la música ii

12
La música correcta en la adoración A partir de la década de 1960 hubo cambios importantes en la cultura occidental, la música promovió grandes cambios sociales, por ende se vio afectado el mundo religioso. También con el surgimiento de una música disonante o sincopada (Rock) se aceleró una serie de procesos de la Sociedad Occidental, procesos que más tarde afectaron al mundo también. Estos fueron: Hubo un aumento del 110 % de emergencias relacionadas con las drogas. Crecimiento alarmante de la homosexualidad. Promiscuidad y enfermedades relacionadas con la misma. Rebeldías. En resumen, una ola de rebeliones, protestas, deserciones, sexo libertino (debería especificar sexo libre o algo así), epidemias de enfermedades, violencia callejeras, nuevos niveles más elevados de divorcios y hogares, y vidas destrozadas, fue lo que acompañó al mundo mientras seguían vehementemente este género musical. La música y sus efectos en el cuerpo Los efectos de la música sobre el ser humano han sido un tema del más profundo interés desde la antigüedad, como se pone de manifiesto en la siguiente cita:“Todas las emociones son producidas por la melodía y el ritmo. La música tiene poder de formar caracteres… siendo sus arreglos muy importantes para que los varios modos puedan distinguirse por sus efectos en el carácter. Uno por ejemplo trabaja en dirección de la melancolía, otro a la feminidad, uno fomenta el abandono y otro el control de uno mismo y otros entusiasmos” (Aristóteles). Ante la presente crisis de la música, algunos filósofos y expertos se han pronunciado. Por ejemplo, Howard Hanson, compositor prominente y profesor de música en la Universidad de Eastman dice: “La música es un arte curiosamente sutil con innumerables y variadas connotaciones emocionales. Está formada por varios ingredientes y de acuerdo a la proporción de estos ingredientes puede ser suavizante o vigorizante, ennoblecedora o vulgarizada, filosófica u orgiástica. Tiene poder tanto para lo malo como para lo bueno”. Entiéndase por ingredientes de la música aquí mencionados a: Melodía (Tonos arreglados). Color (Calidad de sonido). Armonía (Conjunto de tonos para creación de acordes). Ritmo (Distribución específica de tiempo dado una nota o sílaba). Compás (Cuán rápido o lento debe ser cantado el ritmo). Es interesante como se comenzaron a mezclar estos componentes para lograr nuevos ritmos musicales, rompiendo la armonía de las familias naturales donde se basan todos los compases, la familia armónica 2/4, cuál es el 4/4, y la familia armónica del 3/4. Es aquí donde los efectos negativos de la música comienzan moviendo los acentos de esta familia a la posición no natural. Ejemplo: En la familia 4/4 que es la más usada, los acentos fuertes caen en el segundo y cuarto compases produciendo armonía, pero si dejamos el acento primario en el segundo tiempo y el secundario lo cambiamos al tercero, produciríamos una síncopa o ritmos múltiples. Lo mismo ocurriría si se tocan los cuatro tiempos del compás 4/4 como acentos fuertes. La ciencia ha demostrado que la exposición a la música armónica refuerza los ciclos rítmicos del cuerpo, equilibra sus procesos y sincroniza los mensajes nerviosos, trayendo el cuerpo a un estado real de homeostasis.Sin embargo, ser expuesto a la música disonante o sincopada, como queramos llamarla, produce todo lo contrario. Puede producir alteración de los latidos del corazón con cambio de la presión arterial, estimulación hormonal desproporcionada, produciendo por un lado mera excitación y por el otro lado un estado de inconciencia. Para mantener un sentido de bienestar e integración es esencial que el hombre no sea expuesto a ninguna clase de ritmos que no estén de acuerdo con los naturales de su cuerpo. Tengamos en mente entonces que el juicio deteriorado y el comportamiento impropio puede ser obvio para un individuo afectado, pero la mayoría de las veces es el último en notarlo. Evolución de la crisis musical en nuestro pueblo Hasta aquí hemos hablado sobre la música sincopada y los grandes cambios sociales y principales afectaciones en el hombre. Sin embargo mientras todo esto ocurría en la cultura y sociedad occidental, el mundo religioso experimentaba cambios dramáticos. La nueva llama del catolicismo carismático había infectado de golpe al país occidental. Ellos estaban utilizando “manifestaciones del espíritu” tales como hablar en lenguas, y muchos grupos protestantes lo seguían de cerca. Luego, la teoría de la Raptura, concebida en 1585 por el sacerdote jesuita español Rivera de Salamanca, llegó a ser, en años recientes, el gran despertador del Protestantismo. El tocarse y escucharse en sesiones de sensitividad llegaron a ser muy común como las músicas de rock, de jazz y de los homosexuales. En poco tiempo muchas iglesias comenzaron a hacer lo mismo. Para poder introducir sutilmente este estilo musical en la adoración sin que ocasionara oposición, los católicos carismáticos utilizaron la estrategia de desarrollar bailes en los sótanos de las iglesias y en los colegios. Muchas iglesias protestantes comenzaron a hacer lo mismo, y de esta manera la mente espiritual se fue secularizando, impidiendo así que pudieran ser desechadas estas sacrílegas composiciones musicales en la adoración. A nuestra iglesia también llegó esta llama carismática y las respuestas fueron variadas: Algunos quedaron en estado de choque, otros respondieron con una conducta menos que cristiana, otros simplemente observaron con interés o indiferencia y otros oraron al Señor. Por un tiempo la voz popular sonó de esta forma: “Por favor, no nos excitemos demasiado ni hagamos las cosas atropelladamente. ¿No creen que debemos mostrar espíritu de amor y tolerancia?, tal vez así ganaremos a alguien”. Pero la palabra de Dios es clara “la amistad del mundo es enemistad con Dios” (Santiago 4:4). Muy pronto, aunque no del todo y no tan pronto, nuestra iglesia, la que debe mantenerse pura y sin mancha como una esposa ataviada para el Cordero, se contaminó con la nueva corriente musical, no así con las “manifestaciones espirituales”. BLa pregunta es: ¿Se ganaron más almas para la causa de Dios permitiendo que esta música moderna entrara en nuestro medio, una música con tales antecedentes? La respuesta a la música fue eminentemente nociva para la obra, pues en el año 1900, en el Congreso de Indiana,

Upload: guiasmayores-ebenezer

Post on 13-Jun-2015

580 views

Category:

Spiritual


1 download

DESCRIPTION

QUE TIPO D MUSICA DEBEMOS ESCUHAR?Q MUSIK LE AGRADA A DIOS ?MUSIK?

TRANSCRIPT

  • 1. La msica correcta en la adoracin
    A partir de la dcada de 1960 hubo cambios importantes en la cultura occidental, la msica promovi grandes cambios sociales, por ende se vio afectado el mundo religioso. Tambin con el surgimiento de una msica disonante o sincopada (Rock) se aceler una serie de procesos de la Sociedad Occidental, procesos que ms tarde afectaron al mundo tambin. Estos fueron:
    Hubo un aumento del 110 % de emergencias relacionadas con las drogas.
    Crecimiento alarmante de la homosexualidad.
    Promiscuidad y enfermedades relacionadas con la misma.
    Rebeldas.
    En resumen, una ola de rebeliones, protestas, deserciones, sexo libertino (debera especificar sexo libre o algo as), epidemias de enfermedades, violencia callejeras, nuevos niveles ms elevados de divorcios y hogares, y vidas destrozadas, fue lo que acompa al mundo mientras seguan vehementemente este gnero musical.
    La msica y sus efectos en el cuerpo
    Los efectos de la msica sobre el ser humano han sido un tema del ms profundo inters desde la antigedad, como se pone de manifiesto en la siguiente cita:Todas las emociones son producidas por la meloda y el ritmo. La msica tiene poder de formar caracteres siendo sus arreglos muy importantes para que los varios modos puedan distinguirse por sus efectos en el carcter. Uno por ejemplo trabaja en direccin de la melancola, otro a la feminidad, uno fomenta el abandono y otro el control de uno mismo y otros entusiasmos (Aristteles).
    Ante la presente crisis de la msica, algunos filsofos y expertos se han pronunciado. Por ejemplo, Howard Hanson, compositor prominente y profesor de msica en la Universidad de Eastman dice: La msica es un arte curiosamente sutil con innumerables y variadas connotaciones emocionales. Est formada por varios ingredientes y de acuerdo a la proporcin de estos ingredientes puede ser suavizante o vigorizante, ennoblecedora o vulgarizada, filosfica u orgistica. Tiene poder tanto para lo malo como para lo bueno.
    Entindase por ingredientes de la msica aqu mencionados a:
    Meloda (Tonos arreglados).
    Color (Calidad de sonido).
    Armona (Conjunto de tonos para creacin de acordes).
    Ritmo (Distribucin especfica de tiempo dado una nota o slaba).
    Comps (Cun rpido o lento debe ser cantado el ritmo).
    Es interesante como se comenzaron a mezclar estos componentes para lograr nuevos ritmos musicales, rompiendo la armona de las familias naturales donde se basan todos los compases, la familia armnica 2/4, cul es el 4/4, y la familia armnica del 3/4.
    Es aqu donde los efectos negativos de la msica comienzan moviendo los acentos de esta familia a la posicin no natural. Ejemplo: En la familia 4/4 que es la ms usada, los acentos fuertes caen en el segundo y cuarto compases produciendo armona, pero si dejamos el acento primario en el segundo tiempo y el secundario lo cambiamos al tercero, produciramos una sncopa o ritmos mltiples. Lo mismo ocurrira si se tocan los cuatro tiempos del comps 4/4 como acentos fuertes.
    La ciencia ha demostrado que la exposicin a la msica armnica refuerza los ciclos rtmicos del cuerpo, equilibra sus procesos y sincroniza los mensajes nerviosos, trayendo el cuerpo a un estado real de homeostasis.Sin embargo, ser expuesto a la msica disonante o sincopada, como queramos llamarla, produce todo lo contrario. Puede producir alteracin de los latidos del corazn con cambio de la presin arterial, estimulacin hormonal desproporcionada, produciendo por un lado mera excitacin y por el otro lado un estado de inconciencia.
    Para mantener un sentido de bienestar e integracin es esencial que el hombre no sea expuesto a ninguna clase de ritmos que no estn de acuerdo con los naturales de su cuerpo. Tengamos en mente entonces que el juicio deteriorado y el comportamiento impropio puede ser obvio para un individuo afectado, pero la mayora de las veces es el ltimo en notarlo.
    Evolucin de la crisis musical en nuestro pueblo
    Hasta aqu hemos hablado sobre la msica sincopada y los grandes cambios sociales y principales afectaciones en el hombre. Sin embargo mientras todo esto ocurra en la cultura y sociedad occidental, el mundo religioso experimentaba cambios dramticos. La nueva llama del catolicismo carismtico haba infectado de golpe al pas occidental. Ellos estaban utilizando manifestaciones del espritu tales como hablar en lenguas, y muchos grupos protestantes lo seguan de cerca. Luego, la teora de la Raptura, concebida en 1585 por el sacerdote jesuita espaol Rivera de Salamanca, lleg a ser, en aos recientes, el gran despertador del Protestantismo. El tocarse y escucharse en sesiones de sensitividad llegaron a ser muy comn como las msicas de rock, de jazz y de los homosexuales. En poco tiempo muchas iglesias comenzaron a hacer lo mismo.
    Para poder introducir sutilmente este estilo musical en la adoracin sin que ocasionara oposicin, los catlicos carismticos utilizaron la estrategia de desarrollar bailes en los stanos de las iglesias y en los colegios. Muchas iglesias protestantes comenzaron a hacer lo mismo, y de esta manera la mente espiritual se fue secularizando, impidiendo as que pudieran ser desechadas estas sacrlegas composiciones musicales en la adoracin.
    A nuestra iglesia tambin lleg esta llama carismtica y las respuestas fueron variadas: Algunos quedaron en estado de choque, otros respondieron con una conducta menos que cristiana, otros simplemente observaron con inters o indiferencia y otros oraron al Seor. Por un tiempo la voz popular son de esta forma: Por favor, no nos excitemos demasiado ni hagamos las cosas atropelladamente. No creen que debemos mostrar espritu de amor y tolerancia?, tal vez as ganaremos a alguien. Pero la palabra de Dios es clara la amistad del mundo es enemistad con Dios (Santiago 4:4).
    Muy pronto, aunque no del todo y no tan pronto, nuestra iglesia, la que debe mantenerse pura y sin mancha como una esposa ataviada para el Cordero, se contamin con la nueva corriente musical, no as con las manifestaciones espirituales. BLa pregunta es: Se ganaron ms almas para la causa de Dios permitiendo que esta msica moderna entrara en nuestro medio, una msica con tales antecedentes?
    La respuesta a la msica fue eminentemente nociva para la obra, pues en el ao 1900, en el Congreso de Indiana, ocurri lo siguiente: Se introdujeron un tambor grande, 2 tamborines, un violn bajo, violines pequeos, 2 cornetines y se comenz a tocar msica bailable con letra cristiana, se usaron himnarios (Jardn Perfumado) pentecostales. Es triste como se le dio entrada a las nuevas melodas con el objetivo de ganar almas para Dios, y lo que se logr fue una tremenda confusin en contra de la verdadera adoracin a Dios (confusin que an hoy persiste).
    Qu dice el Espritu de Profeca?
    La historia ha demostrado que imitar, o mejor dicho, mezclarse con las costumbres y con corrientes religiosas no provenientes de la Palabra de Dios, ha provocado una tremenda confusin al extremo que, tristemente, en la actualidad la posicin de la iglesia en cuanto a la msica del mundo con letra cristiana, danzas o expresiones corporales realizadas para adorar a Dios en el mundo protestante, es una posicin dividida e indefinida, se desconocen lmites y como resultado se ha perdido el temor de Dios y se han olvidado los testimonios; sin embargo, todo es tan claro para el que desea agradar a Dios dejndose guiar por su Espritu que aun puede brillar la luz inconmovible de la verdad al respecto. Notemos lo planteado por Elena de White cuando se pronunci en contra de lo ocurrido en el Congreso de Indiana:
    Esas mismas cosas que habis explicado que ocurran en Indiana, el Seor me ha mostrado que volveran a ocurrir justamente antes de la terminacin del tiempo de gracia. Se manifestar toda clase de cosas extraas. Habr vocero acompaado de tambores, msica y danza. El juicio de algunos seres racionales quedar confundido de tal manera que no podrn confiar en l para realizar decisiones correctas Y a esto consideran como la actuacin del Espritu Santo. (Mensajes Selectos Tomo II, pginas 41).
    No debera estimularse esta clase de culto. Satans trabaja en medio del estruendo y de la confusin producida por esa clase de msica, la cul si fuera dirigida debidamente, servira para alabar y glorificar a Dios. El diablo hace que tenga el mismo efecto que la mordedura ponzoosa de la serpiente (2MS 43).
    Las cosas que han ocurrido en el pasado tambin acontecern en el futuro. Satans convertir la msica en una trampa debido a la forma como es dirigida. Dios exhorta a su pueblo, que tiene la luz ante s en la Palabra y los testimonios, a que lea y considere, y luego que obedezca. Se han dado instrucciones claras y definidas a fin de que todos comprendan. Pero la comezn que experimentan ciertas personas por originar alguna cosa nueva, determina el surgimiento de doctrinas extraas. (Mensajes Selectos Tomo II, pginas 42, 43).
    La hermana White habla del tema, cita un testimonio en el Captulo 46 de Mensajes Selectos, Tomo III, de un hombre cuyo nombre no menciona y le apoda Hermano U, que ejemplifica claramente como Satans, a pesar de que en la iglesia se han mantenido columnas de la verdad que anuncian las verdades de Dios como son realmente, han sido arrastradas por sus engaos sutiles. Veamos lo que ella dice:
    El Hno. U tiene un buen conocimiento de msica, pero su educacin musical ha sido de una naturaleza tal como para actuar en un escenario ms bien que para el solemne culto de Dios Cualquier cosa extraa o excntrica en el canto desva la mente del carcter serio y sagrado del servicio religioso [] El ejercicio corporal para poco aprovecha. Cualquier cosa que est relacionada de alguna manera con el culto religioso debe ser digno, solemne e impresionante.
    Si tenemos en cuenta cmo plantea el Espritu de Profeca que debe ser la adoracin a travs del canto encontramos citas como estas:
    No existen exhibiciones semejantes entre los ngeles como las que he visto a veces en nuestras reuniones. Esta clase de notas desagradables y gesticulaciones no se ven en el coro angelical. Sus himnos no rechinan en los odos. El canto es suave y melodioso No requiere tanto esfuerzo ni ejercicio fsicoLas demostraciones y contorsiones corporales, la aparicin de esfuerzos exagerados y forzados, han resultado tan fuera de lugar para la casa de Dios, tan cmicos, que las impresiones serias hechas sobre las mentes han sido quitadas. (Mensajes Selectos Tomo III, pginas 380-383).
    El instrumento musical con que Dios nos ha provisto, la voz, es de incomparable belleza y meloda cuando se canta en el espritu, resulta sencillo, pero agradable, pero como ha sido prostituido este don tan maravilloso! Si escudriamos ms los Testimonios podramos encontrar ms elementos relacionados con el tema.
    La Biblia no calla sobre este asunto
    Analicemos ahora lo que plantea la Biblia, y que relacin tiene con lo que hemos visto hasta ahora.
    El apstol Pablo, en la primera carta a los corintios (1 Corintios 14:40) aconseja Hgase todo decentemente y con orden. En otras palabras, la msica con que debemos alabar a nuestro Dios tiene que estar situada en ese marco, una msica decente y con orden. Pero lo cierto es que no siempre sucede as. Otro texto bblico Me buscaris y me hallaris porque me buscaris de todo corazn (Jeremas 29:13). S, la alabanza es una herramienta para buscar a Dios, acercarnos al trono de la gracia. La expresin todo corazn expresa en sentido potico la unin de mente y cuerpo, o sea alabar a Dios con el entendimiento. Pero si la msica es sincopada y de ritmos mltiples, vemos que el cerebro es inhibido y finalmente no se cumple la palabra de Dios en nosotros.
    Adems, segn el apstol Pablo, nuestro cuerpo es templo de Dios (1 Corintios 3:16, 17), no debemos daarlo, pues sino seremos destruidos.Hemos demostrado que la msica sincopada aumenta los latidos del corazn y a su vez la presin arterial, y cuando la exposicin a este ritmo es demasiada nuestro ritmo biolgico se desordena y puede ser causante de varias enfermedades, entre las cuales se encuentra la epilepsia.
    Vayamos a los orgenes de este tipo de msica (sincopada) en la Biblia. Estudiemos dnde se origina, cul era su fin y si, finalmente, era aprobada por Dios. Incluiremos tambin las expresiones corporales (xodo 32:7, 17 -19).
    El pueblo de Dios haba salido de la esclavitud de Egipto luego de 230 aos de convivencia con los paganos, 430 aos desde la promesa a Abrahn, tiempo suficiente para corromper las buenas costumbres e incluso la adoracin. Es interesante cmo la ciencia ha comprobado o ha ubicado el origen de la msica sincopada en Egipto, la que era utilizada para la adoracin en sus cultos paganos acompaada de danzas.
    En el versculo 7, el propio Dios advierte: Desciende porque tu pueblo perece, se ha corrompido, y cuando Moiss desciende, Josu, el cual esperaba al pie del monte, le coment que oa alaridos y gritos de peleas.A lo que Moiss respondi No es alarido de fuertes ni de dbiles sino de cantos, era obvio por la expresin que la msica haba logrado un desenfreno tal en el pueblo que pareca que estaban peleando. En efecto al llegar Moiss al campamento, no solo oy los cantos sino que observ el becerro y las danzas.
    Es curioso cmo trabaja la msica que posee acordes disonantes. Veamos: penetra en el odo, vibra en el tmpano, el cual transforma las vibraciones en un impulso qumico e inconcientemente el cerebro pone a todos los msculos en tensin y el cuerpo produce una serie de movimientos que son abominacin a los servicios religiosos.Sera bueno sealar que a partir de ese momento el pueblo de Dios entrara en una instruccin constante por 40 aos, para desaparecer lo malo y purificarse, acto que fue muy doloroso pues todos perecieron en el desierto, pero mientras eso suceda una nueva generacin se formaba.
    Por otro lado, Moiss comenz a trasmitirle las grandes verdades al pueblo a travs de la msica utilizando Salmos, ejemplo el 91. Esta tradicin se fue arraigando en el corazn del pueblo, luego David, con la ayuda de msicos, hizo lo mismo, y otros en el pueblo se dedicaron a escribir Salmos, pues no todos los Salmos pertenecen a David.
    Es curioso leer que los Salmos escritos para alabar a Dios tenan dos propsitos:
    Unos eran escritos para alabar a Dios dentro del templo o santuario, y otros para las distintas celebraciones que tenan lugar en el atrio, entre las cuales exista una diferencia marcada. Veamos un ejemplo:
    Dentro del tabernculo (El yom quipur) (Levtico 23:26-32). El pueblo se preparaba para el juicio de Dios y se menciona que afligan su alma, una expresin utilizada para resaltar el escudriamiento de los corazones de cada individuo. Por este contexto podemos entender que la msica utilizada en la adoracin en ese da no poda ser una msica sincopada, porque como hemos visto esta msica inhibe al cerebro y mutila la capacidad de determinar o razonar. El propsito de examinar o escudriar los corazones no poda llevarse a cabo mucho menos utilizando adems danzas o movimientos fsicos.
    Resulta curioso tambin que ese da estaba relacionado con el sbado, donde no se realizaban obras seculares, sino que las obras llevadas a cabo eran sealadas para un da de adoracin especial a Jehov.
    Una de las fiestas era la pascua (Deuteronomio 16: 1-8). Esta se haca en recordatorio de la salida de Egipto, incluso se celebraba a la misma hora de la salida, de la puesta de sol (versculo 6) despus de siete das y algunas normas en cuanto a esta celebracin, concluan con una gran fiesta la cual era colmada de jbilo, pues recordaba con que poder Dios los haba liberado de la esclavitud.
    Como se puede comprender, los dos momentos son diferentes, son dos lugares diferentes y una adoracin diferente. Recordemos ahora que los salmos coreografiados eran utilizados en las celebraciones, no as los usados dentro del templo.
    Hoy enfrentamos un problema en nuestra iglesia, queremos traer las celebraciones adentro del tabernculo, y por si fuera poco utilizando una msica que nada tiene que ver con la adoracin a Dios, ya que la msica sincopada de ritmos mltiples o disonantes, como se quiera llamar, no nos eleva a Dios, ni nos hace escudriar nuestra alma, sino que nos lleva a un estado de excitacin o sensacionalismo que en la mayora de los casos confundimos con el Espritu Santo. Tal vez esto contribuya a que tantas personas no se sientan humilladas en la presencia del Seor, pues sus conciencias quedan anuladas por los efectos de esta msica.
    En el Pasaje bblico de Apocalipsis 17:1-6 es interesante notar como esta mujer, la cual todos conocemos que representa a Babilonia la grande, madre de todas las rameras, tiene en su mano un cliz con tres elementos: 1) Abominacin, 2) inmundicia y 3) fornicacin o prostitucin. Y si sabemos que el diablo prostitua la verdad, entre la cual se encuentra la adoracin a Dios, tambin podemos incluir que Satans prostituir la msica, y es curioso como el diablo utiliza un movimiento religioso que ha sido la puerta de entrada de la msica sincopada en los actos litrgicos del pueblo de Dios, y as ha enseado a sus hijas. Notemos que aquel que beba de este cliz, pues, ser partcipe del juicio de Dios y no alcanzar salvacin.
    Conclusiones
    Si el ritmo tiene poder debemos decidir a cules de ellos nos vamos a exponer, a los armnicos o a los sincopados. Contrariamente a lo que habamos estudiado, no existe trmino medio en la msica, o realza designios del Creador o interfiere en el equilibrio tan necesario para nuestra salud mental, fsica, emocional y espiritual.
    Finalmente, si t y yo queremos ser del pueblo de Dios, solo nos resta conocer que este pueblo es un pueblo santo y puro que tiene una fe que no se contamina (Apocalipsis 14:4,5) ni en su boca se hall mentira.
    Este trabajo tuvo como propsito ayudar a mostrar luz sobre la adoracin a Dios que en este tiempo est tan deteriorada por los ardides de Satans. Nunca el propsito de agredir o imponer criterios humanos, sino que todas estas evidencias aqu presentadas lo ayuden a usted, como fiel adorador, a escoger el camino correcto.
    El profeta Jeremas dice: As ha dicho Jehov: he aqu pongo ante vosotros camino de vida y camino de muerte (Jeremas 21:8). Escojamos el de la vida, y vivamos una vida de compaerismo con Dios a travs de una verdadera adoracin.
    (Este documento fue aprobado por la Junta Ejecutiva de la Asociacin General de la IASD en el Concilio Anual, en Silver Spring, Maryland, el 13 de octubre de 2004)
    Una Filosofa Adventista del Sptimo Da acerca de la Msica
    Dios ha entretejido la msica en la trama misma de su creacin. Leemos que cuando hizo todas las cosas alababan todas las estrellas del alba, y se regocijaban todos los hijos de Dios (Job 38:7). El libro de Apocalipsis describe el cielo como un lugar de alabanza incesante, que resuena en cnticos de adoracin a Dios y al Cordero por parte de todos (Apocalipsis 4:9-11; 5:9-13; 7:10-12; 12:10-12; 14:1-3; 15:2-4; 19:1-8).
    Debido a que Dios hizo al ser humano a su imagen, compartimos el amor y el aprecio por la msica con todos los seres creados. De hecho, la msica puede tocarnos y conmovernos con un poder que va ms all de las palabras o cualquier otro tipo de comunicacin (1). La mejor msica, la ms pura, eleva nuestro ser hasta la misma presencia de Dios, donde los ngeles y los seres no cados lo adoran con cnticos.
    Pero el pecado ha lanzado una plaga sobre la creacin. La imagen divina ha sido desfigurada y casi borrada; en todos los aspectos, este mundo y los dones de Dios nos llegan con una mezcla del bien y del mal. La msica no es moral ni espiritualmente neutra. Puede elevarnos hasta la experiencia humana ms sublime o puede ser usada por el prncipe del mal para rebajarnos y degradarnos, para despertar sensualidad, pasiones, desesperacin, ira y odio.
    La mensajera de Seor, Elena G. de White, continuamente nos anima a elevar nuestra perspectiva en cuanto a la msica. Ella nos dice: Cuando no se abusa de la msica, esta es una gran bendicin; pero mal empleada, es una terrible maldicin (El hogar cristiano, pgina 371) (2). Debidamente empleada, es un precioso don de Dios, destinado a elevar los pensamientos hacia temas ms nobles, y a inspirar y levantar el alma (La educacin, pgina 167).
    En cuanto al poder del canto, ella escribe: Es uno de los medios ms eficaces para grabar en el corazn la verdad espiritual. Cun a menudo la memoria recuerda alguna palabra de Dios al alma oprimida y a punto de desesperar, (mediante el tema olvidado de algn canto de la infancia), y entonces las tentaciones pierden su poder, la vida adquiere nuevo significado y nuevo propsito y se imparte valor y alegra a otras almas [] Como parte del servicio religioso, el canto no es menos importante que la oracin. En realidad, ms de un canto es una oracin [] Al conducirnos nuestro Redentor al umbral de lo infinito, inundado con la gloria de Dios, podremos comprender los temas de alabanzas y accin de gracias del coro celestial que rodea el trono, y al despertarse el eco del canto de los ngeles en nuestros hogares terrenales, los corazones sern acercados ms a los cantores celestiales. La comunin con el cielo empieza en la tierra. Aqu aprendemos la clave de su alabanza. (La educacin, pgina 169).
    Como Adventistas del Sptimo Da, creemos y predicamos que Jess pronto vendra otra vez. En nuestra proclamacin mundial de los mensajes de los tres ngeles de Apocalipsis 14:6-12 llamamos a todos los pueblos para aceptar el evangelio eterno, alabar a Dios el Creador y prepararse para encontrar a nuestro Seor en su pronto regreso. Desafiamos a todos a elegir lo bueno y no lo malo, para que renunciando a la impiedad y a los deseos mundanos, vivamos en este siglo sobria, justa y piadosamente aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestacin gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo (Tito 2:12,13).
    Creemos que el evangelio afecta a todos los aspectos de la vida. Por eso, sostenemos que, dado el vasto potencial de la msica para el bien o para el mal, no podemos ser indiferentes ante ella. Aunque percibimos que los gustos en msica varan en gran manera de un individuo a otro, creemos que la Biblia y los escritos de Elena G. de White sugieren principios que pueden moldear nuestras elecciones.
    Msica Sacra (tambin llamada msica religiosa) es una expresin que se usa en este documento para designar a la msica que se centraliza en Dios, y en temas bblicos y cristianos. En la mayora de los casos, es msica compuesta para ser utilizada en los cultos, en las reuniones de evangelizacin, o en la devocin personal, y puede ser msica vocal e instrumental. Sin embargo, no toda msica considerada sacra/religiosa puede ser aceptable para un Adventista del Sptimo Da. La msica sacra no debe evocar asociaciones seculares o invitar a la conformidad con normas mundanas de pensamiento o comportamiento.
    Msica secular es la msica compuesta para ambientes ajenos al servicio de culto o de devocin personal. Apela a los asuntos comunes de la vida y a las emociones bsicas del ser humano. Proviene de nuestro ser interior y expresa la reaccin del espritu humano ante la vida, al amor y el mundo en el que el Seor nos ha colocado. Puede elevar o degradar moralmente al ser humano. Aunque no est destinada a alabar a Dios, puede tener un lugar legtimo en la vida del cristiano. En su seleccin debe seguirse los principios presentados en este documento.
    Principios para guiar al cristiano
    La msica con la que se deleita el cristiano deber ser dirigida por los siguientes principios:
    Toda la msica que el cristiano escuche, interprete o componga, ya sea sacra o secular, glorificar a Dios: Si pues comis o bebis, o hacis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios (1 Corintios 10:31). Este es el principio bblico fundamental. Cualquier cosa que no pueda satisfacer esta norma elevada debilitar nuestra experiencia con el Seor.
    Toda la msica que el cristiano escuche, interprete o componga, ya sea sacra o secular, debe ser lo ms noble y lo mejor: Por lo dems hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre, si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad (Filipenses 4:8). Como seguidores de Jesucristo que esperamos y anhelamos unirnos a los coros celestiales, consideramos la vida en esta tierra como una preparacin para, y un anticipo de, la vida por venir.
    De estos dos fundamentos (glorificar a Dios en todas las cosas, y elegir lo ms noble y lo mejor) dependen los dems principios los dems principios que se presentan a continuacin para la seleccin musical.
    La msica debe caracterizarse por ser calidad, equilibrada, apropiada y autntica. Fomentar nuestra sensibilidad espiritual, psicolgica y social, y nuestro crecimiento intelectual.
    Apelar tanto al intelecto como a las emociones y tendr un efecto positivo sobre el cuerpo.
    La msica revelar creatividad y estar compuesta con melodas de calidad. Cuando utiliza armona, esta debe ser usada de una forma interesante y artstica, con ritmos que la complementen.
    La msica vocal emplear letras que estimulen positivamente nuestras habilidades intelectuales as como nuestras emociones y nuestra fuerza de voluntad. Las buenas letras son creativas, ricas en contenido y de buena composicin. Se concentran en lo positivo y reflejan valores morales; educan y elevan, y se corresponden con una teologa bblica slida.
    Los elementos musicales y literarios deben obrar armoniosamente unidos para influir sobre el pensamiento y la conducta, en concordancia con los valores bblicos.
    La msica debe mantener un equilibrio prudente de los elementos espirituales, intelectuales y emocionales.
    Debemos reconocer y aceptar la contribucin de distintas culturas en la adoracin a Dios. Las formas y los instrumentos musicales varan en gran manera dentro de la familia Adventista del Sptimo Da mundial, y la msica proveniente de una cultura puede sonar extraa para alguien de cultura diferente.
    Referencias:
    Es uno de los medios ms eficaces para grabar en el corazn la verdad espiritual (La educacin, p. 168).
    Ella tambin dice que justamente antes de la terminacin del tiempo de gracia [] habr vocero acompaado de tambores, msica y danza. El juicio de algunos seres racionales quedar confundido de tal manera que no podrn confiar en l para realizar decisiones correctas. Y a esto consideran como la actuacin del Espritu Santo. El Espritu Santo nunca se manifiesta en esa forma, mediante ese ruido desconcertante. Esto constituye una invencin de Satans para ocultar sus ingeniosos mtodos destinados a tornar ineficaz la pura, sincera, elevadora, ennoblecedora y santificadora verdad para este tiempo (Mensajes selectos, t.2, pgina 41).
    ORIGENES Y EVOLUCION
    En este mundo, el hombre vive rodeado de vibraciones acsticas de las que toma algn beneficio por ser portadoras de informacin y otras por sus caractersticas hedonsticas. A su vez, se es posible emitir una amplia gama de sonidos capaces de ser escuchados y a la vez formar parte del entorno sonoro.
    Desde el punto de vista de las ciencias del comportamiento, el fenmeno llamado sonido puede dividirse en tres categoras principales que son: el sonido; la msica y el habla.La msica, en el mundo del sonido, constituye un elemento nico, ms grato que el ruido pero que, a diferencia del habla, no entraa significados precisos sino connotaciones fuertemente emotivas y agradables.
    En tanto que se es posible admirar monumentos arquitectnicos y contemplar en museos y pinacotecas testimonios de pinturas y plsticas de tiempos muy remotos, y encontrar en la literatura antigua documentos milenarios legibles, no podemos formarnos ideas concretas de los inmensos perodos que se pierden en lo que musicalmente hablando es, prehistoria.
    Este trabajo tiene el propsito de llevar la mente a travs de la investigacin, lo ms prximo posible de la fuente u origen de la msica. Para esto, se ha confiado en documentos de innegable inspiracin divina. La Biblia, la infalible Palabra de Dios, ha sido tomada como gua e inspiracin para apoyar con sus descripciones, referencias y citas teniendo por cierto que todo el que cree en ella tiene fe en Aquel que es la Fuente de todo don.
    La luz menor que alumbra hacia la luz mayor, escritos de ltimo tiempo, realizados por la sierva de Dios, Elena G. de White, mediante la inspiracin divina, credos y aceptados por los Adventistas del Sptimo Da, son usados para penetrar en aquellos ambientes histricos no tan plenamente descritos en la Biblia y para elaborar juicios cuyas bases no es posible encontrar en ninguna otra literatura. A travs de estos escritos se penetra hasta el mismo cielo, describiendo ambientes fuera del dominio humano.
    El anlisis de paisajes silvestres y comunidades en las cuales se conservan culturas arcaicas no perturbadas por la civilizacin moderna, constituyen objetos de estudio sobre entornos sonoros que pueden casar plenamente con lo que debi ser el paisaje sonoro que rode a los primeros pobladores del planeta. Tambin en las literaturas antiguas saturadas de descripciones sonoras es posible sacar deducciones de ambientes sonoros de tiempos pretritos.
    La evolucin de los antiguos instrumentos msicos, hasta los que han resultado, a causa de las modificaciones sufridas al perfeccionarse en el decursar del tiempo y que constituyen los instrumentos hoy conocidos y por los cuales es posible un acercamiento hacia la textura instrumental de la msica de los tiempos bblicos.Un estudio de los diferentes usos de la msica en un pueblo de gobierno teocrtico cuya cultura era permeada por sus creencias, su sistema de culto y aun su filosofa da pie a conclusiones definidas sobre la semntica de que era dotada y que con ciertas diferencias han llegado a ser adoptadas por el cristianismo.
    La msica forma parte del sistema de culto de la Iglesia Adventista del Sptimo Da, de su correcta apreciacin, y del reconocimiento de su origen depende el constituirse en valladares contra las tendencias degradantes que sufre este divino don.La msica es un fenmeno acstico para los prosaicos; un problema tcnico de meloda, armona y ritmo para los profesionales; una expresin del alma que nos puede elevar al infinito y que encierra todos los sentimientos humanos, para los que verdaderamente la aman de todo corazn.

    Captulo 1: Orgenes de la msica
    Desde los tiempos primitivos los hombres han tratado de explicar o determinar el origen de aquellos fenmenos capaces de impresionar sus sentidos y despertar su inters o curiosidad. La msica, como fenmeno acstico no escapa a esta tendencia, por lo que la poderosa imaginacin de los antiguos siempre hall explicaciones las cuales varan de una civilizacin a otra segn la percepcin que tenan de los sonidos, surge as una inmensa cantidad de mitos y leyendas cuya explicacin no es el motivo de este trabajo.En todas las interpretaciones fantsticas, propias del folclor popular, se le atribuye un origen divino a la msica y aseguran que este pas a los hombres en un acto de bondad de parte de los dioses o en un rapto de los hombres a los otros. Persiste siempre la idea de un don extrahumano con propiedades divinas.
    Origen divino
    En la literatura hebrea la primera referencia a la msica es la de Jubal del cual se dice fue ...padre de los que tocan flauta y arpa (Gnesis 4:21). Al hacer un estudio de su nombre que significa sonido alegre o canal se puede entender como una indicacin de su habilidad personal siendo l un medio a travs del cual se manifiesta el don de la msica.
    La seora Elena G. White asegura que La msica es de origen celestial, por medio de esta declaracin es posible hallar probabilidades de un mundo fuera del ambiente humano donde exista la fuente o procedencia de la msica.
    Aade la misma autora en otra obra: La meloda de la alabanza es la atmsfera del cielo. La msica proviene entonces de un ambiente donde todos los elementos que la conforman se encuentran en funcin de una armona. Si se es capaz de captar la grandiosidad de esta expresin, El Seor mismo se regocija con cnticos, implicara llegar al mismo centro de ese universo celestial cuyos elementos seres vivientes que lo habitan le tributan adoracin y alabanza. La msica es pues parte de la naturaleza divina de nuestro Seor y Dios as como el ambiente de sus dominios.
    Segn Johnnes Lippius (1585-1612), msico y telogo alemn, en su teora de la redencin, muestra como Satans cay en pecado al perder la armona con su Creador, pierde una posicin armnica, se quiebra su relacin con el centro tonal, y as se coloc en una posicin de abierta violacin a las leyes que mantenan a todos los seres celestiales en buen concierto.
    Momentos despus de caer Satans en desbalance armnico, los ngeles que se mantenan a tono con su Creador realizaron ingentes esfuerzos por restablecer a su posicin inicial a la nota discordante de una forma muy propia en un mundo donde todo es msica y alabanza. La escritora antes mencionada lo describe con estas vvidas palabras.
    Los ngeles reconocieron gozosamente la supremaca de Cristo, y postrndose ante l le rindieron su amor y adoracin. Lucifer se postr con ellos La influencia de los santos ngeles pareci por algn tiempo arrastrarlo con ellos. Mientras en melodiosos acentos se elevaban himnos de alabanza cantados por millares de alegres voces, el espritu del mal pareca vencido; indecible amor conmova su ser entero; al igual que los inmaculados adoradores, su alma se hinchi de amor hacia el Padre y el Hijo.Esta conmovedora escena, aunque lejos de poderla recrear en toda su magnitud sonora, permite determinar en alto grado el gran poder de este don para enternecer los corazones e inclinarlos a la adoracin de Dios.
    Origen creacionista
    Si se establece que la atmsfera que rodea el trono de Dios es musical y en la misma intervienen elementos creados, criaturas creadas, es posible determinar que Aquel en cuya naturaleza interviene la meloda, al crear este mundo dej impreso en cada elemento sus propias caractersticas, entre ellas la musical. La creacin de este mundo, como reflejo de su creador, constituye una armoniosa y bien acompaada sinfona como la del ambiente celestial.
    En el relato de la creacin se encuentra la siguiente declaracin: Y la tierra estaba desordenada y vaca, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo..... (Gnesis 1:2 pp). Esta cita apunta que el lugar donde Dios haba de crear este mundo se encontraba en un estado de absoluta mudez pues el sonido es propio de cuerpos materiales. Los sonidos precisan de un medio elstico para transmitirse, es decir, siempre que se oye un sonido es posible registrar la presencia de un medio trasmisor, sea slido, lquido o gaseoso.
    El sonido no se trasmite en el vaco, Si la atmsfera no existiera, si el vaco rodeara al hombre, no se escuchara absolutamente nada. El vaco es perfectamente silencioso. La expresin desordenada y vaca, se traduce ms exactamente como desolada y vaca, en hebreo, tohhu wabohu. Esto denota un estado de desolacin, vacuidad. La partcula tohhu se emplea con frecuencia sola como sinnimo de inexistencia de la nada (ver Job 26:7), aqu se deja ver el significado correcto al igual que en Gnesis 1:2 en el cual este vocablo y su sinnimo bohu indican que la tierra estaba informe y sin vida.
    La interpretacin de este versculo muestra con claridad que al carecer de atmsfera, al no existir materia no poda haber un medio en el cual se propagase la luz y el sonido. La luz existi cuando hubo materia y al haber materia como primer elemento se establecieron las condiciones para la propagacin del sonido resultante de todas las obras creadas, reflejo del mismo ambiente que rodea el trono de Dios.Aceptar la verdad de un estado de vacuidad total en el principio de nuestro mundo se sostiene con la afirmacin bblica de que Dios no cont con materia preexistente en la creacin (Hebreos 11:3).

    Captulo II: Paisaje sonoro y msica
    Con la civilizacin tcnica, el paisaje fsico como el sonoro se va transformando radicalmente. Hoy hay que ir a lugares muy apartados de la vida moderna para poder escuchar algunos de los bellos acordes de la gran sinfona de la naturaleza, como el sonido del agua entre las piedras, el rumor del follaje, etc... Fuera de esos lugares privilegiados, el mundo parece verse invadido por una ola de sonidos artificiales que a menudo es pura cacofona.
    La expresin, paisaje sonoro (soundscape), se emplea para describir el entorno acstico. Sus propiedades no son, evidentemente, las mismas que las del paisaje espacial o visual (landscape). Un estudio de este ltimo puede proporcionar elementos que permitan un acercamiento en el conocimiento de los sonidos que influan en la produccin musical de las primeras civilizaciones.
    Es inverosmil poderse adentrar en la historia con micrfonos e instrumental analtico, en este caso, la geografa se convierte en historia. Se puede estudiar el mundo silvestre como el del Canad septentrional, los desiertos de Australia, o bien forjarse una idea de un paisaje sonoro pretrito escogiendo y comparando aldeas remotas de diferentes pases de un continente tan complicado y rico como es el europeo con su gran espectro de culturas milenarias salvadas de la influencia industrial.
    Un paisaje silvestre o aldeano resulta ms silencioso que una ciudad, no porque falte en l vida sino ms bien porque los sonidos estn sujetos a ciclos de actividad y reposo. Los productores de sonidos saben cuando actuar y cuando callar. Las especias de insectos, animales y pjaros se complementan en ritmos diarios y estacionales de sincronizada belleza.Estos ambientes, no perturbados por la multitud de sonidos que compiten entre s, pueden llamarse de alta fidelidad, es decir, la relacin entre sonido y mensaje es favorable. Todos los sonidos son portadores de noticias, cada uno tiene su finalidad y se complementan como una buena conversacin u orquestacin musical.
    Estudio de una aldea remota
    Un estudio realizado en el pueblo pesquero bretn de Lesconil, pone de manifiesto que el ciclo diario de los vientos del mar hacia tierra y viceversa, lleva al pueblo una circunferencia completa de sonidos remotos, algunos de ellos de hasta doce kilmetros de distancia. Se oyen campanas de pueblos lejanos, sonidos de tierra adentro o de boyas colocadas en distintas partes del mar, cada sonido a su debido tiempo. Un cambio en la pauta habitual indica una modificacin del tiempo.
    La acusada dependencia de este pueblo de cultura arcaica hacia el odo se manifiesta en el conocimiento que les permite tener de situaciones ocurridas muy lejos de ellos y por medio de las cuales pueden predecir acontecimientos que favorecen o atentan la integridad de sus habitantes. En los tiempos de Cristo, la regularidad del tiempo atmosfrico les permita a los judos pronosticar con bastante exactitud el comportamiento de la naturaleza. (Mateo 16:2,3).
    Estudio de la literatura
    Una informacin sobre la evolucin del paisaje sonoro es posible encontrarla recurriendo a relatos de testigos auriculares que han descrito los sonidos de su poca en determinadas regiones. Esta informacin permite la concepcin de la morfologa de un remoto paisaje acstico y la evolucin de las actitudes de los oyentes a lo largo de los siglos.
    El cuarenta y tres por ciento de todos los sonidos mencionados en la literatura europea del siglo XIX, constituyen sonidos naturales, mientras que en la del siglo XX es reducida a un veinte por ciento. Esta disminucin no se da en Amrica del Norte, donde algo ms del cincuenta por ciento de las citas de ambos siglos se refieren a sonidos naturales. De esto se deduce, que los habitantes de esta parte del globo viven mas cerca del medio rural o tienen mas fcil acceso a el que los europeos.
    Se detecta tambin una disminucin del nmero de veces que se menciona la calma o el silencio. El diez y nueve por ciento de tales descripciones corresponden a los decenios de 1810 a 1820 y de 1830 a 1890 esas citas se reducen a un trece por ciento, y de 1940 a 1960, a un nueve por ciento.Es sorprendente el modo negativo en que describen el silencio los escritores modernos. He aqu algunos ejemplos que emplea la ltima generacin: solemne, opresivo, mortal, sordo, extrao, terrible, lgubre, triste, eterno, penoso, solitario, pesado, irritante, duro, intrigante, doloroso, inquietante.
    El silencio o calma que describen, raras veces es positivo. No se trata del silencio de un paseo contemplativo por el campo, ni del que se observa cuando se oye msica, ni es el silencio de la fascinacin o la meditacin, ni tampoco del silencio reverente ante la presencia de Dios y tampoco el silencio del sueo.
    Reconstruccin indirecta
    Por muy diferentes que resulten los modos indirectos de reconstruccin histrica, son a menudo preciosos. Es muy probable que el tono, el timbre y la cadencia del trueno o del rumor de las olas batiendo la orilla hallan cambiado muy poco al cabo de los milenios; la flauta antigua suena hoy prcticamente como en los tiempos de Jubal; el choque de la lanza contra el escudo; el golpear del martillo contra el yunque o el tostarse de la carne en un asador primitivo, pueden reproducirse con suficiente exactitud si se repiten los mismos gestos con los mismos elementos.
    Si se analiza la evolucin histrica del medio acstico industrial, se notar que durante miles de aos nuestros antepasados vivieron como cazadores, labradores y pastores en un paisaje acstico formado sobre todo por sonidos del mundo natural; los sonidos humanos se reducan a una parcela muy pequea y el de los instrumentos y herramientas fabricados por el hombre llegaban muy rara vez al odo.
    El habitante del mundo industrializado esta acosado por una turbamulta de sonidos artificiales, motivado por el aumento de la posibilidad de producir ruido con los instrumentos tcnicos y por el gran poder de emisin de los equipos de amplificacin, siendo imitados todos por el hombre en su produccin musical ampliando la gama sonora del repertorio de la msica contempornea y amenazando la capacidad de or y seguir siendo sensibles a los sonidos naturales.
    Paisajes sonoros bblicos
    En el Cantar de los Cantares del rey Salomn se da una de las ms bellas descripciones del paisaje acstico que disfrutaban las tribus de Israel, el lenguaje potico es rico en detalles de sonidos naturales. Levntate, oh amiga ma, hermosa ma, y ven. Porque he aqu ha pasado el invierno, se ha mudado, la lluvia se fue; se han mostrado las flores en la tierra, El tiempo de la cancin ha venido, y en nuestro pas se ha odo la voz de la trtola. La higuera ha echado sus higos, y las vides en cierne dieron su olor; Levntate, oh amiga ma, hermosa ma, y ven (Cantares 2:10 -13).
    Hermosa descripcin primaveral, era este el paisaje que contemplaban los israelitas cuando entonando sus salmos viajaban de todas partes del pas para asistir a la fiesta de la Pascua en Jerusaln. El ambiente agradable, apacible, lleno de hermosura y olores agradables de las flores y los frutos que se maduraban en los rboles inspiraban sus corazones agradecidos y los llenaban de gratitud a Dios. Qu hermoso paralelismo entre este paisaje sonoro y los mensajes contenidos en los cnticos graduales que entonaban regocijadas las huestes de Israel en su subida a la Santa Ciudad de Jerusaln.
    Es admirable el encanto con que estos salmos describen la naturaleza y como sacando lecciones espirituales de ella las aplicaban a su experiencia y servan de instruccin a aquellos pequeuelos que los acompaaban en las largas y alegres jornadas. Las mismas cadencias de la sinfona natural eran imitadas por aquellos que lejos de perturbar el ambiente sonoro se convertan ms bien en un eco del mismo.
    En el Edn
    El ambiente sonoro que rodeaba a la santa pareja del Edn era un reflejo de la melodiosa atmsfera que rodea el trono del nico Dios y creador de universo. (cfr. captulo 1, seccin Origen creacionista, pginas. 7,8). La escritora Elena G. de White registra inspiradamente este paisaje:
    En el huerto haba rboles de toda variedad, muchos de ellos cargados de fragantes y deliciosas frutas. Haba hermosas plantas trepadoras, como vides, que representaban un aspecto agradable y hermoso, con sus ramas inclinadas bajo el peso de tentadora fruta de los ms ricos y variados matices.
    La mente finita del hombre no capta en toda su grandeza la hermosura de un mundo recin creado por un Dios que dej inscrito en cada obra la marca de su naturaleza melodiosa. La misma escritora refrende en otra cita:Los azulados cielos le servan de techo; la tierra, con sus delicadas flores y su alfombra de delicado verdor, era su piso; y las ramas frondosas de los hermosos rboles le servan de dosel.
    La morada de estos inmaculados pobladores estaba saturada de colores naturales y les rodeaba una atmsfera que obedeca las leyes de Aquel que rega la armona de las cortes celestiales.Adn y Eva reciban diariamente la visita de su Creador el cual era tambin su Maestro y de El aprendan lecciones preciosas que confirmaban con sus observaciones del entorno fsico y acstico. Los msicos celestiales les visitaban y ayudaban al Maestro en su obra educativa con elementos y mtodos propios del mundo de la meloda. Ellos aprendieron las alabanzas directamente de aquellos que la tributaban ante el trono de Dios.
    La gloria de Dios en los cielos, los innumerables mundos en sus ordenados movimientos, las diferencias de las nubes (Job 37:16), los misterios de la luz y del sonido, de la noche y el da, todo estaba al alcance de la comprensin de nuestros primeros padres. El orden y la armona de la creacin les hablaban de una sabidura y un poder infinitos.
    Qu conocimiento musical poda faltarle a quienes tenan como Maestro al Originador de la meloda celestial, quienes reciban instruccin de los hbiles taedores celestiales sobre leyes acsticas.
    En tiempos de David
    La vida pastoril del joven David, su modestia, humildad, el cuidado carioso que requeran las ovejas, eran un medio propicio para la inspiracin de las ms dulces melodas. Pero el paisaje sonoro que le rodeaba en sus largas jornadas era de magistral orquestacin.
    Ante l se extenda un panorama de belleza rica y variada. Las vides, con sus racimos, brillaban al sol. Los rboles del bosque, con su verde follaje, se mecan con la brisa. Vea al sol, que inundaba los cielos de luz, saliendo como un novio de su aposento, y regocijndose como el hombre fuerte que va a correr una carrera. All estaban las atrevidas cumbres de los cerros que se elevaban hacia el firmamento; en la lejana se destacaban las peas estriles de la montaa amurallada de Moab; y sobre todo se extenda el azul suave de la bveda celestial.
    Un amplio, variado y contrastante panorama, constitua el trasfondo de la poesa y los cnticos del Dulce Cantor de Israel. Es directamente proporcional el contraste de este cuadro natural con las expresiones de ternura, melancola, desesperacin, confianza, seguridad, decisin, agradecimiento, exaltacin, etc., que se encuentran en sus salmos. No es insultante pensar que las inflexiones de la voz de proverbial cantor, expresaran con singular realismo los sentimientos que llenaban su sensible corazn.
    Y ms all estaba Dios. El no poda verle, pero sus obras rebosaban de alabanzas. La luz del da, al dorar el bosque y la montaa, el prado y el arroyo, elevaba a la mente y la inducan a contemplar al Padre de las luces, Autor de todo don bueno y perfecto. Las revelaciones diarias del carcter y la majestad de su Creador henchan el corazn del joven poeta de adoracin y regocijo.
    En medio de una naturaleza agradecida a su Creador, cuando el joven David cantaba, su voz difundida a los cuatro vientos repercuta en las colinas como si fuera en respuesta a los cantos de regocijo de los ngeles en el cielo. Su msica, reflejaba la naturaleza de Dios, era comparable a las melodas angelicales, eran el producto de un encuentro personal con su Dios y revelaban su experiencia. Su canto era un verdadero canto sagrado de adoracin a Dios.

    Captulo III: Estudio de los instrumentos y cantos hebraicos
    Los instrumentos
    En el captulo anterior se hizo notoria la influencia del medio sonoro sobre la produccin musical de los hombres al tratar estos de imitar o reproducir de forma consciente o inconsciente los sonidos que les producen algn tipo de hedonismo o fuerte impresin sensitiva.Los instrumentos, a travs de las generaciones, han sufrido transformaciones orgnicas de acuerdo con el gusto esttico que predomine en cada una de las comunidades que los usaron pues eran los medios para reproducir los sonidos naturales con elementos naturales.
    Como el entorno sonoro vara con el paso de los siglos debido al surgimiento de nuevos implementos industriales o con los nuevos fines a los cuales es dedicada la msica, el hombre va variando la morfologa de sus instrumentos msicos haciendo coincidir sus sonoridades con sus percepciones estticas o sus propsitos utilitarios.Al analizar la estructura de los instrumentos msicos mencionados en la Biblia es concebible llegar a una clara comprensin de las sonoridades propias de la msica hebrea como sonaba en las diferentes ceremonias segn se describe en tantas escenas bblicas.
    Flauta Es uno de los primeros instrumentos musicales hechos por el hombre. La Biblia menciona a Jubal como el padre de los que tocan flauta (Gnesis 4:21). Probablemente esta flauta consista en un tubo hueco de una simple caa con una abertura en uno de sus extremos para soplar y varios orificios a lo largo de ella que se cubran alternativamente con los dedos para producir las diferentes notas. Con el desarrollo de la metalurgia se hicieron de cobre y bronce.
    Haba dos clases de flauta: la simple, de un solo tubo; la doble, de dos tubos paralelos que se podan soplar individual o juntamente.La palabra rgano, usada en algunas versiones de la Biblia, se refiere a un instrumento sencillo, parecido a la flauta que conocemos hoy. En el Salmo 150 se menciona entre los instrumentos usados para alabar a Dios. Se usaba en cultos religiosos (Isaas 30: 29), fiestas (Isaas 5: 12), procesiones (1 Reyes 1: 40), funerales (Mateo 9: 23), etc.
    Lira La palabra hebrea kinnor, usada en el Antiguo Testamento ha sido traducida como arpa, y se aplica ms a lo que llamamos lira. Esta era ms pequea que el arpa, es el primer instrumento mencionado en la Biblia, fue otro de los instrumentos creados por Jubal, (Gnesis 4: 21) es el nico instrumento de cuerda mencionado en el Pentateuco. Segn Josefo, era de madera y tena diez cuerdas. Eran de variadas formas y tamaos, algunas bastante pequeas para ejecutarse mientras se caminaba (1 Samuel 10:5). Su timbre era dulce y melodioso, era smbolo de la felicidad.
    Trompeta Es la traduccin de dos palabras hebreas: safar y hatsosera. La primera era como un cuerno curvado en su ex tremo posterior, era una ensea patria de los judos, usada en acontecimientos religiosos y militares. La segunda, aparece nombrada en Nmeros captulo 10, Dios orden a Moiss que hiciera dos trompetas de plata labrada a martillo.Segn Josefo era un tubo recto de algo menos que un codo (45 cm), ensanchado brevemente en el extremo de la embocadura y se expanda en forma de campana en el otro extremo. Las trompetas antiguas no emitan tantos sonidos como las modernas pero su sonido era claro, digno, fuerte y pleno.
    Cmbalo Instrumento de percusin, utilizado en los cultos y en das de regocijo (Nehemas 12:27; 2 Crnicas 5:13). Formado por dos platillos metlicos que sonaban al golpearse uno contra otro. Los haba de dos tamaos, los ms grandes se sostenan con las dos manos, los ms pequeos uno con el dedo pulgar y el otro con el cordial. Se cree que Salmo 150: 5 hace referencia a ambos.
    Zampoa Se menciona entre los instrumentos utilizados por Nabucodonosor en la llanura de Dura (Daniel 3: 7). Este trmino aparece nicamente en esta lista. Parece ser un instrumento de viento semejante a la gaita o cornamusa. Se cree que los judos cautivos en Babilonia no la apreciaron como para adoptarla.Consiste en una bolsa de piel de perro inflada, los sonidos provienen de unos tubos de madera introducidos en la bolsa. Los distintos tonos se producen con los dedos en los agujeros de los tubos. Tiene tres tubos para emitir las notas bajas y para acompaar la meloda. El sonido de la gaita es muy fuerte, sus melodas dolientes se pueden or a gran distancia
    Ctara La palabra diez, en hebreo, a menudo se aplica a los instrumentos de cuerda. En Salmo 92: 3 se habla de alabar a Dios con decacordio (diez cuerdas), salterio (arpa) y arpa (lira). Esta combinacin da como resultado una pequea orquesta de cuerda. Algunos creen que el decacordio es la ctara, en la actualidad no es muy conocido pero su forma es parecida a una plana individual.
    Pandereta El pandero es un tambor pequeo. Se haca con un aro de madera cubierto de ambos lados con cueros muy estirados. Su antigedad es evidente, se menciona en Gnesis 31:27 y en Job 21:12. Generalmente era ejecutado por mujeres. Se usaba para marcar el ritmo del canto y el baile. Algunos usaban unas campanillas o platillos de metal o castauelas insertadas en el marco. El tintineo metlico de esos discos acompaaba el ritmo del tambor.Probablemente el sonido del pandero era como el del tambor oriental. Aparece asociado con manifestaciones de alegra (Isaas 24:8), victorias nacionales (xodo 15:20), acontecimientos religiosos (2 Samuel 6:5). No se menciona entre los instrumentos del primer templo ni del segundo, a pesar de aparecer en los Salmos 68:28; 81:2; 149:3; 150:4.
    Lad Antiguo instrumento de cuerda; el cuerpo tena la forma de una pera unido a un cuello de madera largo con cuerdas. Se tocaba pulsando las cuerdas como una guitarra. Se han encontrado dibujos de lades en sepulcros antiguos. No se sabe exactamente la forma de algunos instrumentos antiguos pero el Salmo 150 de la versin La Biblia al da, traduce el versculo tres de la siguiente forma: Albenlo con trompetas (bocina), lad (salterio) y arpa.
    Evolucin de los instrumentos
    Los instrumentos musicales utilizados por los griegos eran los mismos, con modificaciones de poca importancia, que los instrumentos de cuerdas pulsadas propios a todo el Oriente, del tipo arpa-lira-ctara, as como los del tipo clamo, con diferentes embocaduras. Los griegos utilizaron discretamente las percusiones, tan extendidas en muchas variedades desde Egipto al Japn.
    Los tubos de caa pueden tocarse de tres maneras: soplando por uno de los extremos o por un orificio lateral, lo cual conduce a los instrumentos del tipo flauta; soplando por una embocadura a la cual se ajusta una lengeta de caa fina, sistema que conduce a los instrumentos del tipo clarinete; cuando la embocadura tiene dos caa por el hecho de seccionar horizontalmente una caa tierna como la de la cebada, cuya abertura se aprieta entre los labios del taedor, sistema que conduce a los instrumentos del tipo oboe.
    La flauta de pan o siringa, consista en varias cofias unidas con cera. Su diferente longitud y grosor estableca el sonido de cada una. Si a un instrumento as se le sujeta por uno de sus extremos un depsito de aire, se obtendrn los instrumentos que hoy se siguen usando con la denominacin de rganos de boca. Es el principio del rgano, bien hidrulico, bien neumtico, segn que se emplee una corriente de agua para impulsar el aire en los tubos o directamente el aire mismo.
    Las liras y ctaras son los instrumentos clsicos de todo el Oriente y los bsicos en las culturas mesopotmicas-fenicio-israelita y en la griega. De ellos el ms antiguo es la lira de tres cuerdas. Hay casos de liras de cuatro cuerdas en el siglo III a.n.e., y de cinco cuerdas en el III y IV en las colonias de Asia Menor. En el siglo VII, en tiempos de Terpandro, la lira tena siete cuerdas. La ctara es un instrumento posterior y de mayores capacidades tcnicas que la lira. Su apogeo es en los siglos V y VI en Grecia y tiene entonces de seis a once cuerdas. La ctara tena un cuerpo de resonancia mayor que le lira, hecho de madera. Lirodia y citarodia, significaban el arte de tocar cada uno de estos instrumentos, su tcnica particular y el gnero de msica que les estaba dedicado.
    El canto
    El arte de la msica cantada perneaba la vida del pueblo hebreo. Era utilizada en los servicios religiosos (Levtico 23:24), victorias militares (2 Crnicas 20:27.28), fiestas (Isaas 16:10), en ocasiones sociales (Ams 6:5). En la Biblia abundan los cnticos de regocijo, de accin de gracia, de alabanza, de duelo, de victoria, etc.El rey David era poseedor de un gran don musical y a l se le debe la organizacin de la prctica musical para las ceremonias religiosas. A l se le atribuye no solo el cantar y componer Salmos, sino el de crear instrumentos musicales (2 Crnicas 7:6).
    Se eligieron como directores de la msica del templo a Asaf, Hemn y Jedutn, que eran levitas (1 Crnicas 25:1.6), estos ejercieron la misma funcin en el templo de Salomn (2 Crnicas 5:12). Los hijos de estos tres grandes directores, que eran veinte y cuatro, estaban a la cabeza de igual cantidad de bandas. Se dedicaban tcnicamente a practicar y aprender la msica, sea vocal o instrumental.
    En el templo del esttico rey Salomn, los msicos eran prominentes. Los dos mil que componan el coro del templo tenan departamentos reservados y reciban salario. En el segundo templo, el coro y la orquesta fueron reducidos. El coro estaba compuesto por doce hombres como mnimo. Los miembros, todos varones, deban tener como requisito, entre treinta y cincuenta aos de edad y cinco aos de entrenamiento musical.
    No existen datos concretos sobre la msica vocal del templo, pero segn la forma en que fueron compuestos algunos salmos, puede deducirse que algunos fueron compuestos para cantarse antifonalmente por dos coros (Salmos 13; 20; 38), o por un coro y la congregacin (Salmos 136; 118:1.4). Tal parece que despus del cautiverio los coros estaban constituido por igual nmero de voces masculinas y femeninas (Esdras 2:65).
    Es muy probable en estos coros que se recitare en lugar de cantar, aunque no se sabe a ciencia cierta en que forma. Seguramente era muy diferente de la recitacin eclesistica moderna. La lectura de los libros sagrados constituye lo que se conoce por cantilacin. En su aspecto ms simple es una larga letana cuyo ritmo est determinado por la prosodia de los versos y la escandacin regular de estos. Se han realizado algunos intentos para interpretar los acentos del texto hebreo de los masoretas como un sistema de signos o smbolos musicales, pero sin resultado positivo.Los acentos eran ms bien una gua para la recitacin y adems, se originaron en una poca posterior.
    La lectura o recitacin toman acentos expresivos que afectan de manera paulatina dando entonaciones patticas -acento, ad cantus- de las slabas entre las que se hacen intervalos consonantes. Los musiclogos que han estudiado formas arcaicas de culturas, como la de los aborgenes de Tierra del Fuego o los vedda de Sir Lanka, han constatado que el canto es la nica manifestacin musical semejante en sus estructuras que les sea familiar, los cuales, en su inmensa mayora consisten en una secuencia de slo dos o tres notas, sin que exceda de una gama de tercera menor. Las canciones de otros pueblos de culturas ms desarrolladas, como los hausas de frica, poseen una forma recitativa similar, una secuencia o modulacin de dos notas separadas por una tercera menor.
    La lectura de los libros sagrados es materia que corresponde exclusivamente al oficiante; pero los fieles podan intervenir en las pausas mediante puntuaciones (amn) o frmulas exclamativas (hallel). Con ello se formularon dos maneras de cantar:
    Canto responsorial: el pueblo responda con una simple frase o frmula muy breve a cada descanso del oficiante de ah saldrn los responsorios catlicos.
    Canto antifonal: el canto se distribuye entre dos coros que cantan uno despus del otro, el mismo pasaje de letra y msica, o de diferente letra con la misma msica.
    El Apstol San Pablo, natural de Tarso, colonia griega en Asia Menor, a mediados del siglo I, distingua varias clases de cantos utilizados por los cristianos en sus ceremonias y cuyo origen el conoca bien, que haba sido educado bajo las influencias rabnicas. Los llamados cantos espirituales, pneumatike, gnero al que pertenecan los salmos, los himnos y las odas espirituales. Se puede entender que pneumatike significa, cntico sin palabra, especies de melismas vocalizados de los que saldran las msicas de los jbilus con que terminan los aleluyas, cnticos de jubilacin procedentes del hallel hebreo. En general, los cnticos sinagogales se dividan, segn Pablo, en dos clases:
    El miznor, o canto salmodiado: recitacin casi hablada con acentos patticos y giros cadenciales, cuya formulacin ms simple se encuentra hoy todava en los cnticos hindes y chinos del sur.
    El sir o canto propiamente tal, como en los himnos, que tan decisiva importancia tuvieron para la propaganda de las ideas cristianas en el Mediterrneo asitico y africano, y en los pases latinos, desde Roma al Occidente.
    Los modos
    Los primeros cristianos de Roma eran griegos y judos conversos, residentes en colonias fuera de la urbe romana. En rasgos generales, estos tomaron a la sinagoga sus formas especiales de cnticos de alabanza, y de los griegos, la sistematizacin. Sin embargo, de todo ello, los cristianos incipientes conservaron la msica coral griega y multitud de prcticas musicales del rito hebreo, todo lo cual serva de base para sus ceremonias religiosas y otras reuniones de un carcter menos ritual.
    La excesiva aficin de los romanos por las fiestas musicales comienza a inquietar a los primeros cristianos que se pronuncian en contra de ellas, especialmente contra las danzas, contra los concursos instrumentales, en algunos de los cuales particip Nern como citarista; contra el empleo de los instrumentos y contra el cromatismo en los giros meldicos. Pera este tiempo persistan en Roma residuos de las antiguas religiones egipcias y del Asia Menor que continuaron practicndose con las modificaciones aportadas por la adaptacin.
    La tradicin religiosa que haba entroncado con el teatro griego -como historia de un hroe o una teogona peripecia dramtica en la vida de un dios en sus danzas y cantos de carcter ritual y en los gones -concursos instrumentales- en homenaje a ciertas divinidades desaparecen y el sentido simblico y principalmente ethos de los modos (nomos). Sin embargo, algunos giros nomsticos persistieron aunque sin carcter legal - o de congruencia esttica entre el propsito y la tcnica - y pasaron a la msica romana.
    De esta evolucin histrica, surge la primero msica cristiana que perdura en multitud de cantos que contienen el sentido tico (ethos) pertinente al caso y de cuyo canto inicial es un desarrollo litrgico el canto (phono) siguiente.Es por eso que aspectos rituales de las fiestas en honor de Osiris, Mitre, cnticos de maitines, banquetes rituales, llegan incluso hasta nosotros en los ciclos de las festividades cristianas.
    Es propio hacer alusin al carcter especial que se le atribua a algunas modalidades o ethos, reminiscencia del sentido expresivo, mgico, de las frmulas meldicas originales. El ethos tradicional del drico consista en su sublimidad; el del eolio se supona era su nobleza, o su vigor; el modo frigio era el propio de la msica para el aulos, instrumento clsico de aquella regin; el jnico (yastio) su suavidad; el lidio era quejumbroso, plaidero; el hipolidio era propio de las fiestas dionisianas; el mixolidio era como un lamento apasionado.
    A la altura del siglo II el nmero de tonalidades se haba reducido a los tres modos favoritos del sistema diatnico clsico que pas a la cristiandad, o sea, el drico, el jnico (yastio o hipofrigio) y el eolio (hipodrico), es decir, los modos basados en mi-sol-la. Los dems eran repugnados por los sentimientos de la nueva religin: el frigio, modo aultico, exultante en los cantos bquicos; el lidio, reputado como sensual y frvolo; etc. De esta manera es lgico comprender por qu pasan solamente al arte cristiano aquellos tres modos, los ltimos que se conservan en la pagana de los siglos postreros.
    Captulo IV: Funciones de la msica hebrea
    En la educacin
    Y las ensearis a vuestros hijos, hablando de ellas cuando te sientes en tu casa, cuando andes por el camino, cuando te acuestes, y cuando te levantes. (Deuteronomio 11: 19).
    Habindosele enseado esta instruccin a Moiss, este instruy al pueblo para que les pusiesen msica a le ley. Con este acto, se dio inicio a un sistema educativo cuyo principal medio era la msica, instrumental o vocal. Dios, el originador de este sistema educativo, puso a disposicin del hombre un elemento capaz de grabar de la forma ms completa las verdades eternas y por medio del cual poda manifestar su naturaleza a los hombres.
    A travs del desierto
    La msica, es un medio educativo muy efectivo puesto a disposicin del hombre para la modelacin del alma. En la Biblia hay referencias al uso que le daba el pueblo de Israel en su peregrinaje por el desierto.
    La enseanza musical comenzaba desde muy temprano en la niez, los nios grandecitos eran capaces de tocar algn instrumento. Todos los que tenan suficiente talento para componer aadan msica a las palabras de la ley para ser cantada por los nios. Los mayores tambin se unan en la alabanza. Cuando andaban por el desierto alegraban sus fatigosas jornadas con las melodas sagradas. Mientras vagaban por el desierto, el canto era un medio de grabar en sus mentes preciosas lecciones espirituales.
    Las promesas del favor de Dios y los relatos de sus hechos milagrosos fueron musicalizados. Mientras los millares de Israel entonaban sus cnticos en concierto aprendan lecciones de orden y unidad y los ponan en contacto con Dios y sus semejantes.Las madres encintas mediante sus cantos no solo se beneficiaban ellas mismas sino que la criatura que llevaban en su vientre participaba de la influencia benfica de la msica.
    El feto posee odo desde el cuarto mes; durante los cinco meses que preceden al nacimiento escuchar los latidos del corazn de su madre y a partir del sptimo mes podr recibir estmulos sonoros provenientes del exterior.Maravillosa manifestacin del conocimiento de las influencias prenatales de un Dios que tiene a bien educar a las criaturas antes de nacer! El odo musical de esta forma se educaba desde donde inconscientemente la letra de estos cantos se grababa y sera memorizada por la futura generacin influyendo en su personalidad y carcter. Esta influencia postrera es comentada por una conocida escritora as:
    Cun a menudo recuerda la memoria al alma oprimida y pronta a desesperar, alguna palabra de Dios, el tema olvidado de algn canto de la infancia y las tentaciones pierden su poder, la vida adquiere nuevo significado y nuevo propsito y se imparte valor y alegra a otras almas.
    El propsito de Dios es que la verdad no se ensee como una teora seca; la buena educacin no se basa en inculcar por la fuerza las enseanzas, en una mente que no esta lista para recibirla. Hay que despertar la mente lo mismo que el inters. El mtodo educativo de Dios responda a estas leyes de la mente. El provee el medio de satisfacer toda necesidad que ha dado al hombre y desarrollar toda facultad impartida.
    Los significados de las connotaciones fuertemente emotivas se originan en la infancia antes de la comunicacin verbal, cuando entre el nio y la madre se establece un sistema recproco de ritmos y vocalizaciones y cuando el canto y el baile son un factor de socializacin mediante el juego. Cada ser humano conserva restos de sentimientos de xtasis, relacionados en su memoria con ciertos estados de arrobamiento en los que se sume cuando su participacin en la msica - ya sea cantada, ejecutada en instrumento o simplemente escuchndola - le estimula debidamente.Las posteriores experiencias de la vida tienden a realzar la importancia de la msica para el bienestar emocional o, por el contrario, a sofocar la atraccin que el nio siente hacia esa forma de hedonismo sonoro. Algunos nios establecen una relacin especial con la msica que ofrece una oportunidad nica para dar libre curso a la imaginacin y a la expresin de s mismos.
    La escuela de los profetas
    No todos los israelitas fueron capaces de desarrollar el sistema educativo de Dios tal como se haba ordenado y este fue ejecutado en forma parcial o imperfecta. Al no destruir las naciones que Dios mand exterminar, los hijos se vieron rodeados de tentaciones y debido al descuido en la educacin, pocos tenan el poder para resistirla.
    Con el fin de contrarrestar el mal creciente, el profeta Samuel funda la Escuela de los Profetas como barrera para la corrupcin que se propagaba. En estas escuelas, los principales temas de estudio eran la ley de Dios, con las instrucciones dadas a Moiss, la historia, la msica sagrada y la poesa. Se fomentaba un espritu de devocin, se enseaba la forma de acercarse a Dios, de ejercitar la fe y a comprender y obedecer las Enseanzas del Espritu Santo. Este sistema educativo permita el desarrollo armonioso de la mente, el alma y el cuerpo.
    En estas escuelas, el propsito de sus estudios era aprender la voluntad de Dios y la obligacin del hombre hacia l. Se empleaba la msica con un propsito santo, para elevar los pensamientos a lo puro, noble y enaltecedor, y para despertar en el alma la devocin y la gratitud hacia Dios, entonces, El intelecto santificado sacaba del tesoro de Dios cosas nuevas y viejas, y el Espritu de Dios se manifestaba en la profeca y el canto sagrado.
    En el Don de Profeca
    En la historia sagrada hay episodios en los cuales la msica sagrada sirvi como vehculo para la comunicacin con Dios de algunos profetas. Estos daban su justo precio a la msica, conocan de sus efectos para aquietar el espritu y elevar la mente por encima de las cosas terrenales a la atmsfera del cielo.En un momento en que estaba en juego el honor de el Dios de Israel porque Josafat en su necedad haba atrado la crisis e intent culpar a Dios, el profeta Eliseo mand a buscar un taedor de arpa y la suave meloda de este instrumento calm el espritu del profeta despus de pronunciar algunas palabras speras pero oportunas y necesarias. Y mientras el taedor tocaba, la mano de Jehov vino sobre Eliseo (2 Reyes 3:15).
    No se debe pensar que los profetas para ejercer su don, deban emplear la msica antes de profetizar, ms bien indica que ellos la apreciaban en su forma debida y la empleaban correctamente. Hay pocos recursos ms eficaces que la msica apropiada para dar vida al pensamiento, calmar el espritu irritado y crear una atmsfera de paz y gozo y apartar las influencias de los ngeles malos y elevar el alma por encima de las dudas y el temor.
    Despus que el profeta Samuel ungi a Sal por prncipe sobre su pueblo Israel y profetizarle lo que le acontecera en su regreso a casa, le dijo que se encontrara al llegar al collado de Dios una compaa de profetas que descienden del lugar alto, y delante de ellos salterio, pandero, flauta y arpa y ellos profetizando. (1 Samuel 10:5). El espritu de la suave y alegre msica producida por estos instrumentos, impresionara el alma del nuevo prncipe y el Espritu de Jehov vendr sobre ti con poder, y profetizars con ellos, y sers mudado en otro hombre (1 Samuel 10:6).
    Luego de salir de la presencia del profeta y apartarse para volver a casa, todas las seales le acontecieron en aquel da y se encontr con la compaa de profetas y el Espritu de Dios vino sobre l con poder, y profetiz con ellos. Por medio de la msica Dios prepara el alma de aquellos que elige para manifestar todos sus designios a los hombres de todos los tiempos.
    Como medio curativo
    Casi en todas las culturas se ha credo que la msica tiene poderes curativos; en pinturas rupestres halladas en cavernas y piedras y en bajorrelieves se puede confirmar como mediante gritos el sonido de algunos instrumentos u otros medios de producir ruido, algunos tipos de movimientos del cuerpo que pueden ser considerados como danzas, eran utilizados como ritos exorcsticos para alejar los malos espritus causantes de enfermedades.
    La medicina moderna no desecha esta posibilidad y hoy la msica es usada con fines teraputicos en diferentes especialidades, especialmente en las de carcter mental como nica posibilidad de lograr reacciones especficas.
    Despus que el rey Sal rechaz soberbiamente la palabra de Dios dada por su siervo Samuel se encontr indefectiblemente bajo el dominio de Satans, el originador de toda enfermedad. El Espritu de Jehov se apart de Sal y le atormentaba un espritu malo de parte de Jehov (Samuel 16:14).
    Los siervos le recomendaron al rey que buscase a un taedor de arpa para que cuando el taedor tocase se ahuyentara el espritu malo y tuviese alivio. El joven David fue el escogido y su msica inspirada por Dios (cfr. Captulo II. Paisajes sonoros bblicos) reconfort al atribulado rey, cuando el espritu malo de parte de Dios vena sobre Sal, David tomaba el arpa y tocaba con su mano; y Sal tena alivio y estaba mejor, y el espritu malo se apartaba de l. (1 Samuel 16:23).
    Un alto por ciento de las enfermedades actuales son de origen mental; haran bien los hombres cantasen himnos espirituales en el hogar, en el trabajo, en la escuela; debiera cantarse ms en la iglesia y muchas rudezas seran eliminadas, las palabras speras e hirientes desapareceran, los nervios seran reconfortados por la dulce meloda y el Espritu de Dios se manifestara en sus hijos.