la narrativa del s. xx hasta 1939

6
LA NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO LA NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL 2. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98 1. CARACTERÍSTICAS 2. AUTORES Unamuno Pío Baroja Valle-Inclán Azorín 3. NOVELA NOVECENTISTA (GENERACIÓN DEL 14) Gabriel Miró Ramón Pérez de Ayala Ramón Gómez de la Serna 4. LA NOVELA HACIA 1927 Rosa Chacel 5. LA NARRATIVA EN LA GUERRA CIVIL (HASTA 1939) José Díaz Fernández 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL POLÍTICA Se inicia el siglo XX con una fuerte situación de crisis que se agrava en el primer tercio de siglo. Algunas de las causas apuntadas son: La pérdida de colonias hispanas de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. A partir de esto, los intelectuales y políticos españoles toman conciencia real de los acuciantes problemas por los que el país pasaba. Anteriormente se vivía una cierta inconsciencia, se creía en las posibilidades de desarrollo nacional con proyección europeísta, pero como hemos explicado en clase tales pretensiones se vieron frustradas. Las alternancias en el poder, un concepto particular de democracia, no funcionaron y desequilibraron los demás órdenes de vida. Monarquía parlamentaria en manos de Alfonso XIII (1902-1931).Alfonso XIII cedió ante la dictadura de Primo de Rivera, confiando en su buen gobierno (1923-1930) Segunda República, (1931-1936):Tras el fracasado intento de Primo de Rivera, se proclama la Segunda República española, apoyada en la redacción de una nueva Constitución Guerra Civil española, (1936-1939): Propiciaron la Guerra Civil los encontronazos Iglesia vs laicismo republicano, el anticlericalismo de algunos sectores, el golpe de Estado del general Sanjurjo (1932) y la Revolución de Asturias (1934), además de un clima generalizado de hondo descontento social. 1

Upload: sara-flores

Post on 08-Jan-2017

171 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La narrativa del s. xx hasta 1939

LA NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO

LA NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

2. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 981. CARACTERÍSTICAS2. AUTORES Unamuno Pío Baroja Valle-Inclán Azorín

3. NOVELA NOVECENTISTA (GENERACIÓN DEL 14) Gabriel Miró Ramón Pérez de Ayala Ramón Gómez de la Serna

4. LA NOVELA HACIA 1927 Rosa Chacel

5. LA NARRATIVA EN LA GUERRA CIVIL (HASTA 1939) José Díaz Fernández

1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL

POLÍTICA

Se inicia el siglo XX con una fuerte situación de crisis que se agrava en el primer tercio de siglo. Algunas de las causas apuntadas son:

• La pérdida de colonias hispanas de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. A partir de esto, los intelectuales y políticos españoles toman conciencia real de los acuciantes problemas por los que el país pasaba. Anteriormente se vivía una cierta inconsciencia, se creía en las posibilidades de desarrollo nacional con proyección europeísta, pero como hemos explicado en clase tales pretensiones se vieron frustradas.

• Las alternancias en el poder, un concepto particular de democracia, no funcionaron y desequilibraron los demás órdenes de vida.

• Monarquía parlamentaria en manos de Alfonso XIII (1902-1931).Alfonso XIII cedió ante la dictadura de Primo de Rivera, confiando en su buen gobierno (1923-1930)

• Segunda República, (1931-1936):Tras el fracasado intento de Primo de Rivera, se proclama la Segunda República española, apoyada en la redacción de una nueva Constitución

• Guerra Civil española, (1936-1939): Propiciaron la Guerra Civil los encontronazos Iglesia vs laicismo republicano, el anticlericalismo de algunos sectores, el golpe de Estado del general Sanjurjo (1932) y la Revolución de Asturias (1934), además de un clima generalizado de hondo descontento social.

1

Page 2: La narrativa del s. xx hasta 1939

LA NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO

• En el mundo occidental, podemos destacar determinantes acontecimientos históricos como los que siguen:

• 1914-1917 1º Guerra Mundial

• 1917 Revolución rusa

• 1929 Crack de la bolsa de Nueva York (recogida por Lorca en su poemario Poeta en Nueva York, que estudiaremos en adelante)

• 1933 Socialdemocracia fascista alemana

SOCIEDAD

Existiía un choque constante de fuerzas entre el mundo obrero, proletario y el mundo de patrones y gobierno. Tal encontronazo se concreta en actos violentos como los sucedidos en la Semana Trágica de Barcelona (1909) o en la Huelga general revolucionaria (1917). En ello tuvieron algo que decir los grupos creados en defensa del trabajador, como la UCT o la CNT (aún activa).

Se observa un incremento de población que emigra del campo a las ciudades para formar parte de una gran masa industrial, gracias a la cual se aprecia cierto despegue del sector en estos años, aunque, como hemos comentado en clase, nunca suficientes como para estar al nivel de desarrollo europeo. Cuestión que también frustró a los intelectuales del momento.

ECONOMÍA

• Cierto progreso industrial.

• Falta de visión empresarial ante la Primera Guerra Mundial. España se mantuvo, como sabéis, neutral en esta contienda. Muchos economistas critican la falta de aprovechamiento de la Guerra por parte de sectores como la industria (armamentística). Se podría haber sacado bastante rédito económico.

• Incapacidad de nuestro país de desarrollo agrícola y ganadero. La falta de redes de comunicación es una de las explicaciones a este retraso y, por ello, del mantenimiento de anquilosadas estructuras de producción, que se circunscriben al ámbito de lo familiar, lo caciquil, lo latifundista, herencia de un pasado estamental. A ello se suma el escaso interés en el tema por parte de la administración del estado. Así a pesar de que la mitad del país era agrícola y a pesar de los esfuerzos de los republicanos, ya en 1932, España seguía retrasada en este sector.

PENSAMIENTO

Es generalizada la pérdida de confianza en el pensamiento ANTIMETAFÍSICO ( de filosofías pragmáticas y utilitaristas, que representa ITURRIOZ en El árbol de la ciencia, como el RACIONALISMO positivista de Comte, Locke, etc. ) , y , por contra , se desarrollan unas nuevas líneas de pensamiento METAFÍSICO (IDEALISMO e IRRACIONALISMO)

PENSAMIENTO ANTIMETAFÍSICO (=Iturrioz)

2

Page 3: La narrativa del s. xx hasta 1939

LA NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO

PENSAMIENTO METAFÍSICO (=Hurtado) Autores fundamentales:

1. Schopenhauer → Este filósofo basa parte de sus teorías en la Metafísica de Kant. En la novela El árbol de la ciencia de Baroja se desarrollan los conceptos de:

• VOLUNTAD, o esencia de la “cosa en sí” o versión pesimista de la filosofía kantiana.

➔ ¿Cómo se traduce esto? La voluntad supone un estado de continua insatisfacción, una concepción de la vida como sufrimiento, y, aunque estas sensaciones puedan mitigarse temporalmente (recuerda, por ejemplo, los momentos de PAZ en la vida de Andrés Hurtado), se vuelve inexorablemente al vacío, al aburrimiento, a la abulia y ataraxia. Es decir, finalmente se niega conscientemente la voluntad de vivir.

➔ SOLUCIONES: huida del mundo circundante, el suicidio (ojo, no se trata de una muerte en general si no más bien de la muerte de la vida miserable que te lleva a tal ataraxia), a la concepción del “arte por el arte” (que estudiaréis en Ortega y Gasset, o en el periodo de Vanguardia, etc.), a la autonegación del yo (que puede encontrarse en ciertas religiones de carácter ascético-místico orientales, en el mirar hacia el Budismo del propio Schopenhauer, etc.)

• CIENCIA: Lo que experimentamos es un reflejo de la realidad, conocimiento estudiado por la Ciencia. La vida es un cúmulo de fuerzas no controlada por el hombre pero sí por la Ciencia. La verdad está en la vida práctica. Espacio, tiempo y causalidad son elementos de la inteligencia humana, no de la realidad, y la Ciencia es la única que puede controlarlos, no así el ser humano ya que sus experiencias vitales están más limitadas.

• DIOS, LIBERTAD E INMORTALIDAD kantianos: son conceptos que no pueden explicarse por medio de la razón especulativa ( de carácter humana) sino por la MORAL (de carácter científico)

2. Kierkegaard “no se puede creer en lo racional sino en lo irracional, en la fe”.

3. Nietzsche, su “Nihilismo” pretendía deconstruir el pensamiento tradicional.

4. Henry Bergson, premio Nobel, hablaba de “la intuición como camino necesario para acceder al conocimiento”.

CIENCIA

• Iam Fleming descubre la Penicilina (1929)

• Albert Einstein desarrolla su Teoría física de la relatividad

• Sigmund Freud habla del Psicoanálisis

• Conductismo y Teorías de la Gelstalt, avances en Psicología

• Hermanos Lumière inventan el cinematógrafo

3

Page 4: La narrativa del s. xx hasta 1939

LA NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO

2. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98

2.1. CARACTERÍSTICASEn 1902 se publican en España cuatro obras significativas: La voluntad de Azorín, Amor y pedagogía

de Unamuno, Camino de perfección de Baroja y Sonata de otoño de Valle-Inclán Con ellas e inicia un camino innovador, que culminará en los años y décadas siguientes.

Las características más importantes son:1.- Denuncia de los males de España: el caciquismo, el hambre y la ignorancia…2.- Pesimismo ante la situación histórica (el desastre colonial de 1898) y ante el desmoronamiento de los valores sociales y espirituales.3.- Influencia de la filosofía: los planteamientos existencialistas de Kierkegaard y Schopenhauer (el escepticismo, la vida como algo absurdo y carente de sentido).

4.- El dolor de España y Castilla como profundo símbolo de patriotismo casticista.5.- Renovación estética o del estilo mediante: A) El subjetivismo o antirrealismo: no se persigue, como en la estética realista, la reproducción exacta de la realidad, sino la expresión de la realidad interior. B) Concepción totalizadora: la novela es un género multiforme, en el que tienen cabida también la reflexión filosófica, el ensayo, el lirismo...

2.2 PRINCIPALES AUTORES

UNAMUNO (1864/1936)La novela unamuniana escapa de los postulados tradicionales del género: no hay descripción ambiental, no hay autonomía en los personajes, el desarrollo es mínimo. Para estas novelas tan heterodoxas, Unamuno acuñó el término "nivolas". Unamuno se sirvió de la novela, igual que hará con el resto de los géneros literarios que cultivó a lo largo de su vida, para dejar testimonio de su intimidad agónica, para la expresión y reflexión de las mismas ideas obsesivas sobre la religión, la vida, la muerte y la propia conciencia. Para ello interviene en el relato, dialoga con sus personajes, los convierte en símbolos, interpela al lector...

▪ NOVELAS MÁS IMPORTANTES:

En 1914 publica Unamuno la que, sin duda, es su mejor novela: Niebla. Lo que más sorprende al lector de esta obra es la utilización del conocido juego vida-literatura: Augusto Pérez, el protagonista de la novela, se enfrenta con su creador en un ambiente de confusión entre lo que es verdad y lo que es ficción.

Unamuno también se sintió atraído por el tema de la lucha entre hermanos, por la historia bíblica de Caín y Abel. Este motivo fratricida sirve de base a su novela Abel Sánchez (1917).

Tras La tía Tula (1921), Unamuno publica San Manuel Bueno, mártir (1930). En esta obra aparecen todos los motivos que, recurrente e insistentemente, habían ido apareciendo en sus novelas anteriores: la lucha agónica del individuo en este mundo, el creer y el aparentar creer, la soledad, los problemas de la fe, la vida como sueño... Cuenta la historia de un cura de pueblo que ha perdido la fe, pero que aparenta tenerla para que sus feligreses mantengan intactas sus creencias religiosas.

PÍO BAROJA (1872/1956)Su producción narrativa suele estar organizada en grupos de tres novelas (trilogías) que siguen un tema común. En estos relatos el autor parte de una observación de la realidad en muy variadas manifestaciones. Destacan La lucha por la vida, La tierra vasca, La raza y El mar. El objetivo de la narrativa de Baroja era entretener al lector. Sus novelas se caracterizan por los siguientes rasgos:

1. Novelas centradas en un personaje -activo y dominador o pasivo y sin voluntad-.2. Acción y diálogos abundantes.3. Marcada presencia del narrador a través de comentarios y reflexiones (lo que permite al propio

Baroja expresar sus ideas filosóficas, literarias y políticas).

4

Page 5: La narrativa del s. xx hasta 1939

LA NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO

4. Descripciones impresionistas a base de pinceladas o unos pocos detalles físicos y psicológicos.5. Cierto desaliño expresivo (exagerado por los críticos).

VALLE INCLÁN (1866/1936)Dos estilos definen la obra de Valle: Modernismo y Esperpento.Los años iniciales están marcados por la tendencia modernista y representados por las cuatro Sonatas: Sonata de otoño (1902), Sonata de Estío (1905), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de invierno (1905); supuestas memorias del Marqués de Bradomín, una especie de donjuán, "feo, católico y sentimental". Entre otras obras destaca la que sin duda, es una de las mejores novelas de la primera mitad del siglo XX, Tirano Banderas (1926). Por último, las tres novelas del Ruedo ibérico (1927-1932) reflejan la historia y vida de nuestro país desde el reinado de Isabel II hasta el desastre del 98.

AZORÍNEn las novelas de Azorín (José Martínez Ruiz) la narración se fragmenta en instantáneas que congelan el tiempo y captan la impresión del instante. Ejemplo de novela impresionista son La voluntad, Antonio Azorín, Confesiones de un pequeño filósofo.

2. NOVELA NOVECENTISTA (GENERACIÓN DEL 14) Dentro de la novela de la Generación del 14, destacaremos a los escritores que introducen novedades importantes en el tratamiento de las novelas. Y entre ellos los principales serán Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró. Gran influencia tendrá la figura de Ramón Gómez de la Serna, pero más en el terreno de la poesía. Todos estos autores suponen una superación de los patrones o esquemas narrativos anteriores, aunque cada uno por un camino distinto: el lirismo (Gabriel Miró), la ironía o el humor (Ramón Gómez de la Serna, Wenceslao Fernández Flores), el intelectualismo (Pérez de Ayala) o la deshumanización.

AUTORES GABRIEL MIRÓ

Destacan sus obras Nuestro Padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926), que forman un bloque. Transcurren en Oleza (trasunto de Orihuela), representación de un mundo nebuloso, casi desaparecido, que el autor pretende rescatar. Las cerezas del cementerio (1910) y El abuelo del rey (1915) son otras obras importantes.

RAMÓN PÉREZ DE AYALA (1888-1962)Comienza escribiendo en una estética noventayochista para pasar después a la novela "intelectual".Tinieblas en las cumbres (1907), A.M.D.G. (1912) y Troteras y danzaderas (1913), Belarmino y Apolonio (1921). Pérez de Ayala pretende "reflejar la crisis de la conciencia hispánica desde principios de este siglo".

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNALa base de su producción literaria es la greguería, frase o apunte breve que encierra una pirueta verbal o una metáfora insólita: "Humorismo + Metáfora = Greguería".Como novelista, Ramón rompe los moldes del género. En sus obras cabe de todo. La más famosa es El torero Caracho (1927). No podemos olvidar El Novelista (1924), historia de un autor en busca de motivos para sus novelas y de imaginación.

3. LA NOVELA HACIA 1927 El clima natural en el que surge la novelística del 27 se caracteriza por una actitud antirrealista y por un afán experimental. La narración se libera de la dependencia de la historia.Es destacable la obra de Rosa Chacel. Aunque la labor como escritora de Rosa Chacel es muy amplia, destaca como novelista. Autora de Estación de ida y vuelta (1930), Teresa (1941), Memorias de Leticia Valle (1945), Barrio de maravillas (1976), obra por la que recibió el Premio de la Crítica. La obra de Rosa Chacel se caracteriza por su introspección e intimismo a través del cual se juzga el mundo exterior.

5

Page 6: La narrativa del s. xx hasta 1939

LA NOVELA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1939 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º BACHILLERATO

4. LA NARRATIVA EN LA GUERRA CIVIL (HASTA 1939)Entre finales de la década de los 20 y 1935 surge una generación de narradores que cultiva la novela realista y de finalidad social. Se propone el valor testimonial y la trascendencia moral y política de la literatura. Una figura clave en esta evolución de la novela es José Díaz Fernández. La Guerra Civil Española supuso una ruptura con los modelos anteriores. Los autores del 98 y del 27 mueren en esta época a causa de la Guerra Civil, o van al exilio. De tal manera, se produce un empobrecimiento en nuestra literatura, al quedarse los jóvenes autores privados de la enseñanza de sus predecesores. Así la literatura se divide en dos: de posguerra (dentro del país), desde el exilio, de emigrantes españoles a otros países, especialmente hispanoamericanos.

6