la naturaleza de la ciencia

12
LA NATURALEZA DE LA CIENCIA A lo largo de la historia de la humanidad, se han desarrollado y ideas relacionadas entre sí sobre los ámbitos físico, biológico, p Dichas ideas han permitido a las generaciones posteriores cada vez más clara y confiable a la especie humana y su utilizados para desarrollar tales ideas son formas particulares de experimentar y probar, las cuales representan un aspecto fundamental de la naturaleza de la ciencia y reflean cuánto difiere !sta de otras formas de conocimiento. CIENCIA Y CIENTÍFICO CIENCIA "s el conunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se dedu elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un m CIENTÍFICO "s a#uella persona #ue participa o realiza una actividad sistemáti nuevos conocimientos, es decir, #ue practica la investigación cien METODO CIENTIFICO "l concepto de m!todo proviene delgriego methodos $%camino& o %vía&' y hace referencia al medio #ue se utiliza para llegar a una cierta meta. (ientífico, por su parte, es el adetivo #ue menciona lo vinculado conunto de t!cnicas y procedimientos #ue se empleanpara producir conocimiento'. "l m!todo científico, por lo tanto, se refiere a la seri recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vis utilizando para esto instrumentos #ue resulten fiables. Lo #ue hac minimizar la influencia de la subetividad del científico en su tr "l m!todo científico está basado en los preceptos de falsabilidad $indica #ue cual#uier proposición de la ciencia deberesultar susceptible a serfalsada' y reproducibilidad $un experimento tiene #ue poder repetirse en l y por un sueto cual#uiera'. DISEÑO EN INVESTIGACION: TIPOS DE ESTUDIO

Upload: ivonneguardia

Post on 06-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA NATURALEZA DE LA CIENCIAA lo largo de la historia de la humanidad, se han desarrollado y probado muchas ideas relacionadas entre s sobre los mbitos fsico, biolgico, psicolgico y social. Dichas ideas han permitido a las generaciones posteriores entender de manera cada vez ms clara y confiable a la especie humana y su entorno. Los medios utilizados para desarrollar tales ideas son formas particulares de observar, pensar, experimentar y probar, las cuales representan un aspecto fundamental de la naturaleza de la ciencia y reflejan cunto difiere sta de otras formas de conocimiento.CIENCIA Y CIENTFICOCIENCIAEs el conjunto de conocimientos estructurados sistemticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observacin de patrones regulares, derazonamientosy deexperimentacinen mbitos especficos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyenhiptesis, se deducenprincipiosy se elaboranleyesgenerales ysistemasorganizados por medio de unmtodo cientfico.CIENTFICOEs aquella persona que participa o realiza una actividad sistemtica para adquirir nuevos conocimientos, es decir, que practica lainvestigacin cientfica.

METODO CIENTIFICO El concepto demtodoproviene del griegomethodos(caminoova) y hace referencia almedio que se utiliza para llegar a una cierta meta.Cientfico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a laciencia(un conjunto de tcnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).Elmtodo cientfico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento vlido desde el punto de vista cientfico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este mtodo es minimizar la influencia de lasubjetividaddel cientfico en su trabajo.El mtodo cientfico est basado en los preceptos defalsabilidad(indica que cualquier proposicin de la ciencia debe resultar susceptible a ser falsada) yreproducibilidad(un experimento tiene que poder repetirse en lugares indistintos y por un sujeto cualquiera).

DISEO EN INVESTIGACION: TIPOS DE ESTUDIO Por diseo de un estudio se entienden procedimientos, mtodos y tcnicas mediante los cuales el investigador selecciona a los pacientes, recogen una informacin, la analiza e interpreta los resultados.TIPOS DE ESTUDIOSLoscriterios de clasificacin de los diferentes tipos de estudiose sustentan el los siguientes 4 ejes:

EJE 1: FINALIDADa) Se consideradescriptivotodo estudio cuyos datos son utilizados con finalidad puramente descriptiva, no enfocados a una presunta relacin causa-efecto.El objetivo de los estudios descriptivos es DESCRIBIR UNA ENFERMEDAD O CARACTERSTICA EN UNA/S POBLACIN/ES DETERMINADA/S, por lo tanto son tiles cuando se conoce poco acerca de lo que queremos estudiar y normalmente sirve como inicio de posteriores investigaciones analticas. Debemos tener en cuenta que en los estudios descriptivos no analizamos asociacin entre enfermedad (efecto) y determinadas caractersticas (causas).Podemos distinguir diferentes tipos de estudios descriptivos segn el diseo de los mismos: Estudios de prevalencia: En ellos se describen una serie de variables en una poblacin determinada y en un momento determinado. La unidad de anlisis es el individuo. Estudios de incidencia: En ellos se describen una serie de variables en una poblacin determinada que es seguida a lo largo del tiempo. La unidad de anlisis es el individuo. Series de casos: Describen una serie de caractersticas poco conocidas de un proceso o tratamiento. Presentan las siguientes caractersticas: Contienen informacin adquirida a lo largo del tiempo. Los pacientes que pertenecen a la serie comparten algo en comn. Todos ellos tienen la misma enfermedad o reciben el mismo tratamiento. Estudios ecolgicos: En ellos la unidad de anlisis no es el individuo sino una agregacin de los mismos, habitualmente basada en reas geogrficas. Es decir los sujetos del estudio son la agregacin de personas (p.e provincias, colegios, barrios, etc) y no las personas individualmente. Los ms conocidos son los estudios de mortalidad. EJE 2: DIRECCIN TEMPORAL a) Se considerantransversaleslos estudios en los que se examinan la relacin entre una enfermedad y una serie de variables en una poblacin determinada y en un momento del tiempo. (Por ejemplo estudiar la frecuencia de dolores de rodilla en la poblacin escolar obesa y no obesa ). Es decir la presencia de la enfermedad y la exposicin se observa simultneamente, lo que dificulta la interpretacin causa efecto. Por esta razn los estudios transversales son por definicin descriptivos. EJE 3: INICIO DEL ESTUDIO EN RELACIN A LA CRONOLOGA DE LOS HECHOS Estos trminos son ambiguos y pueden crear confusin ya que algunos autores lo aplican a la direccin temporal de la observacin considerando prospectivo como sinnimo de cohorte o de longitudinal. a) La mayora de los autores consideranprospectivosaquellos estudios cuyo inicio es anterior a los hechos estudiados y los datos se recogen a medida que van sucediendo. El estudio empieza antes que los hechos estudiados (exposicin al factor y efecto), por lo que se observan a medida que suceden. Por ejemplo si se quiere estudiar el efecto sobre la actitud de los padres hacia la enfermedad crnica de sus hijos tras su participacin en un grupo de ayuda mutua con otros padres y para ello se les sigue desde antes de iniciar el grupo hasta que ya estn integrados en l. b) Se consideranretrospectivosaquellos cuyo diseo es posterior a los hechos estudiados y los datos se obtiene de archivos o de lo que los sujetos o los profesionales refieren. El estudio se inicia despus de que se haya producido el efecto y la exposicin. Por ejemplo, si se quiere saber si el que un grupo de nios diabticos controlen mejor su enfermedad est relacionado con que asistieran el ao pasado a un campamento para nios diabticos. Cuando existe una combinacin de ambos se clasifican comoambispectivos.EJE 4: ASIGNACIN DEL FACTOR DE ESTUDIO Segn este criterio los estudios pueden ser experimentales u observacionales y sus caractersticas sern descritas en los apartados siguientes.EL ENSAYO CLNICOson necesarios para la autorizacin de un medicamento, de acuerdo con la Ley General de Sanidad. La Ley de Garantas y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios dedica su ttulo tercero a los ensayos clnicos y se desarrolla mediante el RD 561/1993 por el que se establecen los requisitos para la realizacin de ensayos clnicos con medicamentos; actualmente estn regulados por el RD 223/2004. Por su parte, la Unin Europea ha venido publicando diferentes directivas para regular los Ensayos clnicos.Se entiende porensayo clnico:1. Toda investigacin efectuada en seres humanos, con el fin de determinar o confirmar los efectos clnicos, farmacolgicos, y/o dems efectos farmacodimnicos, y/o de detectar las reacciones adversas, y/o de estudiar la absorcin, distribucin, metabolismo y eliminacin de uno o varios medicamentos en investigacin con el fin de determinar su inocuidad y/o su eficacia.Se considera comoevaluacin experimental:Aquel estudio en que se utilice una sustancia no autorizada como especialidad farmacutica o bien se utilice una especialidad farmacutica en condiciones de uso distinto de las autorizadas.El ensayo clnico se puede realizar en fase I, II, III y IV.Fase I: Constituye el primer paso en la investigacin de una sustancia o medicamento nuevo en el hombre. Son estudios de farmacocintica y farmacodinamia que proporcionan informacin preliminar sobre el efecto y la seguridad del producto en sujetos sanos o en algunos casos en pacientes (sera el caso de los ensayos clnicos en pediatra), y orientarn la pauta de administracin ms apropiada para ensayos posteriores.Fase II.Representa el segundo estadio en la evaluacin de una nueva sustancia o medicamento en el ser humano. Se realiza en pacientes que padecen la enfermedad o entidad clnica de inters. Tiene como objetivo: proporcionar informacin preliminar sobre la eficacia del producto, establecer la relacin dosis-respuesta del mismo, conocer las variables empleadas para medir eficacia y ampliar los datos de seguridad obtenidos en la fase I. Por lo general, estos ensayos clnicos sern controlados y con asignacin aleatoria de los tratamientos.Fase III : Son ensayos destinados a evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento experimental intentando reproducir las condiciones de uso habituales y considerando las alternativas teraputicas disponibles en la indicacin estudiada. Se realiza con una muestra de pacientes ms amplia que en la fase anterior y representativa de la poblacin general a la que ir destinado el medicamento. Estos estudios sern preferentemente controlados y aleatorizados.Fase IV : Son ensayos clnicos que se realizan con un medicamento despus de su comercializacin . Estos ensayos podrn ser similares a los descritos en las fases I, II, III si estudian algn aspecto an no valorado o condiciones de uso distintas de las autorizadas como podra ser una nueva indicacin. Estos estudios sern preferentemente controlados y aleatorizados.En la realizacin de un ensayo clnico intervienen:1. Promotor, investigador principal, monitor.2. Sujetos del ensayo clnico.3. Producto objeto de ensayo clnico.DISEO DE UN ENSAYO CLNICO. PROTOCOLOUn ensayo clnico requiere la elaboracin previa de un protocolo que describa detalladamente la propuesta de investigacin.2 BIBLIOGRAFA CIENTFICA.BSQUEDA Y ANLISIS BIBLIOGRFICOObjetivos. Conceptos: revisin y bsqueda bibliogrfica. Tipos. Metaanlisis. Definicin de la bsqueda. Criterios. Delimitacin. Estrategias para la realizacin de revisin y bsqueda bibliogrfica. Tipos de fuentes bibliogrficas. Palabras clave y descriptores (tesauros). Bases de datos de tesauros: Medical Subject Headings (MeSH), HONselect. Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). Aplicacin de operadores lgicos: Operadores booleanos, operadores de proximidad y truncamientos. ACCESO A FUENTES DE INFORMACIN Y MANEJO DE BASES DE DATOS CIENTFICAS. Bases de datos de biblioteca. Catlogos. Biblioteca Digital. E-libro Repertorios digitales abiertos. Recolecta. CSIC. Plataforma Open Access de Revistas Cientficas Electrnicas Espaolas y Latinoamericanas . Bases de datos de tesis doctorales de universidades: Teseo. Dialnet, Bases de datos de revistas espaolas Fuentes bibliogrficas en Ciencias de la Salud. La Biblioteca Virtual en Salud. LILACS: Literatura Latinoamericana y del Caribe en CC de la Salud. Cochrane Library. CATS: medicina basada en la evidencia. PEDro: Base de Datos de Fisioterapia Basada en la Evidencia. Enfispo: Base de datos de Enfermera, Fisioterapia y Podologa. Cuidatge: Referencias bibliogrficas en enfermera. CINAHL: Cumulative Index to Nursing and Health Allied Literature. CUIDEN:Base de datos de enfermera. DOYMA. SciELO Espaa. Directorio de revistas espaolas de Ciencias de la Salud. DOAJ: Directory of Open Access Journals. FreeMedical Journals. Fisterra: Directorio de Revistas en Espaol/Internacionales. NARIC.TRIP data base.LA EVALUACIN DE LAS REVISTAS CIENTFICASPara tratar de evaluar la calidad de las revistas cientficas se vienen utilizando tradicionalmente una serie de parmetros que pretendo examinar someramente a continuacin, para considerar sus mayores o menores posibilidades de aplicacin al caso de las revistas espaolas y, ms en concreto, al caso de las revistas de Documentacin, que voy a utilizar como ejemplo. El parmetro que podramos considerar ms tradicional y, desde luego, ms utilizado, aunque muchas veces de forma excesiva, es el llamadofactor de impacto, tomado de la publicacin Journal Citation Reports del Institute for Scientific Information (ISI) de Filadelfia. Como es sabido, se trata de un ndice que expresa la relacin entre el nmero de citas recibidas por una revista en un ao determinado y el nmero de artculos que esa revista public en los dos aos anteriores. Antes de entrar en las mayores o menores posibilidades de aplicacin del factor de impacto en las revistas espaolas, es preciso decir que este parmetro presenta, con carcter general, un sesgo evidente, en el sentido de que prima a las revistas que publican pocos artculos extensos y que contienen muchas referencias bibliogrficas; en particular, salen muy beneficiadas las revistas del tipoReviewoProgress, dedicadas fundamentalmente a artculos de revisin. ELABORACIN Y PUBLICACIN DE UN ARTCULO CIENTFICOESTRUCTURA DE UN ARTCULOLos artculos cientficos tienen una estructura normalizada, aunque puede tener ligeras variaciones que dependen de las normas de cada revista cientfica. Se pueden ver en cada revista en el apartado Normas para los autores. En general, consta de las siguientes partes:Ttulo. El ttulo debe ser una frase que contenga los conceptos e ideas esenciales del artculo. Deber ser significativo y conciso. Debe contener las palabras claves esenciales del artculo, no ser una frase de doble sentido, literaria ni cosas semejantes. No debera llevar abreviaturas, ni smbolos, aunque en artculos matemticos y qumicos es a veces inevitable.Autora y Afiliaciones. Los autores deben firmar siempre con el mismo nombre, y poner la afiliacin. Hay que poner igualmente los datos de otros organismos que hayan financiado la investigacin. Los nombres de personas y organismos deben estar normalizados y ser siempre iguales. Si se firma con dos apellidos o un apellido compuesto es conveniente utilizar guiones para unir las palabras as: "apellido1, nombre" "apellido1-apellido2, nombre". Si hay varios autores uno de ellos tiene que aparacer como investigador principal con su direccin de correo electrnico.Abstract o Resumen. El abstract es el resumen abreviado del artculo. Es un parte muy importante porque es lo que aparace en las bases de datos bibliograficas y lo que mueve al lector a seguir leyendo y a citar o no citar el artculo. Desgraciadiament o por fortuna para algunos muchas citas se hacen leyendo slo el abstracts. Adems, los abstracts son fuentes de informacin para la recuperacin de artculos en las bases de datos, junto con las palabras clave y los ttulos.Palabras clave: Son palabras significativas que sirven para etiquetar el artculo. Normalmente se separan por comas. Las palabras clave deben estar en ingls adems del idioma propio del artculoContenidoIntroduccin. Se explica en esta parte el objetivo del artculo, los antecedentes, su estado en la Comunidad Cientfica y la razn por la que ese artculo aporta algo nuevo a la ciencia. La introduccin ser breve. Procura utilizar las principales palabras clave, las ms importantes estarn igualmente en el ttulo, en la introduccin.Materiales y mtodos. Aqu se explica cmo se ha realizado la investigacin, con qu materiales, experiencias, estudios y mtodos. Dnde y cmo se ha realizado, qu fuentes bibliogrficas se han consultado. Es un apartado tan importante como los otros porque puede proporcinar nuevas ideas cientficas.Resultados. Pueden ser datos, interpretaciones, comentarios. En cualquier caso tienen que ser muy claros y concisos. En general los resultados se presentan en forma de listas, tablas, grficos e imgenesDiscusin. La discusin estudia la importancia e interpretacin de los resultados, comparndolos con otros existentes, y relacionando ese artculo con otros y con otras investigaciones hechas en el mismo contextoConclusiones: Es el resumen de la investigacin y su estado actual. Aqu se pueden plantear objetivos futuros a seguir en la lnea de investigacin.Agradecimientos(opcional)Materiales adjuntos: tablas, imgenes, grficos, etc.... Caso de tener que incluir materiales adjuntos, es necesario enviarlos separadamente, numerarlos e indicar los lugares en los que deben ir (Ver las normas para los autores de la revista a la que se enva el artculo). Las imgenes deben llevar un ttulo y una pequea descripcin (una frase). Tambin puedes envar pequeos vdeos, presentaciones, etc.Lista de referencias. Las citas que se han ido incluyendo en el artculo deben dar lugar a la Lista de referencias al final del mismo. Tanto las citas como la lista de referencias deben seguir las normas y estilo bibliogrfico recomendado en la Revista en la que se va a publicar el artculo. Para insertar referencias en contexto y hacer la lista de referencias de acuerdo con el estilo bibliogrfico requerido por la revista se pueden utilizar los gestores de bibliografas, software especfico que nos permite capturar, almacenar, ordenar y exportar citas y bibliografas en el formato deseado (Refworks, EndNote, Zotero, Mendeley, etc.). Las citas son elementos de trfico que pueden llevar a leer tu artculo. Si has utilizado citas de artculos relativamente importantes, esos artculos aparecern indexados y tendrn sus listas de citado por, listas que a menudo son consultadas. Pero si la cita que haces de un artculo es irrelevante puede perjudicar tu imagen cientfica. En resumen, no cites por citar. Elige muy bien los artculos a consultar y a citar.DOI. El DOI es un cdigo de identificacin del artculo que proporcionan los editores de revistas cientficas registrados en la Agencia CrossRef. Es el editor y no el autor el que asigna DOI al artculo. El DOI es un elemento de calidad que permite hacer la localizacin electrnica exacta y el seguimiento de citas de un artculo. Si no se tiene DOI, la revista debera proporcionar una URL permanente.

TIPOS DE ARTICULOS CIENTIFICOSArticulo Original Es el prototipo de artculo, puede plasmar con mayor claridad y objetividad el resultado de una investigacin, responde a una hiptesis de trabajo y objetivos concretos (por lo que los estudios que cumplen mejor estos requisitos son los prospectivos y analticos.Artculo Original BreveLas caractersticas se ajustan a lo anterior, considerando los requerimientos de brevedad tanto en el texto como en las ilustraciones.Artculo EspecialEs el de contenido ms indefinido, no se ajusta a normas concretas Se debe dar libertad al autor, Los aspectos suelen ser variados aunque en general se refieren a aspectos clnicos, epidemiolgicos, de investigacin y de edicin mdica.CARACTERISTICAS ESENCIALES DE UN ARTICULO CIENTIFICOEn lo sucesivo llamaremos "artculo cientfico" a los informes que se publican en revistas acadmicas de cualquier rea y en los que se describe un trabajo de investigacinAPARTADOS DE UN ARTICULO CIENTIFICO- Caractersticas del ttulo. - Requerimientos uniformes que indican quienes deberan figurar como autores en un artculo de investigacin. Orden de los autores. Informacin de los autores que deben aparecer en un artculo. - Abstract. - Definicin de palabras clave. - Partes de la introduccin. - Elaboracin seccin material y mtodos. - Contenido del apartado de resultados y discusin. - Conclusiones y errores ms comunes en su formulacin. - Seccin de agradecimientos. - Referencias bibliogrficas, formatos ms habituales.

ESCRITURA Y REDACCIN DE UN ARTCULO CIENTFICONo hay una regla fija, ni nica...Cada autor escribe el informe, artculo o tesis de acuerdo a su estilo.La informacin en el cuaderno de campo, libreta de anotaciones o los datos en la computadora, se debe ordenar en forma de artculo o de tesis.REDACCION CIENTIFICALa redaccin cientfica tiene un slo propsito: informar el resultado de una investigacin.La redaccin cientfica es una destreza que se puede aprender y dominar si se renen cuatro requisitos:A.- Dominar el idioma.B.-Planificar el trabajo y cumplir con lo planificado.C.-Dedicar tiempo a la revisin del manuscrito.D.-Entender y aplicar los principios fundamentales de la redaccin cientfica.CRITERIOS PARA JUZGAR LOS ARTCULOS CIENTFICOS (M. BOBENRIETH)ETAPAS EN LA PUBLICACIN DE UN ARTCULOProceso de publicacinSeleccin de la revistaCuando ya se tiene el trabajo muy bien revisado y se cuenta con la seguridad de que puede ser publicado, es necesario seleccionar la revista a la cual se enviar. La mejor prctica es seleccionarla desde la escritura del artculo, con la finalidad de adecuar las diferentes partes a las caractersticas y estructura de la publicacin. Para una buena seleccin es conveniente atender algunos criterios: la revista mantiene un proceso de revisin por pares, est soportada por una editorial o una institucin acreditada, cuenta con buena reputacin en la comunidad cientfica, posee un editor o editora responsable y con el respaldo de editores temticos; el tiempo en el cual ha sido publicada sin interrupciones, publicada a tiempo respetando la cantidad de veces que establece en el ao, tiene cuidado con las revistas que se encuentran en etapa de reconfiguracin o etapa de transicin. Un elemento muy importante por atender es el nmero de ndices de calidad con que cuenta la revista, pues esta constituye una buena posibilidad de incrementar su visibilidad, as como tambin conocer con qu factor de impacto cuenta la revista o simplemente llevar a cabo una exploracin para saber con qu tipo de lectores cuenta.Carta de presentacinUna atencin que debe tener el autor o autora es acompaar el artculo con una carta de presentacin que explique el contenido del trabajo, las razones por las que se selecciona esa revista, resaltar las bondades de esta y mencionar si algn investigador en especial la ha recomendado.Belcher(2009) propone que la carta atienda los siguientes puntos: nombre del editor y saludo cordial, mencionar algunas conexiones que ha tenido con la revista, anotar por qu el editor y la revista deben estar interesados en la publicacin del trabajo, mostrar conocimiento de la revista, mencionar el ttulo del trabajo e incluir un resumen, resaltar que el artculo es original y no se ha mandado a otra publicacin, establecer la disposicin para atender las correcciones que sugieran los rbitros y, por ltimo, dar las gracias al editor por las atenciones y por la oportunidad que se le brinda al trabajo para ser evaluado.Esperando los resultadosCuando llega el artculo a la revista, la primera actividad del editor o editora es revisar si el tema es pertinente a la problemtica que atiende la revista, despus si las instrucciones a los autores fueron atendidas debidamente. Si se cumplen estos requisitos, el editor transfiere el artculo a los evaluadores que generalmente son dos. Los resultados pueden ser: aceptado sin observaciones, cuando los dos evaluadores aceptan el artculo y no realizan ninguna recomendacin, evento que es muy poco probable; aceptado con observaciones, donde cada evaluador realiza las observaciones, las enva al editor y este al autor, quien tiene la libertad de hacer las correcciones o desatender y no publicar el artculo. Tambin puede presentarse el caso de que un evaluador acepte y el otro rechace, entonces la decisin la toma un tercer evaluador. Otra opcin es el rechazo, en este caso lo nico que se puede hacer es reformular el trabajo, adecuarlo a las caractersticas de otra revista y enviarlo de nuevo, pero de ya!, como dice S. lvarez (comunicacin personal, 19 de junio, 2012).SISTEMA DE REVISIN DE ARTCULOS UTILIZADOS EN LAS DIFERENTES REVISTAS-Sistema peer review:-Miembros comit editorial, Editores, Refeeres: Designacin, cualificacin, incentivos y tareas de refeeres.-Fiabilidad.-Validez.-Tipos de sesgos en el sistema.-Deteccin de errores en las investigaciones y de fraudes por el sistema.-Sistema de revisin doble ciego:-Ventajas.-Inconvenientes.INDICE DE RECHAZO DE TRABAJOS. QU HACER ANTE EL RECHAZO DE UN ARTCULO.Has tomado todos los consejos e instrucciones brindadas anteriormente y an as recibiste esa nota de rechazo terrible de parte de la revista cientfica. Qu debes hacer?Aprender del rechazoSi bien ser rechazado produce una herida en nuestro ego, no dejes que esto destroze tus sueos de que tu trabajo sea publicado en una revista acadmica! Todos los escritores son rechazados en algn momento de su carrera, pero esto no significa que siempre ser as.Lo primero que debes hacer es leer la nota del crtico y averiguar por qu fue rechazada tu presentacin del artculo de revista. El rechazo puede ser una herramienta para el xito si ests dispuesto a aprender de l. Las crticas son necesarias para cualquiera que quiera mejorar en su campo de eleccin.As que acepta esto como un premio consuelo y utilzalo para mejorar tu arte.S constante!Despus de recibir ese rechazo por parte de la revista cientfica y de leer la nota delcrtico, todava tienes algunas opciones. Puedes arreglar todos los problemas marcados o reformatear el artculo de acuerdo con las instrucciones de la revista y presentarlo nuevamente. Tambin puedes verificar e investigar otras revistas en donde sientas que la presentacin de tu artculo pueda tener xito y enviarlo.La clave del xito es la constancia. Si es la primera vez que no te aceptan, intntalo de nuevo, pero esta vez acepta y aprende de todas las crticas. Al ser constante, al final aprenders el proceso de presentacin de la revista. Esto significa que aumentars las probabilidades de que tu artculo finalmente sea aceptado! Incluso a los mejores y ms distinguidos escritores de la actualidad les han rechazado suspresentacionesal menos una vez en su carrera, as que no permitas que una nota de rechazo te detenga!