la muerte

27
ANTROPOLOGIA DEL MORIR Dra.. Linda M. Herrera Fuentes. Facultad de Medicina. UNAM.

Upload: moiie

Post on 11-Jun-2015

660 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ke onda chavoz!!! akiii esta la presentacion ke no se pudo subir!!!

TRANSCRIPT

Page 1: la muerte

ANTROPOLOGIA DEL MORIR

Dra.. Linda M. Herrera Fuentes.

Facultad de Medicina.

UNAM.

Page 2: la muerte

Estoy partiendo el fruto del insomnio

Con la mano acuchillada por el azar.

Y la casa está abierta de tal modo,

Que la muerte ya no me encontrará.

Y ha de buscarme sobre los árboles y entre la nubes,

(¡fruto y color la voz encenderá!) Y no puedo esperarla: tengo cita Con la vida, a las luces de un

cantar. Carlos Pellicer.

Page 3: la muerte

LA MUERTE La muerte es una invariante descriptiva de las sociedades.

Pero es el individuo humano quien vive su muerte.

La individualidad se liga a la muerte, es parte del padecer médico.

No se puede hablar de muerte sin individualidad.

Sin embargo las diferentes formas de morir son tan representativas de cada sociedad, como lo son sus diferentes estilos de vida.

Page 4: la muerte

La muerte El pensamiento biológico excluye a la muerte, ya que la corriente de vida no se interrumpe por la desaparición de algunos individuos, es un continuo regenerar de vida.

Pero en términos lógicos, es el cese de la vida

“La muerte no es un evento de la vida: no se vive la muerte” es el último límite de las cosas”

Wittgestein.

Page 5: la muerte

TEMOR ES UN PASO OBLIGADO QUE EL

HOMBRE DE TODOS LOS TIEMPOS HA VISTO CON TEMOR, LO MISMO QUE ELHOMBRE PRIMITIVO QUE EL CIVILIZADO DE HOY.

No importa que ese temor haya sido inspirado por ideas religiosas o por el sólo instinto de conservación.

Que el hombre haya temblado ante la idea de no reencarnar en la otra vida o ante el castigo de Dios que le aguarda.

Que sea por los sufrimientos físicos de que se acompaña, o por el dolor del alma al abandonar a los seres queridos.

Lo mismo los que creen en la vida del más allá que los que no la aceptan, los de fe religiosa y los agnósticos, en todos es habitual, es humano el temor a morir.

Page 6: la muerte

LA MUERTE El hombre es el único animal

que sabe que envejece. Es el único animal que sabe

que ha de morir. Es el único animal al que le

duele la vejez y le teme a la muerte.

Somos la única especie que nos encargamos de nuestros muertos.

Y LA CERTIDUMBRE de esa finitud es el hecho de que vivimos muriendo: significado del duelo, de la pérdida, la separación, la muerte de los demás.

Querrías conocer el secreto de la muerte. ¿Pero cómo conocerlo si no lo buscáis en el corazón de la vida? Gibrán Jalil Gibrán

Page 7: la muerte

Cultura y muerte La muerte es el fenómeno más importante de nuestra existencia.

Prodigio es la vida humana, en su principio y fin; asombro es la muerte, por que no podemos explicarla.

ESCATOLOGIA: Creencia en cuanto a la muerte y el fin del mundo. Tres corrientes: 1) vida después de la muerte, con la preservación de

la persona: c. egipcia, griega-platónicos- c. judaica e islámica. y 2) no existe vida, extinción total: fenicios, mesopotámicos, testigos de Jehová. 3) el continuo renacimiento del alma; hinduísmo, budismo.

Griegos: 2 hermanos gemelos-Hypnos y Tanatos, ambos de la familia de la noche, habitaban en la oscuridad subterranea.

Teoría de la inmortalidad del alma= Orfismo (Orfeo hijo de la musa Caliope, enamorado de Eurídice)

Hebreos: la muerte es consecuencia del pecado original. El hombre se convirtió en doliente y mortal.

Cristianos: Conocer a Jesús significa vida eterna. Resurreción.

Page 8: la muerte

Mexicas: La muerte era germen de vida, existencia que nace de la sangre como elemento generador y dador de una nueva vida.

Mito del 5to. Sol: El hombre nace de los huesos robados al mundo de los muertos y bañados con el esperma y la sangre del pene de Quetzalcoatl: nace la vida con la sangre como elemento generador.

Page 9: la muerte

Las manifestaciones de la muerte se hicieron representativas desde el preclásico mexicano.

Pero quienes rindieron mayor culto a la muerte fueron los aztecas.

Sus representaciones de la Coatlicue, del mictlán etc. Son expresiones artísticas de la unidad indisoluble Vida-Muerte.

Devoción por la muerte que en realidad significa veneración a la vida.

Page 10: la muerte

Además en la mitología azteca la entidad anímica “teyolía” no se separaba del cuerpo inmediatamente después del deceso, sino que esto ocurría 4 días después, al término de los cuales se iniciaba el trayecto. Si se dirigía al mictlán, demoraba 4 años (9 pisos)

Cuando viajaba hacia arriba al cielo del sol, su caminata duraba 180 días.

Hasta estos lugares se llegaba de acuerdo a las acciones del hombre durante su vida

Page 11: la muerte

Cultura mexicana: representaciones de la muerte de manera obsesiva y cercana.

En México la muerte “vive” y reconocemos en la pintura y cocina, música y poesía, literatura y artesanía.

En México, la muerte es un personaje que nos acompaña todos los días. “No es temor a la muerte” sino la angustia ante al vida y sus peligros.

Page 12: la muerte
Page 13: la muerte

Sólo venimos a dormir,solo venimos a soñar: no es verdad, no es verdad que venimos a vivir en la tierra.

En yerba de primavera venimos a convertirnos: llegan a reverdecer, llegan a abrir sus corolas nuestros corazones, es una flor nuestro cuerpo: da algunas flores y se seca.

¿Con qué he de irme, cual flores que fenecen? ¿Nada será mi nombre alguna vez? ¿Nada dejaré en pos de mí en la tierra?

¡Al menos Flores, al menos cantos! Poema nánuatl

Page 14: la muerte

EL MEDICO ANTE LA MUERTE Para el médico de la

antigüedad, la muerte era la prueba de la inutilidad de la medicina.(seria amenaza profesional).

Sócrates decía: “El Hombre no debe considerar la muerte, sino su actuación en la vida”. Continuidad de la vida bajo otras circunstancias. (dicotomía alma-cuerpo).

Page 15: la muerte

Hipócrates

Medicina hipocrática: “El médico debe terminar con el sufrimiento del enfermo, aminorando la violencia de su enfermedad mientras pueda, pero debe negarse a atender al enfermo que se encuentra vencido por su enfermedad”.

Signos de muerte: Frente arrugada y adusta, ojos hundidos, nariz puntiaguda negruzca, sienes hundidas, huecas y arrugadas, piel seca, lívida y plomiza, pelo de las ventanas de la nariz y pestañas salpicadas de una especie de polvo blanco mate, rostro por lo demás, deformado e irreconocible.

Page 16: la muerte

Medicina náhualt

Códice de la Cruz-Badiano. Un médico prudente puede, por

los ojos y la nariz del enfermo, pronosticar si ha de morir o ha de sobrevivir. Por lo cual, según su opinión probable, ojos enrojecidos, sin duda que son signo de vida; los pálidos y blanquizcos, indicio de salud incierta. Indicios de muerte son: un cierto color de humo, que se percibe en medio de los ojos, el vértice de la cabeza frío o retraído en cierta depresión, ojos ennegrecidos que relucen poco, nariz afilada, como retorcida, quijadas rígidas, lengua fría, dientes como cubiertos de polvo y ya muy sucios, que ya no pueden moverse o abrirse, es anuncio de que viene la muerte.

Page 17: la muerte

El médico ante la muerte

Medicina Medieval: abrevó en fuentes hipocráticas y galénicas; “Nunca tengas tratos con alguien que esté a punto de morir, o que padezca un mal incurable”, El Médico debe rechazar todos los casos peligrosos, y en ninguno debe aceptar los de extrema gravedad.

Llegado el momento se impone la transferencia a los custodios de la Fe. (limitación de poderes).

San Agustín: “la muerte es lo único cierto que en la vida tiene el hombre”

Page 18: la muerte

Máxima expresión en las postrimerías del s. XIV (pestes) Muerte espectral y grotesca.

Al final del medioevo: “Ars Moriendo” arte de morir: El moribundo no sólo debía procurar una muerte jubilosa y voluntaria, sino que decía resguardarse de ciertas tentaciones. Se desaprobaba todo intento de llamar a un médico para asistir al moribundo y se prohibía enérgicamente aplicarle al enfermo sangrías. El arte de morir no comprendía los auxilios médicos, sólo la confesión para salvación del alma.

Page 19: la muerte

S. XVII, XVIII y XIX: Pérdida del interés por saber de la muerte filosóficamente hablando.

El pueblo solía decir “La muerte no llega más que una vez, pero se hace sentir en todos los momentos de la vida”.

Edad Moderna: Inicio de la terapia intensiva y del encarnizamiento terapéutico. De los dilemas de la Eutanasia y el aborto.

Page 20: la muerte

La muerte científica. Tanatología: estudio de la muerte. Concepto de muerte: La extinción o cese de la vida. Sin embargo el

significado es tan amplio que en términos jurídicos y médicos ya no es el que corresponde al paro cardiorrespiratorio, sino al concepto de “Muerte cerebral”:

-Ausencia completa y permanente de conciencia, ausencia permanente de respiración espontánea, falta de percepción y respuesta de los estímulos externos, ausencia de los reflejos de los pares craneales, persistencia mínima de seis horas de los 4 signos anteriores. Ausencia de antecedentes inmediatos de ingestión de bromuros, barbitúricos, alcohol y otros depresores del sistema nervioso central.

Electroencefalograma isoeléctrico que no se modifique con estímulo alguno dentro de las seis horas posteriores al fallecimiento.

Page 21: la muerte

Sx terminal.

Diagnóstico del síndrome terminal:

1.-Enfermedad causal de evolución progresiva.

2.-Pronóstico malo para la vida en corto plazo.

3.-Ineficacia comprobada de la terapéutica.

4.-Pérdida de la esperanza de recuperación por cuadro clínico irreversible.

Page 22: la muerte

LA PERCEPCION PSICOLÓGICA DE LA MUERTE. La percepción de la muerte llega a ser una de las causas de mayor

conflicto para quien la tiene que enfrentar. Lo que nos obliga a individualizar su concepción. En términos generales según la Dra.. Kubler Ross estas son las fases reaccionales:

La negación:¿Por qué a mí? La Rabia: ¿Por qué yo y no el otro? El Regateo ¿Cambiamos? La Depresión: ¿Devaluación? La Resignación: Todos morimos. La Aceptación: Fue bello mientras duró, pero ya se acabó. FACTORES SOCIALES.: Atención del enfermo por parte de la familia,

dificultades económicas, testamentarias, organización de la familia. Acompañarlo en su fase terminal.

Page 23: la muerte

¡Misería y nada más! dirán al verte Los que creen que el imperio de la

vida Acaba donde empieza el de la

muerte.. Pero !no¡.. Tu misión no está

acabada Que ni es la nada el punto en que

nacemos Ni el punto en que morimos es la

nada. Círculo es la existencia, y mal

hacemos Cuando al querer medirla le

asignamos La cuna y el sepulcro por extremos… Que al fin de esta existencia

transitoria A la que tanto nuestro afan se

adhiere, La materia, inmortal como la gloria, Cambia de forma; pero nunca muere. MANUEL ACUÑA.

Page 24: la muerte

LA MUERTE FACTORES ESPIRITUALES. Educación ante la muerte. Enfrentamiento. Conocer que es parte de nuestra

vida diaria . La conciencia de trascendencia

es exclusiva del ser humano, parte fundamental de su ser, basada en aceptar que la existencia humana no se agota en los límites temporales de la materia sino que se transforma y va más allá del tiempo y del espacio; en que forma y en qué sentido, depende de la interpretación cultural, mítica y religiosa o filosófica de cada individuo y sociedad.

Page 25: la muerte

El MEDICO ANTE LA MUERTE

COMUNICACIÓN. EL MÉDICO DEBE

ESTABLECER UNA BUENA REL. CON SU PACIENTE.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA:Debe ser en su hogar apriorísticamente.

Conversación corriente. No discriminación de niños o

senectos. Información completa a los

familiares y al paciente. Médicos humanístas:

desarrollar los mejores sistemas de calidad que apoyen a quien va a morir.

Page 26: la muerte

“Doctor, la enfermera es amable, los aparatos funcionan bien… pero lo que quiero es que se siente aquí, a mi lado. Necesito saber que le importo, puedo preguntar por qué me sucede esto, pero no espero realmente una respuesta, no se vaya, espere, solo quiero saber que habrá alguien para sostener mi mano cuando lo necesite, tal vez, entonces, no será tan duro estar en un hospital………… por que tendré un amigo cerca”

Page 27: la muerte

LA MUERTE

LA MUERTE ES UNA AMARGA PIRUETA DE LA QUE NO GUARDAN RECUERDO, SINO LOS VIVOS.