la naturaleza de la naturaleza del amor

8
LA NATURALEZA DE LA NATURALEZA DEL AMOR En el posterior informe, se analizará el cuento la Naturaleza del amor de Cristina Peri Rossi, En él la escritora detalla las encrucijadas por la cual atraviesa un hombre a la hora de elegir a quien amar, ya que la mujer con la que esté debe ser superior a él en todos los aspectos. Mas objeta constantemente su decisión de estar con una mujer, ya que ninguna mujer que se preciase de superior estaría con él. Vemos que el hombre no busca establecer una relación transversal, sino más bien una relación jerárquica a través de la superioridad de la mujer. Este tipo de correlación es observable entre madre e hijo. Bajo esta aseveración destacan dos conjeturas a la hora de establecer cuál es la naturaleza del amor, la primera es la búsqueda del hombre de una madre proyectada en una pareja y la segunda, es el rol social de eterna madre que se le atribuye a la mujer. Al comenzar a leer el cuento, se manifiesta que la intención de la autora es realizar una alegoría: “Un hombre ama a una mujer”, revelando que las problemáticas por que las que atraviesa el sujeto a la hora de establecer una relación amorosa, son universales.

Upload: cele-s-ibanez

Post on 22-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

LA NATURALEZA DE LA NATURALEZA DEL AMOR

En el posterior informe, se analizar el cuento la Naturaleza del amor de Cristina Peri Rossi, En l la escritora detalla las encrucijadas por la cual atraviesa un hombre a la hora de elegir a quien amar, ya que la mujer con la que est debe ser superior a l en todos los aspectos. Mas objeta constantemente su decisin de estar con una mujer, ya que ninguna mujer que se preciase de superior estara con l. Vemos que el hombre no busca establecer una relacin transversal, sino ms bien una relacin jerrquica a travs de la superioridad de la mujer. Este tipo de correlacin es observable entre madre e hijo. Bajo esta aseveracin destacan dos conjeturas a la hora de establecer cul es la naturaleza del amor, la primera es la bsqueda del hombre de una madre proyectada en una pareja y la segunda, es el rol social de eterna madre que se le atribuye a la mujer.Al comenzar a leer el cuento, se manifiesta que la intencin de la autora es realizar una alegora: Un hombre ama a una mujer, revelando que las problemticas por que las que atraviesa el sujeto a la hora de establecer una relacin amorosa, son universales. Para comprender al personaje, es necesario analizar qu tipos de vnculos creo y desarrollo durante su infancia, adolescencia y adultez. Si recreamos una imagen anterior a esta narracin del protagonista, derechamente en los lazos creados con su madre, sera la de un nio, adolescente y hombre muy unido a su progenitora, con una devocin y sentido de pertenencia hacia la madre bordeando lo normal y con un desasimiento paternal. Posiblemente este desarrollado en l, el complejo de Edipo. Desde el psicoanlisis, las relaciones amorosas que establece el hombre en su perodo de adultez estn estrechamente relacionadas con procesos vividos durante el periodo de la niez Freud funda, el complejo de Edipo revela cada vez ms su significacin como fenmeno central del perodo de la primera infancia (1976:). La madre es el primer objeto amoroso del nio, porque es quien calma y consuela. a continuacin se manifestar una definicin del complejo de Edipo segn Sigmund Freud.

Elcomplejo de Edipodebe ser reprimido, para permitir el desarrollo de la sexualidad del nio, pero cuando este conflicto se dirige al inconsciente, entra en accin el complejo de castracin, donde se atribuye el cercenamiento del pene a la nia. El nio teme sufrir la castracin, como castigo de su deseo sexual hacia la madre. En la nia, se da un sufrimiento menor por la ausencia de pene, el cual negar psicolgicamente. (Freud.1976: 199)

Para Freud esto resulta elemental en la configuracin psquica del sujeto. El inconsciente siempre buscara patrones de relaciones que repliquen los nexos creados con su madre, el amor de ese hombre se funda en la conciencia de la superioridad de la mujer. Si bien, al comenzar la siguiente fase de desarrollo el complejo de Edipo es sepultado, en algunos sujetos se desarrolla una patologa, en donde el objeto de deseo y afecto no es la madre, sin embargo busca establecer relaciones parecidas. Cuando el personaje establece que es su conciencia la que impide que no pueda tener una relacin o no pueda afianzar lazos con una mujer que le parezca inferior, claramente est manifestando sus complejos del pasado. El hombre pasa las noches jugando al ajedrez consigo mismo, o con la mueca tamao natural que se ha comprado. La frase con la que culmina el texto es muy decidora, ya que establece que el sujeto no solo quiere una relacin jerrquica, sino que adems un objeto al cual poseer, es eso compra la mueca, volviendo al punto inicial en donde la madre era un objeto de adoracin y posesin. De esta forma la naturaleza del amor, est enraizada en la relacin tanto real como icnica que se crea entre madre e hijo. Ahora bien, si el hombre es capaz de creer que puede encontrar el objeto de cario de su infancia en otra mujer. Esta duda lo vuelve suspicaz y lo atormenta, desconfa de sus observaciones primarias, es porque la sociedad le ha hecho creer, que es capaz de encontrar esos lazos en su vida adulta. Por el solo hecho de tener ovarios y poder encubar, la mujer es segregada a un rol maternal, si no es con un hijo, es con su pareja, el hecho de sr mujer no constituye una singularidad. Simone Beauvoir define a la humanidad de la siguiente manera.

La humanidad es macho, y el hombre define a la mujer no en s, sino respecto de l; no la considera como un ser autnomo. El hombre se piensa sin la mujer. sta no se piensa sin el hombre. Y ella no es nada fuera de lo que el hombre decide; as, la llama el sexo, con lo que quiere dar a entender que se le parece al macho esencialmente como un ser sexuado; ella es sexo para l, as que lo es en absoluto. (Beauvoir.1984:6).

.A veces acusa a su imaginacin de haber creado una criatura inexistente. Sin embargo, no se ha equivocado; es hermosa, saba y tolerante, superior a l. El sujeto se crea un ideal de mujer, ideal que esta impuesto por su mismo gnero, ya que esta mujer responde al canon social que se espera de ella. Volviendo a la mujer y rol frente a la prolongacin de la vida, frente a esta situacin, vemos que en el inconsciente del hombre eso es lo que busca la prolongacin de su vida primero en su madre y posteriormente, en las mujeres venideras.

La Historia dice Beauvoir (1984), nos ha dejado una muestra del control que ejercen los hombres en todos los poderes concretos, desde los primeros tiempos del patriarcado, la mujer ha sido segregada y humillada, los cdigos se han establecido contra ella; y de ese modo la mujer se ha constituido concretamente como lo Otro.

No obstante lo que dilucida la autora en la frase, el hombre decide separarse de la mujer durante un tiempo indefinido: debe aclarar sus sentimientos. La mujer acepta con aparente naturalidad su decisin, lo cual vuelve a sumirlo en la duda. Es que a pesar de esta imagen impuesta, no forma parte de lo significa ser mujer. Ser mujer es ms que un objeto que satisface las necesidades sexuales y sentimentales del hombre, es ms la esencia de la mujer y lo que significa serlo, todava no es entendido por el hombre, por eso el desconcierto del hombre no comprende, no conoce quien es esta mujer.

La naturaleza del amor principios, el primero es la proyeccin del hombre en la pareja, este no busca una relacin basada en la reciprocidad, si ms bien una mujer que cumpla la funcin de madre, que lo proteja en su seno, que lo cuide, etc.

Sin embargo, esta mujer debe responder a cnones sociales impuestos por el mismo hombre. Entre ellas ser bellas, ser inteligentes y ser madres. Como sociedad, estamos frente a una dualidad a la hora de establecer una relacin de pareja, ya que el primer ser idealizado por el hombre es su madre, l dispara esta imagen en la mujer, por la imposicin que social la mujer acepta de manera tacita este papel y la disyuntiva se repite eternamente, en sus hijos, en los hijos y as sucesivamente. Estamos entonces frente a un canon social de cmo debe ser el amor y las relaciones de pareja. La naturaleza del amor, no est en el sentimiento y en la reciprocidad de las personas.

Mas la autora de manera subliminal, casi imperceptible por el lector, manifiesta que esta naturaleza del amor est cambiando, que las relaciones deben estar fundadas en el sentimiento y en el deseo.

Bibliografa Referencial