar

desde la practica con un enfoque histórico entendido como la

“oportunidad para comparar ficción, la verdad y la realidad, para estudiar

cuáles son los estereotipos y las representaciones de la historia, para

11 Las tres habilidades son: identificar, contextualizar y corroborar / contextualization, corroboration, and

sourcing.

Page 27: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Balance Historiográfico 11

considerar la visión de un autor y su época y facilitar el análisis crítico a la

luz de los conocimientos históricos” (Faubel, 2016, p. 317).

Lo que se traduciría en lograr incluir y motivar a los estudiantes desde el rol de

“investigador – lector” en las clases además de permitirles identificar diferentes perspectivas

de los sucesos históricos y brindarles espacios de trabajo grupal.

Sebastián Faubel reconoce tres elementos primordiales en cuanto al rol del docente, el

primero es el saber seleccionar el cómic dando respuestas a las necesidades curriculares y

que al mismo tiempo sean ejemplo de calidad documental; el segundo aspecto es el de

desarrollar actividades que medien en el entendimiento de lo que leen los estudiantes; y el

tercer elemento consiste en garantizar un buen trabajo de fuentes, con lo que se pueda

contrastar el cómic desde el contexto, el continente y el contenido.

El autor también menciona que existen algunas dificultades como el acercamiento del

vocabulario manejado en las publicaciones, otra es, el lograr diferenciar con claridad los

elementos reales y ficcionales. De ahí que la labor del docente debe ser activa, al anticipar

problemas y plantear soluciones a estos.

Faubel se plantea como objetivo de la propuesta el “apoyar el logro de habilidades

intelectuales de pensamiento histórico relacionado al ofrecer situaciones-problema a través

del cuestionamiento de las imágenes” (2016, p. 321). Para lo cual en el desarrollo

metodológico parte de los cómics y termina con la elaboración de una síntesis a partir de la

superposición de documentos. Aspecto que se distancia de la presente propuesta. Porque, lo

que se propone en estas páginas es tomar como punto de inicio la necesidad de reconocer el

periodo histórico y luego si establecer relaciones con la novela gráfica.

Page 28: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

12 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

En las unidades de aprendizaje Sebastián Faubel delimita tres momentos, el primero

corresponde a la exploración situacional, el segundo corresponde a la investigación y

exploración de información, y el tercero es la síntesis que busca comunicar lo aprendido.

Esta estructuración, es similar a la que se emplea en la propuesta de planificador de unidad.

Para el 2017 Iker Saitua realiza un artículo titulado la enseñanza de la historia a través

de la novela gráfica: una estrategia de aprendizaje emergente que es publicado por la

Revista de Didácticas Específicas, nº18. En dicho artículo realiza un marco teórico desde la

década de los cuarenta y hasta los años noventa del siglo pasado de los estudios publicados

en los Estados Unidos sobre la utilidad del cómic como recurso didáctico en las clases de

historia, para luego comprender cómo trabajar con las novelas gráficas en el aula de historia.

En dicho marco, Saitua resalta que el primer antecedente sobre el acercamiento del uso

del cómic en clase se da desde la exploración de los docentes de lengua inglesa, como forma

de motivar a los alumnos para llegar a textos más complejos. Dichas experiencias datan

desde los años cuatenta, con autores como Irving Friedman; Paul Witty y Florence Heisler;

pero que luego de la discusión sobre lo perjudicial que era este material para los jóvenes se

da una pausa entre la década de 1950 a 1980.

Para los años ochenta, se presenta crecimiento de la industria y la proliferación de nuevos

materiales, sin contar el gran impulso a esta industria a causa del galardón recibido por Art

Spiegelman en 1992, que de cierta forma repercute en los estudios por llevar el cómic a las

clases. En el artículo se reconoce que todavía no hay muchas investigaciones enfocadas en

el aula de historia, aunque si es un tema que está tomando fuerza.

Saitua acude al modelo pedagógico del constructivismo para explicar porque el cómic

puede ser el vehículo idóneo en la enseñanza de la historia y el desarrollo del pensamiento

Page 29: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Balance Historiográfico 13

histórico en los estudiantes (2017, p. 75). Además de plantear tres razones para incluir el

cómic en clase:

1. motivacional, puesto que los estudiantes se involucran en forma activa, desde este

punto se encuentra el trabajo de autores como Cromer y Clark; Alicia C. Decker y Mauricio

Castro; Jessamyn Neuhaus.

2. la posibilidad de visualizar elementos que en el formato narrativo no son tan claros, en

esta línea están: King, Karen W. Gavigan y Mindy Tomasevich

3. el formato multimodal de la novela grafíca le permite al estudiante llegar al modelo

mental del pensamiento histórico, en este aspecto se ubican autores como Boerman-Cornell,

Mathews, J. C. Spencer Clark.

El trabajo de Iker Saitua comparte con esta investigación el enfoque pedagógico desde el

constructivismo en el cual se resalta el papel activo de los estudiantes, además de brindar un

panorama de las motivaciones para incluir el cómic en clase.

Otra experiencia desde lo didáctico es presentada en el libro de David Arriba en memoria

y viñetas publicado en el 2018 en catalán y en el 2019 en español, editado por Desfiladero

Ediciones. Es reseñado por diferentes diarios y blogs en los cuales resaltan que es un

ejercicio didáctico interesante.

El trabajo de Arriba se estructura por dos grandes momentos: el primero responde a una

delimitación teórica del cómic; y el segundo se presentan las propuestas didácticas de las

novelas gráficas que selecciona, las cuales son trece. En las guías se enfoca por tener

actividades para antes, durante y después de la lectura, incluyendo preguntas que lleven al

estudiante a identificar relaciones entre las viñetas y algunas fuentes.

Page 30: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

14 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Arriba decide enfocarse en novelas gráficas que trabajen el periodo de 1931 a 1982 de la

historia española (2019, p. 12). Estas guías tienen una estructura práctica que facilita el

preparar clases, además se complementan con orientaciones metodológicas y anexos

informativos, sin contar los códigos QR que le permiten al lector encontrar material de

apoyo. Este trabajo muestra el potencial del cómic como herramienta de aprendizaje, lo que

se vincula con el objetivo principal de la presente investigación.

Un cuarto referente es el resultado del Congreso Internacional de Estudios Universitarios

sobre el Cómic realizado en la universidad de Alicante, España, en el 2018 del 14 al 16 de

abril. Del evento se publica un libro con el compendio de los resúmenes, UNICÓMIC XX.

En el congreso se manejaron 8 ejes temáticos que abarcan diferentes escritos sobre el cómic,

de los cuales resaltamos dos porque incluyen elementos que aportar a la presente

investigación.

El primer eje, es el cómic en educación y su didáctica, en este apartado se recopilan

trabajos de diferentes autores que buscan llevar a sus clases un cómic o tomar de estos

elementos que permitan motivar a los estudiantes. Entre las experiencias citadas se

encuentran: Viñetas para después de una guerra. Las novelas gráficas como recurso

didáctico de José Ramón González Cortés, quien plantea una propuesta para enseñar la

guerra civil española a partir de las novelas gráficas con las cuales pretende mostrar

diferentes perspectivas del conflicto y una forma no canónica de aproximarse en las aulas a

los conflictos bélicos contemporáneos (2018, p. 29). Y la de Enrique Pérez-Plá Villuendas

titulado El uso del cómic para aprender historia: la enseñanza de la Segunda Guerra

Mundial en las escuelas, en la ponencia se presenta una unidad didáctica para la enseñanza

del tema de la Segunda Guerra Mundial en la asignatura de Historia del Mundo

Page 31: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Balance Historiográfico 15

Contemporáneo de Primero de Bachillerato. Dicha unidad fue puesta en práctica en un

colegio privado de Madrid. La cual tenía el objetivo de subsanar los principales problemas

que se dan en la explicación de la Historia en el aula, apuntando a aspectos como el

aprendizaje de conceptos históricos, percepción del tiempo en Historia, el exceso de

causalidad y multicausalidad; y la dificultad de los alumnos para localizar e identificar

espacios culturales (2018, p. 34).

El segundo de los ejes a tomar en consideración es el de estudios universitarios sobre

aplicaciones educativas de la narración gráfica. En este eje se presentan algunos trabajos

que se enfocan en revisar elementos lingüísticos y de literatura en cómics o novelas gráficas,

revisando la forma de construcción de las metáforas, las representaciones del espacio y los

puntos de enlace con producciones poéticas.

En general los resúmenes expuestos dan cuenta del creciente interés por el cómic, no solo

como experiencias individuales sino también desde el aval o acompañamiento de

instituciones gubernamentales o académicas.

Un quinto referente, es el artículo publicado en el 2018 de Ramón Sánchez Verdú en el

que plantea el empleo de viñetas en la clase de geografía en la Enseñanza Secundaria

Obligatoria (ESO), en su trabajo titulado explotación didáctica de los cómics de Mortadelo

y Filemón en ESO mediante geohenigmas. La propuesta de Ramón Sánchez consiste en

colocar enigmas o preguntas a partir de una viñeta del reconocido tebeo, aplicando la

metodología inductiva en clase, partiendo de situaciones particulares para ver aspectos

globales. Entre sus objetivos está la inclusión del cómic en clases bien sea de geografía o

incluso de historia y lograr tener un elemento motivante para los estudiantes.

Page 32: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

16 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Ramón Sánchez reconoce que pueden existir elementos del cómic seleccionado

Mortadelo y Filemón, que permiten reconocer elementos actuales, puesto que continúa

siendo impreso (AA.VV., 2018, p. 62; Sánchez Verdú, 2019). Aunque también admite que

dicha propuesta tiene inconvenientes como la presentación de “antivalores” en estereotipos

de comportamiento que antes eran admisibles pero que en la actualidad no, o la exageración

de la realidad para buscar ser graciosos que implica la distorsión de esta.

Otra experiencia registrada en un artículo del 2018 sobre el uso didáctico del cómic en

clases, es la de Isabel María Gómez Trigueros y Mónica Ruiz Bañuls bajo el nombre de El

Cómic Como Recurso Didáctico Interdisciplinar. Su trabajo parte de la aplicación realizada

en una escuela de Alicante - España, en el que se utiliza una metodología de trabajo

interdisciplinar entre las asignaturas de Ciencias Sociales y la de Lengua y Literatura. El

cómic seleccionado para trabajar fue El Cid integral, de Antonio Hernández Palacios

(AA.VV., 2018, p. 38; Gómez Trigueros & Ruiz Bañuls, 2019). Con este cómic se abarcaron

contenidos enfocados al ámbito puramente lingüístico como los campos semánticos, la

interpretación léxica, las formas dialogadas o la modalidad descriptiva; en tanto para los

contenidos de Ciencias Sociales el reconocimiento del contexto social y espacio-temporal

de la Edad Media. La propuesta se complementa el hacer uso de herramientas tecnológicas

como Google Earth en los ejercicios de “marcas de posición” para personajes o lugares.

Aunque es un elemento interesante, se aclara que el enlace con otras áreas no es un elemento

de estudio del presente trabajo, pero si lo correspondiente a la revisión del contexto social y

espacio-temporal de la historia desarrollada en la novela gráfica seleccionada.

Otro trabajo a resaltar en este balance es el titulado El uso del cómic como recurso

didáctico para la enseñanza de la historia reciente de Colombia de María Camila Núñez

Page 33: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Balance Historiográfico 17

Bergsneider (2019), en este se buscó “explorar la manera en la cual el cómic puede ser usado

como un recurso didáctico en la enseñanza de la historia con un enfoque alternativo.” (2019,

p. 7), para lo cual utilizó la novela gráfica Caminos condenados.

En este trabajo Núñez buscó presentar una visión alternativa de la historia desde una

perspectiva que se distancie de la prioridad que se le suele dar a los grandes próceres,

resaltando “la capacidad que tiene el lenguaje del cómic para generar empatía en los

lectores” (2019, p. 25). Además de plantear al cómic como un recurso didáctico que puede

llegar a generar una reflexión crítica. Para apoyar sus planteamientos, la autora recurre a

realizar entrevistas a Sebastián Vargas Álvarez (historiador y docente), Juan Alberto Conde

(docente y coautor del cómic Mostrillo), Estefanía Henao (investigadora y docente) y Lina

Flórez (coautora del cómic Emilia), junto con una importante revisión bibliográfica.

En cuanto a la propuesta de llevar caminos condenados al aula, se inicia mencionando

que dicha novela se basó en una investigación etnográfica realizada por Diana Ojeda,

Jennifer Petzl, Catalina Quiroga, Ana Catalina Rodríguez y Juan Guillermo Rojas titulada

Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María,

Colombia (Núñez Bergsneider, 2019, p. 49).

Luego propone hablar sobre ubicación geográfica de la zona en la que se desarrollan las

historias, seguido de plantear el vínculo con otro documento de corte histórico, el informe

¡Basta ya! del Centro de Memoria Histórica, en específico el capítulo 4 (Núñez Bergsneider,

2019, p. 50), y finalmente proyecta la lectura intencionada de viñetas a partir de preguntas

concretas que ayudan a enfocarse en el análisis de algunos de los componentes visuales del

cómic.

Page 34: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

18 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Se resalta que Núñez propone una guía en la cual los componentes visuales de cómic

cobran valor para que los estudiantes comprendan la importancia de los detalles y los

componentes visuales de estos. Aunque no se parte de una planeación formal, ni la

delimitación de un grupo concreto de posible aplicación, aspecto que en el presente trabajo

es importante, de ahí que, se abarca en el capítulo 3.

Trabajos basados en novelas gráficas o cómic en otras

asignaturas

El trabajo titulado Tebeos Con Clase. Una Propuesta De Integración De Los Cómics En

Los Centros Educativos de Islas Canarias – España, es el resultado de un seminario de

trabajo entre diferentes instituciones de las islas Canarias entre los años 2001 a 2011. En

dicha experiencia participaron diferentes docentes con el objetivo de crear recursos para la

formación permanente del profesorado en torno al fomento de la lectura y el uso trasversal

del cómic en las áreas y materias de la enseñanza (AA.VV., 2018, p. 21; Muñoz Pérez, Ayala

Chinea, & Santamaría, 2019).

Como resultado de ese trabajo se crearon unas maletas viajeras en donde se compilan 27

cómics de diferente tipo enfocados en potenciar la lectura de los jóvenes. Junto a las maletas

se encuentra la exposición sobre la narración gráfica, así como las características, autores y

títulos más importantes del género clasificados por escuelas y tendencias. Sumado a las

maletas y la exposición, se presentan guías didácticas dirigidas a orientar a los estudiantes y

profesores. En estas guías, llama la atención un ejercicio de comparar y contrastar el cómic

con otro material como películas o libros, caso concreto es la guía que proponen para café

Budapest. Lo que aporta este trabajo a la presente propuesta es la posibilidad de potenciar

Page 35: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Balance Historiográfico 19

ejercicios de comparación y contraste de fuentes para ubicar y resaltar los elementos de

historicidad en las novelas gráficas. No obstante, un elemento que diferencia a Tebeos Con

Clase y la presente investigación es el enfoque inter disciplinar, dado que en el primero fue

parte del objetivo del seminario, mientras que en el segundo no es un elemento que se logre

abarcar.

Una segunda experiencia de referente es el trabajo de grado publicado en el 2013 en la

Universidad de Cantabria - España con el título de El cómic como recurso didáctico en el

aula de lenguas extranjeras de Isabel García Martínez, quien plantea ver como es la

interacción o inclusión del cómic en los manuales de instrucción de lengua extranjera nivel

B1. Como lengua extranjera, referencia a tres lenguas: el español, el inglés y el francés.

Isabel García inicia su investigación mencionando algunas definiciones de cómic, los

nombres que se utilizan en diferentes partes para designarlo, luego basándose en el trabajo

El cómic en el aula de Manuel Fernández y Óscar Díaz nombra los componentes de este

tipo de narrativas.

Luego realiza una revisión sobre la opinión de otros investigadores como Manuel

Barrero, Brines Gandía, Mauro Rollán Méndez y Eladio Sastre Zarzuela de las bondades de

utilizar el cómic como herramienta en clase a partir de sus experiencias. Las cuales coinciden

al resaltar el incentivo de este material en el proceso de lectura de los niños, el fomento a la

capacidad de imaginación, el acercamiento a temas de actualidad, etc.(García Martínez,

2013).

Una vez expuestos los beneficios de incluir el cómic en clase realiza el estudio de la

inclusión de este en los manuales de instrucción de las tres lenguas extranjeras referenciadas

Page 36: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

20 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

y finalmente plantea tres unidades, una para cada idioma de cómo se podría dar la inclusión

del cómic en las clases.

Para el 2014 en el Máster en español como Lengua Extranjera de la Universidad de

Oviedo – España, Carla Suárez Vega presenta la tesis titulada El cómic y la novela gráfica

en el aula de ELE, con el objetivo de analizar la novela gráfica y demostrar su valor como

recurso didáctico en el aula de español para extranjeros (2014, p. 4) . Suarez para su trabajo

utiliza tres novelas gráficas reconocidas en España que tiene en común el abarcar el periodo

de la guerra civil española, estas son: El médico novato; el arte de volar y los surcos del

azar.

La propuesta de Carla Suarez se organiza en tres capítulos, en el primero aborda la

trayectoria histórica de cómic mostrándolo como un género literario, además de delimitar a

la novela gráfica como una producción para adultos, donde el personaje es de uso exclusivo

de esa historia. Para el segundo capítulo, la autora busca mostrar las ventajas didácticas del

uso de la Novela Gráfica, realizando la justificación desde Plan Curricular del Instituto

Cervantes del 2008 y Marco Común Europeo de Referencia, luego plantea la modalidad en

la cual se puede aplicar la propuesta didáctica; a quienes va dirigido, estudiantes entre los

18 a 30 años; tiempos requeridos que corresponde a 25 sesiones de clase; la metodología y

un cronograma. Para el ultimo capitulo da una contextualización del trabajo a realizar para

docentes, describe el contenido que tendría cada unidad, según la novela gráfica de

referencia mostrando parte del material a usar y finalmente retoma cada unidad ampliando

en el que hacer de cada sesión. Lo interesante en dicho trabajo es que plantea un ejemplo

concreto de cómo llevar la novela gráfica al aula de clase, aunque, un aspecto en el que se

Page 37: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Balance Historiográfico 21

distancian la presente investigación y la de Suarez es la concepción de la novela como un

producto para adultos, aspecto que se discutirá más adelante.

Otra experiencia con la utilización del cómic en las clases, es presentada en el trabajo de

grado de Cristián Camilo Sánchez y Mónica Valderrama Reina Rodríguez en la Facultad De

Ciencias De La Educación, en la carrera Licenciatura En Educación Básica Con Énfasis En

Humanidades e Idiomas de Universidad Libre de Colombia en el 2014 titulado el cómic

como herramienta didáctica para el mejoramiento de la competencia léxica del inglés en la

Institución Educativa Miguel Antonio Caro, jornada nocturna. Para ellos el objetivo

principal era lograr la mejorar el léxico en inglés de los estudiantes del grupo 302 del ciclo

3 correspondientes a los grados sexto y séptimo de la jornada nocturna de la institución

educativa distrital Miguel Antonio Caro ubicada en la localidad de Engativá, con estudiantes

entre los 16 a 19 años de edad.

Para alcanzar el objetivo, manifiestan aplicar una metodología cualitativa para lograr un

aprendizaje significativo al utilizar el cómic como herramienta didáctica para mejorar

/incrementar el léxico en inglés, reconociéndolo como un elemento motivador en las clases

(Reina Rodríguez & Valderrama Sánchez, 2014, p. 17). En la puesta en práctica de la

propuesta se realizan 6 sesiones en las que se aplicaron talleres donde el cómic es la excusa

para la adquisición de vocabulario.

En las conclusiones los autores mencionan que el cómic efectivamente fue un agente

diferenciador de las clases y que lograron la mejoría en la competencia léxica de los

estudiantes. Del trabajo se resalta la puesta en práctica, en donde una de las actividades que

realizaron los estudiantes era completar los diálogos de las viñetas asignadas. Es esta

actividad un el elemento que distancia el presente trabajo y el de ellos, puesto que la

Page 38: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

22 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

manipulación de los diálogos en las viñetas no está contemplada, dado que se necesita de

toda a composición al momento de buscar los puntos de historicidad.

Un quinto referente que lleva al aula los cómics, es publicado en la facultad de ciencias

de la educación en la carrera licenciatura en educación religiosa de la Universidad de la Salle

en Colombia para el 2018 se presenta la tesis de grado los comic de JOSÉ LUIS CORTÉS

en la clase de E.R.E. (educación religiosa escolar), una propuesta didáctica para la

reflexión acerca de Dios – padre “ABBA”” elaborada por Carlos Alberto Nath Muga. Esta

es una propuesta didáctica en la cual se utiliza la obra de un autor para acercar a los

estudiantes a los contenidos de la asignatura y es aplicada con estudiantes del grado quinto

de primaria del Colegio San Mateo Apóstol.

El autor desarrolla su trabajo bajo dos metodologías: una metodología documental y otra

de acercamiento a la reflexión iconográfica (Nath Muga, 2018). Para lo cual inicia

presentando algunas definiciones de cómic sin ampliar en el recorrido histórico ni

discusiones sobre la naturaleza del mismo. Luego presenta el autor del cómic que va a

utilizar José Luís Cortés y sus obras Abba y Cía., Un Dios llamado Abba y Dios y su gente,

y se realiza un comentario iconográfico y pastoral de sus dibujos bajo el método de Erwin

Panofsky.

Carlos Alberto Nath en los referentes sobre la utilización del cómic en las aulas cita los

trabajos de Georgina Guerra con El cómic o la historieta en la enseñanza; el de Eva Diago

El Cómic como recurso didáctico, una reflexión coeducativa y los aportes de José Rodríguez

con El cómic y su utilización en la didáctica. Este último enfocado en la educación básica.

En la guía que elabora Carlos Alberto Nath para la implementación de su proyecto, se

identifican cinco grandes divisiones con un método inductivo puesto que inicia explicando

Page 39: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Balance Historiográfico 23

que es un cómic, luego la identificación de la estructura de este, seguido de la explicación y

ejemplificación de los lenguajes presentes en el cómic, continuando con la lectura del cómic

con actividades de análisis per-iconográfico, iconográfico e iconológico para finalizar con

la elaboración de un análisis iconológico del autor seleccionado, a partir del trabajo en

algunas viñetas. Siendo un aporte para la presente investigación la concreción en una

propuesta didáctica cercana a la asignatura de historia.

Entre las conclusiones Carlos Alberto Nath menciona que el cómic “fomenta en los niños

y adolescentes la capacidad de abstracción y la imaginación, que son esenciales para la

resolución de problemas de la vida cotidiana”(2018, p. 174). Resultados semejantes se

espera que obtengan los docentes al aplicar la propuesta de planificador de unidad que se

delimita en el capítulo tres de la presente investigación, para que desde dichas abstracciones

los estudiantes identifiquen elementos de ficticios y los reales, para lograr demarcar los

puntos de historicidad de la novela gráfica seleccionada.

Trabajos que analicen o utilicen el cómic o la novela gráfica,

con potencial pedagógico, pero no son propuestas pedagógicas

Para el 2015 se publica Unflattening resultado de la tesis doctoral de Nick Sousanis para

Teachers College Columbia University. Lo que Sousanis propone en sus ensayos en forma

de cómic es romper la barrera de lo académico y el cómic.

“Sus planteamientos parten del análisis de las posibilidades de la imagen desde una

aproximación neurocientífica, que pronto se diversifica para abordar otros caminos y

disciplinas que van de la neurolingüística a la semiótica, pasando por la percepción visual y

la fisiología, para demostrar que esos conceptos pueden ser explicados con el lenguaje del

Page 40: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

24 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

cómic aprovechando al máximo las posibilidades simbólicas de la narración gráfica

secuencial” (Pons, 2019, párr. 3). Lo que implica iniciar un nuevo camino en donde la

imagen no este supeditada al texto, sino que trabajen de forma conjunta para potenciar la

comunicación científica.

En el 2018 el ensayo de Carla Suárez Vega Memoria histórica en viñetas:

representaciones de la Guerra Civil Española a través de la narrativa gráfica y los

testimonios familiares. Se explora la forma en la que las narrativas gráficas están creando

representaciones de la Guerra Civil Española a través de los testimonios familiares.

Reconociendo el creciente valor del formato cómic como medio a través del cual trabajar y

recuperar la memoria y buscar una reconciliación con el pasado (2018). En donde se cruza

la memoria de protagonistas y la posmemoria, la autora finaliza con el llamado a seguir

abriendo espacios públicos de debate sobre la guerra y la dictadura, desde lo político,

académico y lo pedagógico, además de invitar a revisar la producción de cómics que abarcan

dicha temática.

Otra investigación a partir del cómic, es la propuesta de María Teresa Ferreiro Peleteiro

de la Universidad de Vigo titulada por favor, compréndeme. La idoneidad del medio del

cómic para el desarrollo de la empatía publicada en 2019. María Teresa parte de la idea de

la proliferación del cómic al momento de representar los grupos oprimidos, dado su valor

testimonial que permite transmitirle mayor riqueza a las historias y para corroborar esto,

realiza el ejercicio de comparar y contrastar el trabajo semi-autobiográfico de la autora

Phoebe Gloeckner en tres formatos: el cómic, la novela y el cine. Llegando a la conclusión

sobre como en el cómic o las novelas gráficas permiten que los autores logren plasmar mejor

sus sentimientos dado que no requieren demasiados intermediarios, además de la posibilidad

Page 41: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Balance Historiográfico 25

que una viñeta se logre transmitir diferentes momentos no solo de temporalidad sino también

estados psicológicos de los personajes (Ferreiro Peleteiro, 2019). La propuesta de María

Teresa aporta al proyecto la posibilidad de enfocar algunos puntos de historicidad en los

sentimientos de los personajes, para involucrar a los estudiantes a partir de la empatía.

Mediante este balance historiográfico, elaborado desde tres aspectos: el cómic y las novelas

gráficas desde la clase de historia; los que utilizan estas narrativas gráficas en otras asignaturas; y

los que emplean el cómic o la novela gráfica en otros aspectos educativos. Se buscó presentar de

forma breve los aportes de diferentes investigaciones que permiten reconocer la pertinencia de la

presente investigación.

Además, de visibilizar que la búsqueda de marcas de historicidad es utilizada por muchos al

momento de buscar contextualizar y establecer relaciones con otras fuentes históricas o las realidades

de cada uno de los estudiantes, aunque no se utilice esta terminología.

También, se resalta la posibilidad que se abre para proyectos transversales en las aulas al

momento de trabajar con el cómic, dado que los elementos de composición permiten la revisión de

la narrativa desde las asignaturas de ciencias sociales como las de humanidades o artes, en donde lo

que prima es el desarrollo de habilidades de los estudiantes.

Es pertinente anotar que desde las dinámicas escolares y dependiendo las necesidades de cada

uno de los grupos, recurrir a señalar diferenciación tajante entre el cómic y la novela grafía no es

propiamente el objetivo de los docentes investigadores, por lo que en ocasiones se abre este aspecto

al recurrir a la categoría de narrativas gráficas. No obstante, en la presente investigación el

puntualizar la distinción entre narrativas gráficas, cómic y novela gráfica permite una mejor

delimitación, tal y como se presenta en el capítulo 1.

Page 42: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Metodología

El trabajo propuesto cuenta varios momentos metodológicos, los cuales corresponden a:

dar una fundamentación de la investigación desde la hermenéutica, seguido de esbozar el

marco pedagógico seleccionado para la propuesta didáctica y finalmente plantear la

relación con el desarrollo de habilidades históricas y del campo de pensamiento histórico.

Dado que el objetivo general es el de analizar las potencialidades de la novela gráfica

como fuente en la enseñanza de la historia en la educación media en Colombia, se propone

entablar un diálogo entre diferentes fuentes históricas entre ellas la novela gráfica. Para lo

cual, la metodológica seleccionada corresponde a la hermenéutica gadameriana en la que

se plantea la comprensión histórica.

Dicha comprensión histórica es entendida como el “ver el pasado en su propio ser, no

desde nuestros patrones y prejuicios contemporáneos sino desde su propio horizonte

histórico” (Gadamer, 1975, p. 373). Que corresponde a la comprensión individual, lógica y

coherente del historiador.

El trabajo guiado por la hermenéutica gadameriana, permite reconocer que la

comprensión es un enlace entre la historia y el presente, permitiendo la existencia de varias

interpretaciones. Además de percatarse que “cualquier obra de arte, no solo las literarias,

tiene que ser comprendida en el mismo sentido en que hay que comprender todo texto, y es

Page 43: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Metodología 27

necesario saber comprender así. Con ello la conciencia hermenéutica adquiere una

extensión tan abarcante que llega incluso más lejos que la conciencia estética” (Gadamer,

1975, p. 217). Aspecto que es importante para la presente investigación puesto que, una

base importante es considerar a la novela gráfica como una obra de arte, en la cual, a partir

de cada viñeta se enlaza lo visual y lo textual conformando una composición que pueda

llegar a diferentes públicos.

Un segundo momento metodológico corresponde a la presentación del modelo

pedagógico sobre el cual se plantea la propuesta didáctica. Seleccionando el

constructivismo como corriente pedagógica, puesto que en esta se espera el desarrollo del

pensamiento y de la capacidad de aprender a aprender, que para pleno siglo XXI

corresponde a las habilidades básicas que deben lograr desarrollar los estudiantes.

Dentro de la corriente constructivista, es el modelo pedagógico de Enseñanza para la

Comprensión (EPC) el elegido para plantear la propuesta didáctica. Se ha de recordar que

dicho modelo inicio con El Proyecto Cero de la Escuela de post grados en educación de la

universidad de Harvard en el que participaron Nelson Goodman, David Perkins y Howard

Garnerd. Dicho proyecto inició “con un enfoque en la en la comprensión del aprendizaje

en y a través de las artes” (Harvard Graduate School of Education, s. f.). Con el tiempo ha

continuado su investigación sobre las artes y la educación artística, aunque también se ha

abierto a diversas perspectivas disciplinarias que ponen como centro a la comprensión.

El modelo pedagógico de EPC es pertinente para la presente investigación, dado que, al

plantear el proceso de enseñanza en tres momentos o epatas se propende por llevar a los

estudiantes desde niveles básicos a niveles más profundos de comprensión mediante los

Page 44: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

28 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

desempeños en los cuales se encuentren con actividades que impliquen procesos mentales

o procesos cognitivos que les permitan ir ampliando su conocimiento. Para la presente

investigación, lo anterior se evidencia en el proceso de enseñanza - aprendizaje, el cual se

inicia con la contextualización y se finaliza con el análisis de la novela gráfica para

permitir establecer relaciones entre esta y otras fuentes históricas, lo que implica que se

inicie con desempeños menos complejos y se finalice la propuesta al solicitarles a los

estudiantes el desarrollo de un desempeño complejo.

Otro aporte de EPC a la investigación se relaciona con el entender la comprensión

como la habilidad de aplicar lo que se sabe en distintas situaciones o la habilidad de pensar

y actuar con flexibilidad a partir de lo que se conoce, lo que favorece el reconocimiento

del desarrollo del pensamiento histórico como una meta implícita, además de establecer

una relación directa con la propuesta del Grupo de Investigación en Enseñanza de la

Historia del Departamento de Historia de la Universidad Nacional Campo de Pensamiento

Histórico.

En el tercer capítulo de la presente investigación se aborda con más detalle las

características y particularidades que, permiten que dentro de este modelo pedagógico se

pueda desarrollar de forma óptima la propuesta didáctica.

Por otro lado, y, para finalizar el desarrollo metodológico en la presente investigación,

esta lo que corresponde al desarrollo de habilidades históricas y del campo de pensamiento

histórico. De ahí que, a continuación, se realice un acercamiento al concepto de habilidad,

seguido de la referencia de las habilidades del siglo XXI y la explicación de la relación

entre la investigación y el desarrollo del campo de pensamiento histórico.

Page 45: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Metodología 29

Lo primero que habría que anotar es, que el concepto de habilidad es revisado desde

diferentes perspectivas, una de ellas es reconociendo la etimología en latín de habilidad

desde habilitas, que es la cualidad del hábil o habilis, donde dicho adjetivo, en un

principio se relacionaba con lo que se puede tener y luego se utilizó para designar a las

personas que tienen distintas capacidades.

En tanto la RAE define habilidad como la capacidad y disposición para algo, o, valerse

de toda su destreza y maña para negociar y conseguir algo. Las anteriores interpretaciones

se relacionan con lo propuesto por el psicólogo A.V. Petrovsky, para quien la habilidad es

el "dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y prácticas necesarias para una

regulación racional de la actividad, con ayuda de los conocimientos y hábitos que la

persona posee" (Bermúdez Sarguera & Rodríguez Rebustillo, 1993, p. 29). Estas

perspectivas se relacionan porque, vinculan la habilidad con capacidades que tiene el

individuo, desde el aspecto racional, con las cuales logra cumplir con una tarea.

A los planteamientos anteriores. habría que sumar lo planteado por Mauricio Portillo-

Torres, para quien, “Las habilidades tienen su fundamento en lo que las personas son

capaces de hacer desde sus condiciones neurofisiopsicológicas; estas pueden ser

específicas, cuando son requeridas en cierta[s] tareas, e integrativas cuando se realizan en

situaciones complejas” (Portillo-Torres, 2017, p. 3).

Sumado a las anteriores perspectivas, también se ha de resaltar que hay autores que al

momento de conceptualizar que es una habilidad la relaciona con los términos de

capacidad y destreza, utilizados como sinónimos. Por lo que establecen una vinculación

Page 46: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

30 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

desde las habilidades del pensamiento y destrezas cognitivas con las competencias

(Schmidt M., 2006, p. 1).

A partir de los planteamientos mencionados sobre las habilidades, se ha de anotar que, las

reconocen como acciones o capacidades que se ponen en práctica en momentos

determinados, en donde se involucran procesos mentales, además de abrir la posibilidad

del aprendizaje y perfeccionamiento de estas, puesto que hay acciones que requieren un

mayor grado de complejidad, partiendo de una habilidad para llegar a otra de mayor

sofisticación o de orden superior.

Luego de revisar algunas aproximaciones al concepto de habilidad, se ha de continuar

con la revisión de las habilidades del siglo XXI.

Con el avance del siglo XXI se han venido reconociendo los nuevos retos en el ámbito

pedagógico que exigen ir más allá del paradigma memorístico a transitar a uno donde se

plantee el desarrollo de competencias y habilidades. “The term 21st century skills refers to

a broad set of knowledge, skills, work habits, and character traits that are believed—by

educators, school reformers, college professors, employers, and others—to be critically

important to success in today’s world” (The Glossary of EducationReform, 2016). Si bien

es un tema de gran interés, una definición cerrada de estas habilidades no se ha concertado

aun, lo que implica que la discusión sobre estas continua.

Page 47: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Metodología 31

Entre los partícipes de la discusión, se encuentra la OCDE junto con otras instituciones

privadas12 y públicas, que se han planteado un interés por identificar cuáles son las

habilidades necesarias para el siglo XXI, enmarcando el concepto de habilidades desde la

capacidad de realizar tareas y solucionar problemas (Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económico, 2010, p. 6), aunque con un marcado énfasis en el contexto

laboral, dado que se plantea preparar a los estudiantes durante su educación obligatoria en

las actividades que son requeridas por las empresas.

La perspectiva anterior no es la única, en plantear una ruta de búsqueda de habilidades

y disposiciones para el siglo XXI, se debe tomar en consideración la existencia de “una

corriente global centrada en cultivar el pensamiento crítico y creativo, las habilidades y

disposiciones colaborativas, el liderazgo, el emprendimiento, así como otras habilidades y

disposiciones relacionadas que apelan con fuerza al hecho de vivir y mejorar en la era

actual.” (Perkins, 2016, p. 14). Que se vincula con lo planteado por David Perkins, en su

libro “Un aula para pensar ”(1998) , donde explica que el objetivo “de enseñar a pensar es

el de preparar a los alumnos para que, en el futuro, puedan resolver problemas con

eficacia, tomar decisiones bien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje”

(Higuero Fuentes, 2019, p. 50).

La propuesta anterior se enlaza con lo planteado en el artículo 11 de la ley 115 de 1994

en el que se expone que “La educación formal en sus distintos niveles, tiene por objeto

desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores mediante los

12 Entre las iniciativas privadas se encuentra la de Partnership for 21st skills

(http://www.21stcenturyskills.org/) y la del Proyecto de enseñanza y evaluación de las habilidades del siglo

XXI (http://www.atc21s.org/).

Page 48: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

32 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente”(El Congreso

de la República de Colombia, 1994). El desarrollo de habilidades se entiende “el sentido

de comprender la realidad nacional para transformarla, participar en ella de manera crítica,

reconocer y respetar la multiculturalidad, los derechos y deberes civiles, abordar

problemáticas partiendo de preguntas y desarrollar una visión transdisciplinar, entre otros”

(Grupo de Investigación en la Enseñanza de la Historia. Departamento de Historia.

Universidad Nacional de Colombia, 2007, pp. 22-23)

Dicho propósito que se han planteado desde las instancias administrativas para los

estudiantes de colombianos es reafirmado en los lineamientos curriculares, y los Derechos

Básicos de Aprendizaje. Además de ser respaldo por la propuesta Campo de Pensamiento

Histórico del Grupo de Investigación en Enseñanza de la Historia del Departamento de

Historia de la Universidad Nacional, donde se busca plantear seis categorías para lograr

materializar en las aulas el pensamiento Histórico el cual involucra un ejercicio holístico y

complejo, que se enlaza con el desarrollo de habilidades (2007, p. 21).

En este punto, se ha de aclarar que existen diferentes habilidades algunas de ellas son

trasversales durante todo el proceso de formación, las cuales son clasificadas de diferentes

formas, para la presente investigación se acepta la propuesta planteada en el programa de

Bachillerato Internacional, en el documento los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje

que organiza cinco categorías de habilidades las cuales son: pensamiento, comunicación,

sociales, autogestión e investigación. Aunque también se ha de reconocer la existencia de

habilidades especificas a cada área del conocimiento, para el caso las habilidades

históricas se relacionaran con aquellas que constantemente usan los historiadores mientras

leen (Boerman-Cornell, 2015, p. 211).

Page 49: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Metodología 33

Para Sam Wineburg y William Boeeman-Cornell las habilidades históricas son

“contextualization, corroboration, and sourcing”(2015, p. 211), estas se relacionan con la

investigación dado que en el planteamiento de la propuesta didáctica, se diseñaron

desempeños de comprensión que se enfocan en la identificación, la contextualización y la

corroboración de la información de las fuentes.

Las habilidades históricas están directamente relacionadas con el pensamiento

Histórico, que propende por desencadenar una actividad cognitiva vinculada con la forma

de razonamiento de la ciencia histórica (Soria López, 2015, p. 94).

“el Pensamiento Histórico es, ante todo, preguntar (que es ya empezar a

interpretar) a partir de los problemas/situaciones del presente, y en la

necesidad de responder; las respuestas se construyen procesualmente por

medio de la investigación con fines de hallar soluciones” (Grupo de

Investigación en la Enseñanza de la Historia. Departamento de Historia.

Universidad Nacional de Colombia, 2007, p. 54).

Desde esta perspectiva el pasado permite entender aspectos del presente y dar posibles

pautas para solucionar problemas sociales.

En el ámbito didáctico el pensamiento Histórico “debe cohesionarse siguiendo el

desarrollo cognitivo de los niños” (Grupo de Investigación en la Enseñanza de la Historia.

Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia, 2007, p. 54), lo que

implica que en el ejercicio de enseñanza se ha de plantear una gradualidad en la

complejidad de las ideas, conceptos y nociones que se van a abordar con los estudiantes,

este aspecto se relaciona con la propuesta de EPC, cuando se habla de las etapas.

Page 50: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

34 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Desde la propuesta de campo de pensamiento histórico se plantean seis categorías, con

las cuales se busca materializar en el aula el desarrollo de pensamiento Histórico, estas

son: Tiempo, Espacio, Narración, Relacional, Política y Economía.

De estas seis categorías, es la narración la que permite establecer una relación con la

presente investigación, puesto que el pensamiento Histórico mediado a través de " la

narración conecta con las ideas más significativas que han trascendido en el tiempo”

(Grupo de Investigación en la Enseñanza de la Historia. Departamento de Historia.

Universidad Nacional de Colombia, 2007, p. 75). Tomando en consideración que los

relatos consignados en las novelas gráficas permiten el acercamiento a eventos del pasado,

pero a la vez pueden ser leídos desde la perspectiva de como en el momento en que se

escribió se entendía ese pasado, lo que implica aplicar habilidades de orden superior, que

van más allá de la simple descripción.

Page 51: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Metodología 35

Page 52: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Marco conceptual

Ya casi a cien años en que un grupo de intelectuales discutió acerca de la forma de hacer

historia según los parámetros de la escuela alemana de Von Ranke, la cual se caracterizaba

por dar prioridad a los acontecimientos políticos y grandes personajes, que permitieran dar

una cohesión a las naciones dando prioridad y exclusividad a las fuentes escritas

contemporáneas al personaje estudiado. Por lo que el archivo y los documentos allí

guardados, son los que contaban con el beneplácito de los historiadores.

En el grupo de intelectuales que discutía sobre la necesidad de derribar aquellos tres

ídolos13 de la tribu de los historiadores, se promueve un alejamiento de ver la historia como

la narración de acontecimientos. Entre aquellos intelectuales, una de las vertientes más

conocida es la escuela historiográfica de los Annales, de la cual, Peter Burke (1999)

referencia que antes de ser una escuela debe ser considerada un movimiento dado la

diversidad de sus integrantes, puesto que numerosos investigadores realizaron significativas

contribuciones.

Las tres ideas rectoras del movimiento de los Annales fueron: la sustitución de la

tradicional narración de los acontecimientos por una historia analítica orientada por un

problema, aspecto que aun hoy permanece, la segunda es la de incentivar la investigación

13 Los tres ídolos son: el político, el individual y el cronológico, los cuales son explicados por François

Simiand (1903), escrito reeditado en 1960 en Annales. Economies, sociétés, civilisations,

Page 53: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Marco conceptual 37

de la historia de toda la gama de las actividades humanas en lugar de una historia

primordialmente política, y la tercera es la disposición y promoción de entablar

colaboraciones con otras disciplinas (Burke, 1999, p. 11).

Dicho movimiento fue liderado por Lucien Febvre y Marc Bloch, quienes se conocieron

al trabajar para la Universidad de Estrasburgo, y en 1928 asumen la responsabilidad de ser

directores asociados de la revista francesa Annales d'histoire économique et sociale, cuyo

primer número se publicará el 15 de enero de 1929. Dicha publicación aspiraba a ser "la

guía intelectual en los campos de la historia económica y de historia la social. La revista fue

un verdadero vocero de las aspiraciones de los editores que abogaban por un nuevo enfoque

interdisciplinario de la historia" (Burke, 1999, p. 28).

En el movimiento de los Annales, algunos historiadores estuvieron interesados por la

historia cultural entre ellos: Alphonse Dupront y Philippe Ariès, aunque es en la tercera

generación de este movimiento, en el que es notorio el trabajo entorno a la historia cultural

al entablar una relación con la antropología.

Hay que denotar que para los años setenta, además de la escuela de los Annales, también

se presentan trabajos desde los marxistas británicos quienes abordaron en sus

investigaciones aspectos desde la historia social y la historia cultural. De ahí que, la forma

de escribir la historia cambia en relación a lo que realizaban en la escuela alemana de Von

Ranke. Algunos planteamientos que se utilizaron al momento de realizar investigaciones

históricas en esa época son descritos por Bonilla (2014, p. 28) , y sinterizados en seis puntos:

1. No hay historia sin un problema.

2. Se genera un desapego al documento escrito, dado que se concibe que todo

tipo de registro humano se constituye en fuente histórica.

Page 54: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

38 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

3. Se plantea una alianza con las otras Ciencias Sociales.

4. Existe una articulación permanente entre el pasado y el presente.

5. El objetivo de análisis ya no son los grandes hombres, ahora se trabaja con

los hechos y fenómenos de masas, lo que implica una historia de movimientos

sociales o una historia desde abajo.

6. El historiador ya no se enfoca en los tiempos cortos sino piensa en la larga

duración de los fenómenos y la coyuntura.

La mayoría de los seis puntos expuestos siguen vigentes. Siendo el punto dos, el que

enuncia la diversidad de fuentes, y el que permite considerar a la novela gráfica como una

fuente para la historia dado que es una forma de dejar registro de un momento de la vida del

hombre, al fusionar de forma adecuada elementos gráficos y escritos.

Las novelas gráficas son un producto cultural14, que permiten conocer un momento en el

pasado desde la perspectiva del dibujante y el guionista, así mismo, muestra cómo en el

presente se ve el pasado. Al reconocer nuestro objeto de estudio como un producto cultural

es pertinente guiar el trabajo sobre el marco de la historia cultural, la cual se preocupa según

Peter Burke (2006) por lo simbólico y su interpretación.

Por lo anterior, es que bajo el marco de la historia cultural se plantea la presente

investigación, además, que a partir de dicha escuela historiográfica es que en el capítulo dos

se revisan investigaciones historiográficas que emplean al cómic como fuente para la

historia.

14 La definición de la novela gráfica aún hoy sigue discutiéndose, por lo que, en el capítulo uno del presente

trabajo se aborda el proceso de consolidación de la misma y se planteará una definición, sin pretender que

esta sea un punto final de la discusión sobre que significa y como se debe utilizar dicho termino.

Page 55: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Marco conceptual 39

Luego de haber delimitado la escuela historiográfica, es necesario explicar un elemento

sobre el cual se basa la propuesta didáctica del presente trabajo, este es el de “marca de

historicidad”.

Al referirnos a historicidad, se ha de reconocer que desde la definición del diccionario se

presenta a este término como “the condition of having actually occurred in history”15, otros

lo vinculan con la calidad histórica, la autenticidad basada en los hechos o con “historizar”

(o reconstruirla historicidad).

Habría que mencionar también que Ignacio Lewkowicz, plantea que “Cuando se piensa

la historicidad en términos ya no sustanciales ni estructurales sino situacionales, historizar

es inscribir en una situación. Correlativamente, cuando se piensa en términos de

acontecimiento, historizar es suplementar con un acontecimiento la estructura de una

situación”(1996, p. 2). Las perspectivas mencionadas tienen en común que se plantean la

reconstrucción histórica o trasegar histórico de un acontecimiento.

Además, se debe agregar, que esta conceptualización de historicidad

“is closely associated with the phenomenological and hermeneutic tradition

from Dilthey and Husserl through Heidegger and Gadamer. Each, in their

distinctive manner, recognized that to understand what the individual is

requires a move beyond the individual to the social and specifically the social

past”(Hirsch & Stewart, 2005, p. 262).

15 Historicity definition and meaning | Collins English Dictionary. (n.d.). Retrieved May 7, 2020, from

https://www.collinsdictionary.com/dictionary/english/historicity.

Page 56: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

40 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Para el presente trabajo se retoma la historicidad entendida como el inscribir el objeto de

estudio en un contexto, o en otras palabras, encontrar rasgos de algunos elementos de la

realidad social de nuestro país, que le dan a la novela gráfica su valor histórico-social.

Partiendo de lo anterior, se ha de entender como “marca de historicidad” los puntos de

comparación o similitud que hay entre lo que ofrece el relato en las viñetas de la novela

gráfica y lo que se ve en investigaciones históricas que permiten dar una ubicación espacio

– temporal de la trama.

Por último, se ha de abarcar la narración, planteada como una categoría que permite a los

estudiantes ir desarrollando el pensamiento histórico.

Al referirnos a la narración se ha de iniciar destacando que tal y como lo expone Walter

Benjamín (1991)“La experiencia que se transmite de boca en boca es la fuente de la que se

han servido todos los narradores.”(Benjamín, 1991, p. 2) , o en otras palabras la narración

va a servir para compartir un conocimiento. Dicha postura se vincula con lo expuesto por

Hans König cuando afirma que “Tanto la Historia como la novela histórica informan sobre

acontecimientos del pasado” (König, 2004, p. 269), aunque hay que distinguir que a pesar

de ser cercanas en la forma de utilizar el lenguaje como comunicador de ideas o

conocimiento “la diferencia entre “historia” y “ficción” reside en el hecho de que el

historiador “halla” sus relatos, mientras que el escritor de ficción “inventa” los suyos”

(White, 1992, p. 18).

Se ha de precisar que en la narración se articulan diferentes ideas asociadas con los

sujetos, las instituciones y los contextos sociales, históricos y culturales, que permiten

identificar en las narraciones opiniones, doctrinas o imágenes que han transcendido en el

Page 57: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Marco conceptual 41

tiempo (Grupo de Investigación en la Enseñanza de la Historia. Departamento de Historia.

Universidad Nacional de Colombia, 2007, pp. 73-74).

Por lo que al plantearse el pensamiento narrativo dentro del aprendizaje escolar se ha de

enfocar la atención en “la comprensión de las relaciones socio-históricas a través de: las

formas narrativas: oralidad/escritura, verbal/no verbal; también los tipos de relato (ficcional

e histórico) y los tipos de historias que hacen referencia a la construcción de escenas,

eventos, sucesos o historias a nivel personal y social” (Grupo de Investigación en la

Enseñanza de la Historia. Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia,

2007, p. 75).

En cuanto a Pensar históricamente por medio de la narración, se ha de anotar que se

permite evidenciar con mayor claridad que “la historia es finalmente un lenguaje de poder,

[y] pensar históricamente cuestiona ese poder” (Grupo de Investigación en la Enseñanza de

la Historia. Departamento de Historia. Universidad Nacional de Colombia, 2007, p. 77).

Puesto que en la narración se da la posibilidad de incluir esas voces invisibilizadas por

mucho tiempo o esas historias “desde abajo”.

En concreto en la presente investigación al escoger una novela gráfica en la cual no existe

un solo protagonista, sino por el contrario busca incluir la visión de varios sindicalistas

permite continuar con este proceso de escuchar y mostrar las historias “desde abajo”.

Page 58: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela

gráfica: un recorrido teórico

En este primer capítulo se busca Caracterizar los cambios del cómic a nivel

internacional y nacional que conllevan a la aparición de la novela gráfica. Para lo cual se

trabaja en la revisión de la novela gráfica como resultado de un proceso de cambios en la

forma de realizar cómic, luego a partir de diferentes autores se propone una posible

definición de novela gráfica, aclarando que no se pretende darle un tinte de totalizante a

esta definición, sino más bien una forma de seguir aportando a la discusión sobre lo que es

la novela gráfica. Para finalizar el capítulo se realiza una reseña de lo que ha sido el cómic

en Colombia y de algunas novelas gráficas que se han producido en el país o en las cuales

colombianos han participado como ilustradores.

1.1 La novela gráfica fruto de un proceso de cambio en el

cómic

Para entender el concepto de novela gráfica hay que iniciar revisando brevemente la

historia del cómic, dado que el surgimiento de esta es fruto de un proceso de maduración y

transformación de las historietas que duró casi 90 años. De ahí que se parte de la idea del

cómic como forma artística con identidad propia, que no es un subgénero de la literatura,

postura que es tomada por Eisner (1996), García (2010), Sáez de Adana Herrero (2014) y

Page 59: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 43

Sergio Ballester Redondo (2018), puesto que al considerar el cómic como una obra de arte,

es ver que en este se puede encontrar un reflejo de la sociedad del momento en que este se

desarrolla.

Para iniciar se debe aclarar que se entiende por cómic, retomando el trabajo de

diferentes autores que escriben desde los estudios comicográficos. Quienes, puntualizan

algunas definiciones que han aportado de forma considerable a entender una la definición

de cómic y su evolución.

La primera definición a revisar es la de Scott McCloud quien en su trabajo Como se

Hace un Comic. El arte invisible (1993a)16, apoyaen parte de lo expuesto por Will Eisner

(1996) al relacionar el cómic con el arte secuencial.

McCloud plantea al cómic como “ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en

secuencia deliberada, con el propósito de transmitir información y obtener una respuesta

estética del lector.”(1993a, p. 9). O como él mismo resume, como arte secuencial. Aunque

intenta diferenciarlo de otros géneros como el cine17, la definición enmarcada en arte

secuencial se ajusta a otros trabajos narrativos no exclusivamente al cómic.

Una segunda definición es la planteada por Robert C. Harvey al hacer énfasis de la

mezcla entre lo visual-verbal que constituye según él la esencia del cómic (García, 2010,

p. 40; Gómez Salamanca, 2013, p. 50). Esta definición es complementada con el

16 El nombre en inglés del libro es: Understanding Comics. The invisible art (1993b). 17 McCloud sobre la diferencia del cine y el cómic explica "cada cuadro consecutivo de una película se

proyecta en el mismo sitio exactamente: la pantalla. Las viñetas de los cómics, sin embargo, ocupan cada

una de ellas en un espacio diferente"(McCloud, 1993a)

Page 60: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

44 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

planteamiento de Román Gubern, puesto que él da revalencia a la interrelación del texto y

la imagen, partiendo del supuesto de, que en esa estructura narrativa formada por la

secuencia de pictogramas pueden integrarse elementos de escritura fonética, aunque

Gubern no especifica cómo se da esa integración (Gómez Salamanca, 2013). Una falencia

en estos dos autores es omitir lo que corresponde a los cómics sin palabras que se siguen

realizando en el formato de comic book.

La tercera definición, es la propuesta por José Luis Rodríguez Diéguez (1977), quien se

enfoca en delimitar cinco características del cómic: 1) se trata de un mensaje

predominantemente narrativo. 2) Está compuesto por la integración de elementos verbales

e icónicos. 3) Utiliza una serie bien definida —en sus aspectos básicos— de convenciones

y códigos. 4) Su realización se efectúa teniendo en cuenta a una amplia difusión, a lo cual

se subordina para creación. 5) Su finalidad es principalmente distractiva18 (Gómez

Salamanca, 2013, p. 54; Rodríguez Diéguez, 1977, p. 57).

Una definición más, es la planteada por Miguel Ángel Muro (2004), para quien el

cómic debe ser entendido de la siguiente manera:

“(…) medio de comunicación de masas, basado en la imagen dibujada y

por lo general, palabra escrita, en papel, con un código sencillo (en

apariencia), y con una tendencia a la rigidez o al estereotipo, de alta

18 Aunque esa función de distracción es discutida por Trabado (2012) cuando menciona que «el cómic fue

desde muy temprano algo más que un entretenimiento». Aspecto retomado PabloTurnes (2009) cuando en su

artículo discute la existencia de una carga política en lo que se considera un arte que busca la evasión.

Siguiendo esa línea de investigaciones que revisan la carga ideológica de los cómics hay que mencionar el

libro “Para leer al Pato Donald” de Ariel Dorfman y Armand Mattelart.

Page 61: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 45

rentabilidad informativa, de finalidad predominantemente evasiva y

transmisora de valores ideológicos instituidos, que puede tener cualidad

estética, lírica o satírica; se realiza en unidades mínimas (viñetas o

lexicopictogramas) que se articulan entre sí en secuencia, para formar una

tira y, en su caso, unidades superiores (página, cuadernillo, book), con las

que desarrollar una historia, “gag” o un concepto” (2004, p. 63).

Una quinta definición es la propuesta por David Kunzle (1973), que plantea cuatro

parámetros que se aplican a todo tipo de cómic de cualquier parte del mundo, los cuales

son: 1) secuencialidad de las imágenes separadas, 2) predomina la imagen sobre texto, 3)

una publicación impresa para las masas y 4) el compromiso de contar una historia (1973,

p. 2). El planteamiento de Kunzle es criticado puesto que se limita al trabajo impreso,

olvidando los cómics de circulación virtual19.

No obstante, “Delany … considera que cuanto más definible sea el cómic, menos vital

y complejo será” (Gómez Salamanca, 2013). Lo que implica que, el relacionar el cómic

como objeto social es ser consciente que los intentos de definirlo o dar una descripción de

los elementos considerados relevantes tienen cierta caducidad. Y, como lo plantea García

“resulta más productivo para nuestra investigación considerar el cómic como un objeto

social, y por lo tanto “definido más por su uso común que por los criterios formales a

19 El omitir los cómics virtuales se pierde varios trabajos que son interesantes, un ejemplo es el cómic Dos

Aldos que inicio su publicación en un sitio web.

Page 62: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

46 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

priori”.” (2010, p. 42). De ahí que se encuentre una diversidad de definiciones al momento

de hablar de cómic.

Al revisar algunas de las tentativas de definir el cómic se identifican tres elementos que

son importantes de retomar en la propuesta de investigación estos son: 1) el reconocer que

en el cómic se da un mensaje predominantemente narrativo que en ocasiones permite que

se le adjudique la función de transmisora de valores ideológicos instituidos; 2) la

utilización de una serie definida de convenciones y códigos que implican la relación entre

la imagen y el texto desde los lineamientos de una “línea editorial” o desde la

experimentación de los artistas; y 3) la difusión impresa o digital para grandes públicos es

imprescindible, dado que por momentos es un factor que determina que se realiza y que

no.

En lo que respecta, a la presente investigación el tener claridad en estos elementos

permitirá proponer una diferenciación de lo que es un cómic y lo que se considerará una

novela gráfica como fuente para la enseñanza de la historia que es el objeto de estudio.

1.2 Del cómic a la novela gráfica

En lo relacionado a la historia del cómic se reconoce la existencia de discusiones sobre

quién fue el inventor del cómic, donde los comicográficos tienen ciertas posturas casi

inflexibles dependiendo del lugar geográfico donde se ubique o de su procedencia.

Page 63: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 47

Para algunos, sobretodo europeos, fue Rodolphe Töpffer con su trabajo histories en

estampes de 1827 y publicado en 1835, quien retomando elementos de William Hogarth20,

“se encargaría de recoger esa tradición para experimentar con una acción progresiva de

marcos de dibujos que narraban una historia original” (Ballester Redondo, 2018, p. 88).

Mientras que otros, norteamericanos en su mayoría, prefieren decir que fueron Joseph

Pulitzer y William Randolph Hearst los pioneros del cómic, dado que en sus diarios a

finales del siglo XIX se permite la publicación de los trabajos de dibujantes destacados

como Richard Felton Outcault, Rudolph Dirks o Bud Fisher. Dicha discusión deja ver una

postura sobre cómo se entiende el comic: bien sea como una tradición artística o como un

medio de masas (del Olmo Colín, s. f.; García, 2013; Mazo Roa, 2013).

Retomando la discusión sobre los orígenes del cómic, se reconoce que las revistas

satíricas fueron el medio de difusión del cómic en Europa y Estados Unidos para 1850

(Ballester Redondo, 2018, p. 90; García, 2010, p. 54), donde el tema de crítica social era el

predilecto, por lo que las revistas cómicas serán los cómics o protocómics de finales del

siglo XIX.

Los cómics serán una parte importante en la competencia entre periódicos, un ejemplo

es disputa es la presentada entre el New York World y el New York Journal. Siendo

Pulitzer en 1894 en el New York World quien introdujo un suplemento cómico dominical

para dedicar una hoja a cómics, en dicho espacio se daría a conocer Richard F. Outcault

20 Este ilustrador y caricaturista británico “fue el primero en dotar a la imagen gráfica de una legibilidad para

contar relatos…”(Ballester Redondo, 2018, p. 88)

Page 64: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

48 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

con su obra Hogan’s Alley y su personaje más destacado que sería yellow kid.21 Por su

parte en 1896 en el New York Journal de William Randolph Hearst decide que para poder

competir debe tratar de contratar a todo el personal de Pulitzer, logrado que Outcault

trabajara para él. Este acto, hace que la disputa se traslade a los estrados y dé como

resultado que las empresas contratantes serian dueñas de los personajes y series, lo que

implica que los historietistas serian solamente asalariados (Ballester Redondo, 2018, p. 93;

García, 2010, pp. 59-61; Saéz de Adana Herrero, 2014, p. 16). Dicha decisión marcará el

devenir y la suerte de los dibujantes, quienes pasarán a ser solo empleados.

La masificación de aquella década, hace que para antes de 1910 en el cómic se puedan

evidenciar claramente cuatro de las características que en la actualidad se conservan. La

primera corresponde a lograr tener un personaje recurrente o protagonista. La segunda es

de utilizar los elementos de la vida cotidiana en las historias, de ahí que sea la vida

callejera de la urbe una muy buena fuente, con personajes como los vagabundos y los

niños. Aunque esta característica, con el tiempo modificada al sacar a los vagabundos de la

escena dado que si bien los suplementos dominicales eran leídos por toda la familia su

enfoque paso a ser los niños, de ahí que algunos temas de la vida de la ciudad se dejaron a

un lado, optando por presentar ambientes suavizados o los mundos de fantasía. El tercer

distintivo, corresponde a los bocadillos como aquellos en los que se da una materialización

del aire y los sonidos. En EE. UU, se referencia que la primera vez que se utilizó el

bocadillo fue el 25 de octubre 1896 en una viñeta de Richard F. Outcault titulada “The

21 Es tal la importancia de esta obra que, en un artículo realizado en agosto de 1989, se comenta sobre una

reunión de un grupo de expertos en cómic que se realizará para octubre de ese año en Lucca (Italia).

Esperando que de esa reunión le sea otorgando a The Yellow Kid el título de “primera historieta”, pues como

resalta Javier Coma una mayoría de asistentes coinciden en esta postura (Santamaria, 1989).

Page 65: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 49

Yellow Kid And His New Phonograph” y en Francia se le considera a Alain Saint –Ogan el

primero en utilizar este elemento, en la historieta belga Zig et Puce. El cuarto elemento,

corresponde a las viñetas secuenciales en las que se plasma las acciones de los personajes,

las cuales con el tiempo y según el estilo del historietista ha ido variando su estructura

(Ballester Redondo, 2018, pp. 93-96; García, 2010, pp. 64-70).

Desde esa época se delimitan ciertas diferencias entre los trabajos europeos y los

americanos, puesto que estos últimos hacen uso de un personaje recurrente y la circulación

en la prensa será un elemento fundamental en un inicio, estos dos aspectos no serán tan

marcados en el cómic europeo.

Para la década de 1920 se presentan tres fenómenos importantes a la hora de estudiar la

historia del cómic, estos son: la aparición de las series familiares, de la novela en grabados

o sin palabras y el cómic de aventura.

La serie familiar que es dirigida a los adultos y se vincula con la publicidad, estos

trabajos “crece[n] a la par que la cultura de consumo capitalista se va extendiendo por los

Estados Unidos” (García, 2010, p. 72), dando una pauta de la relación entre el cómic y los

productos de mercadeo, que en un primer momento solo fueron como cortinas publicitarias

y desde la aparición de las tiendas especializadas se reconoce al mismo cómic como

producto de mercado susceptible a ser coleccionado.

Aunque, el elemento publicitario es utilizado sobre todo durante el periodo de la

Segunda Guerra Mundial cuando algunos historietistas como Caniff, Alex Raymond y

Will Eisner son llamados a colaborar con el ejército y su publicidad para el alistamiento de

jóvenes, mediante los mensajes en los cómics (Martínez Pinna, 2009).

Page 66: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

50 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Otro de los elementos a resaltar de las series familiares es la continuidad, puesto que en

sus relatos es donde más se explora el mostrar el paso del tiempo sobre los personajes, un

ejemplo emblemático es Gasoline Alley que aparece en 1918 y que se publica hasta la

actualidad, distribuida ahora por Tribune Content Agency. Este cómic es la muestra literal

del paso del tiempo, rompiendo la idea de las historietas desconectadas, que se publican en

la prensa, las cuales son microunidades de lectura que posibilitan la extensión perpetua del

drama (García, 2010, p. 77), puesto que algunos de sus personajes no envejecen, ni sufren

el paso del tiempo. En tanto en Gasoline Alley se explora la cotidianidad y la vida de

distintas generaciones donde cada publicación se relaciona con la anterior y la que se va a

publicar luego. Permitiéndole a los lectores ver el crecimiento de los personajes de su

niñez a la edad adulta.

Por otro lado, el segundo fenómeno surgido en los años veinte es la publicación de las

picture novels o wordless book que serían un conjunto de libros que contaban historias

completas a través de imágenes. De este estilo se encuentran obras sobresalientes como: la

de Frans Masereel con el trabajo de 25 images de la passion d’un Homme en 1918 o la

obra de Lynd Ward con vértigo o la Otto Nückel titulada Des Shicksal. Eine Geschichte in

bildern dibujada en 1928 y publicada en 1930 con el nombre de Destiny. A novel in

pictures. Las novela en grabados o picture novels son hoy consideradas en cierta forma

antecesoras de la novela gráfica, puesto que son precedentes de contar historias completas

con un final determinado.

Pero las picture novels surgen a fuera del medio en el cual se daban a conocer los

cómics, la prensa impresa. Según David A. Beronä (2008) los tres factores que permiten

que estas surjan son: 1) el resurgir del grabado en madera, 2) la influencia del cine mudo,

Page 67: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 51

dado que renuncian a la utilización del bocadillo y que en ocasiones su centro no son los

personajes sino las ciudades y 3) los comics como medio de crítica política y social, que

será uno de los sellos de los novelistas grabadores (2008, pp. 10-12; García, 2010, pp. 77-

79). De hecho, Gorka López de Munain (2015) habla de aquellos ilustradores

concientizados de las problemáticas de su tiempo que decidieron denunciar las injusticias,

y que encontraron en las picture novels un buen instrumento, dado que, no se necesitaba

un gran bagaje de conocimientos para entender lo que transmitían los autores a través de

su capacidad ilustrativa.

Junto a las novelas en grabados también aparecen los libros dibujados que planteaban

narraciones en imágenes donde se da un tránsito de la caricatura al dibujo (García, 2010, p.

86), resaltándose el trabajo de William Gropper, Milton Waldman y Don Freeman que

anticiparan algunos de los temas actuales de la novela gráfica, en específico la crítica

social.

A la par al desarrollo de las series familiares y las novelas en grabados durante la época

de los años veinte, más concretamente al final de esta, se produce el paso de las series de

humor hacia el cómic de aventura, que “será el soporte predilecto de la historieta durante

las siete décadas siguientes.” (García, 2010, p. 94). Este género es resultado de los trabajos

diferentes dibujantes como: el Philip Nowlan y Dick Calkins con el cómic Buck Roger que

será catalogado como la primera serie de ciencia ficción, o la adaptación de Tarzán

realizada por Harold Foster.

Foster reconocido por su buen manejo del dibujo de figuras ha sido considerado por

algunos “el Príncipe” de los ilustradores del siglo XX. En su obra el Príncipe Valiente,

Page 68: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

52 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

deja ver toda su experiencia y maestría en el arte del dibujo minucioso y descriptivo, en

este trabajo no hace uso de uno de los elementos característicos del cómic del momento

que son los bocadillos ya que mediante la voz del narrador y los dibujos logra involucrar al

lector en la historia (Segarra García, 2015).

Al hablar de los orígenes del cómic de aventura, que será el tercer fenómeno presentado

en la década de 1920, se resalta que, siguiendo el camino abierto por Foster, en 1934 se da

la aparición de Flash Gordon fruto del trabajo de Don Moore en el guion y de Alex

Raymond en el dibujo, y de Terry And The Pirates escrita y dibujada por Milton Caniff.

Caniff es considerado como el "Rembrant de los comics " (Adams, 1981; Saéz de

Adana Herrero, 2014), siendo uno de los Cartoonist que más aportó al desarrollo de la

narrativa secuencial al integrar elementos del cine, como loson el uso de planos y contra

planos.

La introducción de los diferentes planos permitirá que la lectura de los cómics sea más

fácil y dinámica. Sumado, a que en Terry And The Pirates hace uso de la documentación

para incluir elementos realidad en la aventura, que, en el contexto de la Segunda Guerra

Mundial servirá para crear y reconocer la postura de la sociedad frente a lo que es la

segunda guerra sino-japonesa (Saéz de Adana Herrero, 2014). Como legado de Caniff se

resaltan los aspectos de la documentación y la utilización de los planos para el desarrollo

de la narrativa secuencial, lo que planea una relación con la actual novela gráfica.

Habría que decir también, que la relación establecida entre el cine y el cómic tiene

como consecuencia el acercamiento del cómic más al entretenimiento, que a la literatura.

Page 69: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 53

Al mismo tiempo da las bases de lo que será el comic book como formato de

distribución y hace que los temas políticos, sociales y familiares pasen a un segundo plano

dando prioridad a la aventura, que implicará que los trabajos se realicen para el público

juvenil (García, 2010, p. 100). De ahí que la catalogación de ser trabajos que buscan la

evasión de la realidad y dirigido a los jóvenes incautos. Es una idea impondrá a casi todos

los trabajos hasta la década de los años sesenta, aunque, en la actualidad algunos

mantienen esa concepción.

El comic book, será un cuaderno grapado de 32 y 64 paginas aunque esta longitud

variaría durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial (Gómez Salamanca, 2013),

asequible al bolsillo de los niños, que permite dejar a un lado la necesidad de publicar los

cómics en los periódicos y que según Ian Gordon hace que el cómic incursione como

producto de entretenimiento (García, 2010, p. 100). Si bien los primeros comics books

producidos fueron recopilaciones de historias ya publicadas en la prensa, desde 1935 en la

revista New Fun se da la inclusión de material nuevo, que permitirá, que para junio de

1938 en Action Comics se dé la primera aparición de Superman.

Superman permite la incursión de los superhéroes en los comics books durante el

periodo de la Segunda Guerra Mundial siendo esta época conocida como la edad de oro

del comic book, industria que caerá en declive luego de 1945.

Con el fin de la guerra, los superhéroes darán paso a tres temáticas en los comics books

cada una dirigida a un público adulto, los temas son: el romance, el crimen y el horror.

En el cómic romántico y de crimen o policiacos se pretende contar historias verdaderas

llegando incluso aparecer en las portadas la afirmación de “historias de la vida real”, dicha

Page 70: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

54 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

temática será un rasgo de la novela gráfica contemporánea. La pretensión de muchos

trabajos de contar parte de la vida cotidiana y que, de cierta forma, retoman lo que se

realizaba en los primeros años del cómic.

En 1950 se da la aparición de It Rhymes with lust trabajo de Drake Walle y Matt Baker,

es una historia que gira entorno a la corrupción de una pequeña ciudad minera, la cual

tendrá un formato de novela de bolsillo por lo cual será catalogada la primera novela

gráfica americana, dado que el mismo “Drake no ha dudado en atribuirse la invención

consiente y deliberada de la novela gráfica”(García, 2010, p. 112). Drake también plantea

su trabajo como un paso de los cómics a los libros de verdad para quienes regresaban de la

guerra. Si bien puede ser la primera novela gráfica se distancia de las que se están

elaborando en la actualidad, por que las aspiraciones literarias o artísticas es un elemento

que se busca en las novelas gráficas contemporáneas, que es lo que desconoce Drake de su

obra.

La experimentación en los años cincuenta con la novela gráfica no es un fenómeno

exclusivo de Estados Unidos, García (2010) menciona como en España los trabajos de

algunos historietistas buscan llevar a sus personajes del mundo de cuentos de hadas a las

labores cotidianas enfocadas principalmente en las mujeres. Además, reseña que en Japón

sobre 1957 aparece un nuevo género llamado gekiga, que viene a significar “dibujos

dramáticos” y que con el tiempo tendrá un parecido con la actual novela gráfica. Aunque

se ha de reconocer como lo menciona Gómez Salamanca (2013, p. 74) que los productos

comercializados en España con el rotulo de novela gráfica durante gran parte del siglo XX

no se logran vincular con la novela gráfica actual, dado que estos productos buscan

Page 71: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 55

escapar de la censura de la CIPIJ (Comisión de Información y Publicaciones Infantiles y

Juveniles), dicha comisión es creada en los años sesenta durante la dictadura.

En cuanto al abordaje de la tercera temática que es el terror, es el género en el cual se

especializa Entertainig Comics, que dejará que sus artistas muestren elementos

innovadores, además de darles la posibilidad para que firmen sus trabajos, aspecto que no

era común en el gremio. Puesto que desde la disputa legal en la que se involucró Outcault,

el dibujante solo era un asalariado sin propiedad en sus creaciones.

Es en Entertainig Comics que trabaja Harvey Kurtzman, quien en su trabajo introduce

la verdad o al menos elementos de verosimilitud al cómic, un ejemplo de esto es al dibujar

el rostro de los enemigos en sus historietas bélicas, mostrándole como otra víctima de la

guerra. Para 1952 se embarca en el proyecto de realizar Mad, convertida en revista para

julio de 1955.

La revista Mad dará una pauta de lo que será una forma de publicar cómics sin la

necesidad de cumplir códigos de censura. Hay que mencionar además que la influencia de

Kurtzman no es solo por la revista, sino también por su trabajo en Jungle Book que

contenía historias en las que se burlaba de las series del momento, esta obra es publicada

por una editorial de libros, no de cómics, en 1959 y en donde disfruta de plena libertad

creativa a ser guionista y dibujante (García, 2010, p. 130). Con lo realizado en Jungle

Book es que se llega a relacionar Kurtzman con la novela gráfica contemporánea pues

coinciden en elementos de ser publicadas por editoriales que no se dedican especialmente

al cómic y de permitir tener obras de un único autor.

Page 72: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

56 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Entrada la década de los años cincuenta en diferentes partes del mundo se habla de la

pertinencia de los contenidos de los cómics dado que estos podrían dañar las mentes de los

niños, lo que ocasiona intentos de censura que en países tales como Gran Bretaña, Canadá

y Holanda, donde si se da una restricción por algún tiempo a temáticas específicas. En

Estados Unidos luego de un debate acalorado para el otoño de 1954 se crea el código de

auto censura redactado por la Comics Magazine Association of America, lo cual permia

controlar lo que se presentaba en los comics books dado que sin el sello de comic code era

difícil distribuir en los quioscos las historietas.

Es bajo la censura del comic code, que en los años sesenta se presenta una revolución

del cómic, en lo que se conoce como el comix underground. Que se caracteriza por ser

trabajos realizados fuera de la esfera de la censura, o sea sin el sello de comic code,

además de ser trabajos auto editados donde no se responde a ninguna directriz editorial, lo

que permite a los historietistas conservar los derechos de sus historietas.

Otras caracteristicas del comix underground son: la irregularidad de los plazos de

entrega, puesto que para muchos dibujantes fue una complicación, dado que al salir de la

esclavitud de la seriación del cómic tradicional y el poder explorar nuevas formas, tenía

como consecuencia demoras en los trabajos, aunque al mismo tiempo permite descubrir la

riqueza en los nuevos estilos de dibujo adoptados. Una cuarta característica, es la ruptura

de la continuidad de las historias, dado que muchas no pasaban de la primera edición. Otra

peculiaridad corresponde a las formas de distribución que se basó en las tiendas bead

shops, las cuales pagaban por recibir los cómics y no tenía derecho a realizar devoluciones,

es este estilo de distribución luego será copiado también los comics books. Una sexta

característica, se relaciona con las temáticas de crítica social y la conciencia de género que

Page 73: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 57

se abrirán paso entre los historietistas, junto a los trabajos de ciencia ficción, horror y la

autobiografía de la mano de Justin Green en 1972 y su trabajo titulado Binky Brown meets

the Holy Virgin Mary. En esta corriente es que se da la aparición de la temática de la

autobiografía, que es eje fundamental en la actual novela gráfica (García, 2010; Mazo Roa,

2013).

Esta corriente de renovación en el cómic americano se presenta fuera de la industria y

enfocados a un público distinto del que compraba el comic book, orientando los trabajos a

los adultos. Mientras que en países como Italia y Francia la renovación se da dentro de las

industrias quienes buscaban ampliar el público al cual se dirigían. En tanto en España

deben esperar a la caída del franquismo para que se produzcan cómics para adultos

(García, 2010). O se permita la publicación de trabajos con contenidos relacionados a

hacer memoria de la guerra civil.

Para finalizar la década de los setenta se da la aparición de A Contract with God de Will

Eisner que será publicada en 1978 bajo el rotulo de novela gráfica. Dicho rotulo es dado

por el autor como estrategia de conseguir su publicación por una editorial de libros.

Aunque, en un principio logró su objetivo, su distribución en el mercado de las librerías no

se consiguió dado que la editorial Baronet cerro tiempo después. No obstante, se debe

mencionar que para algunos escritores es esta obra el punto de inicio de la novela gráfica

(Berger, 2011, p. 71; Trabado Cabado, 2012).

Luego, en los ochenta se aprecia que el ambiente contracultural que había sido

fundamental para el comix underground estaba en decadencia, dando el paso a los cómics

independientes (producciones fuera de la industria, con temáticas cercanas a esta) y cómics

Page 74: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

58 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

alternativos (producciones con contenido distintivo alejadas de la industria) y el

fortalecimiento de la forma de distribución conocida como direct market.

La aparición de tiendas especializadas hace que se cree el direct market, con el cual

llegan públicos de mayor edad y más exigentes. Este nuevo giro aportaría a la novela

gráfica al permitir la distribución en librerías y que se elaboren miniseries o la llamada

serie limitada que serán cómics con un final definido que en ocasiones estaba dividida en

capítulos (García, 2010, pp. 169-171).

Es en esta época que se da la publicación de Raw editada por Art Spiegelman y

Françoise Mouly. La publicacion cuenta con dos grandes momentos: el primero va de

1980 a 1986 donde es publicada como revista y caracterizada por su sobriedad gráfica y

densidad literaria, es en esa etapa donde se publica Maus por capítulos como un

cuadernillo adicional. El segundo momento corresponde va de 1989 a 1991, publicada

como libro de bolsillo por la editorial literaria Penguin, consolidándose de esta forma el

paso de la cultura visual a la literaria. Raw deja a la novela gráfica la voluntad de

internacionalización al dar la posibilidad de trabajar con artistas de otras partes del mundo

y la mirada hacia el pasado no solo como tema sino a las técnicas y trabajos que se habían

producido y estaban relegados al olvido (García, 2010; Mazo Roa, 2013)

Junto a Raw estarán Weirdo y love and rockets, que serán el soporte para la nueva

historieta alternativa en formato de comic book. Esta transformación se materializará con

la llamada generación del 86, compuesta por: Maus de Art Spiegelman, Watchmen de Alan

Moore y Dave Gibbons y Batman. The dark knight returns de Frank Miller y Klaus

Janson. Quienes estarán como referentes de la primera explosión de la novela gráfica.

Page 75: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 59

Las tres novelas del 86 presentan algo nuevo a partir del cómic, además de retomar

personajes típicos de las historietas en sus inicios, lo que corresponde a los funny animals

y los superhéroes llevándolos ahora no a un público infantil sino a lectores más

sofisticados (García, 2010, p. 203). Lo que permitirá que algunos identifiquen estos

productos como resultado de la madurez artística, o que se despierte de nuevo el interés

por la historia del cómic y el retomar técnicas de los antecesores.

De las tres novelas gráficas de la generación del 86 será Maus la que mayor

reconocimiento ha logrado a ser en 1992 ganadora del Pulitzer en una categoría especial22,

logrando que se dé el reconocimiento a estas nuevas formas del cómic.

Maus, es un relato que funciona precisamente porque es un cómic al servicio de la

historia y tal como diría Didi – Huberman (2004) “para saber hay que imaginarse.

Debemos tratar de imaginar lo que fue el infierno de Auschwitz en el verano de 1944. No

invoquemos lo inimaginable…. Pero ese inimaginable tan duro, selo debemos.” (2004, p.

17). El permitir imaginar mediante la utilización de elementos de fantasía hace que en la

obra Spiegelman, no solo nos muestre, sino que nos obligue a cuestionar lo representado.

Con el trabajo de Spiegelman se realiza por primera vez una historia que combina

elementos de autobiográfica y documentación, con una estructura completa, cerrada, por lo

que se puede hablar de una novela gráfica tal y como se conoce hoy el término (Mazo Roa,

2013).

22 Hay que reconocer que desde 1922 en el premio Pulitzer tiene una categoría a caricatura editorial o

Editorial Cartoonist que en el 2018 se otorgó al webcómic titulado "Welcome to the New World" de Jake

Halpern y Michael Sloan publicado en The New York Times.

Page 76: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

60 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Lo que corresponde a Marvel y DC entendieron a la novela gráfica como un “tebeo más

ostentoso”. En tanto en Francia una industria más ligada al formato de libro, la novela

gráfica no se diferenciaba del todo a los productos tradicionales sino por su extensión, al

ser más largas. Las novelas en bande dessinée se realizan siguiendo la lógica del mercado,

con la intensión de conseguir best-sellers literarios (García, 2010, pp. 207-208).

los historietistas franceses se agrupación en L’Association, la cual seguía dos principios

“integridad y largo plazo”, es este último lo que le permite articularse con la novela

gráfica, además, como lo menciona Eddie Campbell es el tiempo el que decidirá en las

obras dado que puede que no se venda ahora, donde él ahora es algo abierto. Los trabajos

de la L’Association se acercan a los americanos al hacer uso del blanco y el negro, y de

recurrir a la autobiografía como temática sobresaliente. Pero se diferencian en que los

americanos se condicionaron al formato del comic book mientras los franceses hacen uso

de diferentes formatos no solo el álbum a color; otro elemento diferenciador es el

sentimiento de comunidad que se desarrolla en la L’Association en tanto los dibujantes

americanos son más individualistas (García, 2010, p. 212).

El auge de la novela gráfica exige a los dibujantes el demostrar densidad en las viñetas,

que se relacionará directamente con el ascenso internacional del cómic de vanguardia

Acme Novelty Library de Chris Ware como espacio de divulgación de las novelas gráficas

en las cuales estaban trabajando, aunque en los últimos números solo se presenta el

contenido de un autor. Sin olvidar que Ware reinventa el leguaje del cómic para expresar

sentimientos y matices, lo que le conlleva a recuperar el valor de la página como unidad

gráfica tal y como la entendieron los pioneros del cómic, aquella página que no solo se lee

sino también se mira (García, 2010).

Page 77: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 61

Tres grandes exponentes de la novela gráfica contemporánea son: Chris Ware con

Jimmy Corrigan; Daniel Clowes con Like a Velvet Glove Cast in Iron y Ice Haven; y el

canadiense Seth con It's a Good Life, If You Don't Weaken, esta una obra de carácter

autobiográfico falso. Junto a ellos estarían los Hermanos Hernández, Chester Brown,

Charles Burns y Gary Panter. Es tal su influencia que los nuevos artistas como Craig

Thompson y Dash Shaw deciden iniciar publicando su trabajo en formato de novela

gráfica.

Lo mencionado hasta el momento logra ubicar algunos elementos de estructura, estilos

y temáticas que llevan a la consolidación de la novela gráfica, mostrándola como el

resultado de un proceso de cambios sufridos por el cómic, que no se aleja de la esencia

inicial de estos.

1.3 ¿Por qué se llegó a la novela gráfica?

La novela gráfica permite retomar la libertad para garabatear con la cual inicio Töpffer

(García, 2010), puesto que los trabajos no dependerán de líneas editoriales o demandas

comerciales, sino es el autor quien determina el contenido y la forma.

Para otros la llegada de la novela gráfica se puede analizar desde dos miradas: la

primera centrada en refinamiento artístico y la segunda se relaciona con una forma de

captar la creatividad y hacer algo que era visto “mal” o “inadecuado” (la historieta) ahora

algo “aceptable” por el formato (Turnes, 2009, p. 3). Estas miradas se relacionan con el

retomar los orígenes, en cuanto a mayor libertad de los autores se espera mayor

Page 78: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

62 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

creatividad, al reutilizar o reinventar estilos en el dibujo, aunque y también se puede

esperar el encontrar diversidad en las temáticas o las historias a contar.

Si bien se reconoce que en las novelas gráficas se puede explorar temas más complejos,

no es una característica exclusiva de esta, dado que desde las series familiares de los años

veinte, la experimentación de comix undergroud y los trabajos de los alternativos ya se

estaban dando los pasos para poder confeccionar historias más complejas para públicos

adultos y expertos.

Un ejemplo del trabajo en temas más complejos es el interés por los temas históricos

que se aprecia más en el comix undergroun, y que retoman las novelas gráficas de artistas

como Alison Bechdel, Derek Kirk Kin, Lue Yang, Marjane Satrapi, entre otros. Quienes, a

su medida pueden tomar elementos de su vida para crear un argumento de ficción, o

algunos tratan de encontrar su identidad a partir de sus experiencias, lo que hace que el

contexto en el cual crecieron no pase desapercibido.

De ahí que se ha llegado a considerar una característica de la novela gráfica la temática

de autobiografía, entendida como lo hace Bart Beaty, aquel “medio por el cual ciertos

grupos políticamente oprimidos y culturalmente marginados (clase obrera, mujeres,

negros, etcétera) pueden abrirse un hueco en la cultura" (Gómez Salamanca, 2013, p.

208). Aunque esta tendencia hacia las experiencias vividas no implica que se dé una

condición excluyente en la novela gráfica en solo abarcar temas “reales” dejando relegada

a la fantasía o los súper héroes, puesto que como lo reconoce Gómez Salamanca (2013) la

inclusión de elementos ficcionales en los súper héroes permiten hacer miradas desde lo

Page 79: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 63

ajeno para analizar la realidad. Por lo que en la novela gráfica es pertinente abrir espacios

tanto para la autobiografía como para la fantasía.

Otro ejemplo de trabajar temas complejos, está relacionado al cómic documentado,

género en donde se resalta los trabajos de los francobelgas quienes lo relacionan como una

vertiente del comic de aventuras, aunque no son los únicos en explorarlo, ya en el pasado

el mismo Caniff en Estados Unidos reconoce la importancia de la documentación en el

cómic. El cómic documentado es un género que todavía se está desarrollando en la novela

gráfica, quizás unido al género de periodístico gráfico, en el que sobresalen los trabajos de

Joe Sacco, Germán Andino, entre otros.

El auge actual de la novela gráfica no solo es resultado de retomar elementos como: la

libertad creativa, la “respetabilidad” de los productos, de reconocer la página como

unidad gráfica o la inclusión de nuevos artistas que van mostrando su singularidad en sus

trabajos renunciando a la homogenización de los productos, sino también es fruto de la

posibilidad de internacionalización, que permite que los artistas se comuniquen entre ellos

más fácilmente o que se dé la posibilidad de divulgación de las novelas a nivel mundial sin

necesitar grandes redes de distribución. Todo esto unido, da como resultado que se esté

ante una nueva tradición en valores literarios y artísticos propios, que permiten ver las

múltiples posibilidades de este género al mostrar que lo que se esperaba sellará la

desaparición del cómic y la novela gráfica por el contrario les ayudará a volver a

popularizarse.

En la novela gráfica se da la percepción de poder realizar cualquier cosa y que como lo

defiende Eisner es un medio de comunicación para los adultos, puesto que esta no solo

Page 80: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

64 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

retoma inquietudes y contenidos propios de cómic para adultos, sino que no se limita por

el formato o la cantidad de hojas que la componen, dejando el camino abierto para

múltiples estilos tanto narrativos como de dibujo.

1.4 Las definiciones de la novela gráfica

El propósito de este apartado es mostrar un breve balance de las discusiones sobre las

particularidades de la novela gráfica, vista más allá de la idea de esta como un producto

maduro en donde se encuentran una diversidad de expresiones que han permitido que

grupos o individuos encuentren una forma de dar a conocer sus historias o sus creaciones,

sin estar atados a líneas editoriales.

El termino novela gráfica se ha usado antes de que Will Eisner recurriera a este en 1978

en su trabajo titulado contrato con Dios. Por ejemplo, para 1940 en España los tebeos

románticos eran considerados novelas gráficas; en 1920 aparecen historias auto-

conclusivas en Estados Unidos que hacen uso del rotulo de “picture novels” buscando

diferenciar aquel producto del cómic tradicional dado que tenían una mayor extensión, Las

picture novels y las historias “imaginarias” de Superman conservan la estructura de inicio,

nudo y desenlace (García, 2010, pp. 33-34; Gómez Salamanca, 2013, pp. 88-89).

Es sobre la década de los ochenta que se populariza el termino de novela gráfica,

gracias a la generación del 86. Aunque para algunos es un fenómeno editorial que buscaba

salir del formato de comic book (Alary, 2017, p. 28), donde los artistas tienen como

"objetivo común: la legitimación del cómic como un vehículo válido para la expresión

artística y, por tanto, digno de ser considerado una manifestación cultural de pleno

Page 81: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 65

derecho" (Gómez Salamanca, 2013, p. 84). No obstante, otros comicográficos consideran a

la novela gráfica como rotulo que se utiliza para impulsar las ventas.

Es de reconocer que los estudios comicográficos están en crecimiento, dado el auge de

las publicaciones y la llegada de más lectores interesados, razón por la cual el buscar una

definición de novela gráfica implica revisar diferentes perspectivas de autores que en los

últimos años se han enfocado en su estudio, como los son Rubén Varillas o Santiago

García.

Antes de iniciar a revisar algunas definiciones de novela gráfica hay que anotar que

para Will Eisner esta es el resultado de un proceso de evolución del comic book hacia

historias más largas, donde se exigía a los dibujantes y guionistas mayor sofisticación

literaria (1998, p. 3), de ahí que no se pueda plantear una diferenciación radical entre el

cómic y la novela gráfica. En la actualidad la novela gráfica que se conoce “consiste en

una combinación de texto, ya sea texto de apoyo o diálogos (bocadillos) y de dibujo

desplegado secuencialmente” (Eisner, 1998, p. 138).

Mencionado el planteamiento que tiene el considerado padre de la novela gráfica, a

continuación, se referencia las definiciones propuestas por algunos comicográficos. Una de

las primeras definiciones es la de Rubén Varillas Fernández (2014), quien propone que en

la novela gráfica se desarrolla una historia lo suficientemente extensa como “para requerir

del mismo formato editorial que una novela; sumado a que es una publicación para

adultos, autoconclusiva, coherente y ambiciosa desde un punto de vista cultural” (2014, p.

20). De dicha definición se resaltan tres elementos que serán: La extensión de las historias

coincidiendo con otros autores como Santiago García (2010) y Julio César Rodríguez

Page 82: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

66 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

(2012); el segundo aspecto es el ser historias autoconclusivas o con finales cerrados

concordando con Santiago García (2010), Álvaro Mazo Roa (2013) y Carla Suárez Vega

(2014), aunque ella agrega que los personajes son originales y creados únicamente para esa

historia; y como tercer elemento está el considerar la novela gráfica una publicación para

adultos aspecto que comparte con Santiago García (2010), Álvaro Mazo Roa (2013),

Daniel Gómez Salamanca (2013), Carla Suárez Vega (2014) y Viviane Alary (2017).

Otra definición de la novela gráfica es la manejada por Verena Berger (2011) en la cual

menciona la inclusión de “diferentes tiempos narrativos, el desarrollo de la psicología de

los protagonistas, la construcción de una atmósfera particular que describe el ambiente y lo

relaciona con el protagonista, así como con diversos personajes secundarios.” (2011, p.

73). Berger permite que se dé un acercamiento más hacia lo literario sin que implique el

desconocimiento del elemento de las ilustraciones.

Un elemento más, en la definición de que se entiende por novela gráfica, es la que

presenta Álvaro Mazo Roa (2013) al definirla como el vehículo artístico de naturaleza

narrativa e icónica, con finales cerrados, gran madurez icónica y cuyas características

permiten la narración de un amplio abanico de temas de gran atracción para un público

maduro y especializado. A lo que se le puede añadir que elementos como la calidad del

impreso o la encuadernación, así como su riqueza y variedad en temática. Es a partir de esa

variedad temática que se considere que “uno de los signos más claros del giro de la novela

gráfica ha sido el descubrimiento de la memoria como territorio que dibujar” (García,

2013, p. 18), siendo en esa vertiente reconocidos los trabajos como los de Paco Roca,

Antonio Altarriba, Vicent Josep Llobell Bisbal quienes se han dedicado a la recuperación

de la historia y lo vivido.

Page 83: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 67

A pesar de ser un término que se ha popularizado, es importante no olvidar que existen

artistas que reconocen que no es el más apropiado, este es el caso de Eddie Campbell que

en su escrito titulado Graphic Novel Manifesto23, en el punto uno del manifiesto expresa

que “Graphic novel is a disagreeable term, but we will use it anyway on the understanding

that ‘graphic’ has nothing to do with graphics and that ‘novel’ does not mean anything to

do with ‘novel’” (Don Macdonals, 2010). dejando en claro su inconformidad con relación

al termino de novela gráfica y realizando el llamado de no verla como un hibrido de los

conceptos de novela y lo gráfico.

A la resistencia de Campbell se une Daniel Clowes que es receloso del termino de novela

gráfica dado que este le puede costar al cómic sus cualidades originales de ahí que prefiera

adoptar el termino de comic-strip-novel (García, 2010, pp. 23-24).

Por lo nombrado anteriormente se deja ver parte de las discusiones que persisten

alrededor de la definición de la novela gráfica, en las cuales participan no solo los artistas

sino teóricos del cómic, editores y también los consumidores de este tipo de productos.

Para la presente investigación se definirá a la novela gráfica como a aquellas obras que por

su extensión están publicadas en formato libro o que desde su publicidad se les otorgue el

rótulo de novela gráfica; que sean autoconclusivas; y que se evidencie el uso

23 El manifiesto se publicó originalmente en el tablero de mensajes de The Comics Journal en 2004 durante

una discusión de Not Funnies, en forma de un artículo en la revista New York Times. Lamentablemente, ese

tablero de mensajes se ha eliminado, por lo que el acceso al documento se realiza mediante blogs (Don

Macdonals, 2010). Otros blogs donde se puede encontrar versiones en español son:

http://pepoperez.blogspot.com/2010/06/el-manifiesto-de-la-novela-grafica.html;

https://tocalayvetepdr.blogspot.com/2015/06/la-novela-grafica-segun-eddie-campbell.html

Page 84: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

68 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

documentación para la ambientación de la historia en un contexto histórico identificable.

Este último aspecto relevante para el proceso de identificación de marcas de historicidad.

1.5 El cómic y la novela gráfica en Colombia

Los estudios comicográficos en Colombia están tomando forma a medida que los

espacios de discusión y difusión del mismo están aumentando en el país, de los trabajos

consultados resaltamos dos por el hecho de ser elaborados por individuos que son parte de

la industria de las historietas en Colombia, estos trabajos son: el museo de la historieta

colombiana de la facultad de artes de la Universidad Nacional y la investigación de Pablo

Guerra sobre la Historieta colombiana de prensa con el apoyo de la Biblioteca Nacional de

Colombia y el Festival Internacional de Cómics Entreviñetas para el 2014.

En el siguiente apartado se realizará una presentación en orden cronológico de los

trabajos de los dibujantes, las revistas o personajes que marcaron una época en Colombia,

finalizando con la mención de premios internacionales a historietistas colombianos.

Si bien Colombia es un país donde la tradición del cómic no esta tan arraigada como en

Estados Unidos, Bélgica o Francia, se puede decir que inicia para enero de 1924 en el

diario Mundo al Día, en la que se incluye la publicación de la considerada la primera

historieta colombiana de la mano del maestro Adolfo Samper llamada Mojicón. Se le

considera la primera historieta puesto que fue el primer personaje de aparición recurrente,

que se publicó hasta los años treinta, puesto que la crisis económica afecto al diario

llevándolo al cierre en 1938 (Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de

Colombia, 2003; Guerra, 2014, 2017b; Rabanal, 2001; Rizo Ariza, 2018).

Page 85: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 69

Sobre Mojicón Adolfo Samper dejó claro que no era su predilecta, llegando a renegar

de esta debido a que

“… esta creación pues fue producto de la insistencia del editor Arturo

Manrique quien quería replicar el éxito de las tiras norteamericanas de la

época. Así, en sus comienzos, Mojicón es una copia literal de los dibujos de

la tira Smitty, de Walter Berndt. El trabajo de Samper entonces consistía en

adaptar los diálogos a la usanza de la Bogotá de la época. Con el tiempo,

Samper desarrolló sus propios dibujos e historias aunque siempre mantuvo

los personajes de Berndt.”(Guerra, 2014, 2017b)

Otras publicaciones de Samper para los años veinte son: Bola a bola, que fue una

sección publicada una vez a la semana en Mundo al Día; La vida de Perejil, que fue una

tira de una página que se publicó en la contratapa del suplemento Hogar del periódico El

Espectador durante 1926. Para cuando cierra Mundo al Día Samper inicia a trabajar para

El Tiempo donde produce la tira silente Aventuras de Bambuco (Guerra, 2014, 2017b).

Para la década de los años treinta, se realizan trabajos en diferentes revistas como: la

revista infantil Chanchito que surge en 1933, de la cual se publican 63 ediciones, antes de

su cierre en 1936. Para ese mismo año El Ministerio de Educación Nacional publicó la

revista Rin Rin, ilustrada por Sergio Trujillo Magnenat, de dicha revista se elaboraron 10

números, puesto que en 1938 desaparece.

Luego de la crisis de los años treinta, en la siguiente década, Adolfo Samper creó sus

personajes más importantes y relevantes: Don Amacise un tinterillo que se adapta a la

coyuntura política del momento y Misia Escopeta una solterona bogotana, estas dos tiras

Page 86: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

70 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

cómicas son publicadas en el semanario Sábado. Los dueños del semanario le proponen a

Samper saldar el pago de su trabajo permitiéndole la publicación de una revista

exclusivamente dedicada al cómic: Amacise. Revista que no dura mucho en circulación

(Guerra, 2014, 2017b). Otras revistas de los años cuarenta fueron revista Michín y la

revista Pombo.

Habría que decir también, que en esa misma época, en el semanario liberal Batalla

Adolfo Samper continua dando muestras de su gran trabajo al publicar diferentes

historietas entre ellas: Godofredo Cascarrabias, una caricatura de un conservador a

ultranza quien, junto a su fiel interlocutor, critica todo lo que se le cruza; y Arcadia

conservadora una historieta en la que cada viñeta representa una escena en la que se critica

abiertamente al conservatismo (Guerra, 2014).

Sumado a los trabajos de Samper, se deben mencionar las historietas con el tema

biográfico publicadas en los años cuarenta como: La vida del general Santander (1940) de

Lisandro Serrano y La vida de Olaya Herrera (1945) de Augusto Quevedo.

Pablo Guerra explica que “el caso de [Lisandro] Serrano es interesante porque este

dibujante y caricaturista podría considerarse el segundo historietista colombiano pues

además de esta biografía publicó varios reportajes gráficos para el diario Mundo al Día”

(2014, 2017a). Dando cuenta de uno de los grandes dibujantes de Colombia que han

tratado de dejarse en el olvido, puesto que en el trabajo de Rabanal (2001) y el de Alba

Torres (2013) no lo mencionan. Al revisar parte del trabajo de Serrano se evidencia que de

cierta forma da cuenta de uno de los temas predilectos de la actual novela gráfica, el cual

Page 87: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 71

es la relación del cómic con la memoria, aunque en La vida del general Santander busca

más la exaltación de un prócer nacional.

Luego en la década de los sesenta se da la aparición de la tira cómica Copetín de

Ernesto Franco que comienza a publicarse en el diario El Tiempo en 1962, siendo

considerada por algunos como lo expone Rabanal, la más popular y representativa de

Colombia por ser producida por más de 32 años (2001, p. 19). Sobre esta tira cómica Pablo

Guerra en su investigación sobre la Historieta colombiana de prensa escribe:

“Copetín. Cargado de un humor negro, Franco abordaba a través de este

niño bogotano que vive en la calle, temas como la desigualdad, la crudeza y

la inseguridad de la ciudad de una manera diferente a la que reportaban las

noticias” (2014, 2017a).

En el trabajo de Franco se aprecia cierta crítica social que se une en cierta medida con

el contexto mundial de protesta que estaba surgiendo.

Sobre esta misma década, para 1964 La Policía Nacional edita la revista Policía en

acción, que incluye trabajos de Ernesto Acero y Francisco Bernal, esta publicación de tono

apologético y moralista utiliza la historieta para relatar el accionar de la policía (Alba

Torres, 2013, p. 16; Rabanal, 2001, p. 20). Continuando con las publicaciones de ese

periodo hay que resaltar la fundación de “Ediciones Colombia, empresa encabezada por

Luis Emiro Ramos, que produjo las revistas Mundo maravilloso, Fabulandia y Futurama,

con trabajos de los dibujantes Carlos Cajiao y Fernando Acosta, quienes, …, crearon

personajes como Jaimito o el superhéroe Deimos” (Escuela de Diseño Gráfico de la

Universidad Nacional de Colombia, 2003), dicha editorial será una forma de intentar abrir

Page 88: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

72 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

el aspecto divulgativo del cómic, pero sin la fuerza de los Syndicatos en EE.UU o la

L’Association francesa.

Para 1970, se producen unos trabajos con un tinte histórico, que estarán enfocados en la

conquista y la colonia como: Calarcá de Carlos Garzón en el cual se evidencia la

influencia de Hogarth, sobre este caricaturista, esta historieta se publica en El Tiempo, y

La Gaitana de Serafín Díaz difundida en El Espectador.

Junto con el cómic Tinajones de Ulianov Chalarka, que se elabora en el marco de la

investigación realizada por Orlando Fals Borda, la Fundación del Caribe y Asociación

Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), en los departamentos de Córdoba y Sucre, en

donde el cómic es planteado como material de educación para adultos en el cual

encuentren registro de la recuperación de la memoria de las luchas por la tierra en esa

región (Rappaport, 2017).

Otras publicaciones de la época son La tira cómica de Elkin Obregón Los Invasores,

publicada en El Colombiano de Medellín, hasta 1977; Ibana una historieta con guion de

M. Puerta y dibujo de Mc Cormic, en esta se narran las aventuras de una estudiante de

antropología dedicada a investigar las leyendas de fabulosos tesoros ocultos de la época

precolombina (Rabanal, 2001); además de las mencionadas historietas, existen otros

trabajos como el Teniente Colombiano y El Castillo de los Frailes este ultimo de Valverde

(Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, 2003).

Sobre esa misma época se editan diferentes revistas, una de ellas es la revista infantil

Mini-Monos que se inicia a editarse en 1973, fruto del trabajo del caricaturista Pepón (José

Page 89: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 73

María López)24. Mini-monos contó con trabajos de ilustradores tales como Juan Valverde,

Hernando "Chato" Latorre Jr., Patricia Donald, Bernardo Rozo, Ronald Cristoffani y

Hernando Campos. Hay que anotar que Pepón contaba con una buena trayectoria en el

gremio, puesto que en 1962 fundó la página de caricaturas en la edición dominical en El

Espectador; luego es contratado por el diario El Tiempo por su buen manejo del humor

sarcástico

La segunda revista de esa época inicia su publicación en 1978 en Cali dirigida por

Ricardo Potes esta se titula Soldados Zona Bananera 1928. La tercera es Click, la cual es

fruto del trabajo del colectivo del mismo nombre, con miembros como Ricardo Potes,

León Octavio, Hans Anderegg, Jorge Saavedra, Marco Aurelio Cárdenas, Wilson Ramírez

y Gilberto Parra; su primer número sale en 1979 y el ultimo en marzo de 1984 siendo el

número 7. Otra publicación de la época de los setenta es la revista Mala Compañía de

Óscar y José Campo (Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia,

2003; Rabanal, 2001; Rizo Ariza, 2018).

Para los años ochenta, sobre salen trabajos como: el de la tira cómica dibujada por

Darry titulada Juan Paradoja que más adelante será recopilada en libro; La Capitana una

historieta con guiones de Liliana Cadavid y Marta de la Rosa y dibujos de los hermanos

Valbuena, José Juliao, Bernardo Rincón y otros; un tercer trabajo, es el de Jorge Duarte

que sobre esa época dará a conocer dos historietas de carácter policiaco las cuales son La

24 Durante su carrera sobre salen diferentes trabajos para “revistas Cromos, Semana, Ámbito Jurídico y

Estrategia Económica...[También] por su participación el programa Mini monos, en el que junto a Yaddy

González (La Pecosa), enseñaba a los televidentes a mediados de los años 70 a hacer trazos.” (Díaz

Cárdenas, 2017). Es a partir de la serie televisiva que se realiza la revista como lo anota Rabanal (2001) y

Alba Torres (2013).

Page 90: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

74 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

tomata de la embajada y Un año espantoso (Alba Torres, 2013; Escuela de Diseño

Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, 2003).

En esa época también se produce la renovación de la sección de historietas dominicales

del periódico El Espectador, que se convierte en la revista los Monos con la ayuda de

Jorge Peña, siendo un espacio para artistas como, Bernardo Ríos, Diego Toro, Elena María

Ospina, Jaime López, Efraín Monroy, Jr. Azeta, Erres y Bernardo Rincón, entre otros

dibujantes. Además de la producción de W.C., que será la única revista nacional de

historietas de gran formato y de una única edición, bajo el trabajo colaborativo de

Fernando Mancera, Jorge Grosso y Bernardo Rincón (Alba Torres, 2013; Escuela de

Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, 2003; Rabanal, 2001; Rizo

Ariza, 2018).

En los noventa destacan trabajos como: Querubín de Grosso y Charly, Dina de

Bernardo Rincón, Viñetas Negras de Óscar y José Campo, Magola de Nani (Adriana

Mosquera Soto)25, entre otros. Es importante resaltar que el trabajo de Nani ha servido

para hablar de la realidad de muchas mujeres, además de ser una muestra de la lucha

contra el “machismo”, quizás por eso es un cómic que se sigue publicando 24 años

después de su primera publicación26.

25 En una entrevista Nani explica que “Magola es un personaje de tira cómica que creé en 1995. Intentaba

que fuera la antítesis de los personajes creados por los hombres dibujantes en los cómics. Siempre dibujan

mujeres perfectas, rubias, con mucho pecho, cintura pequeñita y con un superhéroe que las está salvando.

Entonces, yo me inventé un personaje completamente contrario.”(Cabarcas Morales, 2017). 26 Para ver las novedades del trabajo de Nani se puede consultar el blog

http://sobreviviendoenpareja.blogspot.com/ o http://tiracomicamagola.blogspot.com/

Page 91: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 75

Otro espacio que se abre en un diario llamado La Prensa es la sección titulada La

Tiradera en el que se puede apreciar el trabajo de muchos de los historietistas. Durante esa

década algunos de los ilustradores intentarían dar a conocer publicaciones autogestionadas

como ACME, El Bus, TNT, el fanzine Maldita, Deja-vu, Arsenal y la revista de arte

fantástico Arka (Alba Torres, 2013; Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional

de Colombia, 2003; Rabanal, 2001; Rizo Ariza, 2018).

ACME es según Juan Alba Torres (2013, p. 5) la revista más importante del país con

sus 13 números y la celebración de sus veinte años de existencia en el 2012, fue una buena

vitrina para trabajos nacionales y de otros artistas latinoamericanos.

En los noventa, también sobresalen el trabajo del argentino Daniel Rabanal, quien

utiliza las fotografías del barrio La Candelaria, en el centro de Bogotá, como escenografía

para las aventuras de su personaje El Gato (Rivadeneira Velásquez, 2016, p. 376). Con

esta serie Rabanal ganó en 1996 el premio Yambo del Festival de Lucca en Italia,

convirtiéndola en uno de los hitos de la historieta local.

Una iniciativa que quizás pocos conocen y que es propia de los años noventa es la

registra en la revista Klandestinos, de Cali, quienes en segundo número reseñan

“el trabajo de Carlos Mario Miraña, investigador asociado al Programa de

Educación Bilingüe del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC, y del

ilustrador C. Alfredo López Garcés, quienes realizan la cartilla De correría

con los negritos, donde se incluye una historieta en lengua paez.”(Villegas

Uribe, 2018)

Page 92: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

76 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Dicha historieta es el resultado de un proceso investigativo de casi diez años, es de

resaltar como en esta experiencia se retoma uno de los elementos de algunas novelas

gráficas que es la búsqueda de la afirmación de la identidad y el rescate de la memoria, en

este caso específico del patrimonio vivo de los colombianos. Dando cuenta que de cierta

forma los trabajos de los dibujantes colombianos se estaban alineando a lo que sucedía a

nivel internacional con la incursión de nuevos temas en las novelas gráficas.

Para inicios del solo XXI sobresalen los trabajos de artistas como Henry Díaz, Camilo

Aguirre, Mauricio Pinzón, John Escher, Andrés Montealegre, Jean Paul Bahn, Sebastián

Bravo, Nicolás Lozano, Camilo Sanín, Fernando Lozano, Alejandro Castro, Diego

Álvarez, Karmao (Carlos Mauricio Palacio), Camilo Sánchez, Fernando Gutiérrez, Luis

Henry Vanegas Orozco, Rodolfo León Sánchez, Jean Zapata, Andrés Obregón, entre otros.

Como guionistas resaltan Pablo Guerra y Jaime Alexander Roa.

Entre las publicaciones que surgen durante estas primeras décadas del siglo están

revista como MAXTURBO, Zape Pelele, Fikon, LarVa o fanzines tales como Bendita,

2comics, Kamikaze Comix, Sacro, Transhumantes, Guillotina, Knight Arashi, Revólver,

Arquetipo, etc., con el objetivo de seguir dando una vitrina para dar a conocer los

dibujantes y sus creaciones.

Entre las publicaciones de cómic colombiano en estos primeros años del siglo XXI

encontramos trabajos como: La fuerza del campo: Marchas cocaleras de 1996 de Kevin

Nieto Vallejo, Carlos Arturo Duarte y Paola Jurado; caminos condenados de Diana Ojeda,

Pablo Guerra, Henry Diáz y Camilo Aguirre; Francisco José de Caldas, un camino a las

estrellas de Truchafrita y Gabriel Jaime Gómez Carder; El señor P de Henry Díaz; Ciervos

Page 93: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 77

de Bronce de Camilo Aguirre; Yo no corrí frente al miedo de Maru Lombardo y Javier

Forero; María Colora de Said Atala; Mostrillo de Juan Alberto Conde y Camilo Conde;

siendo solo algunas de las obras publicadas.

Con este nuevo siglo las nuevas tecnologías aportan a los trabajos de los dibujantes

colombianos, quienes deciden utilizar los espacios web como formas de divulgación de ahí

que aparezcan diferentes blogs, sitios web o que se consolide la página web del Museo

Virtual de la Historieta Colombiana realizada desde la Universidad Nacional y bajo la

dirección de los profesores Carlos Delgado y Bernardo Rincón.

Entre esos trabajos a partir de las nuevas tecnologías, el 13 de marzo de 2008, se

publica DreamTales, que será el primer cómic colombiano en formato digital con el guion

a cargo de Jaime Alexander Roa, y arte de Hernando Díaz, Camilo Tapias y Andrés Rey.

Hay que mencionar también, Muerte en el bosque27 publicado en el 2018 fruto del trabajo

de Joni B, Catalina Holguín, Paula Eslava, Byron Vélez, que es un cómic interactivo

producido gracias al premio Crea Digital 2017, otorgado por MinTic y MinCultura (Joni

B, Holguín, Eslava, & Vélez, 2018).

Luego de la revisión cronológica de la producción de historietas a nivel nacional es de

acotar que efectivamente la tradición de Cómic no estaba muy arraigada en el país, como

lo referencia Rabanal (2001) dado que la mayoría de la población colombiana vivía fuera

de las ciudades, lo que implicaba que el número de analfabetos en el país fuera elevado;

27 Para acceder al cómic y material complementario se puede hacer mediante el siguiente link

https://muerteenelbosque.com/comic.

Page 94: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

78 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

además, las historietas tenían que competir con medios de comunicación como la TV y el

cine; sumado también al “menos precio” de las clases altas ante estas producciones, cosa

que no fue del todo definitivo en los países donde el Cómic es una tradición artística

importante como EE.UU., Bélgica y Francia. Aun así, no se deben desconocer los aportes

de los dibujantes que durante tanto tiempo han permitido dar continuidad a las historietas

colombianas, para que sirvieran de inspiración a los nuevos artistas colombianos que están

poco a poco dejando una huella.

Además de las dificultades mencionadas, se agrega la ley 98 sancionada por el

congreso el 22 de diciembre de 1993, en la cual se dictan normas sobre democratización y

fomento del libro colombiano con objetivos como

“ a)Lograr la plena democratización del libro y su uso más amplio como

medio principal e insustituible en la difusión de la cultura … b) Estimular la

producción intelectual de los escritores y autores colombianos tanto de

obras científicas como culturales; c) Estimular el hábito de la lectura de los

colombianos…”(El Congreso de la República de Colombia, 1993)

A pesar de ser presentada como una forma de incentivar la cultura del libro en

Colombia, significo un gran obstáculo para la industria del cómic dado que el Artículo 2o.

decía:

“Para los fines de la presente Ley se consideran libros, revistas, folletos,

coleccionables seriados, o publicaciones de carácter científico o cultural,

los editados, producidos e impresos en la República de Colombia, de autor

nacional o extranjero, en base papel o publicados en medios

Page 95: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 79

electromagnéticos. Se exceptúan de la definición anterior los horóscopos,

fotonovelas, modas, publicaciones pornográficas, tiras cómicas o historietas

gráficas y juegos de azar.”(El Congreso de la República de Colombia,

1993)

Esta exclusión que implicaba que las historietas tendrían que pagar IVA aumentando

los precios al consumidor, puesto que en dicha ley se dejaba explicito que los únicos

exceptos de este impuesto eran los diarios.

Así mismo, evidenciaba el desconocimiento del panorama internacional con relación a

los cómics, como bien lo explica Pablo Guerra, resaltando que para esa década “ya

académicos como Umberto Eco, David Kunzle, Robert C. Harvey, Joseph Witek, Pierre

Fresnault-Druelle, Thomas Inge, Javier Coma, Román Gubern y Manuel Barrero habían

analizado extensamente y desde distintas perspectivas la historieta y sus profundidades

semióticas, estéticas y sociológicas” (2012), lo que en consecuencia mostraba que la

académica estaba interesada en fortalecer los estudios comicográficos, sin contar que se

presentaba un nuevo auge por cuenta de las tres novelas gráficas de la generación del 86.

Para poder corregir la exclusión en la ley se gestiona una demanda de la cual la corte

constitucional, a través de la sentencia C-1023/12, resuelve “Declarar INEXEQUIBLES,

las expresiones “fotonovelas” y “tiras cómicas o historietas gráficas”, contenidas en el

artículo 2° de la Ley 98 de 1993 “Por medio de la cual se dictan normas sobre

democratización y fomento del libro colombiano”.”(Corte Constitucional de Colombia

Sala Plena, 2012). De ahí que, desde esa sentencia los beneficios y estímulos propuestos

en la ley 98 de 1993 acobijen al cómic.

Page 96: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

80 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

A pesar de las dificultades que el país se ha encontrado la industria del cómic, se

evidencia que el trabajo de los dibujantes y guionistas colombianos ha estado presente y

evolucionando en los personajes y estilos utilizados. Puesto que en un inicio aquella

necesidad del artista por captar el ritmo y la idiosincrasia nacional para atraer a los

lectores, implica que recurra a buscar referentes internacionales a seguir o copiar. Luego,

entre los trabajos historietisticos se encuentra el deseo de mostrar rincones o situaciones

urbanas, llevando a productos con poco contenido propiamente histórico, aunque

recodamos que los trabajos de biografías de personajes o el de La Gaitana o calarca que

fueron intentos de dar a conocer parte de la historia del país.

En la actualidad la experimentación, el apoyo de más instituciones, junto con las nuevas

tecnologías ha permitido que en el mercado se aprecien cada vez más historietas

colombianas, con estilos propios.28

A raíz de la producción continua de historietas en el país es que, desde los años sesenta

se habían abierto espacios para la divulgación del trabajo de los historietistas, en festivales

y encuentros que, en ocasiones son patrocinados por diferentes colectivos o universidades.

Además, de ganarse un lugar al ser incluidos en la feria internacional del libro de Bogotá y

la de Cali. Sumado a esto, en los últimos diez años se han consolidado espacios como en el

Salón del Ocio y la Fantasía (SOFA); el Festival Independiente de Cómic Colombiano

(FICCO) y el festival internacional entreviñetas.

28 Por el aumento del mercado del cómic es que cada vez más son las librerías que incluyen secciones de

cómic o se han abierto librerías con esta especialidad, para ver algunas se puede revisar la nota realizada por

Camila Rivas para la emisora Radiónica https://www.radionica.rocks/comics-y-libros/ruta-comic-bogota

(2018)

Page 97: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 81

Agregando a los espacios nombrados se debe mencionar que para el 2010 el Centro

Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLAC presenta su

libro titulado El cómic, invitado a la biblioteca pública29, en el que se busca presentar una

guía para que en las bibliotecas exista una "Comicteca” o espacios dedicados al cómic.

Acorde con la iniciativa de la CERLAC, en la biblioteca Luis Ángel Arango se

incentiva la creación en el 2010 del club de cómic y la construcción de un espacio en la

sala de colecciones básicas para encontrar diferentes ejemplares de comics, hay que

resaltar que el club de cómic se encuentra en diferentes sedes regionales. Siguiendo esta

iniciativa, es que desde el 2016 el distrito capital y la red de bibliotecas públicas destinan

de un lugar para leer, aprender y discutir sobre cómic conocidos como Salas Distrito

Gráfico (Duarte, 2016).

A raíz de los aprendizajes obtenidos de diferentes referentes del cómic colombiano y la

apertura de algunos sitios académicos y comerciales dedicados al cómic, es que en la

actualidad se puede apreciar una mayor diversidad entre los trabajos de los artistas.

Además, hay que mencionar que el contenido histórico se está tomando una parte de las

producciones desde las narrativas gráficas del Centro De Memoria Histórica o de

iniciativas particulares que han utilizado de forma magistral el contexto del país o de las

ciudades para sus historias como lo hicieron PowerPaola en Virus tropical de y Antono

Garcia Ángel, Juan Carlos Rodríguez y Keco Olano en el taxista llama dos veces.

29 Para descargar el libro que sirve de guía a los bibliotecarios se puede acceder al siguiente link

https://cerlalc.org/publicaciones/el-comic-invitado-a-la-biblioteca-publica/

Page 98: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

82 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

La producción de cómic y novela gráfica en Colombia está en crecimiento, fruto de la

apuesta constante de diferentes editoriales como cohete cómics, Robot cómics, La Silueta,

Bocadillo y Rey Naranjo. A las iniciativas de las editoriales se suma el apoyo por parte de

los estímulos creativos como la Beca del Ministerio de Cultura para novela gráfica, las

becas de la Fundación Gilberto Álzate Avendaño30, el apoyo de instituciones como el

Instituto Alexander Von Humbold, el Centro Nacional de Memoria Histórica y las

convocatorias para el salón nacional de artistas. Los nombrados son solo algunos de los

que se han fijado en el cómic colombiano y están aportando en su divulgación (Cárdenas,

2018).

Otro impulso que se espera tengan los trabajos de los colombianos es a partir de

premios internacionales como el que obtuvo la historieta Dos Aldos de Henry Díaz y Pablo

Guerra, al lograr la medalla de oro en el Undécimo Japan International Manga Award, que

por su magnitud siembra la expectativa de lograr una mayor difusión a nivel internacional

de más producciones colombianas. Otro reconocimiento a historietistas colombianos es

otorgado en el 2018 en el II Premio Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas, en donde

se logró obtener el primer y segundo lugar, puesto que en este concurso ganó el colectivo

Chicks on Comics al cual pertenece Powerpaola por Las ciudades que somos, y en el

segundo lugar quedo Gusanillo (Miguel Ángel Vallejo) con su obra Basura.

También hay que mencionar el premio Russ Manning que se les otorga a las nuevas

promesas del cómic en el marco de la Comic-Con de San Diego y que en el 2019 es

30 Para conocer sobre las convocatorias se puede revisar el siguiente link

https://www.fuga.gov.co/convocatoria

Page 99: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 1: Reconociendo el cómic y la novela gráfica: un recorrido teórico 83

ganado por la dibujante bogotana Lorena Alvarez. Junto con el reconocimiento al trabajo

de Nani, al ver que en el proyecto del ministerio de cultura de China por crear la aldea del

cómic, se han utilizado algunas de sus viñetas en homenaje a Colombia para decorar las

fachadas de las casas (Nani, 2019).

Hay que aclarar que en Colombia al igual que en otras partes del mundo el rotulo de

novela gráfica no es algo que tenga una gran fuerza entre los artistas, aunque si en algunas

editoriales.

Page 100: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la
Page 101: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del

sindicalismo de los años ochenta en Colombia a

partir de la novela gráfica

Como se ha dicho en anteriores apartados, el interés de la presente investigación es

revisar las posibilidades de la novela gráfica como fuente en la enseñanza de la historia, lo

que implica partir del reconocimiento de la novela gráfica como una fuente histórica. Por

lo que en este capítulo se pretende analizar la utilización de la novela gráfica o el cómic en

investigaciones históricas.

De ahí que se realice un trabajo en cuatro partes: el primero será la mención sobre la

diversidad en las fuentes para la historia; seguido de la referencia a algunos precedentes del

uso del cómic en investigaciones históricas, se toma de referencia el cómic puesto que, como

se mencionó en el capítulo anterior hay académicos que consideran no existen mayores

diferencias entre el cómic y la novela gráfica más allá de rótulo que las editoriales les dan;

luego está el reconocimiento de la relación entre el archivo y cómic; y para finalizar el

capítulo se trabaja la identificación de las marcas de historicidad en la novela gráfica Ciervos

de bronce de Camilo Aguirre (2014).

2.1 La diversidad de fuentes desde la historia cultural

La historia cultural como menciona Peter Burke, surge en el Alemania a finales del

siglo XVIII (2006). El desarrollo de esta escuela fue marginal puesto que “Los discípulos

Page 102: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

86 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

de Leopold von Ranke tachaban la historia cultural de marginal o de asuntos de

aficionados, por no basarse en documentos oficiales de los archivos ni contribuir a la tarea

de construcción del Estado” (2006, p. 21). A pesar de las críticas de sus colegas, se

mantuvo vigente con los trabajos de Johan Huizinga y Jacob Burckhardt.

A diferencia de la escuela de Von Ranke la historia cultural sí reconoce la diversidad de

fuentes o de testigos al igual que lo hace la escuela de los Annales, en palabras de Marc

Bloch “la diversidad de los testimonios es casi infinita. Todo lo que el hombre dice o

escribe, todo lo que fabrica, todo lo que toca puede y debe informarnos acerca de él”

(1996, p. 87). Es importante reconocer esa diversidad, puesto que la historia cultural hará

uso de diferentes fuentes tanto las voluntarias como las involuntarias o lo que Carlo

Ginzburg llamará indicios, para dar respuesta a los interrogantes planteados por los

historiadores.

Este reconocimiento de la diversidad de fuentes es retomado en la investigación al

considerar la utilización de la novela gráfica como fuente para la historia, de ahí que a

continuación se presenten algunos trabajos que han utilizado a la caricatura, al cómic y la

novela gráfica como fuentes para investigaciones históricas.

2.2 Cómic y la novela gráfica como fuentes para la historia

Las imágenes en la historia han permitido a las personas poder acercarse a diferentes

épocas, ya sea mediante los retratos o cuadros que buscaban dejar registro de momentos

específicos en la historia.

Page 103: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

87

La utilización que el hombre ha dado a las imágenes tiene como resultado diferentes

productos artísticos, uno de estos es el cómic. Este ha sido usado como fuente para la

historia, tal y como lo menciona L. P. Curtis (1975) en su ensayo De las imágenes y la

imaginación en la historia, en el que expresa que recurrió a las historietas en su proceso de

revisión de las representaciones que existían de los irlandeses en la época victoriana, de

dicha indagación logra realizar dos libros: el primero es Apes and Angels: The Irishman in

Victorian Caricature, y el segundo es Images of Erin in the age of Parnell, que son

muestra de cómo la caricatura y las historietas logran ser una fuente para la historia.

utilizadas como fuentes primarias que permitía reconocer las representaciones de los

artistas de su contexto político inmediato.

El ejercicio propuesto por Curtis es seguido por Pauline Collombier-Lakeman, Quien es

su artículo titulado Quels horizons politiques pour l’Irlande au XIXe siècle ? Une étude de

quelques caricatures du temps de Parnell realiza un análisis de nueve caricaturas

publicadas en la prensa nacionalista irlandesa ( Weekly Freeman y United Ireland ) entre la

década de 1880 y principios de la década de 1890. La autora examina el trabajo de artistas

como John Fergus O'Hea, John Dooley Reigh y Thomas Fitzpatrick, quienes lograron

representar los problemas contemporáneos en sus ilustraciones al tratar temas como la

crisis agraria, la emigración hacia Estados Unidos o la ley de autonomía irlandesa (2014).

En Colombia existen algunas investigaciones en las cuales se han utilizado las

caricaturas como fuente para la historia, una de estas investigaciones, es el trabajo de

Darío Acevedo Carmona, titulado Política y caudillos colombianos en la caricatura

editorial, 1920-1950, en este se evalúa la caricatura en función de sus aportes a la

Page 104: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

88 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

elaboración y divulgación de representaciones a cerca de los problemas y temas en torno

de los cuales se enfrentaban los partidos liberal y conservador. Acevedo retoma la

caricatura editorial “como un registro histórico a través del cual se puede releer y

comprender no sólo el contexto político, sino también las representaciones o imaginarios

que estimularon la formación de un ambiente y de un clima de confrontación violenta entre

los partidos tradicionales” (Acevedo Carmona, 2009, p. 11).

Otro ejemplo, es el libro titulado la caricatura económica en Colombia 1880 - 2008,

este fue un trabajo realizado por Juanita Villaveces Niño de la Universidad del Rosario.

Ella plantea que la caricatura logra describir una situación al combinar el humor, los temas

públicos y el sarcasmo (2011, p. 17). Luego del rastreo de las caricaturas producidas

durante un lapso de 128 años, le permitió corroborar a la autora que estas son fuentes

primarias para los estudios históricos (2011, p. 20), puesto que permiten establecer

relaciones históricas con los hechos políticos y sociológicos, además de identificar una

serie de temas reiterativos en las publicaciones, y como estas imágenes en ocasiones se

ajustan a la línea editorial del medio que las publica, como forma de reafirmar una opinión

pública.

Los ejemplos citados son solo algunos de los trabajos que utilizan la imagen como

fuente para escribir sobre la sociedad que los dibujantes trataban de retratar. Este uso que

hacen los historiadores de diferentes fuentes, no solo se ha decantado por la caricatura sino

también por el cómic o sus dibujantes o guionistas, ejemplo de esto es el trabajo póstumo

de Federick Antal titulado Hogarth an his place in european art.

Page 105: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

89

En el libro de Antal, se deja claro que desde la perspectiva del autor se considera a

Hogarth como uno de los grandes artistas ingleses, además reconoce que “… everyone

recognises that it expresses the Outlook of the rising English middle class of period”

(1962, p. XVII), aspecto que desarrolla en algunos capítulos al revisar el contexto en el

cual vivió Hogarth y como se relaciona con su obra, ubicando hechos concretos y

relacionándolos con los grabados, aclarando que

“whilst in his early caricatures Hogarth had tended to avoid partisanship in

home politics and had only generally expressed anti-french or anti-jacobine

sentiments, in later years he gave his work a more decidedly political

flavour in the service of one faction” (1962, p. 5). 31

Además de revisar la relación entre los eventos políticos y sociales con la obra de

Hogarth, Antal también dedica espacio para examinar los elementos artísticos de estilo y

forma que este artista ha dejado como legado.

A parte del libro de Antal, existe una experiencia sobre el trabajo de sistematización y

el estudio de cómic que se realiza en la biblioteca de Frankfurt, encargada al doctor Bernd

Dolle-Weinkauff y que como resultado tiene el libro Comics made in Germany. 60 Jahre

Comics aus Deutschland 1947-2007 y una exposición llamada Cómics hechos en

Alemania. 60 años de cómics de Alemania. Que fue coordinada por la Biblioteca Nacional

31 “mientras que en sus primeras caricaturas Hogarth había tratado de evitar el partidismo en la política

doméstica y sólo había expresado generalmente sentimientos anti-franceses o anti-jacobinos, en los últimos

años dio a su trabajo un sabor más decididamente político al servicio de una facción” traducción propia.

Page 106: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

90 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Alemana de Frankfurt y el Institute for Youth Book Research en la Universidad Goethe

(«Comic-Archiv Frankfurt | Archivalia», s. f.) .

En la investigación de Dolle-Weinkauff consistió en clasificar y organizar casi 50.000

cómics, donde de forma simultanea, busca rescatar los nombres y trabajos de dibujantes

alemanes, revisando como se imitan algunos estilos foráneos y la influencia del contexto

en el resultado de las narrativas gráficas de los alemanes, aunque también abre un espacio

para clasificación de los cómics extranjeros como Asterix o X-men.

2.3 El cómic como archivo

El proceso de creación de un cómic es complejo pasa por la concepción de una idea,

que dé cuenta de lo que el autor quiere mostrar, luego esta es llevada a una fase de

documentación, seguido del guion, el desarrollo del guion, diseño de bocetos, el dibujo y

el color.

De este proceso, la fase de documentación, es la que se relaciona de forma directa con

el presente trabajo, puesto que, es en esta parte donde se evidencia las fuentes de

información utilizadas por el autor para que el relato sea verosímil y coherente, sin

importar que se pretenda elaborar, una historieta de corte histórico o una de ficción, en los

dos géneros el dibujo debe tener una correspondencia con el contexto y ser facilitador de la

comprensión, dado que “la estética del dibujo en el cómic se rige por su efectividad

narrativa, debe ser legible, tiene que transmitir emociones, sensaciones, informaciones,

con claridad y rapidez. Además, lo hace siguiendo el principio de economía narrativa,”

(Gálves, 2018, p. 33). Aunque en los cómics históricos este paso es fundamental para

Page 107: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

91

lograr recrear el pasado con verosimilitud, ya sea desde la visión de un personaje o de una

comunidad.

El acudir a diferentes archivos con los cuales apoyar las historias se realiza tanto por los

guionistas como por los dibujantes, bien sea para recrear paisajes geográficos, eventos

históricos o personajes, así por ejemplo, lo hacen en algunas aventuras que tiene Tintín,

“Cuando Hergé construía narraciones desarrolladas en países lejanos, la representación de

los objetos siempre estaba precedida por una minuciosa investigación de campo que

permitía una reproducción muy exacta de los objetos, los espacios y los personajes, …”

(Barragán Gómez, 2012, p. 922)32. Aunque, Hergé no es único en documentarse para

poder realizar su trabajo, en Estados Unidos para 1934 y en plena Segunda Guerra

Mundial Milton Caniff lleva a sus personajes al frente de batalla en el Pacifico, tratando de

realizar una crónica del conflicto, siguiendo la línea patriótica de los trabajos de la época.

Otro historietistas que se esfuerza por tener elementos de verisimilitud para su trabajo,

es François Bourgeon con el cómic Los pasajeros del viento, en el que utiliza

documentación detallada para poder retratar la Europa de 1780, con elementos como: la

disputada entre ingleses y franceses; el África colonial, “…los distintos barcos de una flota

con sus mil aparejos; los trajes y vestidos de ricos y pobres, marinos y oficiales, hombres y

32 Aunque se reconoce el trabajo de documentación realizado por Hergé, también se ha de mencionar que en

este sobresalen estereotipos de tipo racista o de superioridad europea, evidentes en los cuatro álbumes de las

aventuras de Tintín en Latinoamérica y en el Congo. Si bien no es centro de estudio de la presente

investigación se recomienda revisar a Barragán Gómez, R. A. (2012). Representaciones de latinoamérica en

“Las aventuras de Tintín” de Hergé; ó, a Albéniz, J. M., Ocejo, P. M., Uriarte, J. J. U., López, A. P., &

Medrano, P. (2010). El estigma en el Cómic Infantil: El caso de Tintín. Siendo solo dos de los trabajos que

se han enfocado en el análisis de Tíntin.

Page 108: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

92 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

mujeres; las calles de una villa o las marismas de la costa inglesa; etc” (Quintana, s. f.). No

siendo los únicos cómics que hacen gala de la utilización de una nutrida documentación,

dentro del desarrollo de las historias.

De hecho, en la actualidad son varios los autores que han fortalecido la conexión entre

archivos y cómics, entre estos se pueden mencionar a Art Spiegelman al documentar la

experiencia de su padre en Auschwitz (Chute, 2012) y Joe Sacco con sus trabajos de

crónica periodística y su obra La gran guerra.

Al crecer la relación entre los archivos y el cómic se ha dado paso a que se estudie

también la relación de la memoria y la historieta, David De Arriba en su libro memoria y

viñetas propone cuatro elementos que permiten entender porque el cómic es un medio por

el cual se pueden trabajar temas como la historia y la memoria, estos son: 1) la existencia

de pocos intermediarios entre la idea del autor y el producto final, 2) la unión de imágenes

y textos permite la recreación historia y la creación de atmosferas de forma evidente, 3) el

tiempo de lectura es controlado por el lector, no impuesto por un factor externo como en el

cine, 4) la transmisión de información se facilita al usar una gran variedad de recursos

gráficos como onomatopeyas, las líneas cinéticas, los bocadillos, etc (2018, pp. 51-52). A

estas cuatro bondades se puede agregar la inclusión del lector al tener este un rol activo al

momento de tener que descifrar los significados de las composiciones gráficas en cada

viñeta.

La unión de elementos de memoria, historia y cómic en las últimas décadas ha sido

fructífera, de ahí que la diversidad de trabajos sea creciente, por lo que algunos

Page 109: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

93

investigadores han decidió proponer categorías para ir organizando las historietas con este

enfoque, entre ellos se encuentra David De Arriba, quien propone las siguientes categorías:

autobiografía: los cómics en esta dirección son utilizados como medio de

expresión por parte de los dibujantes para retratar toda su vida o un segmento de

ella. En Colombia, se pueden mencionar las viñetas de Tateé y la obra de Power

Paola con su cómic virus tropical, en esta última la autora permite reconocer

parte del contexto social de la época y las ciudades por donde ella pasa un

momento de su vida.

Memoria directa: son aquellas historietas con muy poco tratamiento de la

información, para conservar la esencia del relato del autor o de sus familiares.

Un ejemplo es la obra de Miguel Gallardo titulada un largo silencio, en la cual

respeta las memorias escritas por su padre, de lo que vivió en la guerra civil

española y en el exilio.

Memoria familiar: son las obras que han recogido las experiencias vitales de los

padres o abuelos de los dibujantes o guionistas, en este tipo de obras se enmarca

Maus.

Memoria de ficción: en estas historietas se establece un juego entre la realidad y

la ficción, en donde muchas veces personajes ficticios interactúan en situaciones

reales con personajes que existieron, algunos ejemplos son: la novela gráfica

surcos del azar de Paco Roca, y en Colombia sería Muerte en el bosque de Joni

B, Catalina Holguín, Paula Eslava, Byron Vélez que siendo un cómic interactivo

Page 110: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

94 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

busca recrear la investigación de la muerte de un líder político llamado Samuel

Barrera. También, hay que mencionar la novela gráfica Ciervos de bronce de

Camilo Aguirre en la cual deja registro de diferentes historias de sindicalistas de

la época de los ochenta y noventa en Colombia, esta novela hace parte de un

trabajo más grande que Aguirre ha realizado, como una exposición en la galería

Santafé en el 2013 y otra en el 2015 en el museo efímero del olvido en el salón

nacional de artistas.

Biografía: en estos trabajos se trabaja una parte o la totalidad de la vida de

personajes reconocidos, en Colombia un ejemplo son: la novela gráfica Galán:

la crónica de otra muerte anunciada de Daniel Valero, Juan Manuel Siza, Juan

Soriano, Laura Alvarez, Javier Forero y Oscar Ramirez, en la cual se explora la

vida de este político colombiano; un segundo ejemplo es Francisco José de

Caldas, un camino a las estrellas de Truchafrita y Gabriel Jaime Gomez Carder,

en dicha historieta se busca divulgar la memoria y el conocimiento científico del

neogranadino; otro trabajo de biografía es la historia de Emilia Pardo Umaña

realizado por Lina Flórez y Pablo Pérez titulado Emilia, en estas memorias

dibujas se narran partes de su vida desde su infancia, detalles de su paso por

parís y las dificultades que afronto para poder ejercer su trabajo como

periodista.

Ensayo histórico: son cómics resultado de la colaboración de entre dibujantes y

académicos en los que se mezcla el ensayo y las viñetas. A partir de lo

propuesto por David De Arriba, también se puede agregar que es la forma de

comunicar parte o toda una investigación como lo que realizan Diana Ojeda,

Page 111: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

95

Pablo Guerra, Henry Díaz y Camilo Aguirre en caminos condenados; otra

muestra es la colaboración de Muriel Laurent, Rubén Egea y Alberto Vega en la

novela gráfica El antagonista; un tercer ejemplo es La fuerza del campo:

Marchas cocaleras de 1996 de Kevin Nieto Vallejo, Carlos Arturo Duarte,

Paola Jurado; otro ejemplo es Yo no corrí frente al miedo de Maru Lombardo,

Javier Forero, Rowena Nem y finalmente se han de mencionar las novelas del

Centro Nacional de Memoria Historica Sin mascar palabra: Por los caminos de

Tulapas y La Palizúa: Ustedes no saben cómo ha sido esta lucha, las obras

mencionadas son solo algunos ejemplos de la producción colombiana en este

tipo de cómics.

Cómic periodístico: este tipo de historietas es iniciado por Joe Sacco, quien al

incluirse en sus obras como un personaje deja claro que lo que representa es solo

una perspectiva del suceso en donde busca dar voz a los que generalmente son

relegados en los grandes relatos.

Luego de revisar las categorías propuestas por David de Arriba y que en algunas de

estas se mencionan ejemplos desde la producción colombiana, se puede llegar a la

conclusión que a medida que se publican más cómics crece la diversidad de estos, sumado

a que se hace más evidente el rastreo fuentes tales como fotos, audios, películas o los

documentos escritos dentro de los relatos realizados en forma de historietas.

Además, se ha de mencionar, al igual que en el capítulo anterior, que los cómics en

Colombia están creciendo, no solo porque se han publicado cada vez más, sino también

Page 112: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

96 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

porque entre las obras sobresalen historietas que buscan reforzar el trabajo del cómic

documental, prestando atención a las dinámicas de posconflicto del país, al mismo tiempo

que ha ganado espacios de discusión institucionales como los clubs de lectura dedicados a

este género y el aprovechamiento de los espacios alternativos como los canales de

YouTube33 o comunidades en las redes virtuales.

2.4 Ciervos de bronce y el sindicalismo colombiano

El trabajo de Camilo Aguirre publicado en mayo de 2014 con el título de Ciervos de

bronce, es la novela gráfica seleccionada para la elaboración de la propuesta didáctica del

presente trabajo, debido a que cumple con dos de las tres características con las cuales en

el capítulo uno se definió la novela gráfica.

La primera se relaciona con el formato de publicación en libro o que la editorial la

presente con el rotulo de novela gráfica, en el caso de Ciervos de bronce a ser presentada

desde la publicidad elaborada por la editorial La Silueta como una novela gráfica que tiene

como tema el sindicalismo en Colombia, cumple con la característica, además, que a pesar

de no ser tan extensa es impresa en el formato de libro.

La segunda característica corresponde a tener un final cerrado, esta no se cumple a

cabalidad, puesto que en la novela gráfica Camilo Aguirre presenta diferentes historias en

33 El canal llamado Los comics son buenos dirigido por la historiadora María Camila Núñez

Page 113: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

97

las cuales busca dejar un final abierto sobre todo en las últimas páginas como una forma de

mostrar que el proceso sindical a pesar de todo, no ha desaparecido en Colombia.

La tercera característica, concierne al uso de la documentación para la ambientación de

la historia en un contexto histórico identificable, en la novela Ciervos de bronce se

reconoce la documentación a partir de la referencia de lugares, organizaciones y reuniones

de los años ochenta, sumado a que el autor reconoce que el libro surge como forma de

recopilar las vivencias de diferentes sindicalistas.

2.4.1 Contexto histórico del sindicalismo en Colombia antes de 1980.

Para este acápite es necesario resaltar que, en la tarea de reconstruir la historia del

sindicalismo en Colombia, han participado diferentes investigadores, organizaciones y los

mismos sindicatos, los cuales permiten ver diferentes aspectos del sindicalismo en el país y

como estos han estado influidos por elementos del orden político, económico, cultural y

por supuesto la violencia que ha marcado gran parte de nuestra historia. Lo que se realiza a

continuación es una breve presentación de la historia del sindicalismo, para dar un

contexto previo al sindicalismo de los años ochenta.

Los sindicatos aparecen a medida que se va dando el proceso de industrialización,

puesto que, aquellas organizaciones buscaban mejorar las condiciones de los trabajadores.

En Colombia la primera organización de tipo obrero fue fundada en 1847 bajo el nombre

de sociedad de artesanos de Bogotá, que antes de actuar como un sindicato, era más bien

un grupo de presión política. Miguel Urrutia Montoya (1976) reseña que los artesanos al

notar su importancia política, cambian su nombre a sociedad democrática, esta

Page 114: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

98 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

“se tornó un club político dedicado a defender el gobierno [de José Hilario

López] que creía haber ayudado a elegir, y en poco tiempo se volvió hasta el

brazo armado del nuevo gobierno al integrarse con la guardia nacional que los

liberales trataban de fortalecer para contrarrestar la fuerza del ejercito tradicional,

que era conservador” (1976, p. 35)

Entre 1849 a 1852, se crearon en el país más Sociedades Democráticas, con el apoyo

del Gobierno, ejemplo es la Sociedad Democrática de Medellín fundada en 1851

(Hernandez Valderrama, 2004, p. 68). Aunque para 1852 la relación de los artesanos y el

partido liberal se rompe, al notar los primeros que el partido no apoyaba los intereses

económicos de los artesanos al no mantener los impuestos aduaneros.

El fin de esta primera organización de la clase obrera se produce luego del intento de

golpe de Estado de 1854, cuando estos son derrotados después de ocho meses de resistir

los ataques del gobierno (Hernandez Valderrama, 2004, p. 59; Urrutia Montoya, 1976, p.

66). A la organización de los artesanos le siguieron las sociedades de mutuo auxilio, las

cuales buscaron mantenerse lejos de discusiones políticas y religiosas, donde el objetivo de

estas sociedades fue

“desarrollar una acción de mutualidad para atender con desahogo fiscal los

más urgentes menesteres de los socios, tales como: asistencia médica, suministro

de medicinas, auxilios monetarios en caso de enfermedad, auxilios para

temperamento y Fondos de Socorro para las familias en caso de muerte del socio”

(Hernandez Valderrama, 2004, pp. 68-69)

Page 115: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

99

Los primeros sindicatos reconocidos por el Estado al recibir la personería jurídica son:

el sindicato de Tipógrafos de Bogotá en 1906, el sindicato de Artesanos de Sonsón

(Antioquia)34 en 1909 y para 1910 se reconocen a “La sociedad de Artesanos de

Cartagena, la Unión Nacional de Industrias de Cundinamarca y la Sociedad de Artesanos

“Gremios Unidos” de Cúcuta” (Hernandez Valderrama, 2004, p. 69).

Al iniciar el siglo XX surgen varios sindicatos que “familiarizaron a grupos importantes

de trabajadores con los problemas de organización y por lo tanto fueron una buena escuela,

cuando la industrialización hizo necesario el sindicalismo ya existían obreros con

experiencia organizadora… ” (Urrutia Montoya, 1976, p. 75). Aunque, las primeras

huelgas del país son promovidas por organizaciones obreras no permanentes.

Miguel Urrutia Montoya (1976) destaca que el desarrollo del sindicalismo en el país es

autóctono a causa de la poca llegada de inmigrantes de corrientes anarquistas o socialistas,

lo que implica que dichas ideas foráneas no estén tan presentes en los procesos de

organización obrera del país. No obstante, los trabajadores de los puertos lograron tener un

contacto con las ideologías del sindicalismo extranjero, de ahí que ellos fueron los

primeros en utilizar la huelga como arma para pedir mejoras en sus condiciones laborales,

aunque algunas de estas terminaron en motines, donde los trabajadores se enfrentaron con

34 Aunque para Urrutia Montoya es la sociedad de artesanos de Sonsón el primer sindicato, como lo expresa

en su libro Historia del sindicalismo en Colombia (1976) “el primer sindicato de Colombia: la sociedad de

artesanos de Sonsón. Parece que la sociedad fue establecida por sastres, zapateros y otros artesanos, y que la

iglesia fue promotora de esta organización” (p. 75).

Page 116: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

100 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

las fuerzas estatales, como sucedió en la huelga del 03 de enero de 1918 que llevo a que se

declarara el estado de sitio.

Por esa serie de enfrentamientos es que los sindicatos desde inicios del siglo XX fueron

relacionados con movimientos subversivos, y para algunos más conservadores los

consideraban el reflejo de la influencia extranjera, de ahí que tanto el Estado como la

iglesia buscaron formas de controlar los sindicatos y a los trabajadores.

Un ejemplo es la ley 78 de 1919 que busca regular la manifestación de los trabajadores

al eliminar las sanciones penales contra el abandono del trabajo, siempre y cuando la

huelga sea pacifica, de igual forma permite a los empleadores romper la huelga bien sea

para proteger a los trabajadores que desean continuar con sus actividades o a los que se

ofrezcan reemplazar a quienes estén en huelga (Urrutia Montoya, 1976, p. 176), lo anterior

llevaba al favorecimiento de los empleadores por parte del gobierno.

Un intento más por parte del gobierno para controlar a los sindicatos se presenta en la

ley 21 de 1920, en la que se establecen algunas condiciones para la legalidad del paro,

entre ellas la necesidad de tener un periodo obligatorio de conciliación lo que significaba

que las huelgas sorpresivas eran consideradas ilegales, además se prohíben las huelgas en

los servicios públicos35 (Urrutia Montoya, 1976, p. 177), en esta categorización se

35 Miguel Urrutia Montoya (1976) señala que dicha ley define como servicios públicos: 1) ferrocarriles,

tranvías y transporte fluvial o marítimo, 2) acueductos, 3) alumbrado púbico, 4) aseo de calles y basura y 5)

minas nacionales (Urrutia Montoya, 1976, p. 177).

Page 117: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

101

incluyen los trabajadores de ferrocarriles y transporte los cuales se consideraban uno de los

sectores que había presentado mayor movimiento sindical en el país.

Es para esta década que la represión sindical deja una gran huella en la historia

colombiana a raíz de la respuesta del gobierno ante la huelga de trabajadores de la United

Fruit Company, lo ocurrido entre el 5 y 6 de diciembre de 1928 en Ciénaga, Magdalena,

da cuenta de lo desprotegidos que estaban los obreros en esa época.

Otro ejemplo es la ley 83 de 1931 en la que se reconoce el derecho de asociación

sindical, propendiendo por incentivar el crecimiento del movimiento obrero, aunque

oficialmente se miraba con sospecha a los trabajadores y a los sindicalistas del país, por lo

cual se les prohíbe de participar en política, sumado a algunas disposiciones del gobierno

que les daba más garantías a las empresas de capital privado que a los trabajadores

colombianos, no obstante esta ley daba evidencia del cambio de las relaciones ente el

gobierno y el sector obrero (González Arana & Molinares Guerrero, 2013, p. 175; Urrutia

Montoya, 1976, p. 177).

Si bien desde el gobierno se promulgaron leyes enfocadas en controlar al movimiento

sindical, la iglesia como institución no se queda atrás, dado que buscaba persuadir a sus

feligreses a no afiliarse a los sindicatos un ejemplo es citado por González Arana y

Molinares Guerrero (2013) al referirse a un comunicado emitido por la Pastoral

Arquidiocesana de Pamplona “en el cual declaraba que quienes ayudasen al comunismo

incurrirían en grave pecado: puesto que “No es lícito afiliarse al Partido Comunista o

apoyarlo porque el comunismo es materialista y anticristiano…”” (2013, p. 191). Es de

Page 118: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

102 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

anotar que en la época se relacionaban a ciertos sindicatos con el partido comunista a raíz

de ciertas peticiones o líderes como Ignacio Torres Giraldo que se involucraban en lo

sindical y en lo del partido, de ahí que para muchos sacerdotes el ser sindicalista era estar

relacionado con el Partico Comunista Colombiano.

A partir de este tipo de discursos, donde se satanizan las actividades de agremiación

fuera de los que se consideran legales, es que se ve la estigmatización a los trabajadores

sindicalizados. Sumado a que las garantías de movilización eran pocas puesto que los

empresarios tenían la facilidad de romper las huelgas, aspecto que se modifica con la

segunda administración de López en la que se limitó la posibilidad de enganchar a

esquiroles cuando los trabajadores estuvieran en huelga.

A pesar de la desconfianza que manifestaban algunos políticos y sus partidos, “el

gobierno solo estaba interesado en ayudarles a los sindicatos que pudieran movilizar un

gran número de votos” (Urrutia Montoya, 1976, p. 20), y quizás por eso en la

administración de López se buscó darle garantías al movimiento obrero, puesto que ellos

truncaron el intento de golpe de Estado de 1944. Recordándole a los sindicalistas su

potencial político.

Aunque para la administración de Mariano Ospina las huelgas no son muy exitosas y

cada vez que terminaban en actos violentos se decretaba el estado de sitio, lo que le

permitía retirar la personería jurídica a los sindicatos. Esta respuesta gubernamental, del

retiro de la personería jurídica a los sindicatos fue constante durante el periodo del frente

nacional cuando las huelgas se extendían en el tiempo de duración o se las declaraba

Page 119: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

103

ilegales. Este tipo de acciones concuerda con el contexto internacional en plena Guerra

Fría, en la cual se estigmatizó a los sindicalistas.

Durante los años setenta, se mantendrán las acciones sociales de exigencia por la

mejora de las condiciones laborales y de vida de todos los actores. Luego de momentos de

represión hacia el sindicalismo en el país, se consolidan las cuatro centrales obreras:

Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), Confederación Sindical de

Trabajadores de Colombia (CSTC), Unión de Trabajadores de Colombia (UTC) y La

Confederación General del Trabajo (CGT) (Contacto social, 2017).

La presencia de las cuatro centrales es muestra del apoyo que dan los trabajadores a los

sindicatos, por lo que para esa década se presentan diferentes movilizaciones como: el paro

de 1972 del magisterio en contra del estatuto docente propuesto por el gobierno36; la

huelga de 1976 de los trabajadores del banco popular en la que otros sindicatos se

solidarizan (Contacto social, 2017; Hernandez Valderrama, 2004) y finalmente la gran

movilización del paro cívico nacional del 14 de septiembre de 1977 el cual pretendía

“denunciar el aumento inflacionario y el rezague salarial” (Hernandez Valderrama, 2004,

p. 216). Es tal el movimiento sindical que para el gobierno de Alfonso López Michelsen se

da inicio a las desapariciones de los activistas políticos (Archila Neira, 2003, p. 112).

36 Francisco Valderrama (2004) menciona en cifras cuantas movilizaciones se presentan al iniciar los años

setenta “A título de resumen podemos citar que en 1.971 hubo 37 huelgas con 152.000 trabajadores

participantes; en 1.972 hubo 67 huelgas con 162.000 trabajadores participantes y en 1.973 hubo 54 huelgas

con 105.000 trabajadores participantes. Durante este trienio el sector más activo en las luchas reivindicativas,

desde el punto de vista del número de paros laborales fue el del Magisterio Oficial”(2004, p. 206).

Page 120: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

104 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

En el paro del 77 participan todas las centrales obreras y será un precedente para la

formación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) (Contacto social, 2017; Sánchez

Ángel, 2009). Junto al paro se cuentan las acciones de los grupos insurgentes que llevaron

a la penalización de la protesta bajo la imposición del estatuto de seguridad del gobierno

de Turbay Ayala. Lo que implica que para finales de los setenta se produzca un descenso

de las luchas sociales en general, destacando que fue en 1977 el año donde se presentaron

más de un centenar de huelgas (Sánchez Ángel, 2009, p. 187).

2.4.2 Los años ochenta y el sindicalismo en Colombia.

La década de 1980 inicia con los primeros acercamientos de diálogo para abrir procesos

de paz entre el Estado y la insurgencia, un ejemplo es la propuesta de amnistía desde la ley

37 del 23 de marzo de 198137 , “que ofrecía durante cuatro meses una amnistía

condicional, … [para algunos] Quedaba claro que se trataba de una ley de rendición y que

ningún combatiente, ni grupo guerrillero estaba dispuesto a acogerse a esta” (Villamizar,

2017, p. 420), por lo que, es modificada durante el gobierno de Belisario Betancur por Ley

35 de 198238 o Ley de Amnistía la cual se planteaba el facilitar una posible

desmovilización de las guerrillas, además de crear la Comisión de Paz mediante el Decreto

No. 2711 de 1982 con lo cual se consolidan los diálogos con diferentes grupos insurgentes

como el M-19, FARC- EP, ELN y EPL (Villarraga Sarmiento, 2016, p. 113). Dichas

iniciativas buscaron consolidar la paz en el país, como resultado de una solución política,

37 Para ver completa la ley por la cual se declara una amnistía condicional, revisar http://www.suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1593156 38 Para ver completa la ley por la cual se decreta una amnistía y se dictan normas tendientes al

restablecimiento y preservación de la paz, revisar http://www.suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1591525

Page 121: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

105

pero por diferentes cuestiones fracasaron, aunque, logran dejar un nuevo ambiente político

a nivel nacional.

A partir de este nuevo contexto político es que se dan cambios constitucionales como la

elección de alcaldes por voto popular, junto con procesos de convergencia de

organizaciones sociales y de las izquierdas políticas y armadas. Entre estos se encuentra la

fundación de organizaciones nacionales indígenas en 1982, de campesinos en 1986, la

creación de A Luchar que sería la fusión de diversos sectores políticos, sindicales e incluso

el ELN para mediados de la década (Archila Neira et al., 2012, p. 94), la agrupación de

varios sindicatos en la Central Unitaria de trabajadores (CUT) en 1986 y la Coordinadora

Guerrillera Simón Bolívar en 1989. Lo que implicaba que en la escena política se sumaban

más actores participando y haciendo solicitudes por la mejora de sus condiciones de vida.

En gran parte de los años ochenta, se presenta la búsqueda de una salida política a la

crisis nacional. Dicha crisis, se caracteriza por el desborde de las violencias con actores

insurgentes (las guerrillas), contra insurgente (Fuerzas Armadas y los paramilitares) y los

narcotraficantes (Archila Neira et al., 2012, p. 64), que se disputaran el control del

territorio colombiano sin importar muchas veces el costo de vidas humanas que implique

alcanzar su propósito. Dando como resultado “Esta violencia desbordada, …, [que] tiene

como objetivos a los líderes de organizaciones sociales y los sindicalistas, así como a las

expresiones políticas de oposición, en particular la unión patriótica (UP)” (Archila Neira

et al., 2012, p. 66).

Page 122: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

106 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

2.4.3 Marca de historicidad 1: relación entre el sindicalismo y la

guerrilla.

Ente el proceso de negociación las FARC-EP y el gobierno de Belisario Betancur, surge

la posibilidad de dar paso a una nueva apuesta política, mediante un movimiento político

llamado la Unión Patriótica (UP), el cual permitiría la participación política de diferentes

sectores entre ellos: el Partido Comunista Colombiano, las FARC-EP y pequeñas

agrupaciones de diferentes zonas del país.

“Con la promesa de gobernar para el interés de las mayorías excluidas la Unión

Patriótica, pudo superar la expectativa de un nuevo movimiento político a convertirse en

una realidad y obtener un significativo apoyo electoral” («Quienes Somos | Unión

Patriótca», s. f.). Con una votación de casi 300 mil votos, para las elecciones de 1986. Se

Suma a los procesos de convergencia de diferentes actores políticos, con los cuales se

evidenciaba el descontento con los partidos tradicionales en el país. “sin embargo, la

“combinación” de lucha armada con la sindical termino perjudicando a la segunda, pues se

prestó para la estigmatización del sindicalismo, que más pronto que tarde los paramilitares

convertirían en sentencia de muerte” (Archila Neira et al., 2012, p. 95). Lo que significaría

el auge de la “guerra sucia” en contra de las organizaciones sociales, los sindicatos y el

genocidio a militantes de la UP.

No solo con la vinculación de diferentes fuerzas en la UP es que es notoria la relación

que existió entre los sindicalistas y algunos grupos guerrilleros, hay que mencionar que

desde mediados de los años setenta “La guerrilla actuaban en calidad de vocera de la clase

obrera sin que nadie le hubiera delegado esa función ” (Archila Neira, 2003, pp. 314-315),

siendo frecuente que ante los paros los movimientos guerrilleros realizaran acciones como

Page 123: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

107

secuestros, volaran oleoductos, se tomarán emisoras, etc. Aunque en los años ochenta el

“apoyo” paso a una presencia directa en las movilizaciones.

Si bien esos “apoyos” en un principio se mostraron efectivos al lograr obtener algunas

soluciones, a las que accedían algunos empresarios más por miedo, “en la práctica

permitieron la marcatización de las organizaciones sociales y las expusieron a la represión

estatal y más tarde al gatillo de los grupos paramilitares” (Archila Neira, 2003, p. 315)

La estigmatización que sufrirán los sindicalistas es retratada en Ciervos de bronce, en el

momento de la llegada de dos sindicalistas a Bogotá, quienes al ver que no tienen donde

dormir deciden ir a una estación de policía esperando ser capturados al momento de decir

que son guerrilleros y mostrar libros como se aprecia en las viñetas 1 y 2.

Viñetas 1:Estigmatización 1

Page 124: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

108 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Adaptado de Aguirre, Camilo (2014) ciervos de bronce p. 19 y 20

Viñetas 2: Estigmatización 2

Adaptado de Aguirre, Camilo (2014) ciervos de bronce p. 21 y 22

2.4.4 Marca de historicidad 2: manifestaciones de los sindicatos.

Las luchas sindicales muestran una propensión al incremento, especialmente luego de

1985, en donde las movilizaciones congregaban a varios sectores, siendo el sindicalismo

uno de los más visibles (Archila Neira et al., 2012, p. 93), en parte también resultado de la

reconfiguración de los movimientos urbanos a medida que las luchas sindicales se

relacionan con otro tipo de reivindicaciones sociales, marcando un giro hacia un

Page 125: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

109

sindicalismo de corte clasista y con intenciones políticas, que había encontrado espacios

para tener una participación en escenarios electorales (Caicedo Fraide, 2014, p. 346;

Garzón Riveros, Pulido Castro, & Reinoso Muñoz, 2015, p. 47).

Muestra de la ampliación de las luchas sindicales, es el Encuentro Obrero Campesino y

Popular reunido en marzo de 1985. Al cual hace referemcia Camilo Aguirre en Ciervos de

Bronce a partir de las siguientes viñetas 3 y 4, como también a las movilizaciones de la

época.

Viñetas 3: Encuentro nacional obrero, campesino y popular

Fuente: Aguirre, Camilo (2014) ciervos de bronce p. 41

Page 126: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

110 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Viñetas 4: Manifestación

Fuente: Aguirre, Camilo (2014) ciervos de bronce p. 29.

El incremento de la actividad sindical es potenciado por la creación el 17 de noviembre

de 1986 de la CUT, “como resultado de la fusión de una amplia gama del Sindicalismo no

confederado, de la disolución de la UTC y el desprendimiento parcial de Organizaciones

Sindicales adscritas a la CTC” (Hernandez Valderrama, 2004, p. 163). El reconocimiento

oficial de esta se da con la personería jurídica adquirida el 13 de abril de 1987.

2.4.5 Marca de historicidad 3: violencia contra los sindicalistas.

La relación entre las luchas sociales y las sindicales es graficada en el libro de Mauricio

Archila (2012) Violencia contra el sindicalismo 1984-2010, junto con las violaciones a

derechos humanos sobre los sindicalistas.

Page 127: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

111

Gráfico 1: Luchas sociales y luchas sindicales por año 1984-2010

Fuente: Mauricio Archila (2012) Violencia contra el sindicalismo 1984-2010. p 67

A partir del gráfico 1 se aprecia que en las luchas sociales el sindicalismo es un actor

clave por lo que el comportamiento de las dos variables suele ser semejante, en el periodo

estudiado (los años ochenta), aunque al finalizar la década se presenta un distanciamiento

en las variables dado que se muestra un declive en las luchas sindicales en tanto se ve una

tendencia al aumento en las luchas sociales. A pesar de este comportamiento entre las

variables no se puede negar la importancia de las luchas sindicales dentro de las luchas

sociales.

Hay que anotar que, al iniciar los años ochenta no es claro un plan de exterminio contra

el movimiento sindical, a pesar de “la brutal represión que vivieron los trabajadores

durante el Gobierno de Julio Cesar Turbay” (Caicedo Fraide, 2014, p. 343). Lo que sí, es

claro es que a medida que el movimiento sindical fue tomando relevancia como un actor

Page 128: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

112 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

de presión entre el periodo de 1984 al 2010 se presentan grandes picos de violencia contra

los sindicalistas tal y como se aprecia en el gráfico 2.

En este se observa que para el periodo de tiempo de la novela gráfica finales de los años

ochenta, al relacionar las luchas sindicales y las victimas sindicales las dos variables

tienden a crecer, aunque la segunda no sobre pasa la primera.

Gráfico 2: Victimas sindicales vs. Luchas sindicales en el nivel nacional

Fuente: Mauricio Archila (2012) Violencia contra el sindicalismo 1984-2010. p 443

Aún más detallado son los gráficos 3 y 4, en el primero se desglosa los tipos de

violación de derechos humanos contra los sindicalistas en forma cronológica y en el

siguiente se ilustra la relación de las luchas sindicales y violaciones de derechos humanos

contra los sindicalistas.

Page 129: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

113

Gráfico 3: Trayectoria de los tipos de violación de derechos humanos contra sindicalistas

1984-2010

Fuente: Mauricio Archila (2012) Violencia contra el sindicalismo 1984-2010. p 71

Gráfico 4: Luchas sindicales y violaciones de derechos humanos contra sindicalistas

1984-2010

Page 130: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

114 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Fuente: Mauricio Archila (2012) Violencia contra el sindicalismo 1984-2010. p 80.

Lo expuesto en las cifras comparadas de la violencia sobre los sindicalistas es también

abordada por la novela gráfica, en la que se ilustra esa violencia hacia los sindicalistas

mediante diferentes viñetas tales como se muestra en viñetas 5 y 6, haciendo uso de

diferentes técnicas de dibujo, procurando transmitir un sentimiento de desasosiego y

soledad.

Viñetas 5: Muerte de sindicalistas.

Adaptado de Aguirre, Camilo (2014) ciervos de bronce p. 51, 52 y 53

Page 131: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

115

Viñetas 6: Las torturas.

Fuente: Aguirre, Camilo (2014) ciervos de bronce p. 54 y 55.

La violencia desencadenada sobre los sindicalistas tendrá como consecuencia la

disminución de los afiliados a un sindicato entre 1984 a 1990, que se observa en el cuadro

1. Dicha disminución es dibujada en la novela gráfica desde la perspectiva de aquel que no

se quiere acordar de esos años como se aprecia en las viñetas 7 y desde aquellos que

muestran una nostalgia por aquellos años sin negarlos en las viñetas 8.

Page 132: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

116 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

cuadro 1: Tasa de sindicalización por rama de actividad, 1984-2010

Fuente: ENS,Sislab,2do. Reporte, 2009, Ríos, sin fecha, y ENS, Informe Nacional de Coyuntura, 2009, 5.

citado en Mauricio Archila (2012), p. 136,

Viñetas 7: El olvido de una época.

Adaptado de Aguirre, Camilo (2014) ciervos de bronce p. 62 y 63.

Page 133: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 2: Una aproximación histórica del sindicalismo de los años ochenta en

Colombia a partir de la novela gráfica

117

Viñetas 8: El recuerdo de una época.

Fuente: Aguirre, Camilo (2014) ciervos de bronce p. 64.

La violación de los derechos humanos a los sindicalistas no solo conlleva la

disminución de los afiliados a estas organizaciones sino también contribuye al

rompimiento del tejido social en el país, puesto que como lo manifiesta Aída Abella en una

Page 134: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

118 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

entrevista a Vladimir Carrillo y Tom Kucharz se debe considerar también que “los

sindicalistas no solo hacemos sindicalismo, hacemos política” (2006, p. 185), ratificando

que el trabajador sindicalizado es también un individuo, un ciudadano, hace parte de una

familia, una comunidad y una localidad, en las que interactúa y participa en su

cotidianidad, por lo que cada vez que se amenazaba, se torturaba, se desaparecía o

asesinaba a un sindicalista se afectaba un gran conjunto no solo a la organización obrera.

Page 135: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 3: La novela gráfica como herramienta

pedagógica en la educación media en Colombia

3.1 Propuestas educativas

La novela gráfica y el cómic se han vuelto una opción para lograr acercar diferentes

problemáticas sociales a diferentes públicos entre ellos los jóvenes. De las problemáticas a

considerar están el desplazamiento forzado a causa de la violencia, la memoria de los

cambios en la organización del territorio, las consecuencias del racismo y la xenofobia,

entre otros. Dichos productos artísticos también son resultado de la utilización de nuevas

formas de divulgación de investigaciones o como propuestas didácticas financiadas por

entes gubernamentales que esperan sean aplicadas en las aulas de clase.

El Centro Nacional de Memoria Histórica en Colombia (CNMH) en el marco de la

atención a la Ley 1448 de 2011 de víctimas y restitución de tierras, y dentro del proceso de

reparación colectiva y la implementación de las medidas de reparación simbólica realiza

diversos encuentros colectivos de memoria con las comunidades afectadas por el conflicto

armado en Colombia, dichos relatos son recolectados entre el 2013 y 2018.

Como resultado de ese proceso es que desde CNMH se realiza la publicación de dos

novelas gráficas La Palizúa. Ustedes no saben cómo ha sido esta lucha (2018) y Sin

mascar palabra: Por los caminos de Tulapas (2018), en lo que ellos enmarcan como una

Page 136: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

120 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

búsqueda de lograr difundir la información a otros públicos y la utilización de la historia

gráfica fruto del trabajo transdiciplinar de los investigadores, guionistas y dibujantes, para

el caso de estas dos novelas gráficas el guionista fue Pablo Guerra. Las novelas se

plantearon el objetivo de aportar en el proceso de visibilizar y dignificar a las

comunidades, es decir, a que logren ser “reconocidos como campesinos y campesinas,

trabajadores del campo y luchadores permanentes por la tierra, con miras a garantizar su

reparación integral”(Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018, p. 9).

En las dos novelas gráficas del CNMH se habla de la problemática de la titulación de

tierras y como para los años noventa las poblaciones de Tulapas (Antioquia) y La Palizúa

(Magdalena) tienen que afrontar la incursión de grupos paramilitares a su territorio, lo que

implicó para algunos dejar su tierra y sumarse a las estadísticas de desplazados en el país.

Al realizar la recopilación de la memoria de las comunidades, se “espera que la

reconstrucción de su historia de lucha haga parte del legado comunitario y proporcione un

cimiento para las nuevas generaciones”(Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018, p.

9). Porque el acudir a un nuevo formato, en el cual la primacía no esté en el texto continuo

sino se incluyan imágenes y dibujos con los cuales se dé la consolidación de viñetas en las

que se construyó una narrativa desde sus protagonistas permite ampliar el público que

puede acercarse a conocer la historia de estas comunidades.

Page 137: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 3: La novela gráfica como herramienta pedagógica en la educación media en

Colombia

121

Otros dos ejercicios de investigación que acuden al uso de la novela gráfica como

forma de divulgación corresponden a Caminos condenados y El antagonista. Una historia

de contrabando y color39.

La primera novela gráfica se realiza con base a la investigación paisajes de desalojo de

Montes de María40. En esta novela cuenta con la participaron Diana Ojeda en la

investigación, Pablo Guerra en el guion, y en el dibujo Camilo Aguirre y Henrry Díaz.

Esta se centra en dejar ver la forma en la que se relaciona el investigador con la comunidad

y como ellos recuerdan los cambios en el territorio con la llegada de nuevos actores, los

cuales van creando barreras y limitando el acceso al agua. De este trabajo se destaca la

forma como en las viñetas se deja conocer la labor del investigador desde la forma en la

que entabla diálogos con las personas de la comunidad, el buscar dejar registros

fotográficos y en el diario de campo hasta la intervención en los talleres con la comunidad.

En la segunda novela gráfica El antagonista. Una historia de contrabando y color,

participan Muriel Laurent en la investigación y textos, Rubén Egea en la adaptación y

Alberto Vega en el dibujo y el color. En esta se busca dejar registro de un episodio

anecdótico ocurrido en Mompox y que estaba relacionado con el contrabando, pues es una

39 El acudir a las viñetas como forma de comunicar investigaciones no solo se da mediante novelas gráficas,

sino también por cómics. Un ejemplo importante, es el cómic Tinajones dibujado por pereirano ulianov

Chalarka en el que retrata la lucha por la tierra, narrada por los campesinos de la región de San Antero y San

Bernardo del Viento. En el marco de la investigación de Orlando Fals Borda y la ANUC en los años setenta

sobre las luchas campesinas en la costa. 40 La investigación paisajes de desalojo de Montes de María es realizada en colaboración por el Centro de

Estudios en Ecología Política (CEEP) y el Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, publicado

en Revista de Estudios Sociales en octubre de 2015 bajo el titulo Paisajes del despojo cotidiano:

acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia, elaborado por Diana Ojeda, Jennifer Petzl,

Catalina Quiroga, Ana Catalina Rodríguez y Juan Guillermo Rojas (2015, pp. 107-119).

Page 138: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

122 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

parte de la investigación histórica realizada por Muriel Laurent y publicada por la

Universidad de los Andes en el 2014 bajo el titulo Contrabando, poder y color en los

albores de la república. Nueva Granada, 1822-1824.

El episodio registrado en el antagonista corresponde a la escandalosa acusación de

contrabandista que le imputaron a Remigio Márquez un mulato letrado, senador electo por

el departamento de Magdalena, razón por la cual, este escándalo tuvo repercusiones en el

gobierno central. Lo interesante del trabajo en esta novela gráfica son los apartados

iniciales, entre los que se encuentra “Coordenadas históricas” que le permiten al lector

ubicarse en el momento histórico en el cual sucede la historia y en la parte final en la que

se hace la aclaración de la forma en la que se buscó hacer de cada viñeta la representación

más cercana de personajes y paisajes, para los cuales se apoyaron en diferentes fuentes que

son debidamente referenciadas en el apartado de acervo documental utilizado y fuentes

citadas.

Con los ejemplos citados, se logran ilustrar como en los últimos años en el país se está

adoptando una nueva forma de publicación de investigaciones, que respondan a la

necesidad de difusión a una mayor cantidad de público (Banrepcultural, 2017), en donde

en algunas intervenciones en charlas de divulgación los investigadores, guionistas y

dibujantes reconocen que quizás pueden ser el público joven el que más cercano se

encuentre a este formato y no desconocen la posibilidad de utilizar su trabajo en las aulas

de clase.

Page 139: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 3: La novela gráfica como herramienta pedagógica en la educación media en

Colombia

123

El cómic y la novela gráfica no solo ha sido usados como forma de difusión de

investigaciones, algunas son resultado de la intervención de entes gubernamentales que

buscan a dibujantes y les proponen proyectos con fines educativos. En Europa se

encuentran algunos productos de este estilo, tales como Somos diferentes, somos iguales

(1995) y ¿Racista yo? (1998).

Somos diferentes, somos iguales es un cómic desarrollado en el seno de la campaña

europea de la juventud contra el racismo, la xenofobia, el antisemitismo y la intolerancia,

con la colaboración de Forges, Emilio Abanto, Federico del Barrio, Fernando Iglesias, el

Grupo Ipurbelz, Laura Pérez Vernetti, Gaspar Meana y Raúl.

El cómic se complementa con la Guía de Recursos Documentales elaborada por el

Comité Español de la campaña europea de la juventud contra el racismo, la xenofobia, el

antisemitismo y la intolerancia. Somos diferentes, somos iguales se compone de ocho

historias breves con los siguientes títulos: 1) Somos diferens somos iguals de Emilio

Abanto; 2) Recorrido; 3) Xn, 18,38; 4) Algo de luz de Jekh dutôrri; 5) Berdinak gara; 6)

La historia de mi vida; 7) Marruecos; 8) Quien se conoce a sí mismo, conoce a su señor.

En las historias dibujadas se resalta la diversidad cultural y lingüística puesto que cada una

de las historias es narrada en una lengua diferente.

En el segundo ejemplo mencionado, el de ¿Racista yo? (1998), es un cómic divulgado

por la Comisión Europea a través de la Oficina de Publicaciones Oficiales de las

Comunidades Europeas (Luxemburgo), difundido en diferentes idiomas y dirigido a

profesores y jóvenes. En sus páginas finales presenta una selección de textos

Page 140: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

124 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

representativos en torno a la lucha contra el racismo, las diferentes acciones desarrolladas

por la Unión Europea para su erradicación presentadas en orden cronológico, los

principios básicos del tratado de Amsterdam y los diferentes convenios internacionales al

respecto, junto con un glosario de conceptos clave y una selección bibliográfica respecto a

la materia.

Estos dos cómics son muestra del interés que desde instituciones gubernamentales

existe hacia las historietas como medio de comunicación y herramienta didáctica, puesto

que ven en la combinación de imagen y textos la forma de potenciar a lectores activos y de

lograr acercar diferentes problemáticas sociales a las nuevas generaciones.

La potencialidad del cómic y la novela gráfica es cada vez más notoria para diferentes

actores de la sociedad desde instituciones gubernamentales hasta investigadores y

universidades están abriendo más espacios para que a partir de estos productos artísticos se

logre ampliar la discusión en torno a problemáticas sociales, sobretodo en el contexto

actual colombiano, en el cual se ha vuelto una urgencia el de crear una memoria histórica a

múltiples voces sobre el conflicto armado del país, para poder reconstruir el tejido social

de nuestras comunidades.

3.2 Herramienta didáctica

Las corrientes pedagógicas permiten dar cuenta de las formas en las cuales se está

comprendiendo el proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que en él se plantean

respuestas a preguntas tales como ¿para que enseñar? ¿Cuándo se debe enseñar? ¿Qué se

Page 141: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 3: La novela gráfica como herramienta pedagógica en la educación media en

Colombia

125

debe enseñar? ¿Cómo se enseña? ¿Cómo se aprende? ¿con que se debe enseñar? ¿Cuál es

el propósito de enseñar? El enlace de estos cuestionamientos da como resultado el

identificar de qué forma se concibe el mundo, para el cual se está desarrollando el proceso

de enseñanza – aprendizaje.

Al identificar que espera la sociedad del proceso de enseñanza – aprendizaje, se logra

establecer una correlación entre la corriente pedagógica, el modelo de enseñanza y las

herramientas didácticas.

Para el siglo XX, el interés sobre lo que se desarrollaba en la escuela permite que

diferentes académicos se aproximen a esta institución y planteen diferentes teorías

pedagógicas que den respuestas a las necesidades sociales de la época en la que son

postuladas. Entre las corrientes pedagógicas propuestas está la constructivista41.

De la corriente constructivista se resalta que es una de los primeras en cuestionar la

enseñanza tradicional, cuenta con representantes como J Piaget, Vygotsky, Ausubel. Esta

se propone el desarrollo del pensamiento y de la capacidad de aprender a aprender.

Además, entre sus características se encuentran el permitir mayores interacciones entre los

docentes y los estudiantes (Coloma Manrique & Tafur Puente, 1999, pp. 237-239),

mediante la creación de ambientes de aprendizaje donde el docente es un facilitador y el

estudiante aprende haciendo, de ahí que la evaluación se centre en ver los procesos.

41 Se reconoce que hay múltiples vertientes del constructivismo por lo que en la presente investigación se

acepta la propuesta de José Antonio Castorina cuando sustenta que “el constructivismo de inspiración

piagetiana está mejor situado para examinar cuestiones del campo educativo”(s. f., p. 40).

Page 142: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

126 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Existen diferentes formas de llevar a la practica el enfoque constructivista, una es, a

partir del modelo de Enseñanza Para la Comprensión (EPC), que surge con lo que se

conoce como proyecto cero fundado por Nelson Goodman y desarrollado con la

colaboración de David Perkins y Howard Garnerd en Escuela de post grados en educación

de la Universidad de Harvard para 1967 (Harvard Graduate School of Education, s. f.).

En EPC se hace uso de métodos de aprender a pensar, a resolver problemas, pues se

debe mostrar comprensión. Esta entendida por David Perkins y Tina Blythe (1994) como

“… that understanding is a matter of being able to do a variety of thought-demanding

things with a topic—like explaining, finding evidence and examples, generalizing,

applying, analogizing, and representing the topic in a new way.”

Si comprender es la habilidad de aplicar lo que se sabe en distintas situaciones es

necesario que se utilicen técnicas que permiten reconstruir los conocimientos previos de

los estudiantes, los cuales se esperan se enlacen con los conocimientos nuevos, siendo esta

movilización del conocimiento un enlace directo con el constructivismo pedagógico

(Coloma Manrique & Tafur Puente, 1999, p. 220), una forma de lograr la relación entre

los antiguos conocimientos y los nuevos es mediante la utilización de rutinas de

pensamiento en las clases como formas de introducir o cerrar las sesiones.

Existen cuatro preguntas que según Stone (1999, p. 14) dan el marco conceptual de

EPC y que a su vez se relacionan con los cuatro componentes del modelo

Page 143: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 3: La novela gráfica como herramienta pedagógica en la educación media en

Colombia

127

Pregunta Componente de EPC

¿Qué tópicos vale la pena comprender? tópico generativo

¿Qué aspectos de esos tópicos deben ser comprendidos? metas de comprensión

¿Cómo podemos promover la comprensión? desempeños de comprensión

¿Cómo podemos averiguar lo que comprenden los alumnos? valoración diagnóstica

continua

De los elementos característicos de EPC se contemplan los siguientes: la importancia de

buscar contextualizar los temas, conceptos y contenidos de las diferentes asignaturas,

propendiendo que desde el tópico generativo se despierte el interés del estudiante por

aprender. Un segundo elemento es la clarificación de los criterios de evaluación

haciéndolos públicos y abriendo las posibilidades o diferentes tipos de evaluación como

las autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones. Otro elemento es la

secuenciación de los desempeños de comprensión en tres momentos (etapa exploratoria,

guiada y de síntesis)42, lo que permite realizar un mejor seguimiento a los procesos de

comprensión y ver la forma en que se complejiza el conocimiento.

A demás de las características nombradas, también hay que reconocer que la EPC se

plantea un docente desde el rol de guía o mediador de conocimientos, para lo cual se

42 En algunos textos se encontró la denominación de desempeños preliminares, de investigación guiada y

proyecto final de síntesis (Fundación Centro de Investigación y Desarrollo Social, 2005; Molina Vásquez,

2015; Stone Wiske, 1999)

Page 144: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

128 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

diseña diferentes tipos de desempeños que le permitan el uso de nuevos materiales

pedagógicos o herramientas didácticas.

Entendiendo como herramienta didáctica aquellos recursos pedagógicos “…través [de

los] cual[es] se puede propiciar el aprendizaje o a través del cual se llega al

conocimiento”(Grupo de Investigación en la Enseñanza de la Historia. Departamento de

Historia. Universidad Nacional de Colombia, 2007, p. 185), en otras palabras son los

instrumentos que tiene el docente para lograr desarrollar los desempeños de

comprensión43. Siendo el conjunto de actividades, materiales y recursos tecnológicos

utilizados para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Si las herramientas didácticas deben propender por mejores interacciones entre los

estudiantes y el conocimiento, entonces la novela gráfica como fuente histórica también

podría considerarse una herramienta didáctica, puesto que en las historias contadas desde

esta forma artísticas se parte de elementos de la realidad y se agregan otros que son

ficcionales, al momento en que los estudiantes en el aula hacen la distinción de estos

elementos dan cuenta de diferentes habilidades.

En el caso concreto de Ciervos de Bronce, que se basa en relatos de sindicalistas que

son registrados desde dos puntos uno son las cartas guardadas por el padre del dibujante y

el otro, es mediante entrevistas, que buscó Camilo Aguirre para la elaboración de este

proyecto, lo que permite ver, que lo registrado en la novela gráfica tiene un soporte en

43 Aunque no se desconoce que hay autores que consideran el modelo pedagógico de EPC como una

herramienta didáctica (Betancourth Cerón & Madroñero Cerón, 2014)

Page 145: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 3: La novela gráfica como herramienta pedagógica en la educación media en

Colombia

129

elementos tomados de la realidad. Razón por la cual se pueden establecer ciertas marcas de

historicidad que fueron expuestas en el capítulo dos.

En el aula al utilizar esta novela gráfica se espera que los estudiantes logren identificar

cuáles son las marcas de historicidad al relacionarlas con otras fuentes históricas, en un

proceso que primero les permita el reconocimiento de la diversidad de fuentes que puede

utilizar un historiador y que los lleve a alcanzar una comprensión del movimiento sindical

en Colombia para la época de los ochenta.

Estos objetivos se logran con la adecuada intervención del docente, quien en vez de

centrarse en dar las respuestas les brinde a los estudiantes retos motivantes con los que

poco a poco los lleve a lograr las metas de comprensión. Convirtiendo a la novela gráfica

en una herramienta didáctica.

3.3 Planificador de Unidad propuesto

Partiendo de lo explicado sobre el modelo pedagógico Enseñanza Para la Comprensión,

en el siguiente apartado se mostrará la propuesta de planeación desde dicho modelo,

siguiendo el formato utilizado por un colegio privado ubicado en La Calera,

Cundinamarca. Con el que se pretende ilustrar como se podría utilizar la novela gráfica en

el grado decimo correspondiente a la educación media o primer año del ciclo 5.

Por lo cual se procederá a presentar los componentes de EPC ejemplificados en el

planificador de unidad.

Page 146: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

130 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

3.3.1 Hilos conductores.

Los hilos conductores son los aprendizajes esperados, en la forma más amplia, puesto

que describen los aspectos relevantes de lo que deberían desarrollar los estudiantes durante

todo el curso.

También son entendidos como aquellas metas generales en las que se enfocan los

docentes y estudiantes, por lo que vuelven constantemente a ellas a lo largo del año, y que

por cuestiones de organización en cada periodo se van desarrollando poco a poco para

lograr mantener la coherencia entre lo que se quiere enseñar y lo que se está enseñando

(Molina Vásquez, 2015, p. 22; Stone Wiske, 1999, p. 12). En el planificador de unidad

propuesto y siguiendo los parámetros institucionales se seleccionó como hilo conductor

uno de los estándares que se plantean para los cursos de 10º y 11º, este es “Comprendo que

el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que

surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos”.

Al utilizar como hilo conductor uno de los estándares curriculares planteados para el

área de ciencias sociales permite ir evidenciando un enlace a las exigencias legales en la

enseñanza de esta área en Colombia.

3.3.2 Tópico generativo.

Page 147: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 3: La novela gráfica como herramienta pedagógica en la educación media en

Colombia

131

El tópico generativo se relaciona con la pregunta ¿Qué tópicos vale la pena

comprender?, y al responderla se enuncia los temas o el tema que se abordará durante la

unidad (Fundación Centro de Investigación y Desarrollo Social, 2005; Molina Vásquez,

2015; Stone Wiske, 1999), se espera que este sea interesante para el estudiante, dando

muestra del contenido disciplinar a abordar e incentivando su curiosidad por aprender.

En este caso el tópico generativo es mostrado de dos formas una es: sindicalismo en

Colombia para los años 80’s, la cual va dirigida a los revisores de la planeación para que

puedan ubicar rápidamente el tema disciplinar y la segunda forma es sindicalista = rojo=

peligro, dirigido a los estudiantes.

Con la segunda forma del tópico se espera que los estudiantes relacionen las palabras

con elementos que han escuchado en noticias. Se opta por utilizar estas palabras puesto

que al presentarlas y preguntarles sobre que entiende por cada una de ellas se permite

evidenciar algunos presaberes de los estudiantes, de ahí que la palabra sindicalista se

espera que la relacionen con el trabajador asalariado; rojo que la vinculen con los procesos

de izquierdas en el mundo, mientras que la de peligro los lleve a cuestionar la defensa de

los derechos.

Como forma de complementar la enunciación del tema hecha en el tópico generativo en

el formato de planificador de unidad se solicita escribir los contenidos a abordar, los cuales

son:

Identificación de la novela gráfica (recorrido histórico centrado en Colombia)

Reconocimiento del contexto social y político en Colombia para los años 80’s.

Page 148: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

132 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Distinción de fuentes históricas como periódicos, fotografías, investigaciones,

películas y novelas gráficas.

Análisis de fuentes histórica.

Al especificar los contenidos se logra ilustrar la relación existente entre lo propuesto en

el planificador de unidad con dos documentos que guían la normatividad curricular en

Colombia para el área de ciencias sociales, estos son los estándares curriculares y los

Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA).

La relación con los estándares curriculares se presenta mediante el desarrollo de uno de

los tres ejes, este es, el de Me aproximo al conocimiento como científico(a) social o

natural en el que se plantea que los estudiantes de los grados 10º y 11º puedan realizar

“investigaciones como lo hacen los científicos sociales: diseño proyectos, desarrollo

investigaciones y presento resultados” (Ministerio de Educación Nacional, 2006, p. 130).

Lo solicitado por el eje, se enlaza con los dos últimos contenidos que van direccionados a

la parte del desarrollo de la investigación.

En cuanto al enlace con los DBA se da mediante el enunciado “Evalúa las causas y

consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en Colombia y su

incidencia en los ámbitos social, político, económico y cultural.” (Ministerio de Educación

Nacional, 2016, p. 46), en el planificador se logra puesto que lo planteado en el tópico y

uno de los contenidos, permite que concuerden con la temporalidad y espacio solicita el

DBA. También desde el desarrollo de la evidencia “Explica las características de la

violencia ejercida en el contexto del conflicto armado en Colombia y cómo afecta la vida

Page 149: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 3: La novela gráfica como herramienta pedagógica en la educación media en

Colombia

133

social y cultura”, puesto que se espera tener un momento en las clases donde mediante las

viñetas se hable de la violación de derechos humanos de los sindicalistas.

3.3.3 Metas de comprensión.

Las metas de comprensión mantienen una relación directa entre los hilos conductores y

los tópicos generativos, puesto que permiten enfocar la atención en aquellos conceptos,

procesos y habilidades que se esperan comprendan los estudiantes (Fundación Centro de

Investigación y Desarrollo Social, 2005; Molina Vásquez, 2015; Stone Wiske, 1999).

Dichas metas están guiadas por cuatro dimensiones, las cuales son de contenido,

método, propósito y comunicación44. La primera dimensión busca que el estudiante

obtenga información, la segunda se enfoca en los procedimientos o técnicas que se espera

desarrollen, la tercera busca que relacione la información con la realidad y en la cuarta se

espera dé cuenta de la comprensión al usar diferentes formas de comunicar lo aprendido.

A partir de lo anterior y considerando que el tópico generativo de la unidad es el

movimiento sindical de los años ochenta las metas propuestas son

1. ¿para qué reflexionar sobre el pasado para comprender el presente? La cual apunta

a las dimensiones de comunicación y propósito. Esta meta se espera abarcar sobretodo en

la actividad de síntesis.

44 Aunque Stone (1999) las nombra como conocimiento, métodos, propósitos y formas de expresión.

Page 150: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

134 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

2. ¿Cómo lograr identificar marcas de historicidad en una novela gráfica? Se enfoca a

las dimensiones de Contenido y método, por lo cual se trabajará al inicio de la unidad y en

la actividad de síntesis, puesto que el procedimiento que van a aplicar es el de análisis y

evaluación de fuentes históricas.

3. ¿Cómo fue el proceso de sindicalismo en Colombia para los años 80’s? en la cual

se busca consolidar un Contenido, abordado en los desempeños de etapa guiada y

profundizado en la actividad de síntesis.

3.3.4 Los desempeños.

Los desempeños entendidos como las formas de evidenciar la comprensión, al

promover que el estudiante valla más allá de la información recibida para crear algo nuevo

(Perkins & Blythe, 1994). Puesto que en ellos, reside un gran peso de lo que es el modelo

pedagógico, de ahí que se busca desarrollarlos en una secuencia de tres momentos o

etapas, para la propuesta que se presenta, se plantea los siguientes desempeños por etapa:

Etapa Desempeño

Exploratoria 1. Identificación de la historia de la novela gráfica en el

contexto internacional y del país, para sintetizar los puntos

clave del proceso de consolidación de esta forma artística

mediante una infografía o línea de tiempo.

Page 151: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 3: La novela gráfica como herramienta pedagógica en la educación media en

Colombia

135

Guiada 2. Reconoce el contexto colombiano en la década de los

años 80`s para asociar aspectos sociales y políticos por

medio de una exposición fotográfica.

3. Análisis de fuentes históricas para reconocer el

proceso sindical del país en la época de los años 80`s

haciendo uso del formato de evaluación de fuentes (anexo

2).

4. Análisis del libro Ciervos de bronce de Camilo

Aguirre para reconocer el proceso sindical del país en la

época de los años 80`s mediante su lectura.

Síntesis 5. Verificación de las conexiones entre las viñetas del

libro Ciervos de bronce de Camilo Aguirre con el proceso

sindical del país en la época de los años 80`s para revisar la

posibilidad de utilizar novelas gráficas como fuentes

históricas mediante una presentación.

La secuencialidad de los desempeños no solo es guiada por las tres etapas, sino

también, por medio de la complejización de estos, para el caso se muestra en los verbos

utilizados para redactar los desempeños mediante los cuales se aprecia como del primero

al último se va complejizando lo que se le solicita al estudiante, de ahí que en el quinto

desempeño de comprensión se pretende llevar al estudiante a un nivel de pensamiento de

orden superior, donde la habilidad a potenciar es la de evaluar.

Page 152: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

136 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

En el planificador también se especifica el trabajo desde las tres etapas con la misma

competencia, puesto que, de esta forma se puede ver con mayor claridad el rendimiento del

estudiante. La competencia seleccionada es la de pensamiento sistémico reflexivo, la cual

“se refiere a la capacidad de identificar y relacionar diferentes dimensiones que están

presentes en una situación social problemática”(icfes, 2013, p. 82), en esta se espera que

los estudiantes logren realizar conexiones entre los diferentes contenidos de la asignatura

para poder plantear soluciones a problemas en diferentes contextos.

3.3.5 Evaluación continua.

La evaluación continua que se promueve en el modelo de EPC busca que se presente a

los estudiantes los criterios claros sobre los cuales se revisará su proceso de aprendizaje,

de ahí que se favorezca la utilización de matrices, bandas o rubricas de evaluación que les

permitan tener claridad de lo que se busca en la evaluación. Además, que estos criterios

deben ser públicos y estar a disposición del estudiante siempre que considere necesario

volverlos a revisar.

Además de ser una evaluación con criterios claros y públicos, esta debe propiciar

espacios de retroalimentación constantes a lo largo del proceso de instrucción, junto con

espacios de reflexión para poder identificar con claridad las fortalezas y debilidades de los

estudiantes (Molina Vásquez, 2015; Perkins & Blythe, 1994; Stone Wiske, 1999).

Page 153: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 3: La novela gráfica como herramienta pedagógica en la educación media en

Colombia

137

Como se mencionó en el apartado anterior en EPC se da la posibilidad de integrar

diferentes formas de evaluar, no solo por los instrumentos utilizados sino también al

integrar la autoevaluación, resultado de las reflexiones personales sobre el proceso de

aprendizaje, las coevaluaciones y heteroevaluaciones fruto de los trabajos colaborativos

desarrollados entre los estudiantes en los ambientes de aprendizaje.

En la propuesta de planificador de unidad se plantea la evaluación continua propia de

EPC desde el enfoque que le da el Bachillerato Internacional (IB), quienes como

organización piden a los colegios se pongan en práctica este tipo de evaluación. En donde

el proceso evaluativo se divide en dos: la evaluación formativa enfocada a brindar

retroalimentaciones del proceso a los estudiantes y la evaluación sumativa de la cual se

deja registro con una nota (Ibo, 2018). Una condición para aplicar una evaluación

sumativa es el haber desarrollado la evaluación formativa.

3.3.6 Las habilidades.

“Las habilidades tienen su fundamento en lo que las personas son capaces de hacer

desde sus condiciones neurofisiopsicológicas; estas pueden ser específicas, cuando son

requeridas en cierta[s] tareas, e integrativas cuando se realizan en situaciones

complejas”(Portillo-Torres, 2017, p. 3). En pocas palabras, las habilidades pueden referirse

a lo que a lo que las personas hacen para para realizar una tarea o actividad.

Page 154: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

138 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

De ahí que en la actualidad la atención de lo que debe propiciar los procesos de

enseñanza – aprendizaje se estén enfocando en revisar los conocimientos, las habilidades

que requieren los estudiantes en el siglo XXI.

Desde el IB se plantean que en las aulas se haga visible a los estudiantes en qué

momento se están desarrollando o fortaleciendo ciertas habilidades, denotando la

importancia de hacer visibles los aprendizajes, que se relaciona con lograr la comprensión

de los tópicos generativos. Para garantizar que desde las diferentes asignaturas se pueda

propender por el desarrollo de habilidades, recordando que la organización trabaja con un

grupo de cinco habilidades globales que espera que se fortalezcan desde aspectos propios

de cada disciplina.

Las cinco habilidades centrales en el proceso de aprendizaje para el IB son: las

habilidades de pensamiento, las de comunicación, las sociales, las de autogestión y de

investigación (Organización del Bachillerato Internacional, s. f., p. 6), las cuales en si

engloban diferentes aspectos del conocimiento y se van desarrollando a lo largo del

proceso formativo del estudiante.

Puesto que en el modelo tomado para desarrollar la propuesta de planeador de unidad se

relaciona con el requerimiento de IB se plantearon alcanzar unas habilidades enfocadas en

la asignatura y otras vinculadas a las cinco habilidades centrales para el IB.

Las habilidades enfocadas en la asignatura

Los estudiantes desarrollarán sus habilidades para la organización y expresión de

ideas o síntesis de conocimientos adquiridos.

Page 155: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Capítulo 3: La novela gráfica como herramienta pedagógica en la educación media en

Colombia

139

Los estudiantes desarrollarán sus habilidades de obtención y organización de

fuentes históricas.

Los estudiantes desarrollarán la habilidad para sintetizar información a partir de

una selección de fuentes pertinentes

Los estudiantes desarrollarán sus habilidades para analizar y evaluar variedad de

fuentes.

El listado presentado se relaciona con uno de los planteamientos realizados en el

documento Orientaciones curriculares para el campo de Pensamiento Histórico (2007) en

el que plantean que, enseñar a “investigar e interpretar los fenómenos o procesos presentes

en la experiencia de los colectivos humanos, es una forma didáctica básica en el desarrollo

del Pensamiento Histórico”, por lo cual al solicitar buscar, analizar y evaluar fuentes

permite el acercamiento a la base de investigaciones históricas, con lo que se desarrolla

habilidades propias de la asignatura y del pensamiento histórico.

Sumado a lo anterior con desempeños en donde se interrelacionan las viñetas y otras

fuentes históricas se logra que los estudiantes pongan en práctica y mejoren las habilidades

de identificar, contextualizar y corroborar, que hacen parte de la evaluación de la

información que en un futuro no solo los acerca al quehacer de un historiador, sino que les

permitirá identificar las fake news.

En lo relacionado con las habilidades generales reconocidas desde el IB, se plantean

desarrollar las cinco, con una explicación del momento de la clase o actividad en la cual se

hace visible a los estudiantes, dado que se propende a hacer visible el pensamiento y los

aprendizajes de los estudiantes.

Page 156: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

140 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Page 157: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Conclusiones

Para finalizar esta investigación en la cual se planteó un recorrido a través del cómic, la

novela gráfica, las fuentes históricas y la educación, solo resta enfocarnos en rescatar y

resaltar aquellos aspectos que resultaron de vital importancia.

El primero corresponde al reconocimiento del aumento de estudios comicográficos,

resultado del crecimiento de las publicaciones y la llegada de más lectores interesados. Lo

que implica que el espectro de discusiones sobre la historia de esta forma de arte, las

definiciones de que se entiende por cómic y novela gráfica y las enfocadas a las técnicas

de dibujo usadas, se diversifiquen y cuenten con la participación no solo de los artistas

sino teóricos del cómic, editores y también los consumidores de este tipo de productos.

Dando como resultado trabajos académicos interesantes, de los cuales se resaltan aquellos

en los que se platea desde diferentes panorámicas la incursión del cómic en clase,

buscando el fortalecimiento de habilidades en los estudiantes, aunque en el medio

colombiano existe la sistematización de algunas experiencias de este tipo aún falta seguir

explorando este campo.

Un segundo elemento a resaltar, se relaciona con la revisión del trasegar histórico que

se dio para llegar a hablar de la novela gráfica, este permitió el reconocimiento de

productos editoriales, que aun antes de Will Eisner ya habían utilizado este rótulo en sus

Page 158: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

142 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

trabajos. Aunque no por eso se desconoce el gran aporte de Eisner como dibujante y

teórico, quien de cierta forma abre las posibilidades para que la generación del 86 pueda

consolidar el fenómeno editorial de la novela gráfica, con productos como Maus de Art

Spiegelman, Watchmen de Alan Moore y Dave Gibbons y Batman. The dark knight

returns de Frank Miller y Klaus Janson. En donde, como artistas tenían el objetivo común

de "la legitimación del cómic como un vehículo válido para la expresión artística y, por

tanto, digno de ser considerado una manifestación cultural de pleno derecho" (Gómez

Salamanca, 2013, p. 84). No obstante, para otros académicos y expertos tales como Eddie

Campbell y Daniel Clowes el usar un nuevo rótulo no implica conseguir una

legitimización o evidenciar una ruptura con los productos de cómic en general, otras

críticas relacionan el boom de la novela gráfica como una maniobra editorial que busca

ampliar las ventas. De ahí que al momento de intentar proponer una caracterización propia

de la novela gráfica es evidente que no se puede hablar de un consenso sobre lo que se

entiende por esta.

Aun así, en esta investigación se propone una definición a partir de una serie de

características de la novela gráfica, la primera es la consideración de aquellas obras que

por su extensión están publicadas en formato libro o que desde su publicidad se les otorgue

este rotulo, la segunda característica es el que sean autoconclusivas, y la tercera es que se

evidencie el uso documentación para la ambientación de la historia en un contexto

histórico identificable.

Luego de la revisión del trasegar histórico, otro aspecto a resaltar es el de la diversidad

de fuentes utilizadas por el historiador, superando las visiones o tradiciones que dan

Page 159: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Conclusiones 143

prevalencia a las fuentes provenientes de los archivos o entidades reconocidas. La

inclusión en las investigaciones históricas de fuentes fruto de productos culturales ha

permitido estudiar a diferentes actores sociales que en ocasiones eran omitidos o

relegados, ahora las respuestas a los interrogantes de los investigadores encuentran en los

indicios una gran variedad de información. Por lo que fue interesante ver que existen

investigaciones históricas que recurrieron a las historietas como fuentes primarias con las

cuales ejemplificar las perspectivas de ciertos conflictos, como el producido por la ley de

autonomía irlandesa a finales del siglo XIX. Y otras en las cuales se estudia las técnicas de

dibujo y los temas abordados por los cómics en diferentes épocas desde el trabajo de

artistas de una misma nacionalidad, el caso de la investigación de Bernd Dolle-Weinkauff.

Además de identificar la utilización del cómic como fuente en investigaciones

históricas, hay que resaltar la propensión de los guionistas y dibujantes a ir a los archivos

para encontrar material que les permita construir un relato verosímil y coherente, sin

importar que se pretenda elaborar, una historieta de corte histórico o una de ficción. En la

actualidad la relación entre los archivos y el cómic ha permitido que se establezcan lazos

entre esta forma artística, la historia y la memoria, puesto que los comics están siendo

utilizados como una forma de divulgación de las experiencias de los individuos en

diferentes momentos históricos, entre ellos sobresalen los relatos enmarcados en

conflictos, como la Segunda Guerra Mundial, la guerra civil española y en Colombia

sobresalen trabajos que dan cuenta del conflicto armado interno.

Un quinto aspecto a rescatar de la presente investigación, es la relación que se establece

entre la enseñanza de la historia y el desarrollo de habilidades al momento de proponer

Page 160: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

144 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

desempeños que le pidan al estudiante identificar los puntos de historicidad en una novela

gráfica, para lo cual se ha de realizar un reconocimiento de fuentes que corroboren o

contradigan lo representado en las viñetas. De ahí que, para lograr estos desempeños los

estudiantes deben buscar, analizar y evaluar fuentes, permitiendo el acercamiento a la base

de investigaciones históricas y promoviendo el desarrollo del pensamiento histórico y

habilidades propias de la asignatura.

A modo de cierre de esta investigación en la cual se asumió el reto académico de

analizar las potencialidades de la novela gráfica como fuente en la enseñanza de la historia

en la educación media en Colombia. Se ha de decir que, al utilizar la novela gráfica en las

clases de historia mediante los ejercicios intencionados de análisis de fuentes, se propende

por varios aspectos: el primero es acercar a los estudiantes a ejercicios con los cuales

mejoren las habilidades relacionadas con identificar, contextualizar y corroborar la

información de las fuentes, que les permitirá reconocer el trabajo de los historiadores y al

mismo tiempo adquirir habilidades que les ayudarán a ser más críticos con la información

que encuentran.

Con relación a lo anterior, hay que anotar que al desarrollar las cinco habilidades IB

(de pensamiento, investigación, sociales, autogestión y comunicación) se establece una

relación con el desarrollo de pensamiento histórico, para el caso concreto, desde la

categoría narrativa, puesto que en la novela gráfica los estudiantes reconocen al lenguaje

como medio de representaciones diferentes perspectivas, que se exponen al momento de

identificar algunas marcas de historicidad, que los lleva a reconocer los elementos

Page 161: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Conclusiones 145

históricos o ficcionales dentro de cada viñeta. Además de dejar abierta la posibilidad de

enlazar lo retratado en la novela gráfica con sucesos más cercanos a su realidad.

El tercer aspecto se relaciona con el reconocimiento de las diferentes perspectivas sobre

momentos históricos, al poder sopesar las versiones mediante fuentes para poder construir

una visión a partir de argumentos, promoviendo que se descarten las visiones sobre una

única verdad en la historia o quedarse en narrativas de buenos y malos.

Y un último aspecto corresponde en el fortalecimiento del trabajo con textos

discontinuos en los cuales se combinen elementos gráficos y los de texto que lleven a

mejorar la inferencia de los estudiantes al leer diferentes documentos y que propicia

trabajar de forma interdisciplinar con el área del lenguaje.

Finalmente, entre las recomendaciones que surgen de este trabajo están la de ampliar

los trabajos sobre la novela gráfica ya no solo desde el aspecto de ubicar los puntos de

historicidad en el relato sino también nos permite propiciar el revisionismo histórico, al ir

identificando como se escribía antes sobre un suceso y como se escribe en la actualidad

sobre ese mismos, al reconocer el surgimiento de nuevas fuentes que permiten ir

ampliando el entendimiento en algunos procesos históricos.

Page 162: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la
Page 163: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo 1: Planificador de Unidad IB

Área: Ciencias Sociales Asignatura: Historia Docente: Yenny Natalia Vargas Alejo Grado: décimo

HILO CONDUCTOR:

Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de

poder entre los Estados y en el interior de ellos mismos

METAS DE COMPRENSIÓN:

Trimestre (qué se quiere lograr/desarrollar en términos de conceptos, habilidades, procesos)

1. ¿para qué reflexionar sobre el pasado para comprender el presente? (comunicación y propósito)

Page 164: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

148 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Título de la tesis o trabajo de investigación

2. ¿Cómo lograr identificar marcas de historicidad en una novela gráfica? (Contenido y método)

3. ¿Cómo fue el proceso de sindicalismo en Colombia para los años 80’s? (Contenido).

COMPRENSIONES ESENCIALES:

EJE 1: sindicalismo en Colombia para los años ochenta

sindicalista = rojo= peligro

CONTENIDO:

Identificación de la novela gráfica (recorrido histórico centrado en Colombia)

Reconocimiento del contexto social y político en Colombia para los años 80’s.

Distinción de fuentes históricas como periódicos, fotografías, investigaciones, películas y novelas gráficas.

Análisis de fuentes histórica.

HABILIDADES

Los estudiantes desarrollarán sus habilidades para la organización y expresión de ideas o síntesis de

conocimientos adquiridos.

Los estudiantes desarrollarán sus habilidades de obtención y organización de fuentes históricas.

Los estudiantes desarrollarán la habilidad para sintetizar información a partir de una selección de fuentes

pertinentes

Los estudiantes desarrollarán sus habilidades para analizar y evaluar variedad de fuentes.

CONCEPTOS: Causa: al revisar los detonantes que llevan a que el movimiento sindical se movilice

Consecuencia: al reconocer cuales son las repercusiones que tienen las luchas sindicales

Perspectiva: al revisar las versiones presentadas en diferentes fuentes.

ENFOQUES DE ENSEÑANZA ENFOQUES DE APRENDIZAJE

ATRIBUTOS DE LA

COMUNIDAD

Page 165: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo1: Planificador de Unidad IB 149

Indagación:

Centrada en conceptos: este se abordará en

el trabajo de los conceptos de importancia y

perspectivas.

Desarrollada en contextos Locales y

globales

Centrada en la colaboración: se aborda en

la exposición fotográfica, la actividad de

síntesis y además de los espacios donde los

estudiantes socializan sus conocimientos.

Es diferenciada

Hab. de pensamiento:

Hace uso de conocimientos

previamente adquiridos de manera

práctica.

Hab. de comunicación:

Leer material de diversas fuentes

para obtener información y por

placer

Comprender lo que se ha leído;

hacer inferencias y llegar a

conclusiones.

Comunica información e ideas a

través de diversos medios

visuales.

Hab. sociales:

Trabaja en cooperación con un

grupo.

Escucha y actúa de manera

razonable ante situaciones que se

plantean.

Hab. de investigación:

Solidarios

Equilibrados

Mente abierta

Indagadores

Informados e instruidos

Pensadores

Reflexivos

Íntegros

Audaces

Buenos comunicadores

Page 166: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

150 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Título de la tesis o trabajo de investigación

Recopila información de diversas

fuentes primarias y secundarias.

Ordena y clasifica información,

presenta de manera comprensible.

Extrae conclusiones de relaciones

y patrones que surgen de los datos

utilizados.

Hab. de autogestión:

Planifica y lleva a cabo

actividades con eficacia.

Utilizar el tiempo de manera

eficaz y adecuada

LENGUA Y APZ CONEXIÓN CON TDC CONEXIÓN CON CAS

Marque las casillas de las conexiones explícitas

con lengua y aprendizaje establecidas en la

unidad. Para obtener más información sobre el

enfoque del IB en cuanto a lengua y apz, consulte

la guía:

Activación de los conocimientos previos.

Marque las casillas de las conexiones

explícitas con TdC establecidas en la

unidad.

Conocimiento personal y

compartido

Formas de conocimiento

Marque las casillas de las conexiones

explícitas con CAS. Si marca alguna

de las casillas, incluya una breve nota

en la sección "información detallada"

explicando cómo se trabajó CAS en

esta unidad.

Page 167: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo1: Planificador de Unidad IB 151

Construcción de un andamiaje para apz.

Adquisición de nuevos conocimientos

mediante la práctica.

Demostración de competencia.

Información detallada:

Los estudiantes adquieren la habilidad de buscar

información, jerarquizarla y organizarla en

párrafos para dar cuenta de un proceso de

investigación de fuente.

Áreas de conocimiento

Marco de conocimiento

Información detallada:

¿Qué hace que un acontecimiento del

pasado sea históricamente

importante?

Creatividad

Actividad

Servicio

Información detallada:

Los desempeños de aula permiten la

producción creativa de material, para

trabajar con el grupo a intervenir.

HORAS

SEMANA DE

APLICACIÓN

RECURSOS TRABAJO EN CASA

3 Semana uno Cuaderno o portafolio

FASE

DESEMPEÑOS DE

COMPRENSIÓN

VALORACIÓN CONTINUA

FORMATIVA SUMATIVA

Page 168: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

152 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Título de la tesis o trabajo de investigación

EXPLORATORIA

PENSAMIENTO

SISTEMICO

REFLEXIVO. (2 horas)

Identificación de la historia

de la novela gráfica en el

contexto internacional y del

país, para sintetizar los

puntos clave del proceso de

consolidación de esta forma

artística mediante una

infografía o línea de

tiempo.

Estructura de la clase: en

3 partes Introducción

Gancho: rutina de

pensamiento veo-pienso-

me pregunto

Pregunta de indagación u

orientación

Desarrollo: se inicia con la

presentación de varias

portadas de novelas

gráficas, con las cuales

realizarán la rutina de

pensamiento.

Identifica elementos importantes del

proceso de consolidación de la novela

gráfica.

Toma notas en el cuaderno sobre

la información que considera

relevante sobre el proceso de la

novela gráfica.

Organiza de forma efectiva las

ideas del material presentado en la

clase, en una infografía o línea de

tiempo.

Utiliza de forma adecuada la

estructura de la infografía o la línea de

tiempo para sintetizar los puntos clave

del proceso de consolidación de la

novela gráfica.

Page 169: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo1: Planificador de Unidad IB 153

A continuación, se realiza

la presentación de lo que se

espera abordar en la unidad

y cuál será su trabajo de

síntesis.

Luego de dar un espacio

para socializar la rutina, se

inicia la presentación sobre

la historia de la novela

gráfica en el ámbito

internacional y nacional.

Al finalizar la presentación,

se les pide a los estudiantes

organizarse por parejas,

para elaborar una infografía

o la línea de tiempo en la

que sinteticen los puntos

clave del proceso de

consolidación de la novela

gráfica.

Desempeños (aproximación

multimodal)

Evaluación formal e

informal: la socialización

de la infografía o la línea de

tiempo.

Page 170: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

154 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Título de la tesis o trabajo de investigación

Cierre

Verificación del objetivo de

la clase, tiquete de salida:

preguntas de comprensión.

GUIADA

PENSAMIENTO

SISTEMICO

REFLEXIVO. (1 hora)

Reconoce el contexto

colombiano en la década de

los años 80`s para asociar

aspectos sociales y políticos

por medio de una

exposición fotográfica.

Estructura de la clase: en

3 partes Introducción

Gancho

Pregunta de indagación u

orientación: ¿Qué nos dejó

la época de los 80`s?

Desarrollo: se inicia con

una lluvia de ideas sobre lo

que saben los estudiantes

sobre esta época.

Menciona algunos aspectos sociales y

políticos de Colombia durante la

década de los años 80`s

Participa activamente en la

lluvia de ideas, mostrando sus

conocimientos previos sobre el

tema.

Toma notas en el cuaderno

sobre la información que

considera relevante sobre el

Page 171: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo1: Planificador de Unidad IB 155

A partir de las ideas de los

estudiantes se realiza la

clarificación de los aspectos

sociales y políticos de la

época de los años 80’s, en

el cual el docente puede

contar con diferentes

documentos de apoyo entre

esos la caracterización de la

época realizada en el libro

de Mauricio Archila idas y

venidas. Vueltas y

revueltas, paginas 112-125.

Una vez clarificados los

elementos sociales y

políticos de la década, se

les pide a los estudiantes

formen grupos de tres

personas para realizar la

búsqueda y el montaje de la

exposición fotográfica.

Desempeños (aproximación

multimodal)

Evaluación formal e

informal: participación en

la lluvia de ideas.

Cierre

contexto colombiano en los

años 80`s.

Organiza de forma efectiva las

tareas que cada integrante del

grupo va a cumplir para la

exposición fotográfica.

Page 172: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

156 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Título de la tesis o trabajo de investigación

Verificación del objetivo de

la clase, tiquete de salida:

rutina de pensamiento

Color – símbolo – imagen.

SÍNTESIS

DESEMPEÑOS DE DIFERENCIACIÓN

Valorar los conocimientos previos: al reconocer cuales son los aprendizajes del año pasado que permiten afianzar el trabajo para

el eje a desarrollar.

AJUSTES

Aunque no se menciona como un desempeño en la primera sesión se debe dedicar tiempo para presentar las metas y contenidos de

la unidad, además de mencionar cual será la actividad de síntesis.

HORAS

SEMANA DE

APLICACIÓN

RECURSOS TRABAJO EN CASA

3 Semana dos Apuntes de las sesiones anteriores

FASE VALORACIÓN CONTINUA

Page 173: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo1: Planificador de Unidad IB 157

DESEMPEÑOS DE

COMPRENSIÓN

FORMATIVA SUMATIVA

EXPLORATORIA

GUIADA

PENSAMIENTO

SISTEMICO

REFLEXIVO. (2 horas)

Reconoce el contexto

colombiano en la década de

los años 80`s para asociar

aspectos sociales y políticos

por medio de una

exposición fotográfica.

Estructura de la clase: en

3 partes Introducción

Gancho

Pregunta de indagación u

orientación: ¿Qué nos dejó

la época de los 80`s?

Desarrollo: se inicia con la

rutina de pensamiento

Conectar – Ampliar –

Desafiar, en la cual los

estudiantes de forma

Menciona algunos aspectos sociales y

políticos de Colombia durante la

década de los años 80`s

Participa activamente la

elaboración de la exposición

fotográfica.

Organiza de forma efectiva la

búsqueda y selección de las

fotos a presentar.

Presenta de forma clara y cumpliendo

los criterios dados la exposición

fotográfica.

Page 174: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

158 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Título de la tesis o trabajo de investigación

individual deberán

establecer una conexión

entre lo que sabían y lo que

aprendieron la sesión

pasada y plantear una o dos

preguntas para ampliar el

tema. De las preguntas que

se planteen los estudiantes,

mínimo una deberá ser

respondida en la exposición

fotográfica.

Se da un espacio de 10

minutos para elaborar la

rutina y socializar algunas

preguntas

Se retoma el trabajo dejado

la sesión pasada en los

grupos. Cada grupo deberá

escoger mínimo tres piezas

fotográficas que den

respuestas a las preguntas

formuladas en la rutina de

pensamiento.

Parámetros de la exposición

1. Que la fotografía

ayude a responder la

Escucha con atención y

respeto los aportes de sus

compañeros.

Toma nota en el cuaderno de

los principales argumentos y

datos brindados por sus

compañeros.

Nombra los elementos que

conocía antes y los elementos

que le permite conocer la

actividad, en un espacio de

socialización oral al finalizar

la clase.

Page 175: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo1: Planificador de Unidad IB 159

pregunta que el

estudiante se

formuló.

2. Las fotografías

deben tener claro

quien las tomó,

cuando y donde.

3. No se deben repetir

fotografías entre los

grupos.

4. La presentación de

la exposición será

por grupo de 7

minutos.

Page 176: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

160 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Título de la tesis o trabajo de investigación

Desempeños (aproximación

multimodal)

Evaluación formal e

informal: exposición

fotográfica.

Cierre

Verificación del objetivo de

la clase, tiquete de salida:

rutina de pensamiento

Antes pensaba…, Ahora

pienso.

GUIADA

PENSAMIENTO

SISTEMICO

REFLEXIVO. (1 hora)

Análisis de fuentes

históricas para reconocer el

proceso sindical del país en

la época de los años 80`s

haciendo uso del formato

de evaluación de fuentes.

Estructura de la clase: en

3 partes Introducción

Gancho: “la diversidad de

los testimonios es casi

Reconoce los tipos de fuentes

históricas que en ocasiones se utilizan

en las investigaciones y la forma de

analizarlas.

Participa activamente en la

reflexión inicial y formulando

Page 177: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo1: Planificador de Unidad IB 161

infinita. Todo lo que el

hombre dice o escribe, todo

lo que fabrica, todo lo que

toca puede y debe

informarnos acerca de él.”

Marc Bloch (1996, p. 87).

Pregunta de indagación u

orientación:

Desarrollo: se inicia con la

lectura de la frase de Marc

Bloch, luego se les solicita

a los estudiantes que den su

opinión sobre la frase y lo

conecten con lo que se ha

realizado en clase.

A partir de las opiniones de

los estudiantes el docente

clarifica dudas, exponiendo

sobre los tipos de fuentes

históricas que en ocasiones

se utilizan en las

investigaciones y la forma

de analizarlas. Un

documento guía, puede ser

las fuentes según su

naturaleza IB. En este se

plantea una lista de tipos de

fuentes y como analizarlos

preguntas cuando lo considere

necesario.

Toma notas en el cuaderno

sobre lo expuesto por el

docente.

Page 178: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

162 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Título de la tesis o trabajo de investigación

desde su origen, propósito y

contenido (OPC).

Al terminar la exposición se

presenta de nuevo la

actividad de síntesis que se

esperan desarrollen.

Desempeños (aproximación

multimodal)

Evaluación formal e

informal: registro en el

cuaderno de la presentación

realizada por el docente.

Cierre

Verificación del objetivo de

la clase, tiquete de salida:

preguntas de comprensión

SÍNTESIS

DESEMPEÑOS DE DIFERENCIACIÓN

Construir un andamiaje para el aprendizaje: al ser un ejercicio de trabajo colaborativo se promueve que entre pares se

colaboren para identificar los elementos centrales del tema y también se ayuden al despejar dudas.

Page 179: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo1: Planificador de Unidad IB 163

AJUSTES

HORAS

SEMANA DE

APLICACIÓN

RECURSOS TRABAJO EN CASA

3 Semana tres

Apuntes de las sesiones anteriores

Libro Ciervos de bronce de Camilo

Aguirre.

FASE

DESEMPEÑOS DE

COMPRENSIÓN

VALORACIÓN CONTINUA

FORMATIVA SUMATIVA

EXPLORATORIA

GUIADA

PENSAMIENTO

SISTEMICO

REFLEXIVO. (2 horas)

Análisis de fuentes

históricas para reconocer el

proceso sindical del país en

la época de los años 80`s

haciendo uso del formato

de evaluación de fuentes.

Aplica de forma adecuada los

elementos necesarios para el análisis

de fuentes.

Analiza de fuentes históricas para

reconocer el proceso sindical del país

en la época de los años 80`s.

Page 180: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

164 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Título de la tesis o trabajo de investigación

Estructura de la clase: en

3 partes Introducción

Gancho:

Pregunta de indagación u

orientación: vamos a

analizar fuentes sobre el

sindicalismo.

Desarrollo: la sesión inicia

con preguntas sobre lo visto

en la sesión anterior sobre

las fuentes históricas y lo

que significa OPC.

Luego el docente entrega

algunas fuentes a los

estudiantes, estas tendrán

que ser analizadas desde

OPC.

La sugerencia es utilizar

algunas tablas estadísticas o

gráficos en donde se

muestre datos tales como

- el número de

movilizaciones

Extrae información de las fuentes

históricas anotándola en el

cuaderno según la fuente

seleccionada.

Identifica el tema central de las

fuentes mediante un proceso de

retroalimentación entre pares.

Compara y contrasta la

información extraída de las

fuentes al dialogar con sus

compañeros, dejando una

conclusión en el cuaderno.

Page 181: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo1: Planificador de Unidad IB 165

según el actor social

involucrado del libro

de Mauricio Archila

Idas y venidas.

Vueltas y revueltas,

página 202.

- Motivos de las

acciones sociales del

libro de Mauricio

Archila Idas y

venidas. Vueltas y

revueltas, página

202.

- Relación de luchas

sociales y sindicales

Nombra los elementos que

conocía antes y los elementos que

le permite conocer la actividad, en

un espacio de socialización oral al

finalizar la clase.

Page 182: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

166 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Título de la tesis o trabajo de investigación

del libro de Mauricio

Archila Violencia

contra el

sindicalismo 1984-

2010. Página 67

- victimas sindicales

vs. Luchas

sindicales en el nivel

nacional del libro de

Mauricio Archila

Violencia contra el

sindicalismo 1984-

2010. Página 443.

- luchas sindicales y

violaciones de

Page 183: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo1: Planificador de Unidad IB 167

derechos humanos

contra sindicalistas

1984-2010 del libro

de Mauricio Archila

Violencia contra el

sindicalismo 1984-

2010. Página 80.

Además de los gráficos y

tablas también se pueden

usar artículos de periódicos

que hablen de las

movilizaciones de los

sindicalistas o apartados de

material audiovisual que

abarque el sindicalismo de

los años 80`s.

Se debe dedicar tiempo

para realizar la

socialización del análisis de

cada fuente, para identificar

claridades o confusiones

que tengan los estudiantes

Page 184: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

168 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Título de la tesis o trabajo de investigación

sobre el tema o sobre la

forma de analizar fuentes

históricas.

Desempeños (aproximación

multimodal)

Evaluación formal e

informal: revisión del

análisis de las fuentes

históricas realizado por los

estudiantes.

Cierre

Verificación del objetivo de

la clase, tiquete de salida:

rutina de pensamiento

Antes pensaba…, Ahora

pienso.

GUIADA

PENSAMIENTO

SISTÉMICO Y

REFLEXIVO (1 hora)

Análisis del libro Ciervos

de bronce de Camilo

Aguirre para reconocer el

proceso sindical del país en

la época de los años 80`s

mediante su lectura.

Relaciona las viñetas presentadas en

el libro Ciervos de bronce de Camilo

Aguirre con el proceso sindical del

país en la época de los años 80`s.

Realiza una lista de conexiones entre

libro Ciervos de bronce de Camilo

Aguirre y el proceso sindical del país

en la época de los años 80`s.

Page 185: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo1: Planificador de Unidad IB 169

Estructura de la clase: en

3 partes Introducción

Gancho: la portada del

libro.

Pregunta de indagación u

orientación:

Desarrollo: se inicia con la

rutina de pensamiento veo –

pienso – me pregunto. Se

escoge la portada para

realizar una primera

inferencia sobre el tema del

libro.

Luego se les pide a los

estudiantes que lean el libro

identificando relaciones

entre lo visto en clase y lo

que se plantea en las

viñetas. Como evidencia

dejaran en los apuntes un

listado de aclarando el

tema, viñeta, # de página.

Una vez finalicen el listado

se realizará la socialización

de lo encontrado por los

estudiantes.

Selecciona información clave

de cada viñeta.

Reconoce elementos

secuenciales de la lectura.

Amplía su vocabulario con

términos y expresiones que

presenta el texto, anotando en

el cuaderno el vocabulario

desconocido.

Toma nota en el cuaderno del

listado de relación tema y

viñetas.

Page 186: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

170 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Título de la tesis o trabajo de investigación

Luego el docente realizará

la moderación o

presentación de ejemplo de

lo que se espera desarrollen

en la actividad de síntesis.

Para finalizar se realiza la

rutina de pensamiento

rutina de pensamiento

Conectar – Ampliar –

Desafiar con la cual se

espera los estudiantes

formulen una pregunta con

la cual guiaran su actividad

de síntesis.

Desempeños (aproximación

multimodal)

Evaluación formal e

informal: listado de

relación entre el tema de

clase y las viñetas del libro.

Cada estudiante realizará la

explicación de su listado.

Cierre

Verificación del objetivo de

la clase, tiquete de salida:

rutina de pensamiento

Socializa las ideas centrales de

la lectura, en la discusión en

clase.

Page 187: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo1: Planificador de Unidad IB 171

Conectar – Ampliar –

Desafiar

SÍNTESIS

DESEMPEÑOS DE DIFERENCIACIÓN

Construir un andamiaje para el aprendizaje: Fomentar apoyo entre compañeros al permitirles discutir sobre las conexiones que

se pueden hacer entre las fuentes históricas.

AJUSTES

HORAS

SEMANA DE

APLICACIÓN

RECURSOS TRABAJO EN CASA

3 Semana cuatro

Apuntes de las sesiones anteriores

Libro Ciervos de bronce de Camilo

Aguirre.

FASE

DESEMPEÑOS DE

COMPRENSIÓN

VALORACIÓN CONTINUA

FORMATIVA SUMATIVA

Page 188: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

172 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Título de la tesis o trabajo de investigación

EXPLORATORIA

GUIADA

SÍNTESIS

PENSAMIENTO

SISTÉMICO Y

REFLEXIVO (3 horas)

Verificación de las

conexiones entre las viñetas

del libro Ciervos de bronce

de Camilo Aguirre con el

proceso sindical del país en

la época de los años 80`s

para revisar la posibilidad

de utilizar novelas gráficas

como fuentes históricas

mediante una presentación.

Estructura de la clase: en

3 partes Introducción

Gancho:

Pregunta de indagación u

orientación: ¿puedo

analizar y evaluar fuentes?

Desarrollo: se inicia la

clase solicitando a los

estudiantes se organicen en

grupos de tres personas.

Compara y contrasta las viñetas

presentadas en el libro Ciervos de

bronce de Camilo Aguirre con fuentes

primarias del proceso sindical del país

en la época de los años 80`s

Participa activamente la

elaboración de la presentación.

Organiza de forma efectiva la

búsqueda y selección de las

fuentes primarias.

Muestra de forma clara y cumpliendo

los criterios dados la presentación

donde se mediante el proceso de

comparar y contrastar fuentes se

verifique la conexión entre la novela

gráfica y otras fuentes históricas.

Page 189: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo1: Planificador de Unidad IB 173

Se presenta nuevamente los

criterios de la presentación

que deben realizar los

cuales son:

1. dejar claro cuáles

son las viñetas que

van a analizar y

evaluar.

2. Mostrar cuales son

las dos fuentes

primarias que

relacionaran con las

viñetas

seleccionadas. Cada

fuente debe ser

analizada y evaluada

por separado.

Analiza y sintetiza

información de las viñetas y

de las fuentes primarias que va

a presentar.

Compara y contrasta de forma

adecuada las viñetas y las

fuentes primarias.

Elabora una reflexión sobre el

proceso realizado.

Realiza de forma organizada

la presentación, respetando el

Page 190: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

174 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Título de la tesis o trabajo de investigación

3. Comparar y

contrastar el

contenido de las

viñetas con lo

encontrado en las

fuentes primarias.

4. Plantear una

reflexión sobre la

posibilidad de

utilizar las novelas

gráficas como

fuentes en la

historia.

tiempo y participando todos

los miembros del grupo.

Escucha con atención y

respeto los aportes de sus

compañeros.

Toma nota en el cuaderno de

los principales argumentos y

datos brindados por sus

compañeros.

Nombra los elementos que

conocía antes y los elementos

que le permite conocer la

Page 191: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo1: Planificador de Unidad IB 175

5. Presentación será de

10 minutos por

grupo.

Para poder desarrollar el

trabajo como insumo

tendrán el listado elaborado

la sesión anterior y la

posibilidad de buscar en

diferentes medios las

fuentes primarias a utilizar.

En la última sesión de la

semana los estudiantes

tendrán que presentar.

Desempeños (aproximación

multimodal)

Evaluación formal e

informal: presentación

verificando mediante el

proceso de comparar y

contrastar fuentes la

conexión entre la novela

gráfica y otras fuentes

históricas.

actividad, en un espacio de

socialización oral al finalizar

la clase.

Page 192: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

176 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela Título de la tesis o trabajo de investigación

Cierre

Verificación del objetivo de

la clase, tiquete de salida:

rutina de pensamiento

Antes pensaba…, Ahora

pienso.

DESEMPEÑOS DE DIFERENCIACIÓN

Ampliar el aprendizaje: en los momentos en donde los estudiantes deben afrontar retos para poder completar la actividad de

síntesis, en donde den cuenta de su experticia en la búsqueda de fuentes al acudir a buscadores académicos.

Construir un andamiaje para el aprendizaje: Fomentar los grupos de aprendizaje colaborativo y el apoyo entre compañeros al

permitirles discutir sobre sus descubrimientos a partir de la actividad de síntesis.

AJUSTES

REFLEXIÓN (se diligencia al final del trimestre después de ejecutada la unidad)

Lo que funcionó bien: Lo que no funcionó bien: Observaciones, cambios y sugerencias:

Page 193: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo1: Planificador de Unidad IB 177

Enumere las partes de la unidad (contenido,

evaluación, planificación) que funcionaron bien.

Enumere las partes de la unidad

(contenido, evaluación, planificación)

que no funcionaron tan bien como se

esperaba.

Formule sus observaciones,

sugerencias o consideraciones para la

enseñanza de esta unidad en el futuro.

Page 194: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo 2: Ficha de análisis para documentos45

FICHA DEL DOCUMENTO Autor del documento

1. Autor (quién es, qué cargo desempeña, qué estudios tiene)

2. Título del documento o libro

3. Identificación espacial y temporal.

(cuándo y dónde se produjo o

se dio a conocer este

documento)

4. Naturaleza del texto (carta,

decreto, discurso, libro,

panfleto, etc.)

5. Tipo de documento (fuente

primaria = escrita en la

misma época en que

acontecieron los hechos

descritos; o secundaria =

escrita con posterioridad a los

hechos relatados)

6. Destinatario (a quién estaba

dirigido, ante quién fue dado a

conocer)

7.

Ideas principales del

documento

8.

¿Cuál es la intención del autor?

45 La mayoría de la ficha es retomada de: – [email protected] – www.historia1imagen.cl los puntos 9 y 10 se agregan para ajustar a los parámetros IB.

Page 195: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Anexo 2: Ficha de análisis para documentos 179

9 ¿Qué aporta a la investigación?

¿Cuál es el valor de la fuente?

10 ¿Cuáles son las limitaciones?

11 Comentario de la fuente

En el comentario se deberán elaborar entre tres a dos párrafos donde se evidencie que

analiza y evalúa la fuente con referencia al origen, propósito y contenido

Page 196: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la
Page 197: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Referencias bibliográficas

Fuentes primarias

Fuentes primarias impresas.

Aguirre, C. (2014). Ciervos de bronce. La silueta ediciones.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). La Palizúa. Ustedes no saben cómo ha

sido esta lucha. Bogotá, Colombia: CNMH.

Grupo de Investigación en la Enseñanza de la Historia. Departamento de Historia.

Universidad Nacional de Colombia. (2007). Colegios Públicos de excelencia para

Bogotá Orientaciones curriculares para el campo de Pensamiento Histórico. Bogotá,

Colombia: Secretaria de educación del Distrito Bogotá.

Ibo. (2018). Principios y prácticas de evaluación del IB: evaluaciones de calidad en la era

digital.

icfes. Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación Alineación del

examen SABER 11°. , (2013).

Ministerio de Educación Nacional (Ed.). (2006). Estandares Básicos de Competencias en

Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. En Estándares Básicos de Competencias en

Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (pp. 96-174).

Fuentes primarias en digital.

Banrepcultural. (2017). ¿Por qué divulgar un estudio científico a través de un cómic?

Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sISdiLO-NJQ&t=3332s

Corte Constitucional de Colombia Sala Plena. (2012). C-1023-12. Recuperado 12 de

noviembre de 2019, de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-

1023-12.htm

Page 198: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

182 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

El Congreso de la República de Colombia. (1993). LEY 98 DE 1993. Por medio de la cual

se dictan normas sobre democratización y fomento del libro colombiano. Diario

Oficial No. 41.151 de diciembre 23 de 1993.

El Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación Ley 115.

Recuperado de http://www.suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1645150

Guerra, P. (2014). Exposicion:Entre Viñetas, la historieta colombiana en prensa.

Recuperado 8 de noviembre de 2019, de la Biblioteca Nacional de Colombia website:

https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-

digital/exposiciones/Exposicion?Exposicion=Entre Viñetas, la historieta colombiana

en prensa

Harvard Graduate School of Education. (s. f.). About | Project Zero. Recuperado 4 de

marzo de 2020, de https://pz.harvard.edu/who-we-are/abou

Joni B, Holguín, C., Eslava, P., & Vélez, B. (2018). Muerte en el bosque. Recuperado de

https://muerteenelbosque.com/creditos

Organización del Bachillerato Internacional. (s. f.). Enfoques de la enseñanza y el

aprendizaje.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2010). Habilidades y

competencias del siglo XXI para los aprendices del milenio en los países de la

OCDE. Recuperado de http://www.ite.educacion.es/

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias

Sociales. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/siemprediae/93226

Fuentes secundarias

Libros

Acevedo Carmona, D. (2009). Política y caudillos colombianos en la caricatura editorial,

1920-1950. Medellín, Colombia: La Carreta Editores.

Adams, J. P. (1981). Milton Caniff, Rembrandt of the Comic Strip. Philadephia: David

Page 199: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Referencias bibliográficas 183

McKay Company.

Antal, F. (1962). Hogarth and his place in european art. New York: Basic Books INC.

Archila Neira, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en

Colombia 1958-1990 (2a edicion). Siglo del Hombre Editores, Centro de

Investigación y Educación Popular.

Archila Neira, M., Angulo Novoa, A., Delgado Guzmán, Á., García Velandia, M. C.,

Guerrero Guevara, L. G., & Parra, L. (2012). Violencia contra el sindicalismo 1984-

2010 (Primera). Bogotá, Colombia: CINEP/Programa por la Paz.

Arriba, D. F. (2019). Memoria y viñetas. La memoria histórica en el aula a través del

cómic. Desfiladero Ediciones. .

Baquero, R., Camilloni, A., Carretero, M., Castorina, J. A., Lenzi, A., & Litwin, E. (n.d.).

Debates constructivistas. Aique

Benjamín, W. (1991). El narrador (trad. de Roberto Blatt., Ed.). Madrid, España: trad. de

Roberto Blatt.

Beronä, D. A. (2008). Wordless Books: The Original Graphic Novels. New York: Abrams.

Bloch, M. (1996). Apología para la historia o el oficio de historiador (2a ed.). México:

Fondo de Cultura Económica.

Bonilla, H. (2014). Errata y el “bricolage” de la historia. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia.

Burke, P. (1999). La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Anales 1929-

1984 (Tercera Ed). Editorial Gedisa.

Burke, P. (2006). ¿Qué es la Historia Cultural? In Paidós. Paidós.

Carrillo, V., & Kucharz, T. (2006). Colombia: Terrorismo de Estado. Testimonios de la

guerra sucia contra los movimientos populares. Icaria - Paz con Dignidad.

De Arriba, D. F. (2018). La memoria y el cómic. In Memoria y vinñetas (pp. 58–67).

Desfiladero Ediciones.

Eisner, W. (1996). El cómic y el arte secuencial. Barcelona: Norma editorial.

Eisner, W. (1998). La Narración gráfica. In Norma Editorial (En castell). Norma editorial.

Gadamer, H.-G. (1975). Verdad y Método I. Fundamentos de una hermenéutica. In

Page 200: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

184 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Salamanca, España. Edit. Sígueme (segunda ed). Salamanca, España: Ediciones

sigueme.

García, S. (2010). La Novela Gráfica (2a edición). Bilbao, España: Astiberri Ediciones.

Kunzle, D. (1973). History of the Comic Strip. Volume 1, The Early Comic Strip:

Narrative Strips and Picture Stories in the European Broadsheet from c. 1450 to

1825. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.

McCloud, S. (1993a). Como se Hace un Comic. El arte invisible (1995th ed.). Barcelona,

España: Ediciones B.

McCloud, S. (1993b). Understanding Comics. The invisible art. In Understanding Comics.

New York: HarperCollinsPublisher.

Rodríguez Diéguez, J. L. (1977). Las funciones de la imagen en la enseñanza. Barcelona,

España: Editorial Gustavo Gil.

Sánchez Ángel, R. (2009). ¡Huelga! Luchas de la clase trabajadora en Colombia, 1975-

1981. Universidad nacional de colombia Sede.

Stone Wiske, M. (Ed.). (1999). Enseñanza para la comprensión. Buenos Aires: Editorial

PAIDÓS Colección.

Urrutia Montoya, M. (1976). Historia del sindicalismo en Colombia: historia del

sindicalismo en una sociedad con abundancia de mano de obra (segunda Ed).

Editorial la carreta.

Villaveces Niño, M. (2011). Caricatura económica en Colombia 1880-2008. Universidad

del Rosario.

White, H. (1992). Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. (trad.

de Stella Mastrangelo, Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Capítulos de libros

Curtis JR., L. P. (1975). Delas imágenes y la imaginación en la historia. In L. P. (cop)

Curtis (Ed.), El taller del historiador (pp. 262–294). Fondo de Cultura Económica.

Didi - Huberman, G. (2004). Cuatro trozos de película arrebatados al infierno. In Imágenes

Page 201: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Referencias bibliográficas 185

pese a todo. Memoria visual del Holocausto (En Castell). Barcelona, España:

Ediciones Paídos.

Faubel, V. S. (2016). El uso del cómic y la narrativa gráfica como estrategia didáctica en el

aula de historia y ciencias sociales. In J. M. R. y L. C. S. (eds. . Lluch- Prats, Javier

(Ed.), Las batallas del cómic. Perspectivas sobre la narrativa gráfica contemporánea

(pp. 314–333). https://doi.org/10.7203/anejosdiablotextodigital-1

Gálves, P. (2018). El lenguaje del cómic. In Memoria y vinñetas (pp. 30–56). Desfiladero

Ediciones.

García, S. (Ed.). (2013). Después del cómic. Una introduccion. In Supercómic. Mutaciones

de la novela gráfica contemporánea. Errata naturae editores.

López de Munain, G. (2015). Prefacio. En Otto Nückel - Destino. Una novela en imágenes

(1926) (pp. 7-12). Recuperado de https://issuu.com/sanssoleil/docs/muestra

Muro, M. Á. (2004). Introducción. In Análisis e interpretación del cómic: ensayo de

metodología semiótica. (p. 289). Universidad de la Rioja.

Perkins, D., & Blythe, T. (1994). Putting Understanding Up Front. Educational Leadership

51, 51(5), 4-7. Recuperado de http://www.ascd.org/publications/educational-

leadership/feb94/vol51/num05/Putting-Understanding-Up-Front.aspx

Perkins, David, Tishman, Shari, & Jay, E. (1998). Un aula para pensar: aprender y

enseñar en una cultura de pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Editorial Aique.

Perkins, D. (2016). Introducción. En Educar para un mundo cambiante. Recuperado de

https://aprenderapensar.net/wp-

content/uploads/2017/02/Educarmundocambiante_primeras_paginas-2.pdf

Stone Wiske, M. (1999a). ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? En La Enseñanza

para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (p. 441).

Buenos Aires: PAIDOS

Artículos de revistas.

Alary, V. (2017). la literariedad iconotextual en la novela grafica hispana prolegómenos.

Ballester Redondo, S. (2018). El cómic y su valor como arte. 334. Recuperado de

http://eprints.ucm.es/47463/1/T40053.pdf

Page 202: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

186 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Berger, V. (2011). El amor en los tiempos de guerra: La novela gráfica De sangre y ron mi

Cuba. Revista Brasileira Do Caribe São Luis Br, 23, 65–93.

Bermúdez Sarguera, R., & Rodríguez Rebustillo, M. (1993). Algunas consideraciones

acerca del estudio de las habilidades. Revista Cubana de Psicología, 10(1), 27–32.

Boerman-Cornell, W. (2015). Using Historical Graphic Novels in High School History

Classes: Potential for Contextualization, Sourcing, and Corroborating. History

Teacher, 48(2), 209-224. Recuperado de

https://libdatabase.newpaltz.edu/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?di

rect=true&db=a9h&AN=101304199&site=ehost-live

Cabarcas Morales, P. (2017). Magola: un cómic para divertirse y pensar. Huellas: revista

de la Universidad del Norte, 68-73. Recuperado de

https://www.uninorte.edu.co/documents/7399101/13119142/art+7/1dcecd93-6f6b-

43b8-bda9-330df11a757f

Collombier-Lakeman, P. (2014). Quels horizons politiques pour l’Irlande au XIXe siècle ?

Une étude de quelques caricatures du temps de Parnell. Revue LISA/LISA e-Journal,

XII-No 4. https://doi.org/10.4000/lisa.6204

Coloma Manrique, C. R., & Tafur Puente, R. M. (1999). El constructivismo y sus

implicancias en educación. Educación, VIII(16), 217–244.

Ferreiro Peleteiro, M. T. (2019). Por favor, compréndeme. La idoneidad del medio del

cómic para el desarrollo de la empatía. Tebeosfera. Recuperado de

https://revista.tebeosfera.com/documentos/por_favor_comprendeme.nla_idoneidad_

del_medio_del_comic_para_el_desarrollo_de_la_empatia.html

González Arana, R., & Molinares Guerrero, I. (2013). Movimiento obrero y protesta.

1920-1950. Historia Caribe, 8(22), 167–193.

Higuero Fuentes, A. (2019). Enseñar a pensar. Thinking Based Learning. Campus

Educación. Revista digital docente, (13), 50-58. Recuperado de

https://www.campuseducacion.com/revista-digital-

docente/numeros/13/files/assets/basic-html/page-1.html

Hirsch, E., & Stewart, C. (2005). Introduction: Ethnographies of historicity. History and

Anthropology, 16(3), 261–274. https://doi.org/10.1080/02757200500219289

Page 203: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Referencias bibliográficas 187

König, H.-J. (2004). El general en su Laberinto ¿Un ataque a la historia patria? Anuario

Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 31.

Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C., & Rojas, J. G. (2015). Paisagens do

despojamento cotidiano: Monopolização da terra e da água em Montes de María,

Colômbia. Revista de Estudios Sociales, 2015(54), 107–119.

https://doi.org/10.7440/res54.2015.08

Portillo-Torres, M. C. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el

sistema educativo. Revista Educación, 41(2).

https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719

Rabanal, D. (2001). Panorama de la historieta en Colombia. Revista Larinoamericana de

Estudios sobre la Historieta, 1, 17-32. Recuperado de

http://rlesh.mogno.com/pdf/RLESH_01.pdf

Rappaport, J. (2017). Visualidad y escritura como acción: Investigación Acción

participativa en la costa caribe colombiana. Revista Colombiana de Sociología, 91.

Rivadeneira Velásquez, R. G. (2016). Muriel Laurent, Rubén Egea y Alberto Vega. El

antagonista. Una historia de contrabando y color. Novela gráfica. Anuario

Colombiano de Historia Social y de La Cultura, 43, 372–376.

https://doi.org/10.15446/achsc.v43n2.59089

Rodríguez, J. C. (2012). La creación del equivalente audiovisual en la adaptación de la

novela gráfica. Revista Nexus Comunicación, 182-194. Recuperado de

https://doi.org/10.25100/nc.v1i11.798

Saitua, I. (2017). La enseñanza de la historia a través de la novela gráfica: una estrategia

de aprendizaje emergente. Revista de Didácticas Específicas, no 18, 65-87.

Recuperado de www.didacticasespecificas.com

Segarra García, M. (2015). La narrativa de Harold Foster: más allá de la grandeza del

ilustrador. Cuco, Cuadernos de cómic, 4, 35-58. Recuperado de

http://www.lamiradacautiva.webs.upv.es

Simiand, F. (1903). Méthode historique et science sociale. Annales. Economies, Sociétés,

Civilisations, 15(1), 83–119. https://doi.org/10.3406/ahess.1960.421747

Soria López, G. M. (2015). El pensamiento histórico en la educación primaria: estudio de

Page 204: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

188 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

casos a partir de narraciones históricas. Enseñanza de Las Ciencias Sociales, 14.

https://doi.org/10.1344/ECCSS2015.14.8

Suarez, C. (2018). Memoria historica en vinetas representaciones de la guerra civil

Española a través de la narrativa gráfica y los testimonios familiares. Caracol, 15, 286–

307.

Trabado Cabado, J. M. (2012). Antes de la novela gráfica: clásicos del cómic en la prensa

norteamericana. Madrid: Cátedra.

Turnes, P. (2009). La novela gráfica : innovación narrativa como forma de intervención

sobre lo real. Diálogos de La Comunicación. Revista Académica de La Federación

Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, 1–8.

Varillas Fernández, R. (2014). El cómic, una cuestión de formatos (2): revistas de cómics,

fanzines, mini-cómics, álbumes y novelas gráficas. CuCo, Cuadernos de Cómic, 7–

30.

Villarraga Sarmiento, Á. (2016). Los acuerdos de paz Estado-guerrillas en Peace

agreements between State-Guerrillas in. Derecho y Realidad, 14, 109–136.

Tesis

Alba Torres, J. S. (2013). Breve historia del Cómic y la revista ACME (Tesis de Grado.

Pontificia Universidad Javeriana). Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/14592

Betancourth Cerón, M. E. R., & Madroñero Cerón, E. S. (2014). La Enseñanza Para la

Comprensión como didáctica alternativa para mejorar la interpretación y

producción oral y escrita en lengua castellana en el grado quinto del Centro

Educativo Municipal la Victoria de Pasto. Tesis de Maestría. Universidad de

Manizales.

Caicedo Fraide, E. M. (2014). Idearios e imaginarios anticomunistas. Las disputas del

sindicalismo en la organización de la clase obrera. De la Cstc a la CUT. 1958-1986.

Tesis de Doctorado Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

García Martínez, I. (2013). El cómic como recurso didáctico en el aula de lenguas

Page 205: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Referencias bibliográficas 189

extranjeras. Tesis de maestría. Universidad de cantabria.

Garzón Riveros, R. alfonso, Pulido Castro, I. D., & Reinoso Muñoz, J. J. (2015). La

rebelión del alicate: Un estudio de caso sobre la organización Autodefensa obrera.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Gómez Salamanca, D. (2013). Tebeo, cómic y novela gráfica: la influencia de la novela

gráfica en la industria del cómic en España. Tesis de doctorado. Universitat Ramon

Llull.

Hernandez Valderrama, F. (2004). El sindicalismo en Colombia implicaciones sociales y

políticas. Tesis. Universidad Javeriana.

Mazo Roa, Á. (2013). La Novela Gráfica : La importancia del caso Maus (Trabajo de

grado. Universidad Rey Juan Carlos). Recuperado de

https://eciencia.urjc.es/bitstream/handle/10115/11948/ALVARO MAZO

ROA_TFG_NOV-13.pdf?sequence=1&isAllowed=y Molina Vásquez, J. A. (2015).

Caracterización del modelo pedagógico Enseñanza Para la Comprensión en el Liceo

Infantil Thomás de Iriarte. Trabajo de Especialización. Universidad Distrital

Francisco José De Caldas.

Nath Muga, C. A. (2018). Los comic de José Luis Cortés en la clase de E.R.E. (Educación

Religiosa Escolar), una propuesta didáctica para la reflexión acerca de Dios – padre

“ABBA”. Tesis de pregrado.Universidad de la Salle.

Núñez Bergsneider, M. C. (2019). El uso del cómic como recurso didáctico para la

enseñanza de la historia reciente de Colombia (Trabajo de especialización.

Universidad el Bosque). Recuperado de

https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/1956?show=full

Reina Rodríguez, C. C., & Valderrama Sánchez, M. (2014). El cómic como herramienta

didáctica para el mejoramiento de la competencia léxica del inglés en la Institución

Educativa Miguel Antonio Caro, jornada nocturna (Tesis de pregrado. Universidad

Libre). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.

Rizo Ariza, J. M. (2018). La novela gráfica en Colombia. Tesis de grado. Pontificia

Universidad Javeriana.

Saéz de Adana Herrero, F. M. (2014). La Imagen de la Historia en Terry y los Piratas de

Page 206: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

190 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Milton Caniff. Tesis de maestria. Universitat Pompeu Fabra.

SUÁREZ VEGA, C. (2014). El cómic y la novela gráfica en el aula de ELE. Tesis de

maestría. Universidad de Oviedo.

Documentos de sitios web

Bruno, P. (2009). Apuntes historiográficos sobre la historia de la cultura. Recuperado 8 de

marzo de 2020, de Estudios de historia cultural. Difusión y pensamiento website:

http://historiacultural.net/hist_rev_bruno.htm

Cárdenas, M. (2018). Algunos cómics colombianos del 2018. Recuperado 12 de

noviembre de 2019, de altais-comics website: https://www.altais-

comics.com/2018/12/25/algunos-comics-colombianos-del-2018/

Chute, H. (2012). El cómic como archivo: MetaMetaMaus. Recuperado 8 de enero de

2020, de hemispheric institute website:

http://www.hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-91/chute

Comic-Archiv Frankfurt | Archivalia. (s. f.). Recuperado 10 de diciembre de 2019, de

https://archivalia.hypotheses.org/28475

Comics and Graphic Novels One of Highest Growth Categories in Publishing. (2017).

Recuperado 9 de marzo de 2020, de Reports NPD website:

https://www.npd.com/wps/portal/npd/us/news/press-releases/2017/comics-and-

graphic-novels-one-of-highest-growth-categories-in-publishing-reports-npd/

del Olmo Colín, R. M. (s. f.). Summary for Policymakers. Recuperado de

https://www.academia.edu/29918686/De_las_tiras_comicas_a_la_novela_grafica_un

a_distinción_genérica

Díaz Cárdenas, J. (2017). Adiós a Pepón maestro de la caricatura en Colombia.

Recuperado 10 de noviembre de 2019, de aldia.co website:

http://m.aldia.co/cooltura/adios-pepon-maestro-de-la-caricatura-en-colombia

Don Macdonals. (2010, noviembre 24). Eddie Campbell’s Graphic Novel Manifesto | Don

MacDonald. Recuperado 17 de marzo de 2020, de http://donmacdonald.com/ website:

http://donmacdonald.com/2010/11/eddie-campbells-graphic-novel-manifesto/

Page 207: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Referencias bibliográficas 191

Duarte, C. (2016). Bogotá ya cuenta con salas especializadas en cómic. Recuperado 10 de

noviembre de 2019, de Bogota.gov.co website:

https://bogota.gov.co/servicios/empleo/bogota-ya-cuenta-con-salas-especializadas-

en-comic

Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia. (2003). Cronología:

Museo Virtual de la Historieta Colombiana. Recuperado 8 de noviembre de 2019, de

Museo Virtual de la Historieta Colombiana website:

http://artes.bogota.unal.edu.co/a/muvirt/cronologia/index.html

Gómez Trigueros, I. M., & Ruiz Bañuls, M. (2019). El cómic como recurso didáctico

interdisciplinar. Tebeosfera. Recuperado de

https://www.tebeosfera.com/documentos/el_comic_como_recurso_didactico_interdis

ciplinar.html

Guerra, P. (2012). Drake Cómics: Los cómics, los libros y la ley: apuntes para restablecer

un diálogo interrumpido. (Parte 1). Recuperado 12 de noviembre de 2019, de Drake

Cómics website: http://drakecomics.blogspot.com/2012/08/los-comics-los-libros-y-la-

ley-apuntes.html

Guerra, P. (2017a). Historieta Colombiana de Prensa. Recuperado 10 de noviembre de

2019, de Colectivo El Globoscopio website:

http://www.elgloboscopio.com/search/label/Historieta Colombiana de Prensa

Guerra, P. (2017b). Historieta colombiana de prensa - Adolfo Samper y sus personajes por

Pablo Guerra #comiccolombiano. Recuperado 8 de noviembre de 2019, de Colectivo

El Globoscopio website: http://www.elgloboscopio.com/2017/04/historieta-

colombiana-de-prensa-adolfo.html

Hoyos, C. (2018, junio). Un Paredro con Pablo Guerra sobre novela gráfica y cómic en

Colombia. Recuperado 9 de marzo de 2020, de 070 El blog de la redacción website:

https://cerosetenta.uniandes.edu.co/podcast-un-paredro-con-pablo-guerra/

Muñoz Pérez, A. T., Ayala Chinea, J., & Santamaría, J. (2019). Tebeos con clase. Una

propuesta de integración de los cómics en los centros educativos. Tebeosfera, Tercera

Ép(10). Recuperado de

https://www.tebeosfera.com/documentos/tebeos_con_clase._una_propuesta_de_int

egracion_de_los_comics_en_los_centros_educativos.html

Page 208: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

192 La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la Historia en la escuela

Nani. (2019, febrero 26). Tira cómica MAGOLA: Nuevas actividades en China.

Recuperado 18 de marzo de 2020, de Tira cómica MAGOLA website:

http://tiracomicamagola.blogspot.com/2019/02/nuevas-actividades-en-china.html

Pons, Á. (2019). Un hito para la normalización de la historieta en el ámbito académico.

Tebeosfera, Tercera Ép(10). Recuperado de

https://www.tebeosfera.com/documentos/un_hito_para_la_normalizacion_de_la_hist

orieta_en_el_ambito_academico.html

Quienes Somos | Unión Patriótca. (s. f.). Recuperado 20 de marzo de 2020, de

https://partido-up.org/quienes-somos/ /

Quintana, Á. (s. f.). Luces y sombras: Los pasajeros del viento. Recuperado 14 de enero de

2020, de Jot Dowm website: https://www.jotdown.es/2011/07/luces-y-sombras-los-

pasajeros-del-viento/

Rivas Estrada, C. (2018). Cómic en Bogotá: La ruta de tiendas. Recuperado 12 de

noviembre de 2019, de Radiónica website: https://www.radionica.rocks/comics-y-

libros/ruta-comic-bogota

Sánchez Verdú, R. (2019). Explotación didáctica de los cómics de Mortadelo Y Filemón

en eso mediante Geohenigmas. Tebeosfera, Tercera Época. Recuperado de

https://www.tebeosfera.com/documentos/explotacion_didactica_de_los_comics_de_

mortadelo_y_filemon_en_eso_mediante_geohenigmas.html

Santamaria, C. (1989, agosto 6). Polémica en torno a la fecha de nacimiento del «comic»

como género | Edición impresa | EL PAÍS. Recuperado 13 de marzo de 2020, de El

país de España website:

https://elpais.com/diario/1989/08/06/cultura/618357607_850215.html

Schmidt M., S. (2006). Competencias, habilidades cognitivas, destrezas prácticas y

actitudes.

The Glossary of EducationReform. (2016). 21st Century Skills. Recuperado 6 de mayo de

2020, de https://www.edglossary.org/21st-century-skills/

Villegas Uribe, C. A. (2018). Apuntes sobre la historieta en Colombia. Recuperado 11 de

noviembre de 2019, de Tierra de Letras Letralia website: https://letralia.com/sala-de-

ensayo/2018/09/28/apuntes-sobre-la-historieta-en-colombia/

Page 209: La novela gráfica como fuente para la enseñanza de la

Referencias bibliográficas 193

Congresos

AA.VV. (2018). UNICÓMIC XX. Aproximación al Congreso Internacional de Estudios

Universitarios sobre el Cómic. Recuperado de

https://web.ua.es/es/unicomic/congreso-

Barragán Gómez, R. A. (2012). Representaciones de latinoamérica en “Las aventuras de

Tintín” de Hergé. In V. Guarinos & M. J. Ruiz (Eds.), I Congreso Internacional de la

Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (Red INAV). (pp. 916–931).

Universidad de Sevilla.

Fundación Centro de Investigación y Desarrollo Social. (2005). La Enseñanza para la

Comprensión: Una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento.

Congreso Educativo Esperiencias en Enseñanza para la Comprensión, 1-77.

Recuperado de www.fundacies.org.co

Lewkowicz, I. (1996). ¿A qué llamamos historicidad? Buenos Aires.

Documentales

Contacto social. (2017). Aporte de los trabajadores a la historia de Colombia. Recuperado

de https://www.youtube.com/watch?v=M-

Tmpv0C3Pw&list=PLlLv09HzqLt4rPNCHXrmJ17RVGKvQnXkH