la novela de postguerra selección de textos

10
TEMA 17 2º Bachillerato Literatura Narrativa de 1940 a 1975 (Lecturas y comentarios) La Narrativa desde 1940 a 1975 (Guía de lecturas) La Narrativa desde 1940 a 1975 (Guía de lecturas) Sumario Nada de Carmen Laforet. La Colmena, de Camilo José Cela Los santos inocentes, de Miguel Delibes. El señor llega, de Gonzalo Torrente Ballester. El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos Señas de Identidad de Juan Goytisolo. Ventanas de Manhatan de Antonio Muñoz Molina. Carmen Laforet. Texto 1: Nada ¡CUÁNTOS días sin importancia! Los días sin importancia que habían transcurrido desde mi llegada me pesaban encima, cuando arrastraba los pies al volver de la Universidad. Me pesaban como una cuadrada piedra gris en el cerebro. El tiempo era húmedo y aquella mañana tenía olor a nubes y a neumáticos mojados... Las hojas lacias y amarillentas caían en una lenta lluvia desde los árboles. Una mañana de otoño en la ciudad, como yo había soñado durante años que sería en la ciudad el otoño: bello, con la naturaleza enredada en las azoteas de las casas y en los troles de los tranvías; y sin embargo me envolvía la tristeza. Tenía ganas de apoyarme contra una pared con la cabeza entre los brazos, volver la espalda a todo y cenar los ojos. ¡Cuántos días inútiles! Días llenos de historias, demasiadas historias turbias. Historias completas, apenas iniciadas e hinchadas ya como una vieja madera a la intemperie. Historias demasiado oscuras para mí. Su olor, que era el podrido olor de mi casa, me causaba cierta náusea... Y sin embargo había llegado a constituir el único interés de mi vida. Poco a poco me había ido quedando ante mis propios ojos en un segundo plano de la realidad, abiertos mis sentidos solo para la vida que bullía en el piso de la calle Aribau. Carmen Laforet Nada. Destino ACTIVIDADES. Texto 1 1. 1 ¿A qué clase de narración corresponde el texto de Carmen Laforet? EDUARDO RUBIO PÁG. 1 [email protected]

Upload: eduardorubio

Post on 08-Jul-2015

1.034 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Selección de textos y actividades

TRANSCRIPT

Page 1: la novela de postguerra selección de textos

TEMA 17 2º Bachillerato Literatura Narrativa de 1940 a 1975 (Lecturas y comentarios)

La Narrativa desde 1940 a 1975 (Guía de lecturas)La Narrativa desde 1940 a 1975 (Guía de lecturas)Sumario

Nada de Carmen Laforet.

La Colmena, de Camilo José Cela

Los santos inocentes, de Miguel Delibes.

El señor llega, de Gonzalo Torrente Ballester.

El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio

Tiempo de Silencio de Luis Martín Santos

Señas de Identidad de Juan Goytisolo.

Ventanas de Manhatan de Antonio Muñoz Molina.

Carmen Laforet.

Texto 1: Nada

¡CUÁNTOS días sin importancia! Los días sin importancia que habían transcurrido desde mi llegada me pesaban encima, cuando arrastraba los pies al volver de la Universidad. Me pesaban como una cuadrada piedra gris en el cerebro.

El tiempo era húmedo y aquella mañana tenía olor a nubes y a neumáticos mojados... Las hojas lacias y amarillentas caían en una lenta lluvia desde los árboles. Una mañana de otoño en la ciudad, como yo había soñado durante años que sería en la ciudad el otoño: bello, con la naturaleza enredada en las azoteas de las casas y en los troles de los tranvías; y sin embargo me envolvía la tristeza. Tenía ganas de apoyarme contra una pared con la cabeza entre los brazos, volver la espalda a todo y cenar los ojos.

¡Cuántos días inútiles! Días llenos de historias, demasiadas historias turbias. Historias completas, apenas iniciadas e hinchadas ya como una vieja madera a la intemperie. Historias demasiado oscuras para mí. Su olor, que era el podrido olor de mi casa, me causaba cierta náusea... Y sin embargo había llegado a constituir el único interés de mi vida. Poco a poco me había ido quedando ante mis propios ojos en un segundo plano de la realidad, abiertos mis sentidos solo para la vida que bullía en el piso de la calle Aribau.

Carmen Laforet Nada. Destino

ACTIVIDADES. Texto 1

1. 1 ¿A qué clase de narración corresponde el texto de Carmen Laforet?

EDUARDO RUBIO PÁG. [email protected]

Page 2: la novela de postguerra selección de textos

TEMA 17 2º Bachillerato Literatura Narrativa de 1940 a 1975 (Lecturas y comentarios)

2. 2. El personaje narra desde la memoria. ¿Qué estado anímico refleja? ¿Mediante qué técnica narrativa lo hace llegar al lector?

3. 3. Comenta la tonalidad del texto a partir de la adjetivación. Localiza los adjetivos y di si son explicativos o especificativos. ¿En qué posición van?

4. 4. Localiza los pasajes descriptivos del texto. ¿En qué ámbito o espacio se sitúa el personaje? ¿Qué relación se establece entre este y el espacio?

5. 5. En el último párrafo hay un sustantivo que se repite varias veces: ¿cuál es? Comenta el sentido de su reiteración.

6. 6. Relaciona el texto con las características de la novela existencial de los años cuarenta.

Camilo José Cela

Texto 2: La colmena

Acodados sobre el viejo, sobre el costroso mármol de los veladores, los clientes ven pasar a la dueña, casi sin mirarla ya, mientras piensan, vagamente, en ese mundo que ¡ay!, no fue lo que pudo haber sido, en ese mundo en el que todo ha ido fallando poco a poco, sin que nadie se lo explicase, a lo mejor por una minucia insignificante. Muchos de los mármoles de los veladores han sido antes lápidas en las sacramentales1, en algunos, que todavía guardan las letras, un ciego podría leer, pasando las yemas de los dedos por debajo de la mesa: Aquí yacen los restos mortales de la señorita Esperanza Redondo, muerta en la flor de su juventud; o bien: R.I.P. El Excmo. Sr. D. Ramiro López Puente. Subsecretario de Fomento.

Los clientes de los cafés son gentes que creen que las cosas pasan porque sí, que no merece la pena poner remedio a nada. En el de doña Rosa, todos fuman y los más meditan, a solas, sobre las pobres, amables, entrañables cosas que les llenan o les vacían la vida entera. Hay quien pone al silencio un ademán soñador, de imprecisa recordación, y hay también quien hace memoria con la cara absorta y en la cara pintado el gesto de la bestia ruin, de la amorosa, suplicante bestia cansada: la mano sujetando la frente y el mirar lleno de amargura como un mar encalmado.

Camilo José CELALa colmena. Cátedra

ACTIVIDADES. Texto 2

7. 1. Cela utiliza en La colmena una técnica narrativa objetivista; sin embargo, el narrador omnisciente hace acto de presencia en este fragmento de la novela. ¿Cómo se manifiesta su omnisciencia?

8. 2. ¿Qué tratamiento da a los personajes que están en el café? ¿Por qué crees que acuden al café?

9. 3. Comenta la actitud de los personajes ante la vida.

1 Sacramentales: Antiguos cementerios pertenecientes a congregaciones religiosoas.

EDUARDO RUBIO PÁG. [email protected]

Page 3: la novela de postguerra selección de textos

TEMA 17 2º Bachillerato Literatura Narrativa de 1940 a 1975 (Lecturas y comentarios)

10. 4. Destaca los aspectos irónicos del texto.

11. 5. Justifica su realismo.

Miguel Delibes

Texto 3: Los santos inocentes.

Y, en estas, se presentó en el Cortijo el Azarías, y la Régula le dio los días y le tendió el saco de paja junto a la cocina como era habitual, pero el Azarías ni la miraba, se implaba y rutaba y hacía como si masticara algo sin nada en la boca y su hermana,

¿te pasa algo, Azarías, no estarás enfermo? y el Azarías, la vacua mirada en el fuego, gruñía y juntaba las encías desdentadas, y la Régula,

ae, no te se habrá muerto la otra milana que tü dices, ¿verdad, Azarías ?

y tras mucho porfiar, el Azarías,

el señorito me ha despedido,

y la Régula,

¿el señorito?

y el Azarías,

dice que ya estoy viejo,

y la Régula,

ae, eso no puede decírtelo tu señorito, si te pusiste viejo, a su lado ha sido,

y el Azarías

yo tengo un año más que el señorito,

y rutaba y mascaba la nada, sentado en el taburete, acodado en los muslos, la cabeza entre las manos, la mirada huera, fija en el hogar, pero, inopinadamente, se oyó el alarido de la Niña Chica y los ojos del Azarías se iluminaron, y sus labios se distendieron en una sonrisa babeante, y le dijo a su hermana,

arrímame a la Niña Chica, anda,

y la Régula,

ae, estará sucia

y el Azarías,

EDUARDO RUBIO PÁG. [email protected]

Page 4: la novela de postguerra selección de textos

TEMA 17 2º Bachillerato Literatura Narrativa de 1940 a 1975 (Lecturas y comentarios)

alcánzame a la Niña Chica.

Miguel DELIBESLos santos inocentes

Planeta

ACTIVIDADES: Texto 3

1. ¿Qué tema se plantea en este texto?

2. Busca en el diccionario el significado de implar, rutar, vacua, porfiar, huera.

3. Observa y explica cómo se presenta el diálogo.

4. Comenta la función del lenguaje que predomina en las palabras del narrador. Justifícala citando expresiones del texto.

5. Expón tu opinión de forma argumentada sobre las condiciones de vida en el campo, con respecto a la vida de la ciudad.

6. Teniendo en cuenta que el diálogo es uno de los procedimientos habituales de caracterización de los personajes, ¿qué podemos conocer de los personajes a través de sus palabras?

Gonzalo Torrente Ballester

Texto 4. El señor llega.

Cuando Clara marchó, Carlos permaneció arrimado al quicio de la puerta. Ella se volvió una vez y dijo adiós con la mano. Se perdió en el camino. Anochecía. Carlos subió a su cuarto, se asomó a la ventana y miró al pueblo hundido en el valle. Se encendían, una a una, las luces. El aire, bajo las nubes, estaba claro, y las gotas de lluvia caían gruesas y espaciadas. Llegaba, de la mar, el viento del Oeste: silbaba en la esquina de la torre, meneaba las hiedras y los árboles. Encendió un pitillo y buscó algo en qué pensar, algo que distrajese su fantasía del recuerdo de Clara, que borrase aquella sensación que le había dominado y que ahora estallaba y le encendía la sangre. Como la noche anterior, le venían del fondo de su ser clamores de deseo, y tenía que protegerse contra ellos.

«En menudo lío me he metido» —ya estaba hecho, ya estaba comprometido. La llevaría al cine, y, algunas noches, iría con ella por la carretera, hasta el portal de la era, portal sin puerta, dos columnas medio caídas—, y sentiría el olor de su piel limpia.

Bajó al zaguán y trató de acomodar en el carricoche la cama, el colchón y el atadijo de ropa. No fue fácil. Lo consiguió, finalmente; sudaba. Enganchó el caballejo y, antes de marchar, recogió el cestillo de la merienda y echó un trago de vino.

Fue dando un rodeo —sin prisas, era temprano—. El viento sacudía la capota del coche, la lluvia golpeaba las ancas del caballo con espaciado rumor; sonaban juntos los cascabeles y los cascos contra el camino. Poco a poco, los ritmos se acordaron —los cascabeles, el viento, la lluvia y los golpes de su corazón

EDUARDO RUBIO PÁG. [email protected]

Page 5: la novela de postguerra selección de textos

TEMA 17 2º Bachillerato Literatura Narrativa de 1940 a 1975 (Lecturas y comentarios)

— hasta hacerse un solo ritmo, como si alguien, desde el infinito, ordenase el compás, como si entrase en su sangre y la dominase y la hiciese subir al cerebro y oscurecerlo.

Perdió la conciencia de sí mismo, se sintió uno con el viento y la lluvia, y con los cascabeles y el caballejo, y, como ellos, conducido. Fue un instante fugaz: hubiese durado, y oiría la voz que le ordenaba como él ordenaba al caballo. Pero el pensamiento se hizo repentinamente lúcido. El viento, la lluvia, los cascabeles y su propio corazón recobraron el ritmo singular.

Gonzalo Torrente BallesterEl señor llega

Alianza

ACTIVIDADES. Texto 4

12. 1. Resume el contenido del texto.

13. 2. Explica el valor estilístico de las formas verbales empleadas en relación con la estructura textual.

14. 3. ¿Qué características presenta el diálogo de este texto?

15. 4. Explica el sentido de esta imagen: «Poco a poco, los ritmos se acordaron —los cascabeles, el viento, la lluvia y los golpes de su corazón— hasta hacerse un solo ritmo». ¿Que función predomina en ella?

16. 5. ¿Qué referencias hay en el texto al lugar y al tiempo de la narración?

Rafael Sánchez Ferlosio

Texto 5. El Jarama

Corría el agua rojiza, anaranjada, trenzando y destrenzando las hebras de corrientes, como los largos músculos del río. En la orilla había juncos, grupos de tallos verticales que salían del agua y detenían la fusca en oscuros pelotones. Sobresalía algún banco de barro, al ras del agua, como una roja y oblonga panza al sol.

—Aquí entre estos cuatro troncos nos sentábamos el año pasado.

—De hierba no es que haya mucha, la verdad.

—El ganado se la come.

—Y los zapatos de la gente.

Allí mismo extendieron el albornoz de Santos, de color negro, entre dos árboles, y Mely se instalaba la primera, sin esperar a nadie.

EDUARDO RUBIO PÁG. [email protected]

Page 6: la novela de postguerra selección de textos

TEMA 17 2º Bachillerato Literatura Narrativa de 1940 a 1975 (Lecturas y comentarios)

—Pareces un gato, Mely —le decían—; ¡qué bien te sabes coger el mejor sitio! Lo mismo que los gatos.

—A las demás que nos parta un rayo. Deja un huequito siquiera.

—Bueno, hija; si queréis me levanto, ya está. Se incorporó de nuevo y se marchaba.

—Tampoco es para picarse, mujer. Ven acá, vuelve a sentarte como estabas, no seas chinche.

No hacía caso y se fue entre los troncos.

—¿Has visto? ¿Qué le habrán dicho para ponerse así?

Rafael SÁNCHEZ FERLOSIOEl Ja rama. Destino

ACTIVIDADES. Texto 5

17. 1. Busca en el diccionario el significado de fusca, pelotones y oblonga.

18. 2. Separa las partes del texto ¿Qué estructura presenta cada una de ellas?

19. 3. ¿Qué clase de narrador cuenta la acción? Argumenta la respuesta.

20. 4. Selecciona las formas verbales narrativas y justifica su uso.

21. 5. Localiza las expresiones coloquiales y explica su significado.

22. 6. ¿Cómo están presentados los personajes, de manera individual o colectiva? ¿De qué hablan? ¿Tiene alguna trascendencia su conversación?

Luis Martín Santos. Texto 6. Tiempo de Silencio

—¿Son esas las chabolas? —preguntó D. Pedro señalando unas menguadas edificaciones pintadas de cal, con uno o dos orificios negros, de los que por uno salía una tenue columna de humo grisáceo y el otro estaba tapado con una arpillera recogida a un lado y a cuya entrada una mujer vieja estaba sentada en una silla baja.

¿Esas? —contestó Amador—. No; esas son casas.

Tras de lo cual continuaron marchando en silencio por un trozo de carretera en que los apenas visibles restos de galipot encuadraban trozos de campo libre, en alguno de los cuales habían crecido en la primavera yerbas que ahora estaban secas.

EDUARDO RUBIO PÁG. [email protected]

Page 7: la novela de postguerra selección de textos

TEMA 17 2º Bachillerato Literatura Narrativa de 1940 a 1975 (Lecturas y comentarios)

Amador añadió:

—Cuando se vinieron del pueblo yo ya se lo dije, que no encontrarían nunca casa. Y ya estaba cargado de mujer y de las dos niñas. Pero él estaba desesperado. Y desde la guerra, cuando estuvo conmigo, le había quedado la nostalgia. Nada, que le tiraba. Madrid tira mucho. Hasta a los que no son de aquí. Yo lo soy, nacido en Madrid. En Tetuán de las Victorias. De antes de que hubiera fútbol. Y él se empeñó en venirse. A pesar de que se lo tenía advertido, que no viniera, que la vida es muy dura, que si en el pueblo es difícil aquí también hay que buscársela, que ya era muy mayor para entrar en ningún oficio, que solo quieren mozos nuevos. Que, sin tener oficio, iba a andar a la busca toda la vida, que nunca encontraría cosa decente. Todo, todo se lo advertí.

Luis MARTIN-SANTOSTiempo de silencio. Seix Barral

ACTIVIDADES Texto 6

23. 1. Comenta la estructura del texto.

24. 2. ¿En qué clase de espacio se localiza la narración? ¿Qué características tiene?

25. 3. ¿Qué procedimientos emplea el autor para presentar a los personajes?

26. 4. ¿A qué clase social pertenecen esos personajes? ¿Qué lo evidencia?

27. 5. ¿A qué problemas sociales alude Amador?

28. 6. ¿Qué argumenta el pariente de Amador para ir a Madrid?

29. 7. Comenta la adjetivación. ¿A qué realidades se aplican y qué expresan?

Juan Goytisolo

Texto 7: Señas de identidad

Tus esfuerzos de reconstitución y de síntesis tropezaban con un grave obstáculo. Merced a los documentos y pruebas atesorados en las carpetas podías desempolvar de tu memoria sucesos e incidentes que tiempo atrás hubieras dado por perdidos y que rescatados del olvido por medio de aquellos permitían iluminar no solo tu biografía sino también facetas oscuras y reveladoras de la vida en España [...] pero, a raíz de tu voluntaria expatriación a París y tu existencia errabunda en Europa, la comunión anterior se había desvanecido y, extirpado tú del solar ingrato (cuna de héroes y conquistadores, santos y visionarios, locos e inquisidores: toda la extraña fauna ibera) tu aventura propia y la de tu patria habían tomado rumbos divergentes: por un lado ibas tú, rotos los vínculos que te ligaran antaño a la tribu, borracho y atónito de tu nueva e increíble libertad; por otro aquella, con el grupo de tus amigos que persistían en el noble empeño de transformarla pagando con su cuerpo el precio que por indiferencia o cobardía habías rehusado pagar tú, alcanzando su madurez a costa de los indispensables errores, adultos ellos con el temple conciso que te

EDUARDO RUBIO PÁG. [email protected]

Page 8: la novela de postguerra selección de textos

TEMA 17 2º Bachillerato Literatura Narrativa de 1940 a 1975 (Lecturas y comentarios)

faltaba a ti: la dura experiencia de la cárcel que nunca conociste; la conciencia estricta de los límites de vuestra dignidad enajenada. Vacía tu memoria por diez años de destierro, ¿cómo rehacer sin daño la perdida unidad?

Juan Goytisolo Señas de identidad. Seix Barral

ACTIVIDADES Texto 7.

1. Identifica la persona narrativa del texto. ¿Qué expresividad aporta?

2. ¿De qué tema habla?

3. ¿Qué aspectos de la historia de España censura el narrador?

4. ¿A qué época del siglo XX español alude el narrador?

Antonio Muñoz Molina

Texto 8: Ventanas de Manhattan

Mañana soleada en Central Park, casi cálida, sin viento: parece que el tiempo ha retrocedido a septiembre. [...] Junto al estanque donde navegan las maquetas teledirigidas de veleros, un chico gordo, de cara seria y afable, de rasgos asiáticos, practica juegos malabares en un claro entre los arces y los robles, sacando pelotas, cubos, muñecos, de una gran maleta negra, más bien un baúl, uno de aquellos baúles que uno imagina que llevaban los viajeros en los transatlánticos. Mueve en el aire seis pelotas al mismo tiempo, lanzándolas muy alto, las recoge, se inclina para agradecer el aplauso, abre la maleta y le añade al juego una pelota más, y luego otra, y ya tiene ocho pelotas subiendo y bajando entre sus manos. Cada vez que concluye uno de sus malabarismos se inclina gravemente, guarda sus artefactos en la maleta, vuelve a buscar en ella alguna cosa más, cosas comunes y a la vez improbables que él hace volar y volver dócilmente a sus manos como pájaros amaestrados, que suben muy alto y se cruzan en el aire o se quedan en equilibrio sobre su cabeza [...] La maleta es un baúl de mago y un maletón de viajante de cosas vulgares y baratas que de pronto cobraran vida con el fulgor de un prodigio. Cada vez que el prestidigitador levanta la tapa y se asoma a su hondo interior con un gesto reflexivo hay un momento de intriga, de expectación en los niños agrupados en torno suyo, niños con patines de última generación, chichoneras, rodilleras, protectores en los codos, niños ortopédicos que van a jugar al parque protegidos contra cualquier peligro, y que en su casa tendrán los videojuegos más sofisticados: ahora, sentados en el suelo, con sus cascos, sus chichoneras, sus rodilleras, que les hacen las piernas flacas y pálidas como de niños paralíticos, miran embobados los actos prodigiosos que el joven asiático hace con sus manos, con sus hombros, hasta con su barriga, manejando pelotas, bolas, cuerdas y bastones que no cuestan nada, que puede haber ido recogiendo por la basura.

Antonio Muñoz MolinaVentanas de Manhattan.

Seix Barral

EDUARDO RUBIO PÁG. [email protected]

Page 9: la novela de postguerra selección de textos

TEMA 17 2º Bachillerato Literatura Narrativa de 1940 a 1975 (Lecturas y comentarios)

EDUARDO RUBIO PÁG. [email protected]

Page 10: la novela de postguerra selección de textos

TEMA 17 2º Bachillerato Literatura Narrativa de 1940 a 1975 (Lecturas y comentarios)

ACTIVIDADES. Texto 8

1. Resume el contenido del texto.

2. Comenta el valor estilístico del presente de indicativo.

3. Explica qué sensaciones quiere transmitir el narrador.

4. Comenta el contraste entre los artilugios que maneja el prestidigitador y los utensilios deportivos de los niños.

EDUARDO RUBIO PÁG. [email protected]