la neurosicoeducación como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personasfía

8
1 Curso de Capacitación Docente en Neurociencias Monografía Gabriela Alejandra Vergara La Neurosicoeducación como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas 1. Introducción La Neurosicoeducación se basa en los conocimientos sobre el cerebro y el comportamiento humano aportados por la ciencia en los últimos treinta años. La misma, ha comprobado que, en la estructuración de nuestro cerebro y de nuestra conducta, son tan importantes el factor genético como la formación que brinda el entorno familiar y social. Es por ello que, desde nuestra función, podemos brindar una educación orientada al propio conocimiento, la cual será sin dudas un método efectivo para el crecimiento individual, la resolución de conflictos y el desarrollo de valores, factores esenciales para desarrollarse de una manera plena personal y socialmente. Nuestros 100 millones de células cerebrales denominadas neuronas, tienen la capacidad de conectarse con hasta 10.000 de sus compañeras, en un proceso denominado sinapsis que consiste en la transmisión de impulsos eléctricos, formando así Redes Hebbianas. Estas redes se intensifican y amplían a medida que se activan en forma reiterada, lo cual se conoce con el nombre de potenciación a largo plazo, que consiste en la intensificación duradera de la sinapsis entre dos neuronas y es el mecanismo principal del aprendizaje y la memoria. Por el contrario, si una red neuronal no se usa con frecuencia, se va debilitando y puede llegar a perderse. Esto último recibe el nombre de depresión a largo plazo. Esta variabilidad del tamaño y tipo de redes hebbianas acumuladas en el cerebro a lo largo del tiempo, se denomina neuroplasticidad. Este

Upload: gabriela-alejandra

Post on 14-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Neurosicoeducación se basa en los conocimientos sobre el cerebro y el comportamiento humano aportados por la ciencia en los últimos treinta años. La misma, ha comprobado que, en la estructuración de nuestro cerebro y de nuestra conducta, son tan importantes el factor genético como la formación que brinda el entorno familiar y social. Es por ello que, desde nuestra función, podemos brindar una educación orientada al propio conocimiento, la cual será sin dudas un método efectivo para el crecimiento individual, la resolución de conflictos y el desarrollo de valores, factores esenciales para desarrollarse de una manera plena personal y socialmente.

TRANSCRIPT

Page 1: La Neurosicoeducación como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personasfía

1

Curso de Capacitación Docente en Neurociencias

MonografíaGabriela Alejandra Vergara

La Neurosicoeducación como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas

1. Introducción

La Neurosicoeducación se basa en los conocimientos sobre el cerebro y el comportamiento humano aportados por la ciencia en los últimos treinta años. La misma, ha comprobado que, en la estructuración de nuestro cerebro y de nuestra conducta, son tan importantes el factor genético como la formación que brinda el entorno familiar y social. Es por ello que, desde nuestra función, podemos brindar una educación orientada al propio conocimiento, la cual será sin dudas un método efectivo para el crecimiento individual, la resolución de conflictos y el desarrollo de valores, factores esenciales para desarrollarse de una manera plena personal y socialmente.

Nuestros 100 millones de células cerebrales denominadas neuronas, tienen la capacidad de conectarse con hasta 10.000 de sus compañeras, en un proceso denominado sinapsis que consiste en la transmisión de impulsos eléctricos, formando así Redes Hebbianas. Estas redes se intensifican y amplían a medida que se activan en forma reiterada, lo cual se conoce con el nombre de potenciación a largo plazo, que consiste en la intensificación duradera de la sinapsis entre dos neuronas y es el mecanismo principal del aprendizaje y la memoria. Por el contrario, si una red neuronal no se usa con frecuencia, se va debilitando y puede llegar a perderse. Esto último recibe el nombre de depresión a largo plazo.

Esta variabilidad del tamaño y tipo de redes hebbianas acumuladas en el cerebro a lo largo del tiempo, se denomina neuroplasticidad. Este proceso permite que las nuevas experiencias de la vida remodelen una y otra vez al cerebro, y esto depende en gran medida de una estructura cerebral llamada lóbulos prefrontales(LPF), los cuales son la base de la neuromodelación consciente de las redes hebbianas, gracias a ellos podemos decidir qué cosas de la cultura tomaremos.

2. Sistema atencional y memoria

Page 2: La Neurosicoeducación como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personasfía

2

Componentes o niveles

sostenida

focalizada

selectiva

dividida

alternancia

Tipos

espontánea

voluntaria

Gabriela Alejandra Vergara Trabajo Final

Todo lo que aprendemos llega a nosotros a través de los sentidos y es procesado, almacenado y activado a través de una serie de eventos eléctricos y químicos. Pero hay ciertos filtros que protegen al cerebro de una sobrecarga de información, focalizando la atención solo en aquella que se considera importante para la supervivencia, el primero de ellos es el SARA (sistema activador reticular ascendente). Si el cerebro se encuentra en un lugar conocido, sin cambio o novedad, su SARA no se activa. Si los educadores utilizamos estrategias compatibles con el cerebro, como la novedad, la sorpresa, la anticipación, los intereses individuales, el SARA se activa, la información asciende al tálamo y alcanza las áreas más elevadas del cerebro, las cuales habilitan al alumno a responder a los estímulos del entorno de la mejor manera posible y a convertir la información en conocimiento adquirido.

Definimos cognición como “capacidad para recibir, recordar, comprender, organizar y usar la información recogida por los sentidos”. Dentro de las funciones cognitivas se encuentran: atención, memoria, razonamiento, lenguaje y capacidades visoespaciales. La capacidad de captar y centrar la atención es el paso previo al aprendizaje y la memorización. La atención es la facultad que nos permite detectar cambios en el medio ambiente, fijándonos en uno o varios aspectos de la realidad y prescindiendo de los otros.

supervivencia

mínimo esfuerzo

consciencia

gasto energético alto

CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS

ATENCIÓN

Page 3: La Neurosicoeducación como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personasfía

3

Gabriela Alejandra Vergara Trabajo Final

La capacidad que posee la mente consciente para procesar información se mide en unidades de atención, es decir que solo somos capaces de manejar determinada cantidad de piezas de información, siete unidades como máximo, y si este límite es sobrepasado, la información nos abruma y confunde.

La atención disminuye si:

la información es nueva y compleja no tiene dónde asociarse se utilizan palabras difíciles falta movimiento hay malas condiciones de descanso o de alimentación interfieren emociones fuertes.

A través de nuestra memoria vamos construyendo nuestra realidad interior y, a través de ella, evaluamos la realidad exterior. Está formada por la genética personal y propia de la especie, al aprendizaje personal, familiar y contextual, experiencias de vida personales y de la vida de los otros.

La memoria de trabajo permite mantener activa la información que se necesita para resolver una situación determinada, conjuntamente con otra que tenemos guardada en nuestros bancos de memoria. Se ubica principalmente en los

CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS

Tipos de memoria-tiempo

inmediata

corto plazo

intermedia

largo plazo

Tipos de memoria-contenido

procedimiento

sensorial

declarativasemánticaepisódica

MEMORIA

Page 4: La Neurosicoeducación como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personasfía

4

Gabriela Alejandra Vergara Trabajo Final

LPF (lóbulos prefrontales) y, según algunos investigadores, sus unidades de atención son aún menores a siete.

3. Neurotransmisores

Para que nuestra UCCM pueda cumplir con su función de supervivencia, además de saber detectar y evitar el peligro, debe cumplir con otra función de suma importancia: premiarnos cada vez que tenemos éxito en dirigirnos a un objetivo pro-supervivencia. Para ello, se vale del sistema cerebral de recompensas, que libera neurotransmisores que causan distintos efectos en nosotros.

DOPAMINA: se libera antes y después del recorrido, interviene en la motivación y el entusiasmo, generando deseo y búsqueda de recompensa. Su presencia es la responsable de la elevación de la sensación de placer, poder, concentración, energía física y mental. Garantiza la atención y la memorización de los conocimientos. Genera lo que se denomina circuito anticipatorio, haciendo que la UCCM (unidad cerebro-cuerpo-mente) se anticipe a considerar que si algo fue atractivo, entonces lo será la próxima vez. Está relacionada con los comportamientos adictivos.

SEROTONINA: produce un estado mental de calma y serenidad, en donde predominan las emociones que generan felicidad, otorga la seguridad, nos permite relajarnos y sentirnos en paz. Es el neurotransmisor que falla ante el estrés, pudiendo producir incapacidad para dormir adecuadamente.

La forma más importante de liberar naturalmente estos dos neurotransmisores es a través de una conducta altruista y empática. La evolución ha calibrado este sistema de recompensa para que el premio no sea otorgado al egoísta, sino al que siente y ve a sus semejantes, desarrollando conductas que siempre tienen en cuenta a las demás personas.

Altruismo es la diligencia en procurar el bien ajeno aún a costa del propio, también puede significar dar y tener en cuenta a los otros, sin la necesidad de dejarse a uno de lado. Otra acepción es la de altruismo recíproco, dar y esperar que los demás recuerden nuestras acciones para que en algún momento nos devuelvan el favor si lo necesitamos.

La empatía, que es la capacidad de identificarse con los sentimientos de otras personas, se logra a través de dos formas: un mecanismo de imitación (basándose en experiencias previas), o una toma de perspectiva (capacidad de imaginar qué le sucede al otro). Las neuronas espejo o especulares son las que contribuyen a hacer propias las acciones, emociones y sensaciones de los otros

CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS

Page 5: La Neurosicoeducación como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personasfía

5

Gabriela Alejandra Vergara Trabajo Final

NORADRENALINA Y ADRENALINA: su función es el establecimiento de los niveles de energía. Si hay poca o falta, la persona se siente cansada, exhausta y sin fuerzas. Aparece cuando las actividades implican acción, movimiento.

4. Inteligencia emocional

El término inteligencia emocional fue popularizado en 1995 por Daniel Golemand, al publicar un libro con este título, aunque ya estaba siendo estudiado desde diez años antes. Se refiere a la capacidad de reconocer nuestras emociones y sentimientos, como también los de las otras personas, la automotivación y el manejo adecuado de las relaciones con los otros. Engloba un conjunto de

habilidades complementarias a la inteligencia académica.

Las emociones son impulsos para la acción, mecanismos de supervivencia arraigados en el cerebro que se manifiestan en el cuerpo, generados por los neurotransmisores que el cerebro libera cada vez que recibe un estímulo, a favor o en contra de la supervivencia. Las emociones siempre están presentes en mayor o en menor grado en nuestra UCCM, generando determinadas respuestas corporales, de manera que el cuerpo presenta una señal física o marcador somático que nos permite detectarlas. Si aprendemos a detectar los marcadores somáticos que acompañan a las emociones en sus niveles iniciales, lograremos modelar adecuadamente nuestras respuestas antes de llegar a un mayor compromiso emocional y, en consecuencia, menor actividad de los LPF. Es importante tener en claro que la activación y la elaboración de las emociones son procesos no voluntarios e inconscientes. La ventaja de poseer un cerebro cognitivo es que, mediante un proceso de introspección, podemos determinar si la emoción experimentada es correcta o no. Nuestra experiencia subjetiva nos puede enseñar que muchas de las emociones experimentadas ante diversos estímulos son incorrectas, y así determinar cuál es la que mejor se corresponde con la realidad del momento.

Las emociones se pueden expresar en forma de gestos faciales, actitudes corporales, o por medio de palabras. La persona que es capaz de manifestar con palabras lo que siente, de hablar con otros sobre sus propios sentimientos, es más sana y equilibrada.

Una emoción tiene dos componentes básicos: uno cualitativo (determina si son positivas o negativas) y uno cuantitativo (determina su grado de intensidad). Al utilizar una palabra para darle nombre a una emoción, la transformamos en un sentimiento, ya que somos conscientes de ella.

CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS

Page 6: La Neurosicoeducación como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personasfía

6

Gabriela Alejandra Vergara Trabajo Final

Otro factor importante que debemos tener en cuenta es que, si bien la emoción se traduce en una conducta, también podemos realizar el camino inverso, actuando intencionalmente para generar emociones en forma consciente.

Las habilidades prácticas que se desprenden de la inteligencia emocional son cinco y se clasifican en dos áreas:

Inteligencia intrapersonal: autoconciencia, control emocional, capacidad de automotivación.

Inteligencia interpersonal: empatía, habilidades sociales.

5. Conclusión

Todo lo expuesto anteriormente pone de manifiesto la enorme importancia de la incorporación de estos conocimientos para el desarrollo humano, dado que, actualmente, el estrés y los trastornos emocionales crecen de manera vertiginosa y las personas encuentran dificultades para dominar sus estados emocionales. Por lo tanto, como educadores, es mucho lo que podemos hacer integrándolos a nuestras prácticas cotidianas.

Teniendo en cuenta que el objetivo de una enseñanza exitosa es controlar la información que pasa a través del SARA (sistema activador reticular ascendente, relacionado con el estado de alerta y vigilancia) para que la más útil alcance las redes neuronales cognitivas superiores, en los lóbulos prefrontales, dado que el mismo busca cambios en el entorno, podemos captar su atención a través de variaciones en los estímulos sensoriales: cambios en la voz, en el volumen, en el ritmo, cambios visuales en los colores, en el movimiento, etc. Esta información debe pasar ahora a través del núcleo emocional del cerebro, la amígdala y el hipocampo, donde se le da un significado emocional a la información y se determina si ésta debe acceder al cerebro emocional y a qué lugar se la enviará. En este sentido, se deben planear actividades de aprendizaje que sostengan la atención y el interés, sin producir frustración, confusión o aburrimiento.

Además, debemos neurosicoeducar a nuestros alumnos, para que puedan desarrollar su inteligencia emocional, intrapersonal e interpersonal, contribuyendo a que sean personas emocionalmente sanas y felices. De esta manera, hacer uso de esta herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas.

CAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS

Page 7: La Neurosicoeducación como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personasfía

7

Gabriela Alejandra Vergara Trabajo FinalCAPACITACIÓN DOCENTE EN NEUROCIENCIAS