la nabka judía

2
PALESTINA LA NAKBA. 1948-2010 Para los palestinos, 1948 es el año de la Nakba (el Desastre). En 1917, la Declaración Balfour (ministro británico de Exteriores) prometió al movimiento sionista la creación de un “hogar nacional” judío en Palestina; prometió también que se respetarían los derechos de la comunidad no judía (se refería a los palestinos nativos que eran el 90% de la población). La política prosionista del Mandato británico de Palestina (1918- 1948), provocó levantamientos de la población nativa árabe. Durante la revuelta (1936-1939, la primera intifada), miles de palestinos fueron ejecutados o detenidos por las fuerzas británicas y muchos líderes se exiliaron. La ONU aprobó la Resolución 181 de Partición de Palestina en dos Estados en noviembre de 1947. Ésta fue rechazada por los árabes y palestinos ya que violaba el artículo primero de la Carta de Naciones Unidas sobre el derecho de autodeterminación de los pueblos. “Al hacer pública su intención de crear dos entidades políticas iguales, una judía y otra árabe en Palestina, la ONU violó los derechos básicos de los palestinos e hizo caso omiso por completo de la preocupación que generaba el país en el mundo árabe en el apogeo de la lucha anticolonialista en Oriente Próximo”. “La Resolución 181 fue, citando a Salid Khalidi, “un acto precipitado que otorgó la mitad de Palestina a un movimiento ideológico que en la década de 1930 ya declaraba abiertamente su deseo de desarabizar el país”. El aspecto más inmoral de la Resolución es que no incluía mecanismo alguno para impedir la limpieza étnica de Palestina” (Ilan Pappé, La Limpieza Étnica de Palestina). En la parte asignada al Estado judío vivían entonces 1.000.0000 de palestinos, de un total de 1,3 millones; la comunidad judía era una minoría de 600.000. Baysan, en 1937. Mañana volveremos. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 9: Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 13.2: Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 17.2: Nadie será arbitrariamente privado de su propiedad. (Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 (A III, 10-12-1948); al día siguiente la Resolución 194 reconoció el derecho incondicional de los refugiados palestinos a regresar a sus hogares) Expulsados de su tierra, 1948. Familia del Dr. Mahmoud al-Djani, 1945 Hoy, se calcula que hay más de 7.000.000 de refugiados o personas desplazadas. Jaffa, cine Alhambra, 1930 Jaffa, con sus plantas de embalaje y exportación de naranjas y otras industrias era una ciudad económica, social y culturalmente muy activa. Palestina era un gran productor de aceite. Desde 1948 las fuerzas israelíes han arrancado más de 1.000.000 de olivos y frutales. Haifa en 1930. Con la Resolución de partición, los principales puertos de Palestina, Haifa y Jaffa, quedaron dentro del mapa asignado al Estado judío. Palestina, antes de La Nakba LA NAKBA (el Desastre) 1948-2010 60 más de años de LIMPIEZA ÉTNICA y OCUPACIÓN de PALESTINA

Upload: andreramoschacon

Post on 10-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La Nabka Judía

TRANSCRIPT

  • PALESTINA

    LA NAKBA. 1948-2010

    Para los palestinos, 1948 es el ao de la Nakba (el Desastre).

    En 1917, la Declaracin Balfour (ministro britnico de Exteriores)prometi al movimiento sionista la creacin de un hogar nacionaljudo en Palestina; prometi tambin que se respetaran losderechos de la comunidad no juda (se refera a los palestinosnativos que eran el 90% de la poblacin).

    La poltica prosionista del Mandato britnico de Palestina (1918-1948), provoc levantamientos de la poblacin nativa rabe.Durante la revuelta (1936-1939, la primera intifada), miles depalestinos fueron ejecutados o detenidos por las fuerzas britnicasy muchos lderes se exiliaron.

    La ONU aprob la Resolucin 181 de Particin de Palestinaen dos Estados en noviembre de 1947. sta fue rechazada porlos rabes y palestinos ya que violaba el artculo primero de laCarta de Naciones Unidas sobre el derecho de autodeterminacinde los pueblos.

    Al hacer pblica su intencin de crear dos entidades polticasiguales, una juda y otra rabe en Palestina, la ONU viol losderechos bsicos de los palestinos e hizo caso omiso por completode la preocupacin que generaba el pas en el mundo rabe enel apogeo de la lucha anticolonialista en Oriente Prximo.

    La Resolucin 181 fue, citando a Salid Khalidi, un acto precipitadoque otorg la mitad de Palestina a un movimiento ideolgico queen la dcada de 1930 ya declaraba abiertamente su deseo dedesarabizar el pas. El aspecto ms inmoral de la Resolucin esque no inclua mecanismo alguno para impedir la limpieza tnicade Palestina (Ilan Papp, La Limpieza tnica de Palestina).

    En la parte asignada al Estado judo vivan entonces 1.000.0000de palestinos, de un total de 1,3 millones; la comunidad juda erauna minora de 600.000.

    Baysan, en 1937.

    Maana volveremos.

    Declaracin Universal de los Derechos Humanos.

    Artculo 9: Nadie podr ser arbitrariamente detenido,preso ni desterrado.

    Artculo 13.2: Toda persona tiene derecho a salir decualquier pas, incluso del propio, y a regresar a su pas.

    Artculo 17.2: Nadie ser arbitrariamente privado de supropiedad.

    (Adoptada y proclamada por la Resolucin de laAsamblea General 217 (A III, 10-12-1948); al da siguientela Resolucin 194 reconoci el derecho incondicional delos refugiados palestinos a regresar a sus hogares)

    Expulsados de su tierra, 1948.

    Familia del Dr. Mahmoudal-Djani, 1945Hoy, se calcula que hay msde 7.000.000 de refugiadoso personas desplazadas.

    Jaffa, cine Alhambra, 1930Jaffa, con sus plantas deembalaje y exportacin denaranjas y otras industriasera una ciudad econmica,social y culturalmente muyactiva.

    Palestina era un granproductor de aceite. Desde1948 las fuerzas israeles hanarrancado ms de 1.000.000de olivos y frutales.

    Haifa en 1930.Con la Resolucin departicin, los principalespuertos de Palestina, Haifay Jaffa, quedaron dentro delmapa asignado al Estadojudo.

    Palestina, antes de La Nakba

    LA NAKBA(el Desastre)

    1948-2010

    60msde

    a o s d eL I M P I E Z A T N I C A

    y O C U P A C I N d e

    PALESTINA

  • LA LIMPIEZA TNICA

    Ben Gurion declar: las fronteras del Estado judo sedeterminarn por la fuerza y no por la Resolucin de Particin. El plan de limpieza tnica ya estaba trazado y las primerasoperaciones empezaron en diciembre de 1947.

    La Haganah (defensa), cuerpo paramilitar judo, el Palmaj, elIrgn y la banda de Stern fueron los ejecutores de la campaade limpieza que dej un rastro de terror y muerte. Hubo masacres,ejecuciones sumarias, violaciones y saqueos; 531 pueblos fueronborrados del mapa y ms de 750.000 palestinos se convirtieronen refugiados. Israel se apoder de 3,5 millones de dunam (1dunam equivale a 1.000 m2) de la Palestina rural; las propiedadespalestinas fueron usurpadas por los sionistas.

    El Fondo Nacional Judo (fundado en 1901), encabez lasionizacin de Palestina comprando tierras para los inmigrantesjudos y desahuciando a los arrendatarios nativos. Se prohibicomprar o arrendar tierras, construir y cultivar a los no judos;sobre los pueblos desaparecidos y los cultivos arrasados seconstruyeron colonias judas y se plantaron bosques paraeuropeizar el paisaje. Las mezquitas e iglesias fueron profanadasy saqueadas; algunas mezquitas son hoy tiendas, restauranteso sinagogas.

    Brigada sionista entrando en Bayt Daras, Gaza, 11 de mayo de 1948.

    Expulsados de Jaffa llegan a Gaza por mar, mayo de 1948

    MAYO DE 1948

    El Mandato britnico termin el 14 de mayo de 1948 y el mismoda se proclam el Estado de Israel. Los pases rabes vecinosque haban rechazado la divisin de Palestina, le declararon laguerra.

    El Ejrcito rabe de Liberacin, las milicias populares y milesde voluntarios jvenes rabes dispuestos a librar la luchaanticolonialista al lado de los palestinos- intentaron defender a lapoblacin local de la ofensiva juda que los superaba militarmenteen todos los sentidos.

    Los palestinos perdieron esta guerra y cuando se firm elarmisticio, en julio de 1948, el Estado judo dominaba el 78% delterritorio de Palestina, mucho ms del que le haba sido asignadopor la Resolucin 181 de Naciones Unidas.

    EL PAPEL DE LA ONU

    La limpieza tnica empez estando an los britnicos enPalestina y bajo los ojos de la ONU que tena el compromiso,desde la Resolucin 181, de garantizar la seguridad y bienestarde la poblacin autctona. La ONU estaba obligada a protegerla vida del pueblo palestino que, supuestamente, iba a vivir en lazona asignada al Estado judo.

    La ONU debi aprobar otra resolucin para condenar la limpiezatnica, pero nunca lo hizo.

    La Resolucin 194, aprobada el 11 de diciembre de 1948 porla ONU, reconoce el derecho de retorno de los refugiados.

    La Resolucin 3236 de 22 de noviembre de 1974 reafirma elderecho inalienable de los palestinos a regresar a sus hogaresy recuperar sus bienes desde donde quiera que se encuentrendesplazados y desarraigados y pide su retorno y el derecho deautodeterminacin del pueblo palestino.

    Jaffa bombardeada, mayo de 1948.

    ISRAEL Y EL DERECHO INTERNACIONAL

    El incumplimiento de numerosas resoluciones de la ONU, lavulneracin de los Derechos Humanos y la IV Convencin deGinebra y el desacato de las sentencias del Tribunal Internacionalde Justicia de La Haya son las constantes del rgimen israel. Ladesobediencia reiterada no tiene consecuencias para el infractorque, al ser miembro de la ONU, est obligado a cumplir la leyinternacional. Igualmente, todos los pases miembros de esteorganismo deben, no slo cumplir la ley, sino hacerla cumplir.

    Israel nunca ha reconocido los crmenes de 1948; esto leobligara a cuestionar la legitimidad moral del proyecto sionistaen su conjunto. Los israeles han excluido sistemticamente laNakba y el derecho al retorno de los procesos de paz; nada delo ocurrido antes de 1967 ser negociable alguna vez. As quedaeliminado el problema de los refugiados y su derecho a serindemnizados.

    Es difcil de entender, y por tanto de explicar, por qu uncrimen perpetrado en tiempos modernos, en una coyunturahistrica que requera la presencia de periodistas extranjeros yobservadores de la ONU, haba de ignorarse de forma tancompleta. Y, no obstante, es imposible negar que la limpiezatnica de 1948 ha sido erradicada totalmente de la memoria y laconciencia colectivas del mundo entero

    Ilan Papp, La Limpieza tnica de Palestina.

    La limpieza tnica es un crimen contra la humanidad y laspersonas que la perpetran son consideradas criminales que hande responder ante tribunales especiales.

    Por tanto, si queremos seguir con vida, tenemos quematar y matar y matar. Todo el da, todos los das. Sino matamos, dejaremos de existir. La separacinunilateral no garantiza la paz: garantiza un Estado judosionista, con una mayora juda abrumadora.

    Arnon Soffer, profesor de geografa de la Universidadde Haifa, Israel, The Jerusalem Post, 10 de mayo de 2004.

    PALESTINA ANTES DE LA NAKBA

    Contrariamente a lo que deca (y dice) la propaganda sionista,Palestina no era un desierto. Era una tierra frtil habitada porgentes que componan una sociedad abierta poltica yculturalmente; haba comerciantes, campesinos, musulmanes,cristianos y judos. Haba escuelas, hospitales, teatros, cines, unaliga de futbol y se editaba un buen nmero de peridicos ymagazines.

    Los recursos agrcolas (ctricos, cereales, olivos, algodn), otrasindustrias y manufacturas de tabaco, aceite y textiles favorecanun desarrollo econmico notable. En los aos treinta Palestinaexportaba naranjas en mayor cantidad que Espaa o California.

    Todos los bienes y propiedades, negocios familiares, comercios,tierras, pozos y molinos de los palestinos fueron usurpados porlos judos. As, la exportacin de naranjas pas a ser la principalfuente de ingresos del recin creado Estado de Israel.

    LA NAKBA CONTINA

    Con la complicidad de EEUU, la Unin Europea y otros pasesaliados, Israel mantiene la ilegal y cruel ocupacin de Palestina.Las reiteradas violaciones de los derechos humanos y el criminalbloqueo de Gaza, el muro de Cisjordania, el sistema de apartheidy toda la represin israel no han conseguido que los palestinosse rindan. Existir es resistir. Es la tenaz voluntad y determinacinen la defensa de sus tierras y sus derechos.

    Hoy queremos conmemorar 60 aos de resistencia delpueblo palestino.

    Jerusaln, partido de ftbol. 1930.