la mujer como vínculo poético de conexión con lo sagrado en la divina comedia

7
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE LETRAS La mujer como vínculo poético de conexión con lo sagrado en La Divina Comedia Br. Maigli Velásquez B. C.I. 11.852.892 Curso: Literaturas Occidentales II Prof. José Sánchez Lecuna

Upload: flaka-rivero

Post on 28-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

La mujer en la Divina Comedia

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

    FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN

    ESCUELA DE LETRAS

    La mujer como vnculo potico de conexin con lo sagrado en

    La Divina Comedia

    Br. Maigli Velsquez B.

    C.I. 11.852.892

    Curso: Literaturas Occidentales II

    Prof. Jos Snchez Lecuna

  • "La vida es un viaje a la muerte con escala en la mujer"

    Antonio Fernndez Moreno

  • La Mujer como Vnculo Potico de Conexin con lo Sagrado en

    La Divina Comedia de Dante Alighieri

    Una dulce mujer hay en el cielo

    que de este impedimento se ha apiadado

    y quiebra el duro juicio con su celo.

    A Luca llamar hizo a su lado

    y le dijo: Tu fiel te necesita

    y yo lo recomiendo a tu cuidado.

    Luca, que al dolor sus armas quita,

    fuese al lugar en el que yo me era

    junto a Raquel sentada, la israelita.

    Dijo: Beatriz, de Dios delicia vera,

    Por qu no ayudas al que amte tanto

    y huy por ti de la vulgar esfera?

    No escuchas ya la angustia de su llanto?

    No ests viendo la muerte que le acosa

    sobre un torrente que es del mar espanto?

    No hubo en el mundo gente tan celosa

    de su provecho y de evitar su mal

    como yo, que he bajado presurosa

    desde mi beatfico sitial

    a confiarme a tu discurso honesto

    que de ti y de quien te escucha honra es

    cabal.

    El Infierno. Canto II. Versos 93 al 114. La Divina Comedia. Dante Alighieri.

  • En medio del desasosiego, de la desesperanza, la desorientacin, el extravo, los versos Nel mezzo del cammin della mia vita mi ritrovai per una selva oscura... reflejan la crisis, el caos espiritual, el temor, las dudas, el profundsimo abismo de la inconsciencia, y en este punto inicia Dante un viaje desde la oscuridad hacia la claridad, desde la muerte hacia la vida. Dante es en este punto un hombre, slo un hombre, un ser humano como todos nosotros que camina, como todos lo hacemos alguna vez, el mismo sendero de la vida del cual nos apartamos y que luego ansiamos recobrar. Dante es, en este punto, cualquiera de nosotros tratando de hallarnos, de reconocernos, de aprehendernos y recrearnos a partir de la toma de conciencia, del alcance de la madurez, pero de la madurez en el sentido del bsqueda de la perfeccin humana a travs de la prctica de la virtud, de la bsqueda de la sabidura ms que del conocimiento, de los valores, de la templanza, la fortaleza espiritual, la reciedumbre, la moral, sobriedad, el dominio de las pasiones del alma y el cuerpo, del aprendizaje, el entendimiento. Pero no es un camino fcil de andar. El hombre, para ello, necesita un gua, una luz, y necesita adems un sentido que le ayude a recobrar la razn perdida. Desde los orgenes del hombre, los mitos de iniciacin intentan explicar y dar cuenta de este proceso. Muestra de ellos son los ritos de iniciacin a los que son sometidos los jvenes y que no son ms que una representacin del paso de un estadio espiritual ms all del fsico- a otro. Implica una muerte y un renacimiento, un trnsito de conexin con lo sagrado.

    En estos mitos iniciticos participa siempre un sacerdote, quien conduce el ritual y representa la sabidura, tan necesaria, el conocimiento de los misterios de la vida y de la muerte que el hombre tarde o temprano deber enfrentar. Durante el trnsito de Dante, en este viaje, ese gua espiritual est representado por Virgilio, quien lo conducir desde El Infierno hasta El Purgatorio. Si bien su encuentro con el poeta, a quien tanto debe no slo por mera admiracin, sino adems por inspiracin de sus propias obras, es ya una imagen pasmosa, una vez que lo reconoce, pregunta por qu, cmo es que est a su lado, cmo es que el vate ser su gua y ste da cuenta de las razones. La explicacin que este da a su discpulo, da cuenta de una maravillosa serie de imgenes en las que el Amor, es el principio de todo cuanto ser trascendental para el alcance del anhelado Paraso y ese amor est simbolizado en la mujer.

    Virgilio explica a Dante que hallndose entre el pueblo suspendido en el que pena el alma de Virgilio, le llam una mujer santa y bella. Era Beatriz, a quien describe con anglica voz, muy dulce y llana y ojos que brillaban ms que estrellas, quien acuda a l movida por el Amor para que con la palabra mesurada del poeta, ste le ayude y de valor a quien tanto le am y se halla ahora extraviado. Beatriz representa la gracia divina. Es su figura idealizada, tica y estticamente, la conexin con lo sagrado, con los misterios, con la virtud. Beatriz, una mujer a quien Dante vio alguna vez y que le marc para siempre, representa el camino, el sentido que debe tomar su vida hacia la realizacin plena de su vida espiritual, su conexin con Dios. Algunos textos niegan su existencia real, pero como afirma Antonio Machado en Otras Canciones a Guiomar, poema II:

  • No prueba nada,

    contra el amor, que la amada

    no haya existido jams.

    Una mirada de Beatriz bast para que el corazn de Dante, el alma de Dante, se viera reflejada en un infinito que no ser capaz de comprender hasta reconocerse a s mismo. Hasta descender hacia lo ms profundo de su ser y hallarse desde el fondo, desde la materia primigenia que lo conforma y en afn de negarla, de ignorarla, por considerarla impura, termina sumergido, extraviado y desorientado, enfrentado a s mismo, sin darse cuenta que desde esa materia, desde la tierra negra y oscura de su ser ms profundo es de donde brota el germen de su propia vida, la creacin, su conexin con el universo y con Dios. Ms all de la culpa, debe procurar su redencin. La mujer est vinculada natural y primigeniamente con lo sagrado. Ella misma representa el misterio de la vida por su capacidad de dar vida y Beatriz simboliza esto y ms. El poema XVII de Gustavo Adolfo Bcquer reza:

    Hoy la tierra y los cielos me sonren;

    Hoy llega al fondo de mi alma el sol;

    Hoy la he visto, la he visto y me ha mirado

    Hoy creo en Dios!

    En los versos del canto II de El Infierno de La Divina Comedia, que cito en un principio, se conjugan las imgenes que dan cuenta simblica de la conexin de la mujer con lo sagrado y cmo a travs de ella, tambin se conectar Dante consigo mismo y con la senda que lo devolver a la vida, a la luz y lo llevar al Paraso, al encuentro consigo mismo y con Dios. Comienza relatando que hay en el cielo una Una dulce mujer que tiene misericordia del obstculo que vence al hombre. Este obstculo es el miedo que ha de tenerse a las cosas que pueden perjudicar a otros pero que el hombre no comprende por confundirlo con el perjuicio que puedan causarle a s mismo, lo que da cuenta del egosmo natural en el ser humano. Esta mujer alude a la Virgen Mara, quien simboliza la Gracia Plena. La misericordia, la compasin, el Amor infinito y puro. La pureza del alma. Conmovida ante el temor de Dante, su sufrimiento y extravo, acude a Santa Luca, que representa nuestra segunda imagen. Dante guarda devocin a la imagen de esta Santa y le atribuye el papel de Gracia iluminadora. De hecho, su nombre quiere decir la que ilumina. En sus biografas se seala que ella respondi ante la inminencia de su castigo por convertirse a la fe cristiana que "El cuerpo queda contaminado solamente si el alma es consciente". Y no necesita Dante de esta claridad para acercarse a lo ms profundo de su ser, reconocerse, aceptarse, perdonarse y reconectarse con la pureza que guarda en su alma a travs del Amor luego de haber experimentado en su propia carne todos los festejos y desrdenes del desvo de su vida del sendero de la virtud? Slo a travs del error se aprende, a travs de la

  • ausencia y la carencia se ama, slo a travs del pecado se alcanza la nocin de las virtudes. Sin sombra, como solemos decir, no hay luz.

    Santa Luca, a su vez, acude a Beatriz y la exhorta, en nombre del Amor que Dante le profesa, precisamente, a que acuda en su ayuda y Beatriz lo hace por intermedio de Virgilio, el poeta, para que con sus mesuradas palabras le de valor y le gue Qu otra cosa conforman las palabras de un poeta sino poesa? Dante, a travs de la poesa, de su poesa emprender un viaje doloroso y profundo a su propio ser. A travs de la poesa busca la belleza y la sabidura que simboliza Beatriz y halla en ella precisamente, el modo de conectarse con ella tras su prdida. En la poesa l se re-encuentra con ella y a travs de ella con lo sagrado. Al mismo tiempo, ella le recibe a travs de su poesa y se conecta con l. Esta es la manera en que l puede decir y decirse, mirarse y comprenderse a s mismo. A travs del sentido potico, de la poesa, buscar y hallar la belleza. Las virtudes que adems simbolizan estas tres figuras: las virtudes teologales: la Fe, representada en la idealizacin hacia Beatriz, en quien Dante cree y a travs de quien cree en lo sagrado; la Caridad, en el sentido del bien, de su procura a pesar de cualquier cosa y por encima de cualquier cosa, simbolizado en Santa Luca y finalmente, la Esperanza, representada por la intercesin de Mara, la madre piadosa y misericordiosa que intercede por l. Representan adems de las Tres Gracias, la Santsima Trinidad. Tres damas que rescatarn a Dante del extravo en la Selva Oscura y procurarn su salvacin. Tres virtudes que adems forjarn en l la templanza de su carcter, la sobriedad, la sabidura, la mesura, la responsabilidad de sus actos que asumir a travs de la visin potica que Dante hace del Infierno, de la mano de Virgilio, su gua. A travs de la accin de intercesin, de misericordia, de Amor, Dante emprender el viaje hacia la madurez espiritual, hacia el perfeccionamiento de su alma y su encuentro con Dios.

    Este es un viaje que cada hombre emprende tarde o temprano en el camino que recorre desde la vida hacia la muerte y que toma sentido cuando por primera vez, la mujer amada, la representacin terrenal de cuanto pueda significar para l la belleza, toma la forma de una mujer en cuyos ojos se mirar por primera vez como hombre y de cuyos labios comprender al fin quin es, cuando escuche su nombre pronunciado en la dulce y llana voz de la amada tras una sonrisa que de ella le demuestre que Dios existe!

  • BIBLIOGRAFIA

    ALIGHIERI, Dante. LA DIVINA COMEDIA. Editorial Bruguera. Barcelona. Espaa. 1973. Pp. 9-37, 48-51.

    ALIGHIERI, Dante. LA DIVINA COMEDIA. Edicin Integra. Coleccin Clicos de la Literatura Universal. Ultimas Noticias. Pp. 13-49, 58-62.

    ANSON, Luis M. ANTOLOGIA DE LAS MEJORES POESAS DE AMOR EN LENGUA ESPAOLA. Ediciones De Bolsillo. Barcelona, Espaa. 2004. Pp. 61, 378.

    Consultas en la Red: Diccionario de Smbolos de Eduardo Cirlot: http://books.google.co.ve/books?id=zfzRnpyZwD4C&pg=PA487&lpg=PA487&dq=diccionario+de+s%C3%ADmbolos&source=bl&ots=JkX_e8yXPc&sig=V_FwNU07smiKQUcePpd8FzZLUoM&hl=es&ei=T_UtSvD6K8SktgfU4bmJDA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4#PPA101,M1

    Datos biogrficos Santa Luca: http://www.corazones.org/santos/lucia.htm

    Otras fuentes:

    Comentarios en Clases. Profesor Jos Snchez Lecuna.