la movilidad de los grupos vulnerables en el … · v. indice de grÁficos, tablas y ... de...

99
TRABAJO FIN DE GRADO Universidad Pablo de Olavide Facultad de Sociología LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL MEDIO RURAL PERIURBANO Tutor: Manuel T. González Fernández Convocatoria extraordinaria Alumna: Tatiana G. Ungureanu Tutor: Manuel T. González Fernández

Upload: buidien

Post on 24-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

TRABAJO FIN DE GRADO

Universidad Pablo de Olavide

Facultad de Sociología

LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES

EN EL MEDIO RURAL PERIURBANO

Alumna: Tatiana G. Ungureanu

Tutor: Manuel T. González Fernández

Convocatoria extraordinaria

Alumna: Tatiana G. Ungureanu

Tutor: Manuel T. González Fernández

Page 2: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Resumen

El proyecto de investigación analiza las motivaciones y estrategias de movilidad en el medio rural a partir del discurso. Para llevar a cabo la investigación estudiamos el discurso sobre la movilidad en función del contexto (características del municipio), edad y género de las personas centrándonos en los grupos vulnerables del medio rural. La sostenibilidad demográfica, socioeconómica y territorial de los espacios rurales asociándose a la movilidad tiene hoy un papel decisivo. La crisis económica de los últimos años crea incertidumbres en las personas, se producen cambios en las estrategias de movilidad y se requiere investigación para conocer y responder de la forma más adecuada posible para la sostenibilidad del medio rural en el futuro inmediato. Este proyecto está dirigido a obtener información que se puede utilizar en futuros proyectos para mejora de la calidad de vida, la gobernanza rural y la innovación de políticas públicas. La investigación se desarrolla en relación con el proyecto Movilidades, diversidad social y sostenibilidad. Los retos de la Agenda Europea para el desarrollo rural.

Abstract

This research project analyzes the motivations and strategies of mobility in rural areas based on discourse. The research is carried out by studying the mobility depending on the context (the district characteristics), age, gender of people, and focusing on vulnerable groups in rural areas. The demographic, socioeconomic and territorial sustainability of rural areas today associating mobility played a decisive role. The economic crisis of recent years creates uncertainty in people, changes in mobility strategies and requires research to understand and respond in the best way possible for the sustainability of rural areas in the near future. This project is aimed to obtain information that can be used in future projects to improve the quality of life, rural governance and public policy innovation. The research is conducted in conjunction with the Project Mobility, social diversity and sustainability.The challenges of the European Agenda for rural development.

Palabras claves: Movilidad, Vulnerabilidad, Sostenibilidad, Desarrollo rural

Page 3: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

ÍNDICE

I. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 5

1. Introducción 5

1.1 Justificación 5

1.2 Objetivo 7

1.3 Hipótesis 8

2. Marco teórico 9

2.1 Contexto del estudio 9

2.1.1 Situación geográfica 10

2.1.2 Actuaciones para el desarrollo 10

2.2 Fundamentación teórica 11

2.2.1 Perspectiva histórica 11

2.2.2 Perspectiva actual 12

2.2.3 Movilidad y vulnerabilidad 13

3. Diseño metodológico y plan de análisis 15

3.1 Metodología 15

3.2 Diseño 16

3.3 Población objeto de estudio 17

3.4 Guion de entrevista 19

3.5 Plan de análisis 20

3.6 Cronograma de trabajo 21

3.7 Presupuesto 21

II. ANÁLISIS 23

1. Análisis del contexto 23

2. Análisis del discurso 32

Page 4: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

2.1 Aspectos básicos del perfil de las

personas entrevistadas 34

2.2 Diagnóstico del municipio 33

2.3 Razones de movilidad 34

2.3.1 Sociabilidad: ocio y cultura 34

2.3.2 Mercado laboral 35

2.3.3 Acceso a servicios 38

2.3.4 Familia y cuidados 39

2.4 Valoración de la movilidad 40

2.4 Hábitos de movilidad 41

III. CONCLUSIONES 43

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 45

V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y FIGURAS 48

VI. ANEXO 49

Page 5: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

I. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Introducción

El proyecto de investigación analiza las motivaciones y estrategias de movilidad en el

medio rural a partir del discurso de diferentes agentes. Para llevar a cabo la

investigación, estudiamos el discurso sobre la movilidad en función del contexto

(características del municipio), edad y género de las personas centrándonos en los

grupos vulnerables del medio rural. La sostenibilidad demográfica, socioeconómica y

territorial de los espacios rurales asociados a la movilidad tiene hoy un papel decisivo.

La crisis económica de los últimos años crea incertidumbres en las personas, se

producen cambios en las estrategias de movilidad y se requiere investigación para

conocer y responder de la forma más adecuada posible a la sostenibilidad social del

medio rural en el futuro inmediato. La investigación, de carácter exploratorio, se

desarrolla en relación con el proyecto Movilidades, diversidad social y sostenibilidad.

Los retos de la Agenda Europea para el desarrollo rural. Este proyecto está dirigido a

obtener información que se pueda utilizar en futuros diseños para mejora de la calidad

de vida, la gobernanza rural y la innovación de políticas públicas.

1.1 Justificación

El medio rural español ha vivido importantes transformaciones, se han producido

mejoras en la calidad de vida, pero también desequilibrios demográficos,

socioeconómicos y territoriales. A lo largo de la historia, el concepto de lo rural ha sido

una y otra vez reformulado. Por ejemplo, desde los años 80 para no ir más lejos, el

medio rural pasa de ser asociado solamente con lo agrario y ganadero a ser considerado

como una forma de vida natural, percibido de forma idílica. En los últimos años se va

apostando por un desarrollo sostenible, algo que está todavía lejos de conseguirse y aún

sin definir de forma clara. La sostenibilidad (desarrollo sostenible) se reduce muchas

Page 6: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

veces a lo medioambiental y económico y, no se tiene en cuenta la sostenibilidad social,

confundiéndola en ocasiones con la sostenibilidad económica.

El medio rural pierde población de forma selectiva (jóvenes y mujeres), se produce el

envejecimiento de la población, aumenta el número de personas con dificultad para

cuidar de sí mismas o para desplazarse y se produce el fenómeno de la masculinización.

Se ocasionan cambios también en los tipos de hogares (aumento de los hogares

unipersonales y disminución de los hogares con hijos) y también en la estructura

familiar, como consecuencia de ello, aumentan cada vez más las familias

monoparentales (Camarero et al, 2009).

Las nuevas tecnologías y la movilidad dejan atrás el aislamiento. Se mejora la calidad

de vida, el bienestar pero, a pesar de ello, no se consigue la sostenibilidad rural. El

nuevo contexto de crisis afecta al medio rural.

Llegan nuevos residentes, se incrementa la movilidad diaria de las áreas rurales a las

urbanas (commuting) y aparecen nuevos residentes extranjeros aumentando la

diversidad y produciendo una mayor interconexión entre lo rural y lo urbano. Los

nuevos residentes tienen más movilidad que los autóctonos. La movimientos rurales

resultan claves y en especial la automovilidad (Oliva, 2011).

Para entender la movilidad, hay que tener primero en cuenta el contexto, conocer el tipo

de movilidad en función de la infraestructura, los servicios y los recursos personales,

pero también la percepción de las personas, en especial de los grupos vulnerables:

jóvenes, mayores, mujeres en general e inmigrantes (Bertolini, P. y otros, 2008).

Dada la heterogeneidad del medio rural, se ha elegido para hacer la investigación la

Comarca Gran Vega del Guadalquivir. Se trata de un conjunto de municipios ribereños

del Guadalquivir. Aunque se pueden investigar como conjunto, también si miramos más

de cerca podemos ver diferencias. Por un lado están los municipios que se encuentran

Page 7: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

cerca de la capital sevillana, (zona periurbana) y los municipios más alejados (agrícola).

El contexto diferenciado ofrece la posibilidad de definición diferenciada del significado

de lo rural y de la movilidad, igual que otras características como el género y la edad.

Atendiendo a estos tres aspectos, se recoge el discurso para entender la movilidad de los

grupos vulnerables del medio rural. La diversidad de estas características y la semejanza

al mismo tiempo de grupos vulnerables nos ofrece un concepto más amplio de

movilidad. Un concepto que podemos utilizar para profundizar más en investigaciones

futuras y que puede ayudar a entender y mejorar la calidad de vida de las personas más

vulnerables del medio rural.

La investigación se desarrolla en relación con el proyecto Movilidades, diversidad

social y sostenibilidad. Los retos de la Agenda Europea para el desarrollo rural.

1.2 Objetivos

Es importante conocer las motivaciones que han impulsado a las personas autóctonas a

no cambiar su residencia, cuáles han sido las estrategias que han podido emplear para

seguir en el medio rural, qué hace que las personas de las zonas urbanas cambien su

residencia hacia las zonas rurales y cómo se perciben los ciudadanos que viven en el

medio rural y su entorno. El tipo de población, la edad y el género son factores que

explican la movilidad y que ya en otras investigaciones se ha demostrado que son

factores relevantes. Se produce, por tanto, una fuga de colectivos de importancia como

los jóvenes y las mujeres en el ámbito rural. Es crucial en este estudio conocer el

discurso que elaboran las personas en situación de vulnerabilidad con diferencias de

edad y género y que viven en contextos diversos. Por tanto nuestra pregunta de

investigación es: ¿Cuáles son los factores que explican las distintas estrategias y

representaciones de la movilidad entre la población más vulnerable?

Page 8: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Los objetivos tratados por tanto son:

- Conocer las motivaciones de la población del medio rural para establecer allí su

residencia y hacer uso o no de la movilidad.

- Identificar la estrategia que ha permitido a la población mantenerse en

el medio rural y el papel de la movilidad en esta.

- Reconocer las diferencias y semejanzas a través del discurso sobre lo rural y la

movilidad según sexo, edad y contexto en el que viven, desde la perspectiva de los

grupos vulnerables

- Proporcionar información que se pueda utilizar en futuros proyectos para la

mejora de la calidad de vida, la gobernanza rural y la innovación de políticas públicas

en el medio rural.

1.3 Hipótesis

Hipótesis de partida:

• Existen diferentes estrategias y discursos respecto a la movilidad en el medio

rural de los grupos vulnerables por tipo de población, grupos de edad y género.

Para conocer el contexto se realiza el análisis de bases de datos que proporcionan

información sobre el territorio: economía, demografía, situación geográfica, etc. Estos

datos ayudan a entender el contexto donde viven las personas y las oportunidades de las

que disponen para hacer o no uso de la movilidad.

El método cualitativo, la entrevista semiestructurada se utiliza en la investigación para

profundizar en el análisis sobre la movilidad. El contexto, el género y la edad

determinan la movilidad, pero también depende de cómo las personas definen lo rural

Page 9: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

(cómo perciben el medio en el que viven), características personales, capacidades, la

socialización, la educación, las redes familiares y de amistad, etc. A través de la

entrevista semiestructurada y el análisis del discurso se adquiere información más

detallada y rica que puede darnos claves para entender mejor la movilidad o la ausencia

de ella en las personas que viven en el medio rural.

2. Marco teórico

2.1 Contexto del estudio

El medio rural, aunque diferenciado, permite ser clasificado en función de la distancia,

recursos, economía, características demográficas, etc. En el ámbito europeo se

reconocen tres grandes áreas rurales:

- áreas rurales dinámicas, con elevado grado de crecimiento económico y bienestar

social

- áreas rurales periféricas, con bajo nivel de desarrollo económico y social y con

potencial de futuro

- áreas rurales en proceso de abandono, con densidad poblacional muy baja, recursos

ambientales poco adecuados para la agricultura (Paniagua Mazorra y Hoggart, 2002).

La investigación se realiza en relación con el proyecto Movilidad, diversidad social y

sostenibilidad: Los retos de la agenda europea para el desarrollo (CSO2012-37540) del

Plan Nacional de I+D+I, que analiza el impacto que ejercen sobre el medio rural las

nuevas movilidades y la diversificación sociológica a la que dan lugar. Se trata de

estudiar cómo se interrelacionan todos estos procesos en tres escenarios representativos

de la problemática que ofrece la sostenibilidad rural: la sostenibilidad social y su

relación con la movilidad cotidiana en las zonas de montaña (Pirineo navarro), la

sostenibilidad de las economías turísticas rurales (Aveiro, Portugal) y la sostenibilidad

de la ruralidad periurbana (región rururbana de Sevilla). Un estudio comparativo, cuyos

Page 10: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

resultados se puedan transferir a las instituciones, profesionales y agentes sociales

involucrados en el desarrollo rural como instrumentos, análisis y reflexión para mejorar

la calidad de vida, gobernanza rural y la innovación de las políticas públicas. En el

proyecto se estudia la movilidad haciendo diferencias entre tres áreas: área rural de

montaña, área rural turística y el área rural periurbana. La comarca Gran Vega de

Sevilla se ha definido como el área rural periurbana.

Aunque se han definido tres grandes áreas, si nos acercamos, podemos seguir viendo

diferencias. Entre los municipios que forman la comarca Gran Vega podemos distinguir

dos zonas. Por un lado, los municipios donde el sector predominante es el de servicios

y, por otro, los municipios en donde prevalece el sector económico basado en la

agricultura. Hay que destacar que a pesar de estar más alejados, hay localidades que en

general están bien comunicadas con la capital sevillana tanto por autobús como por tren.

2.1.1 Situación geográfica

La comarca se sitúa al noreste de Sevilla. Los municipios que la componen son: Alcolea

del Río, Lora del Río, Peñaflor, Villanueva del Río y Minas, Alcalá del Río, La Algaba,

Brenes, Burguillos, Cantillana, Guillena, La Rinconada, Tocina y Villaverde del Río.

Aparte de Guillena, los municipios están situados junto al río Guadalquivir, cerca de la

capital hispalense y del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Estas características la

dotan de grandes posibilidades para su desarrollo.

2.1.2 Actuaciones para el desarrollo

Entre los años 2000 y 2006 se llevó a cabo el Programa de Desarrollo y Diversificación

Económica en Zonas Rurales de Andalucía (PRODER-A). Con él, se buscó el

equilibrio en el nivel de desarrollo socioeconómico y diversificar la estructura

productiva rural. En el año 2010 el programa LIDER-A se presenta como una

continuidad del proyecto anterior. En la comarca de estudio se han llevado a cabo

programas como: Igualdad en lo Rural, con la finalidad de disminuir la segregación

Page 11: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

que sufren las mujeres en el mercado de trabajo y contribuir a la igualdad de

oportunidades en la comarca, InnovaRural, con el objetivo de favorecer la adaptación

tecnológica del tejido empresarial, Iniciativa de Turismo Sostenible Vega del

Guadalquivir, para la diversificación económica del territorio, etc.

Imagen 1: Mapas de la Comarca Gran Vega de Sevilla

(Asociación Comarcal Gran Vega de Sevilla)

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 Perspectiva histórica

El concepto de ruralidad sigue siendo hoy en día cuestionado y reformulado.

El medio rural está expuesto a un continuo cambio y transformación y debe ser tenido

en cuenta como algo complejo, plural, dinámico y abierto, lejos de la perspectiva

dicotómica o el continuum rural urbano. Lo rural se moviliza y hace dinámico. Está

inserto en un proceso global y al mismo tiempo está sometido a diferencias locales,

(González Fernández y Camarero Rioja, 1999).

El espacio rural ha cambiado su composición sociológica, sus estructuras productivas y

la valorización de sus recursos El medio rural no es ni estático ni homogéneo. Muchas

Page 12: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

de las transformaciones presentan nuevas oportunidades, a la vez que evidentes

vulnerabilidades e incertidumbres para el medio rural (Oliva, 2006).

En los años 60 en España, muchas zonas rurales experimentaron intensos procesos de

despoblación. La intensidad de la pérdida de población fue extraordinariamente rápida,

quedando en 1991 en sólo 9,5 millones de personas y solo ha empezado a tener un

crecimiento positivo en la última década del siglo XX. (Gutiérrez, 2010). Desde los

años 80, el concepto de rural está siendo cuestionado y en continua reformulación. El

medio rural pasa de ser asociado solamente con lo agrario y ganadero a ser idealizado

como un lugar que destaca por la calidad de vida que ofrece. El desarrollo de las

industrias en las zonas urbanas atrae a la población rural y como resultado, se produce

pérdida de población. El intento de industrializar al medio rural como estrategia para el

desarrollo de ciertas zonas, la apuesta por el desarrollo de lo rural en especial hacia los

servicios (educación, guarderías, etc.), la industrialización agraria, la penetración del

sector servicios en el medio rural cercano a las ciudades, la apuesta por un desarrollo

agrícola ecológico etc., son solo algunos de los cambios que han afectado al medio

rural. Este sigue perdiendo población de forma selectiva, jóvenes y mujeres, y se

produce con ello, el envejecimiento y la masculinización de la población (Camarero et

al, 2009).

2.2.2 Perspectiva actual

Solo en la ultimada década se pueden mencionar cuatro acontecimientos muy

importantes que han influido en el medio rural. En primer lugar, el desarrollo

económico experimentado hasta la llegada de la crisis en el 2006, y con el que se ha

hecho una gran apuesta por el desarrollo del medio rural.

Se han producido retos de gran importancia, tales como la mejora en infraestructura

(escuelas, guarderías, centros de salud, carreteras, transporte, etc.) (Oliva, 2011) el

Page 13: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

desarrollo de tecnología de producción (en especial, relacionado con la producción

agraria) y acercar los servicios y las nuevas tecnologías de la información y

comunicación. Las facilidades para adquirir una vivienda y la posibilidad de tener

segundas residencias permiten una movilidad relacionada con el ocio. Las personas que

vivían en las ciudades, atraídas por la calidad de vida de los municipios cercanos a las

ciudades (Oliva, 2011) han cambiado su residencia apareciendo las ciudades

dormitorios. Así los municipios rurales más cercanos a las capitales van ganando

población y el sector agrario ha ido perdiendo importancia en favor del sector servicios

(Camarero et al, 2009)

Se produce la llegada de la inmigración de forma masiva atraída por el desarrollo

económico. Un gran número de personas son atraídas por las ofertas de trabajo como

empleadas del hogar, agricultura y construcción. Esto ha permitido en el medio rural la

independencia de las personas mayores respecto de la familia (cuidadores principales),

la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, la movilidad vertical en la

jerarquía del trabajo. Pero la llegada de las personas inmigrantes al medio rural ha

creado un nuevo escenario (Suescun, 2013; Viruela Martínez, 2010).

La crisis económica tiene como primer efecto la disminución de las ayudas al medio

rural para conseguir el desarrollo. El trabajo en el medio rural agrario empieza a ser

demandado por las personas españolas. Ante la prolongada crisis económica, se

produce la denominada fuga de cerebros, con la que jóvenes con un elevado nivel de

estudios van en busca de trabajo a otros países, como por ejemplo Inglaterra y

Alemania.

Todos estos cambios rápidos e intensos afectan al contexto rural. Se ha pasado de

considerar el medio rural como algo decadente, al idilio de lo rural (mayor calidad de

Page 14: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

vida) y en los últimos años, a ser visto como oportunidad de trabajo a pesar de las

dificultades mencionadas.

2.2.3 Movilidad y vulnerabilidad

La movilidad es un factor importante de la sostenibilidad del medio rural, ya se entienda

movilidad como inmigración, emigración, commuting, etc. Pero la movilidad viene

acompañada de una serie de términos como carreteras, servicio público de transporte,

automóvil privado, capacidad para poder hacer uso del medio de transporte, etc. (Oliva,

2006; 2011).

En el medio rural, los grupos más vulnerables (Oliva, 2011) son los mayores, las

mujeres en general y los inmigrantes. Estos grupos ante la nueva realidad, buscan

estrategias para la movilidad. Las personas mayores necesitan de recursos que no están

en los municipios rurales y tienen que desplazarse a los centros urbanos más cercanos.

Igualmente ocurre con los inmigrantes. Esto supone la búsqueda de estrategias para

poder acceder a ellos (Oliva, 2011). Las personas inmigrantes y los mayores parecen

dos grupos muy diferenciados y así es, pero comparten algo en común, la necesidad de

la movilidad y su situación de vulnerabilidad especialmente acusado entre las mujeres.

Son dos grupos que supuestamente entienden lo rural y la movilidad de dos formas muy

diferentes.

Los inmigrantes extranjeros y, en este caso, los inmigrantes procedentes de Rumanía (se

incluyen en la investigación por su elevado número respecto a los demás inmigrantes)

tienen una movilidad particular. Por un lado, hablamos de movilidad internacional,

motivada por la búsqueda de un trabajo en la mayoría de los casos. Tienen una alta

movilidad tanto interprovincial como entre comunidades autónomas, ya que su principal

objetivo es laboral. Al mismo tiempo, si viven en las zonas rurales, se necesitan

recursos y servicios que se encuentran en las grandes urbes. Las personas inmigrantes

Page 15: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

disminuyen su movilidad a medida que aumenta el número de años de residencia en el

país de destino. Esto viene explicado por la cierta estabilidad que van alcanzando y

también por la reagrupación familiar (Suescun, 2013; Viruela Martinez, 2010). Al

ocupar puestos de trabajo en el medio rural relacionados con la agricultura, con sueldos

normalmente más bajos, tienen más dificultad de acceder a recursos y servicios.

Los mayores tienen más dependencia de la familia. La falta de algunas capacidades les

puede impedir el acceso a las diferentes formas de movilidad (transporte público,

automóvil privado, etc.) y a pérdida de destrezas que normalmente va acompañada por

la edad (Camarero et al, 2009).

En este contexto de cambios y complejización complejidad del medio rural, partiendo

de la perspectiva de la heterogeneidad de este ámbito, este proyecto estudia las

estrategias de movilidad de los grupos vulnerables: mayores, mujeres e inmigrantes,

constituyendo el género una variable transversal.

3 Diseño metodológico y plan de análisis

3.1 Metodología

Para conseguir los objetivos, se analiza el contexto (datos secundarios) y se hace uso

del método cualitativo y la entrevista semiestructurada para conocer el discurso sobre la

movilidad.

a. Análisis del contexto

El contexto (entorno), como ya hemos mencionado, es muy importante para comprender

mejor la movilidad de las personas. En nuestro análisis no podemos separar al individuo

de su contexto. La variable territorio en nuestra hipótesis explica la movilidad y ya se ha

demostrado en otras investigaciones.

Para conocer el contexto se realiza el análisis de bases de datos que proporcionan

información sobre el territorio: economía, demografía, situación geográfica, medios de

Page 16: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

transporte, etc. Estos datos ayudan a entender el ámbito donde viven las personas y las

oportunidades de las que disponen para hacer o no uso de la movilidad.

b. Análisis cualitativo

La técnica cualitativa es la más adecuada para conseguir los objetivos de la

investigación, ya que no solo queremos saber qué tipo de movilidad y estrategias se

utilizan y les permiten establecer su residencia en el medio rural, sino también las

motivaciones, percepción y hábitos y prácticas. Se hace uso de la entrevista

semiestructurada, que se utiliza en la investigación para profundizar en el análisis sobre

la movilidad de los grupos vulnerables.

El contexto, el género y la edad determinan la movilidad, pero también depende de

cómo las personas definen lo rural, características personales, capacidades, cómo

perciben el entorno, la socialización, la educación, las redes familiares y de amistad, etc.

A través de la entrevista semiestructurada y el análisis del discurso se adquiere

información más detallada y rica que puede darnos claves para entender mejor las

estrategias de movilidad de las personas que viven en el medio rural. La riqueza en la

información es una ventaja de las técnicas cualitativas.

Las entrevistas semiestructuradas son las que se desarrollan a partir de un guion previo

con temas o preguntas abiertas que se les hace a los entrevistados, pero dejando lugar

para la libre expresión, sin forzar al entrevistado a seguir un orden o una lista de

preguntas a responder con categorías predeterminadas. La importancia del guion es que

sirve al investigador de orientación para que no llegue a obviar temas importantes que

deben cubrir. El guion no es rígido, permitiendo un diálogo fluido y cómodo sin

interrumpir de forma brusca un tema para pasar a otro, ya que el guion no tiene un orden

fijo.

Page 17: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Hay ventajas muy importantes que trae consigo la entrevista semiestructurada. En

primer lugar, permite la obtención de información gestual, no verbal, y ver la

intensidad o emotividad que el entrevistado otorga a sus respuestas. En segundo lugar,

posibilita la interacción. El entrevistador puede intervenir si es necesario para reforzar

alguna pregunta y clarificar ideas. En tercer lugar, la facilidad para generar nuevas

hipótesis, para enriquecer distintos enfoques teóricos y brindar información útil para el

uso de otras técnicas tanto cualitativas como cuantitativas. Además de todo ello,

posibilita una mayor comprensión de los datos obtenidos.

3.2 Diseño

En el diseño, las dimensiones principales a tener en cuenta son:

- Clase social

- Género

- Edad

- Municipio de residencia

- Situación familiar

- Tipo de migración

- Tipo de relación residencial con el territorio

- Tipo de movilidad

- Tipo de actividad (sector económico)

Las dimensiones secundarias relacionadas con los tipos de movilidad:

- Dirección de la movilidad: de / hacia Sevilla

Page 18: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

- Laboral (Ida /vuelta)

- Comercial

- Servicios (sanidad, educación, comercio…)

- Familiar (cuidado)

- Ocio, turismo

3.3 Población objeto de estudio

En nuestra investigación, la población objeto de estudio está compuesta por personas

que se han demostrado como grupos vulnerables en el medio rural: mayores en general,

mujeres en especial e inmigrantes extranjeros.

Por mayores entendemos personas con edad de más de 65 años, jubilados. Se tiene en

cuenta la dimensión género y para ello, en el grupo de mayores se realiza la entrevista a

hombres y mujeres mayores.

En el grupo de inmigrantes se desarrolla una entrevista a mujeres, mayores de edad con

residencia en el municipio de más de un año y con residencia continua en España de

más de cinco años.

La movilidad de los inmigrantes en España es superior a la de la población en general y,

por ello, la investigación requiere que las personas hayan tenido un periodo de

residencia en el mismo municipio, un periodo de un año que se considera suficiente para

que la persona se establezca y familiarice con el entorno. En ese sentido, se requiere que

tenga una residencia continua por trabajo de más de cinco años en España. Se ha elegido

al colectivo rumano, dado que es el más numeroso con respecto a otros procedentes de

otros países.

Page 19: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Asimismo, se tiene en cuenta la dimensión territorial y, para ello, se han elegido como

objeto de estudio a los mayores, en los municipios de las zonas agrarias, y a los

inmigrantes, en los municipios de la zona metropolitana. Se ha seleccionado a los

mayores en la zona agraria por la dificultad mayor de acceso a la capital (Sevilla),

donde hay recursos que pueden necesitar que no están en los municipios más pequeños

como, por ejemplo, los hospitales. Por otra parte, se ha optado por los inmigrantes en

los municipios cercanos al municipio de Sevilla, por haber mayor número de ellos y

tener mayor movilidad (motivos y recursos).

Dada la especial vulnerabilidad de las mujeres, otra característica que se ha tenido en

cuenta es la precariedad laboral. Para ello, se han considerado las siguientes

características: mujeres entre 30 y 45 años, que viven sólas con hijos, en un municipio

cercano a la capital sevillana, que desarrollan trabajos de baja cualificación.

En resumen, las entrevistas que se realizan son:

-un hombre mayor, jubilado que reside en un municipio agrícola

-una mujer mayor jubilada que reside en un municipio agrícola

-una mujer con edad comprendida entre 30 y 45 años que reside en un municipio

cercano a la capital sevillana, trabajadora y con hijos

-una mujer inmigrante de entre 28 y 40 años con residencia en España continuada

mayor de cinco años y más de un año de residencia, en un municipio con desarrollo

agrícola.

3.4 Guion de entrevista

A continuación se expone el guion que se ha utilizado para realizar las entrevistas. En él

se recogen los temas a tener en cuenta en el desarrollo de las entrevistas

semiestructuradas:

Page 20: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

• Presentación general

• Diagnóstico zona ¿Cómo se vive aquí?

• Valoración general de la movilidad / desplazamientos en su zona (transportes,

acceso servicios…)

• Trayectoria biográfica (dónde ha nacido, cuánto lleva viviendo aquí…)

• Hábitos de movilidad:

o Organización de los desplazamientos cotidianos: medio, tiempos, fines…

o Distribución uso vehículos en la familia

o ¿A quién ayuda /pide ayuda para desplazarse?

o Un día / semana normal.

o Ciclo anual ¿Es igual todo el año?

• Formas de movilidad:

o Movilidad relacionada con la sociabilidad (cuidado, ocio…)

o Movilidad laboral

o Servicios (educativos, médicos, comerciales…)

• Identificación de tipos de perfiles / actores relacionados con la movilidad

• Evolución movilidad en su zona: antes, ahora –crisis-, futuro

• Necesidades de mejora respecto a la movilidad en la zona

• Otra cuestión que desee comentar

3.5 Plan de análisis

El análisis se realiza por pasos siguiendo el siguiente criterio:

-Transcripción

-Lectura y división en unidades delimitando partes del texto que se refieren a temas

distintos. El criterio de separación se realiza por temas.

Page 21: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

-Categorización y codificación de los datos extrayendo los párrafos textuales de las

entrevistas originales y agrupándolas en las categorías correspondientes

-Interpretación de los datos

-Síntesis e Integración de los temas de manera coherente en una secuencia

argumentativa.

3.6 Cronograma de trabajo

Actividad Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril MayoPlanteamiento del problema X

Elaboración de objetivos X

Formulación de hipótesis X

Marco teórico y literatura X

Diseño metodológico X

Elaboración del instrumento X

Análisis del contexto (análisis de datos secundarios)

X

Trabajo de campo (entrevistas, transcripción)

X X

Procesamiento de los datos X

Informe proceso de obtención de datos

X

Informe sobre el trabajo de campo

X X

Informe de análisis de resultados.

X

Periodo

Page 22: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

3.7 Presupuesto

24060

100Total: 3530 €

Viajes Viaje coche (combustible) 6 diasx40Alimentación 6 díasx10Gastos varios

Fotocopias € 50Programas € 300

Recursos materiales

Grabadora € 80

Material bibliográfico

Libros/artículos € 300

Cantidad EurosRecursos humanos

Investigador Salario/mes3 2400

Page 23: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

II. ANALISIS

Como ya hemos establecido en el diseño hemos realizado por un lado haciendo uso del

método cuantitativo el análisis del contexto basándonos en datos estadísticos

segundarios de diferentes bases de datos. Por otro lado análisis cualitativo en donde se

han realizado entrevistas semiestructuradas.

1. Análisis del contexto

Como fase previa al trabajo de campo cualitativo, se ha realizado el análisis del

contexto que nos ha dado claves para el diseño del estudio cualitativo, así como para

comprender los rasgos sociales básicos de la comarca Gran Vega de Sevilla. Para ello,

se ha realizado el análisis de datos secundarios, que nos permite comprender mejor la

situación del territorio. Los datos que se han tenido en cuenta son: datos geográficos,

datos sociodemográficos, socioeconómicos y de movilidad a nivel municipal de la

Comarca Gran Vega de Sevilla.La investigación se centra en la comarca Gran Vega de

Sevilla, que está compuesta por 15 municipios, siendo Peñaflor, Villaverde del Rio y La

Algaba en donde se ha realizado la investigación cualitativa.

En la Tabla 1, podemos observar los datos territoriales: superficie, población, densidad

y distancia de la capital. Destacados se encuentran los municipios escogidos. Para elegir

las localidades se ha tenido en cuenta, entre otras cosas, que fuera un municipio cercano

(La Algaba), uno intermedio (Villaverde del Río) y una más alejado (Peñaflor) de la

capital sevillana.

Page 24: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

La densidad poblacional de los municipios es variada igual que el número de habitantes.

Peñaflor cuenta con 3798 habitantes y una densidad muy baja (45,8). Villaverde del Río

tiene mayor población en comparación con Peñaflor y mayor densidad, 7544 habitantes

y una densidad de 183,5. La Algaba tiene la mayor densidad y número de habitantes

(876,8 y 15519 respectivamente) de entre los municipios en los que se ha realizado el

estudio.

Tabla 1. Características geográficas y demográficas de la comarca Gran Vega de Sevilla

(Fuente: Elaboración a partir de datos del , 2014 e

)

Peñaflor ha tenido un crecimiento negativo. Villaverde del Río y Peñaflor han tenido un

crecimiento positivo pero con respeto al año 2006 ha el crecimiento ha disminuido.

Gráfico 1. Crecimiento vegetativo por municipios en la provincia de Sevilla

SUPERFICIE DENSIDAD Distancia a la capital

(Km2)(habitantes/Km2)

(Km)

82,9 3.798 45,8 77293,7 19.407 66,1 59

50 3.408 68,2 53

150,7 5.249 34,8 51

15,6 9.592 614,9107,7 10.700 99,3 3641,1 7.544 183,5 3143,1 6.286 145,8 2521,5 12.717 591,5 24

226,6 11.823 52,2 2282 11.298 137,8 20

139,5 37.239 266,9 1617,7 15.519 876,8

POBLACIÓNMUNICIPIO

Page 25: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

(Elaboración propia a partir de datos de 2013)

La población rumana es la más numerosa en la comarca y donde más destaca es en Lora del Río, Brenes, Cantillana y La Algaba. Villaverde, en comparación con los demás municipios de la comarca, está en la media (6,28%) pero es la más elevada en cuanto al total de la población inmigrante, comparando con los demás municipios. Como ya se ha visto en la teoría, la población rumana es la más numerosa actualmente en España.

Tabla 2: Población inmigrante por municipio en la comarca Gran Vega de Sevilla

(Elaboración propia a partir de datos de Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Padrón Municipal de Habitantes. 2013)

Atendiendo a la composición de los hogares en España en 2013, los hogares más

numerosos en España son los compuestos en primer lugar, por pareja con hijos, seguido

de pareja sin hijos y personas solas menores de 65 años (34,93; 21,65 y 14,31%

respectivamente).

Territorio Rumanía

Alcolea del Río 3Peñaflor 25Villanueva del Río y Minas 80Tocina 107Rinconada (La) 150Alcalá del Río 194Guillena 195Villaverde del Río 202Burguillos 206Brenes 404Lora del Río 431Algaba (La) 445Cantillana 775

3217

Page 26: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Casi la mitad de los hogares encuestados están compuestos por personas mayores de 64

años que viven solos y constituyen así casi el 10%, prácticamente el mismo porcentaje,

el 9,37%, lo conforman madres o padres con hijos.

Tabla 3: La estructura de los hogares en España.

(INE. Encuesta Continua de Hogares. 2013)

El municipio de Peñaflor cuenta con Centros de Enseñanza hasta Secundaria y

Consultorio. Villaverde del Río cuanta con Centros educativos hasta Grado Medio y

Consultorio. La Algaba dispone de Centros educativos hasta Bachiller y cuenta con un

Centro de Salud. En todos los municipios además hay Centros Educativos de Adultos.

Tabla 4: Equipamiento social

(Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.- S.A.S. Consejería de

Page 27: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Educación, Cultura y Deporte. Curso 2011-2012 Año 2011. Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía)

El sector de actividad predominante es la agricultura, menos en La Algaba, Guillena y

La Rinconada donde predominan el sector servicios y/o construcción. Los municipios

donde prevalece el sector servicios y/o construcción son los más cercanos a Sevilla.

Gráfico 2: Sectores de actividad por municipios en la comarca Gran Vega de Sevilla

(Elaboración propia a partir de datos de ficha municipal Caja España-Caja Duero. Sepe Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Tesorería General de la Seguridad Social. 2012)

El paro registrado más elevado está en los municipios de La Algaba, Guillena y La

Rinconada, mayor que la media española e incluso que la media de Sevilla. Se trata de

los municipios más cercanos a la capital sevillana y donde predomina el sector servicios

y/o construcción. Donde menos paro hay es en Alcolea del Río, Lora, Peñaflor y

Tocina, municipios con una mayor orientación agrícola.

Grafico 3: Comparación del Paro registrado por municipios de la comarca Gran Vega de Sevilla, Provincia de Sevilla y España.

Page 28: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

(Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía Consejería Economía, Innovación, Ciencia y Empleo - Servicio Andaluz de Empleo. 2012)

En cuanto a la diferencia por sexo, el paro es superior entre los hombres, menos en La

Algaba y La Rinconada, donde hay más mujeres desempleadas que hombres.

Grafico 4: Paro registrado por municipios y sexo de la comarca Gran Vega de Sevilla

(Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía Consejería Economía, Innovación, Ciencia y Empleo - Servicio Andaluz de Empleo. 2012)

En cuanto a la movilidad, nos centramos en los datos relativos a las formas de

movilidad: automovilidad y transporte público.

Page 29: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

El índice de motorización1 no es muy diferente dentro de la comarca. Podemos decir

que los municipios más alejados (Lora del rio y Peñaflor) son donde este índice es

mayor.

Grafico 5: Índice de motorización

(Elaboración propia a partir de datos de ficha municipal Caja España-Caja Duero. Dirección General de Tráfico 2011).

En cuanto al transporte público, nos centramos en los municipios de La Algaba,

Peñaflor y Villaverde. En Peñaflor hay dos formas de transporte, trenes y autobuses que

comunican el municipio con la capital sevillana. El tren pasa tres veces al día, seis si

contamos el doble sentido, y comunica tanto con la capital sevillana como con otras

provincias.

Page 30: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Tabla 5: Horario de trenes en el municipio de Peñaflor.

(Fuente: Ayuntamiento de Peñaflor)

El autobús permite la comunicación con Sevilla cuatro veces al día en horario laboral de

mañana. Durante el curso universitario el horario permite también la comunicación por

la tarde.

Tabla 6: Horario de autobuses en el municipio de Peñaflor.

(Fuente: Ayuntamiento de Peñaflor)

En el municipio de La Algaba, en cuanto al transporte público, la comunicación con la

capital sevillana se hace a través del autobús. Las líneas 114 comunican tres veces al día

con la capital sevillana en horario laboral y coincide en el horario con la línea 110.

Figura 2: Horario de autobuses línea 114 en el municipio de La Algaba

Page 31: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

(Fuente: Consorcio de Transporte Metropolitano. Área de Sevilla.)

La línea de autobuses 110 comunica con la capital sevillana cada media hora a

excepción de por mañana (de 6 a 8 horas) y a mediodía (de 13 a 15 horas) cuando se

intensifica el horario.

Figura 3: Horario de autobuses línea 114 en el municipio de La Algaba

(Fuente: Consorcio de Transporte Metropolitano. Área de Sevilla.)

El municipio Villaverde del Rio realiza la comunicación con Sevilla gracias al autobús

que comunica cada hora a excepción de por mañanas (de 6 a 8 horas), momento en el

que se intensifica, pasando cada treinta o cincuenta minutos.

Page 32: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Figura 4: Horario de autobuses en el municipio Villaverde del Río.

(http://www.autocarespaulino.com/rutasyhorariosautocares.html)

LUNES a VIERNES (Laborables)

SÁBADOS, DOMINGOS y FESTIVOS

CANTILLANA - SEVILLA

CANTILLANA - SEVILLA

Villaverde Villaverde6:00 7:106:50 9:107:30 11:108:00 13:109:00 15:10

10:00 17:1011:00 19:1012:00 21:1013:0014:0015:0016:0017:0018:0019:0020:0021:00

Page 33: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

2. Análisis del discurso

Haciendo uso del método cualitativo, se han realizado entrevistas semiestructuradas en

tres municipios de la comarca gran vega de Sevilla. Como se ha visto, las características

principales de la muestra que se han tenido en cuenta son: sexo, edad y lugar de

residencia. En este apartado vamos a ver a partir la caracterización del perfil de las

personas entrevistadas para pasar después al análisis temático transversal.

2.1 Aspectos básicos del perfil de las personas entrevistadas

En este apartado vamos a conocer los perfiles biográficos de los entrevistados.

• La E1 es una mujer joven que vive en La Algaba siendo este el municipio en el

que nació. Realiza trabajos que se caracterizan por ser poco cualificados

(limpieza y cuidados) y poco remunerados. Trabajó en la capital sevillana y

actualmente en el mismo municipio. Está divorciada y tiene dos hijos (hijo e

hija) menores de edad. Vivió en Málaga un periodo.

• La E2 es una mujer joven de nacionalidad rumana y vino a España por trabajo.

Primero lo hizo su marido y después, ella con los tres hijos menores de edad. En

un primer momento residieron en Jaén y después vinieron a Villaverde el Río

donde vive desde hace seis años. En estos momentos desempeña trabajos

temporales, esporádicos, poco cualificados y remunerados. Realizó estudios

básicos en Rumanía.

• La E3 es una mujer mayor que vive en Peñaflor. Su madre falleció cuando era

muy pequeña y estuvo al cuidado de su padre junto con sus dos hermanos. Su

vida laboral comenzó desde que era muy pequeña. Se casó y, junto a su pareja,

se estableció en el municipio. Con su marido, migró a Barcelona en los años

setenta por cuestiones de trabajo. Allí, realizó trabajos diversos en la industria y

Page 34: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

la agricultura. Permaneció en Cataluña casi una década, pero regresó. Parte de su

familia también migró. Es viuda desde hace más de veinte años. Ella se encargó

de cuidar a su padre enfermo antes de fallecer. Tiene tres hijos, nueve nietos y

cinco bisnietos. Un hijo vive en País Vasco, otro en Córdoba y la hija vive cerca

de ella, en el municipio. Está jubilada y se dedica a ayudar a la familia, cuidando

de los bisnietos. No ha ido a la escuela y, consecuentemente, no sabe leer ni

escribir.

• El E4 es un hombre mayor que nació y vive en el municipio de Peñaflor. Tiene

siete hermanos y todos están en Barcelona (migración en los años setenta).

Además, es padre de cuatro hijos (tres hijos y una hija). Vive junto con su

esposa y uno de sus hijos que necesita de cuidados especiales. Trabajó en el

sector agrícola y ascendió a medida que cambiaron las formas de producción

(movilidad ascendente en el trabajo). Actualmente está jubilado. Ha realizado

estudios básicos.

2.2 Diagnóstico del municipio

De las entrevistas se desprende una opinión positiva con respecto a la vida en el

municipio en general (E1, E2, E3 y E4). Se ha percibido una notable mejora con

respecto a los servicios en los municipios de Peñaflor y La Algaba (E1, E3 y E4). Hay

más y mejores recursos y servicios que en tiempos pretéritos. Con respecto al pasado

más cercano, que coincide con la crisis económica actual, la imagen es más negativa. En

Peñaflor, los entrevistados argumentan que hay menos servicios, los que están son más

precarios y no disponen de algunos servicios necesarios especialmente para los

mayores: residencia, centro de día, servicio de salud de noche, entre otros.

También para otros colectivos, la situación ha empeorado según la observación de las

personas mayores (E3 y E4). Ambos entrevistados tienen también a su cargo el cuidado

Page 35: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

de familiares que hacen uso de servicios como educación y sanidad y destacan la

precarización del sistema educativo en el municipio de Peñaflor (E3).

En cuanto al transporte, existe una buena comunicación que les permite acceder a

servicios como, por ejemplo, los centros educativos de otros municipios y hospitales.

El hombre E4 considera en general que en los pueblos se vive mejor que en las ciudades

especialmente con respeto al trabajo y en caso de llegar a una situación extrema de

pobreza.

Villaverde del Río es calificado positivamente. La entrevistada valora la calidad de vida

del municipio, si bien, lo hace en comparación con su país de origen. A pesar de que la

esta pertenece a un grupo vulnerable, es familia numerosa, tiene un trabajo de baja

remuneración, temporal, no cualificado e incluso ha necesitado de la ayuda de los

servicios sociales, tiene una buena percepción del municipio.

2.3 Razones de la movilidad

2.3.1 Sociabilidad: ocio y cultura

La movilidad por ocio es casi inexistente, especialmente en el caso de las mujeres. La

falta de movilidad principalmente se justifica por los recursos económicos escasos (E1,

E2), la mala organización del transporte en cuanto a horarios y comunicación (E2) y las

dificultades debidas a la edad y agravadas por no saber leer (E3).

En el caso de la mujer inmigrante y la mujer mayor (E2 y E3) la movilidad mengua al

extremo, ya que su movilidad se reduce a salir con los hijos (bisnietos, en caso de la

mujer mayor de Peñaflor) o a ir a la tienda a comprar.

Page 36: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Otras actividades como coser y hablar con las vecinas, en el caso de la mujer mayor, o

tomar café y hablar con las amigas, en caso de la mujer extranjera, se realizan en la casa

o en la puerta de esta, donde la movilidad es inexistente.

¡Yo no quedo! Yo, si viene alguna, aquí a mi casa. Yo le hago un caféee, y ya está (…) o

aquí en el parque aquí, al lado de mi casa. (E2)

Por la tarde, (…) me salgo aquí si tengo que coser algo y ya está. Que otra cosa no.

(…) Charlamos, otra na, y coser. Y luego salir, yo no salgo, antes salía más, pero ahora

llevo una temporada queee,(…) antes me encantaba salir. (E3)

La movilidad del hombre es distinta. Por un lado porque dispone de vehículo propio a

diferencia de las mujeres entrevistadas en general. Por otro lado, comparado en el grupo

de los mayores, el hombre a diferencia de la mujer se caracteriza por:

- ser más joven, acaba de jubilarse

- ejercer la movilidad en compañía (está casado, frente a la mujer que está viuda).

- tener diversidad de actividades de ocio: caza y entretenimiento en el huerto, bar…

- no contar con censura por parte de la comunidad y la familia, como en el caso de la

mujer.

Por la mañana me voy a dar un paseo. A medio día me paro en un bar que hay porque

tenemos costumbre y me tomo dos copitas o tres de vino.(…) Tengo el campito ese (…).

Por la tarde normalmente nos vamos mi mujer y el niño al campo. (…) Cuando hay

cacería me gusta mucho. Tenemos un coto (en Extremadura) (E4)

2.3.2 Mercado laboral

Page 37: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

En cuanto al grupo de mayores, la movilidad laboral es inexistente debido a que se

encuentran jubilados. En cuanto a su pasado, encontramos diferentes formas de

movilidad. La movilidad interprovincial y entre comunidades autónomas.

La E3 ha tenido movilidad por trabajo tanto interprovincial (ha trabajado en Córdoba)

como entre comunidades autónomas, a Cataluña e incluso dentro de esta comunidad

(Barcelona y Tarragona). Para ello, ha hecho uso del transporte público, tanto para

desplazarse hasta el lugar de destino, como una vez situados, para acceder al lugar de

trabajo. La movilidad ha sido por trabajo y terminó con el retorno al municipio de

Peñaflor. Su marido ha trabajado también en Alemania antes de marcharse a Cataluña.

En el municipio, trabajaba en el campo e iba caminando al trabajo o le llevaba el

demandante.

Sus hijos también han tenido movilidad laboral con cambio de domicilio. Para acceder y

realizar el trabajo hacen uso del vehículo propio. Llama la atención que los hijos han

hecho uso de la movilidad, pero no su hija, que vive en el mismo municipio. Su nieta va

a trabajar de forma temporal a otra comunidad autónoma.

En cuanto al hombre de Peñaflor, E4, la movilidad laboral ha sido dentro de la misma

empresa, pero sin tener que cambiar de domicilio. Todos sus hermanos en los años

setenta han ido a trabajar a Cataluña y han establecido allí su domicilio. En cuanto a sus

hijos, uno ha hecho uso de desplazamientos interprovinciales y también movilidad

dentro de la empresa, ya que la tarea que realiza lo requiere. Para trasladarse hace uso

del vehículo particular.

Las mujeres jóvenes (de Villaverde y La Algaba), no tienen permiso de conducir, ni

vehículo propio. Para desplazarse por motivos laborales, E1 hacía uso del transporte

Page 38: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

público (autobús). Actualmente, trabaja en el municipio y para poder llegar al trabajo se

desplaza a pie.

No tengo vehículo propio (…) pues (voy) en los autobuses a tos laos.

Voy a trabajar, (…) andando, a ver... qué voy a hacer. (E1)

Esto se debe por un lado al horario de los transportes (el horario del transporte es cada

media hora, el tiempo que se necesita para llegar andando de una parte a otra del

pueblo) y por otro lado el elevado precio para una trayectoria pequeña.

La entrevistada E1 anteriormente trabajaba en Sevilla y hacía uso del transporte público.

Menciona la dificultad para desplazarse que ha tenido mientras trabajaba y la imagen

negativa del transporte: mala comunicación, tanto con Sevilla como con otros

municipios colindantes, los horarios y el precio.

En cuanto a E2, la mujer inmigrante, para desplazarse al trabajo hace uso del transporte

público. Hay que destacar que debido al elevado precio en comparación con los recursos

disponibles ha encontrado otras formas para reducir el gasto, como quedarse a pernoctar

en el trabajo.

(…) cuando empezamos a trabajar fijo allí que es seguro que nos quedamos a trabajar

pues entonces para no gastar dinero tanto en el autobús para ir para volver porque si

yo vengo todos los días de la semana pues entonces me gasto en un mes 100 euros y eso

100 e al mes yo me compro la comida. (…) Me quedo allí a dormir. (E2)

Para desplazarse a trabajos esporádicos dentro o fuera del municipio, y en los que el

demandante no les lleva, hacen uso del vehículo de un conocido a quien pagan el

trayecto.

Page 39: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

El tipo de movilidad laboral que se ha dado en este caso es internacional, también

dentro de la comunidad autónoma andaluza (interprovincial) e incluso commuting. Este

último se intenta evitar por el elevado coste que tiene dentro de una economía familiar

precaria.

2.3.3 Acceso a servicios

En el caso de las mujeres aparecen dificultades en cuanto al acceso a servicios. La E1

(La Algaba) critica la nefasta combinación del transporte entre los municipios, que

dificulta el acceso a algunos servicios. Al no haber hospitales en su municipio, tiene que

desplazarse a Sevilla para recibir asistencia sanitaria. También reprueba el servicio de

emergencia que se le ha denegado cuando lo ha requerido.

La misma dificultad que se pone de relieve por la E1 de La Rinconada (respecto de la

necesidad de trasladarse a Sevilla para recibir asistencia sanitaria), aparece en el

municipio de Villaverde del Rio (E2). En este caso, desplazarse es un problema

económico. Aparece como dificultad también la falta de información, ya que en su caso

puede acceder a ayudas (descuento) en el transporte y no se ha beneficiado de él con

anterioridad por desconocimiento.

En el caso de la mujer E3 de Peñaflor, la dificultad aparece en cuanto a la organización

de los servicios del mismo municipio. El mismo problema también lo destaca el E4. El

acceso a cualquier servicio fuera del municipio resulta difícil debido a la ausencia de

competencia lectora y requiere de la ayuda de familiares. Tanto la E3 como el E4 no

ven el acceso a los servicios como algo problemático, aunque algunos de estos recursos

se encuentran fuera del municipio (en otra localidad como Lora del Río o en la capital

sevillana).

Page 40: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

El hombre E4 para acceder a servicios fuera del municipio hace uso del automóvil

privado o del transporte público según se requiera, buscando la forma más cómoda y

económica.

2.3.4 Familia y cuidados

Respecto al cuidado de familiares, las mujeres E1 y E2 reciben ayuda procedente de la

familia, en el caso de la mujer E3, la ayuda entre familiares es mutua y se establecen

relaciones de dependencia. Por otro lado, el entrevistado E4 ofrece su apoyo a su hijo

que se encuentra con dificultades, debido a la disminución de algunas capacidades.

En el caso de la mujer extranjera llama la atención que aunque la familia reside lejos, en

otro país en el otro extremo de Europa, se produce la ayuda por cuidados: movilidad

internacional por cuidados. También se recibió ayuda de la comunidad en la que vive.

Cuando empezamos a trabajar (…) pues entonces para no gastar dinero tanto en el

autobús y mientras tú estás allí y todo eso, mi suegra se queda aquí. (E3)

En el caso de E1 (mujer de La algaba) la familia supone un apoyo en el sentido general

cuando se requiere y se puede.

En el caso de la mujer mayor, hay una ayuda mutua. La E3 necesita ayuda de la familia

en el caso de la movilidad, pero también ayuda cuidando de familiares menores.

En el caso del hombre (E4), no requiere de momento de ayuda de familiares (hijos),

pero sí ofrece ayuda por cuidados, nietos e hijo. Nos referimos en este caso al hijo, ya

que uno de sus hijos es dependiente de la familia y requiere de cuidados especiales.

Asimismo, los entrevistados destacan también la visión de la familia y la comunidad

como apoyo.

Page 41: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Las redes familiares de apoyo aparecen con mucha relevancia en todos los municipios

sometidos a análisis, sin embargo, al mismo tiempo, hay un discurso individualista. La

E2 percibe un alto nivel de individualismo dentro del colectivo rumano y

competitividad manifiesta por los recursos y servicios, pero no respecto al colectivo

español del que ha recibido ayuda.

2.4 Valoración de la movilidad

Las mujeres no disponen de vehículo propio y, en general, es un bien que escasea en la

familia. El hombre en cambio sí que dispone de vehículo propio para sus

desplazamientos.

El automóvil se considera por todos/as una necesidad. Algo muy importante para poder

acceder a recursos que permiten mejorar la calidad de vida.

En cuanto al transporte público en los municipios más cercanos a Sevilla es valorado

negativamente (E1) por la mala combinación, horarios y precio. En el caso de

Villaverde no se valora negativamente de forma explícita, pero sí indirectamente. Se

desprenden del discurso las dificultades para hacer uso del transporte por la mala

comunicación entre los municipios, el horario y el precio.

Nada más que hay una… y en eso te puedo decir que eso es horroroso, ¿eh?. (…)

Porque, no me convence, cada media hora un autobús, (…) luego el dineral que cuesta,

que no, vamos, que hay otros pueblos que pasa un autobús cada diez minutos, otros

cada quince y aquí, que no. (E2)

En Peñaflor, la movilidad es percibida como positiva, hay buenas comunicaciones, en

especial con Sevilla, también otras conexiones y el precio es beneficioso, ya que al ser

personas mayores tienen descuento en el transporte (40%).

Page 42: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Si tienes coche, te mueves en el coche, si quieres, sino (…) Te vas a Lora o a Palma y

ya desde allí (…) eso ya depende de cada uno. (E4)

En cuanto a la E3, igual que en el caso de E4, no valora negativamente el transporte

público. Le parece bien el horario y la comunicación, pero la E3 tiene una gran

dificultad, siendo una de las causas del aislamiento y de su renuncia a la movilidad, no

saber leer. Se atribuye a esta razón la culpa de la dificultad de acceder al uso del

transporte público y lo asume como una carencia personal.

Es que cuando una se hace mayor le cuesta más. (…) Además que yo no sé leer ni

escribir. (…) Yo ya no me atrevo a ir sola. (E3)

Con respeto al pasado, ha habido una gran mejora en el transporte, en lo relativo a

rapidez, frecuencia, horario y diversidad. El cambio (cambio no es sinónimo de mejora)

en la forma de hacer uso del transporte público en el caso de la E3 es algo negativo que

dificulta su acceso.

2.5 Hábitos de movilidad

La movilidad de las mujeres fuera del municipio es casi inapreciable. Ya vimos que las

mujeres entrevistadas no disponen de vehículo propio, pero tampoco hacen uso del

transporte público, en especial para actividades de ocio.

La forma de movilidad en los municipios analizados es a pie, normalmente para realizar

las actividades diarias o en el caso de E1, también para trabajar.

La mujer inmigrante (E3) para hacer la compra de alimentos va a Sevilla ya que es más

barato.

Page 43: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

El hombre a diferencia de las demás entrevistadas, se desplaza más: viajes organizados,

visitas a familiares, caza, campo entre otros.

Page 44: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

I. CONCLUSIONES

En este estudio partíamos de la idea de las diferencias en cuanto al discurso sobre la

movilidad de los grupos vulnerables en el medio rural teniendo en cuenta el género, el

tipo de población y la edad. Partimos de la idea de movilidad como un factor

importante para la sostenibilidad del medio rural y nos centramos en los grupos

vulnerables: mujeres, mayores e inmigrantes. Podemos concluir, sin olvidar que se trata

de un estudio exploratorio, que los medios de transporte determinan en gran medida la

vida de las personas y la organización de su vida, en especial, si no se dispone de medio

de transporte particular.

El transporte permite el acceso a servicios, a un campo laboral más amplio, al ocio

(visitar familiares, ir de compras, al cine, etc.) entre otros. Al ampliarse el campo

laboral, se amplían las oportunidades y esta nueva realidad ofrece la posibilidad de tener

trabajo e incluso trabajos mejor remunerados. Las mejoras económicas y de la calidad

de vida posibilitan el acceso a vehículo privado si es necesario y/o posible (no todas las

personas disponen de capacidades que les permita el acceso a hacer uso de un vehículo).

Las mejoras en la movilidad en general sean públicas o privadas permiten la

sostenibilidad del medio rural. La movilidad es un Círculo Virtuoso:

Page 45: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

El uso o no del transporte público no depende solo de los recursos económicos, horarios

y la comunicación, sino también de cómo las personas perciben estos elementos. El

acceso a la información determina en gran medida la movilidad.

Los municipios que más se han desarrollado apostando por otros sectores, tales como

construcción y servicios, son los que más han sufrido las consecuencias de la crisis,

frente a la cierta estabilidad de la vida en el medio rural agrícola. El mercado laboral se

caracteriza en general por la alta tasa de desempleo, trabajos precarios e inestabilidad

laboral. Los resultados del estudio arrojan la importancia de prestar mucha atención a la

movilidad, debido a que el medio rural en el que predomina el sector agrícola

(sustentado todavía por el empleo), junto con la precariedad en el transporte, pueden

formar la combinación perfecta para el decaimiento.

La crisis económica ha provocado una serie de factores negativos, como la precariedad

de los servicios y el aumento de personas vulnerables no solo desde el punto de vista

económico, sino también físico, psicológico, biográfico/contextual. Es el caso, por

ejemplo, de los mayores, que se encuentran con facilidades económicas (descuentos en

el transporte), pero tienen también otras dificultades físicas y/o contextuales en

comparación con otros grupos vulnerables.

En cuanto a la relación entre actividades de ocio y mujeres en este estudio, la palabra

que mejor puede definirla es aislamiento. Son muchos los factores que explican este

aislamiento: el transporte, la situación económica, las características personales, el

contexto, el acceso a información, entre otros. Por ello, se debería ir profundizando en el

tema para encontrar los patrones que mejor expliquen en cada caso, ya que no es lo

mismo el ocio de los mayores, que el de los jóvenes, el de los hombres en comparación

Page 46: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

con el de las mujeres. El ocio es un derecho normalizado y contribuye a la mejora de la

calidad de vida.

La familia es un gran apoyo ante las dificultades, pero no es el único. El papel de la

familia y la comunidad puede significar apoyo pero también aislamiento. La

comunidad en la que se vive tiene una importancia clave. En los municipios más

pequeños y rurales, las normas de convivencia, lo que se puede y debe hacer marcan la

vida cotidiana de los ciudadanos/as especialmente, de las personas mayores.

En cuanto la familia, la ayuda se espera que sea en el doble sentido, tanto de los

mayores hacia los jóvenes como al revés. Se trata de un vínculo de reciprocidad muy

necesario en el contexto actual y ante la crisis económica.

España ha experimentado recientemente, gracias al desarrollo económico, la llegada

masiva de personas inmigrantes, muchos de ellos en situaciones de vulnerabilidad

agravada por la actual crisis económica. La población rumana que reside en España no

ha llegado a consolidar sus redes familiares, a diferencia de la población autóctona que

sí puede contar con este apoyo. No obstante el papel de la familia en cuanto a cuidados

traspasa las fronteras.

En cuanto a nuestra pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores que explican

las distintas estrategias y representaciones de la movilidad entre la población más

vulnerable? Podemos concluir que la diferencia viene explicada por el género, la edad y

el contexto. Hay diferencia con respeto a la movilidad entre hombres y mujeres, entre

mayores y jóvenes y depende también del contexto en el que se vive, en especial los

recursos (medios de transporte del que se dispone).

Page 47: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Comarcal Gran Vega de Sevilla

http://gvs.es/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=266

(consulta: 28/11/2013).

Bertolini, P. y otros (2008). Poverty and social exclusion in rural areas. 197.

http://www.agraria.unipg.it/esee2009perugia/files/rural_poverty_summary_e

n1.pdf (consulta: 03/12/2013).

Camarero, L. A. et al. (2009). La población rural de España: de los desequilibrios a

la sostenibilidad social. Ed. Fundación “la Caixa”. Barcelona.

Diputación de Sevilla. Anuario estadístico de la provincia de Sevilla 2012.

González Fernández, M.; Camarero, L. A. (1999) Reflexiones sobre el desarrollo

rural: las tramoyas de la postmodernidad. En Revista Política y

Sociedad

Gutiérrez, F. C. (2010). El impacto demográfico de la inmigración en la España

rural despoblada. Documentos de Trabajo (Real Instituto Elcano de

Estudios Internacionales y Estratégicos), (30), 1.

Hoggart, K., y Mazorra, A. P. (2002). Lo rural, ¿hechos, discursos o

representaciones?: una perspectiva geográfica de un debate clásico.

Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, (803), 61-72.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/htm/sm4110

1.htm (consulta: 03/12/2013).

Instituto de Estadística de Andalucía. Movilidad por razones de trabajo en

Andalucía 2001.

Instituto de Estadística de Andalucía. Migraciones y movilidad residencial en

Andalucía 1991-2001.

Page 48: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Continua de Hogares. 2013. (consultado:

03/12/2013).

Luzán S. R. (2013). Inmigrantes en España: territorio y movilidad. Análisis de los

perfiles, distribución territorial y movilidad espacial de los inmigrantes

residentes en España.Martínez, R. V. (2010). Movilidad geográfica de los

rumanos (Estructura territorial de las migraciones interiores en España).

Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales, (19), 157-181.

Moreno Moreno, J. (2004). Mayores y calidad de vida. Portularia: Revista De

Trabajo Social, (4), 187-198.

Obra social la Caixa-Duero, (2011) Ficha municipal.

http://internotes.cajaespana.es/pubweb/decyle.nsf/datoseconomicos?OpenFra

meSet (consulta: 03/12/2013).

Oliva. J. (2006). Movilidad laboral y estrategias de arraigo rural. Revista española

de estudios agrosociales y pesqueros, (211), 143-188.

Oliva, J. (2011). Crisis, movilidad y sostenibilidad rural. Ed. Trayectorias, 344, 62.

Roseman, S. R. y otros (2013). Antropología y nuevas ruralidades. Gazeta de

Antropología, 29(2).

Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Continua de Hogares. 2013. (Consultado

03/12/2013)

Page 49: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y FIGURAS

GRAFICOS

Gráfico 1. Crecimiento vegetativo por municipios en la provincia de Sevilla 25

Gráfico 2: Sectores de actividad por municipios en la

comarca Gran Vega de Sevilla 27

Grafico 3: Comparación del Paro registrado por municipios de la

comarca Gran Vega de Sevilla, Provincia de Sevilla y España 28

Grafico 4: Paro registrado por municipios y sexo de la

comarca Gran Vega de Sevilla 28

Grafico 5: Índice de motorización 29

TABLAS

Tabla 1. Características geográficas y demográficas de la

comarca Gran Vega de Sevilla 24

Tabla 2: Población inmigrante por municipio en la

comarca Gran Vega de Sevilla 25

Tabla 3: La estructura de los hogares en España. 26

Tabla 4: Equipamiento social 26

Tabla 5: Horario de trenes en el municipio de Peñaflor 30

Tabla 6: Horario de autobuses en el municipio de Peñaflor 30

FIGURAS

Figura 1: Mapas de la Comarca Gran Vega de Sevilla 11

Figura 2: Horario de autobuses línea 114 en el municipio de La Algaba 31

Figura 3: Horario de autobuses línea 114 en el municipio de La Algaba 31

Figura 4: Horario de autobuses en el municipio Villaverde del Río 32

Page 50: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

VI. ANEXO

INFORME DE CAMPO Y CONTENIDO

E1

Teniendo en cuenta que la forma de contactar con los informantes influye después en lo

que nos dicen, se ha recurrido a una persona conocida que, ocasionalmente, se dedica de

manera profesional a la captación de informantes para investigaciones con método

cualitativo.

La primera reunión ha tenido lugar el Lunes 3 de Febrero de 2014

Le han sido entregados los cuatro perfiles que se necesitan para realizar las entrevistas y

hemos quedado en que me llamará para facilitarnos el teléfono y el nombre de los

informantes. Hemos hablado que uno de los perfiles, la persona inmigrante, si le era

difícil de encontrar, lo realizaría yo.

Entrevistador: Tatiana G. Ungureanu - Inmaculada Montero

Entrevistados: Mujer E1

Lugar: La Algaba (Sevilla).

Fecha: 11/04/14.

Duración: 00:55 horas

Contactación

El miércoles 5 de febrero he recibido la llamada de Rafael para darme los datos del

primer informante:

- mujer con edad comprendida entre 30 y 45 años que reside en un municipio cercano a

la capital sevillana, trabajadora y con hijos.

Kike
Page 51: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Me comentó, además, que era una mujer trabajadora, de 35 años, divorciada, que

realizaba trabajos poco cualificados y que tenía dos hijos de 13 y 16 años. Me preguntó

si me parecía bien el perfil.

Viernes 7 de febrero

Llamo al contactador para decirle que debido a la Práctica Externa no tenía tiempo para

hacer las entrevistas y si no había contactado todavía con los demás informantes, que

esperara hasta que le llamara de nuevo.

Lunes 17 de febrero

Llamo por teléfono a la primera informante. Le pregunto si ya se le ha informado de que

quería hacerle una entrevista. Me ha contestado que sí, solo que tendríamos que hablar

sobre el horario, ya que está trabajando. Me ha preguntado sobre qué era la entrevista y

se lo he comentado brevemente. Me ha pedido si le podía poner un ejemplo de

movilidad, porque no sabía a lo que hacía referencia. Le he contestado que una de las

cosas que me interesaba saber es de qué tipo de transporte hace uso. Al ver que tenía

dudas, además, añadí que cualquier pregunta que le iba a hacer sería en relación a la

movilidad, que era el tema central de la investigación. También le mencioné el tema de

la confidencialidad de sus datos y que esta la estableceríamos el día de la entrevista.

Tras haberle dado la explicación, me dijo que no habría ningún problema, que contara

con ella para la entrevista. Al final, quedamos en que la llamaría más adelante para

establecer día, hora y lugar.

Jueves 6 de marzo

Llamo nuevamente al contactador para decirle que ya podía buscarme el resto de los

informantes.

Al tener clases y la Práctica Externa, no he tenido tiempo para realizar las entrevistas.

Hemos establecido, tanto el tutor como yo, esperar a acabar las prácticas externas para

Page 52: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

avanzar con el trabajo. En la reunión el 25 de marzo, le he comunicado que ya ese día se

ha finalizado la Práctica Externa y que podría volver a retomar la investigación,

contactar con los informantes para establecer día, hora y lugar de las entrevistas.

Viernes 26 de marzo

He llamado a la primera informante para saber si quería hacer la entrevista. Me ha

llamado la atención que me contestó al teléfono, pero no me dijo nada, así que decidí

decir yo algo. Le pregunte de nuevo si quería que le hiciera la entrevista y me dijo que

sí. Le pregunté sobre su disponibilidad y me dijo que estaba trabajando y que ahora no

sabía decirme nada. Hemos establecido que la llamaría el lunes 30 de marzo de nuevo

para hablar de cuándo sería posible realizar la entrevista.

Hemos llegado a la entrevista 5 minutos tarde, ya que al llegar allí no encontramos

aparcamiento. Llamamos a la puerta y nos invitó a subir. La primera impresión al llegar

al lugar es que su domicilio se encuentra en la zona céntrica. En la calle está prohibido

el tráfico de vehículos y hay pequeños negocios abiertos que permiten el ocio (bares y

cafeterías).

El edificio está rehabilitado y muy bien situado. Da la impresión de ser una zona de

viviendas caras, aunque por otro lado, estamos en un pueblo.

Llegamos a la puerta y nos estaba esperando. Nos invita a entrar amablemente. Es una

chica muy joven, parece tener muchos menos años de los que nos dijo.

La primera impresión del apartamento me lleva a dudar de si está dentro de los grupos

vulnerables o si ha podido haber un error.

Me presento y presento a la entrevistadora. Nos invita a sentarnos en los asientos del

salón. Hay tres asientos. Ella se sienta al lado de la ventana, la entrevistadora, enfrente

de ella y yo, al lado. La mesa es alta y mi asiento muy bajo pero me alegro, ya que así

Page 53: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

paso desapercibida. Me ofrece otro asiento pero le comento que no es necesario, ya que

somos dos desconocidas y ella está sola, así no intimidamos.

Veo que sus dos hijos están en la casa y espero que no haya interrupciones.

Se le vuelve a presentar el proyecto y el tema de la entrevista, así como su justificación.

Se le comenta que ante la dificultad de recordar todos los detalles de la entrevista y para

que la conversación sea fluida y no estar tomando apuntes todo el tiempo, si es posible

hacer uso de la grabadora de voz. También se le comenta que es solo para evitar estas

dificultades y que no haremos otro uso de ella, así como también se le informa de la

confidencialidad.

Acepta y sonríe un poco nerviosa.

Al ser la mesa pequeña situó la grabadora delante de mí y la entrevistadora como para

quitarle importancia y que pronto pase desapercibida. La tele estaba puesta y se le pide,

amablemente, si es posible bajar el volumen para que posteriormente se escuche bien la

grabación.

Al final de la entrevista la entrevistadora me dio paso para hacer algunas preguntas.

Tenía apuntadas dos preguntas. Primero hice la más fácil y después, una que resultó ser

incómoda. Creo que ha sido por no formularla bien o porque el tema era algo incómodo.

Resumen de la entrevista

A lo largo de la entrevista la preocupación inicial sobre la entrevistada de tener las

características que necesitábamos para obtener la información desapareció. El piso

estaba alquilado, su trabajo era no cualificado, no tenía medio de transporte propio y

tampoco permiso de conducir y no podía de momento obtenerlo por no tener los

recursos suficientes de tiempo y dinero, aunque la primera impresión sobre el entorno

podría ser otra.

Page 54: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

La entrevistada:

-mujer con edad comprendida entre 30 y 45 años que reside en un municipio cercano a

la capital sevillana, trabajadora y con hijos.

Ha nacido y vive en La Algaba. Tiene dos hijos de 14 y 16 años. Trabaja como

empleada de hogar y sus anteriores trabajos han sido parecidos. Madre divorciada, ha

cuidado a sus hijos sola. Su familia vive en el mismo municipio. Solo una hermana

dispone de vehículo propio para desplazarse. A ella se le pide ayuda en caso de

necesidad para la movilidad, si no hay otra forma de transporte y es una emergencia.

Para la movilidad en general hace uso del autobús. Aunque el municipio se sitúa a

11Km de Sevilla, el transporte es criticado por su escasez durante el curso de la semana

y en especial los fines de semana. Hay solo una línea de autobús que une la capital

sevillana con La Algaba y no llega hasta la estación de autobuses Plaza de Armas.

Muestra la entrevistada su preocupación a la hora de acceder al hospital u otras

instituciones, como el INEM, para arreglar documentación, dado el mal funcionamiento

del transporte público en cuanto a horarios y comunicación tanto con la capital sevillana

como con otros municipios cercanos.

Para ir a centros comerciales o hacer compras de artículos (por ser más baratas o no

encontrarse en el municipio) al tener que ir a Sevilla, aprovecha cuando va una amiga

que dispone de vehículo propio y va con ella.

Sus actividades de ocio se sitúan en el mismo municipio que normalmente consiste en

salir con las amigas a una cafetería/bar para tomar algo.

Comenta también que el pueblo, desde que ella lo conoce, ha mejorado mucho y para

desplazarse por él por motivos de trabajo, ocio, compras, etc., lo hace andando.

Page 55: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

E2

Entrevistador: Tatiana Geanina Ungureanu.

Entrevistados: Mujer inmigrante E2

Lugar: Villaverde del Rio (Sevilla).

Fecha: 30/04/14.

Duración: 00:55 horas.

Contactación

Jueves 17 de abril

Le pido a dos compañeros que viven en municipios de la comarca Gran Vega de Sevilla

que me ayuden a encontrar a la persona a entrevistar.

Sábado 19 de abril

Un conocido que administra varias huertas de naranjas y tiene contacto con muchos

empleados extranjeros, me presenta a una persona de Rumanía y le pregunto si conoce

alguna persona que encaje dentro del perfil que se necesita para la entrevista. Me

comenta que puede que conozca a una persona, pero al contactar con ella y ver el poco

interés y la desconfianza existente, no insisto.

Lunes 30 de abril

Al recibir respuesta negativa por parte de mis compañeros, decido ir yo a buscar a la

persona a entrevistar y me voy a los pueblos a buscar personalmente.

Voy a Alcalá del Río y me paro en una cafetería en la avenida principal, al lado de un

supermercado. Voy a desayunar y le pregunto al camarero, ya que por su trabajo tiene

acceso a mucha información. Me comenta que en el pueblo hay pocas personas de

Rumanía y que viven aquí, pero trabajan en otros municipios. Veo que el tema de los

“rumanos” no es de su agrado y decido no insistir. A la salida del pueblo hay una nave

Kike
Page 56: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

que parece como un almacén de productos del campo. Entro y pregunto si conoce a

gente de Rumanía trabajando y me indican la calle y el bar donde debería ir, ya que es

donde normalmente ellos los encuentran cuando necesita contratarles. Voy a la cafetería

y hablo con el dueño. Me comenta que han estado, pero que de allí las personas de

Rumanía se han ido. Al lado viven dos familias. Me hace una señal de que uno de ellos

pasaba por delante. Me pongo a hablar con él, pero es demasiado desconfiado y no

quiere decirme nada.

Me voy de allí a Villaverde del Río. Voy directamente a los servicios sociales. Me

atiende una persona muy amable. Le explico los motivos y qué necesito, se pone a

buscar información. Llama a varios números, pero no contestan o dan como que no

existen. Me dice que es muy difícil mantener el contacto, ya que cambian mucho de

teléfono. Como no tiene a nadie, se ofrece a ir conmigo a la casa de una persona que

según él, cumple los requisitos que necesito. Vamos andando, ya que vive cerca. Es una

casa muy antigua de una sola planta. Antes de llegar, hay un parque pequeño pero muy

bien cuidado. En la puerta se ve colgada ropa por todas partes. Me presenta y le explico

el motivo por el cual estoy allí. Me contesta que no hay ningún problema. Quedamos en

que la entrevista podríamos hacerla, si no se puede en su casa, en una sala en la oficina

de los servicios sociales. Me da su número de teléfono y quedo en llamarla al día

siguiente.

Martes 27 de abril

Llamo a Marisa y quedo con ella en vernos el miércoles por la mañana en la Oficina de

los Servicios Sociales.

Miércoles 28 de abril

Llamo a los servicios sociales para confirmarles que voy a ir y llamo a Marisa para

decirle que estoy de camino. Me pregunta si podemos hacer la entrevista en su casa, ya

Page 57: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

que una amiga le ha encargado cuidar de su hija. Quedamos en que voy a su casa y

llamo de nuevo a los servicios sociales a comentarles que la entrevista la haré en su

casa.

Al llegar a su casa me estaba esperando. Había una niña de poco más de un año, pero

estaba muy tranquila. Miraba la televisión, dibujos, y parecía estar encantada. Me

comenta que la niña estaba resfriada y que esperaba que no molestara. Le comenté que

si tenía que dedicarle tiempo, no había problema, ya que podíamos parar y después

seguir.

Tenía curiosidad y contesté a todas sus preguntas. Después, empezó a decirme que ella

no sabía lo que podía aportar, ya que ella apenas va a ningún lado. Le conteste que tanto

lo que hace, como lo que no hace con respeto a la movilidad me interesa. Le comenté lo

de la grabación y empezamos la entrevista. Tras hablar con ella una media hora y vi que

ya empezaba a sentirse más cómoda. Estuvimos hablando media hora antes de empezar

la entrevista. Tenía mucha curiosidad y me hizo muchas preguntas. Le contesté a todas

para ganarme su confianza. De la conversación que hemos tenido antes de la entrevista

hay que destacar algunos elementos que después en la grabación no aparecen.

• Le gustaría vivir en un municipio cerca de la capital sevillana, ya que le sería

más fácil la movilidad y tendría más oportunidades para buscar trabajo.

• Al decirle dónde vivía yo, me dijo que a ella le gustaría vivir en este municipio y

que lo conoce. Al hablarle de los alquileres de 300 euros, le pareció muy caro y me

comentó que ella pagaba mucho menos.

• Me comenta sobre su familia y su vida en Rumanía, en donde podemos destacar

que se encontraba en una situación de pobreza extrema.

• Relata sobre su familia de Rumanía, que tiene recursos para sobrevivir pero no

para ayudar a nadie más.

Page 58: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

• Me comenta que en Rumanía realizo estudios básicos.

Resumen de la entrevista

Aunque se supone que los inmigrantes tienen una alta movilidad por trabajo, en el caso

de la entrevistada no es así. Tiene tres hijos menores de edad que van al colegio en el

municipio. Su marido trabaja fijo dos días a la semana y el resto en lo que le sale. Ella

tiene trabajos esporádicos y en verano, a veces, un trabajo de unos tres meses en una

discoteca en Sevilla. No hace uso de la movilidad apenas, ya que supone un gasto y

tiene la posibilidad de quedarse allí. Trae a su madre de Rumanía para que cuide a sus

hijos esos meses.

No va a Rumanía, ya que el viaje y la estancia allí le resultan muy caros. El viaje lo

hace en autobús y es incómodo dado que son tres días y dos noches, pero es el viaje más

económico que hay.

Por el municipio se desplazan andando.

Las actividades de ocio es ir al parque que está al lado de su casa o tomar un café en su

casa con sus amigas.

Se desplaza a Sevilla porque necesita arreglar documentación, ir al médico o hacer las

compras y lo hace en autobús hasta Brenes y después, en tren, o paga a alguien la

gasolina para que la lleve y la traiga. Igual ocurre si le sale algún trabajo esporádico en

el campo y está en otro municipio y no les lleva el empresario.

Al médico, si no es algo urgente y grave no van si no tienen quien les lleve. Por lo que

me ha contado fuera de la entrevista, le falló la persona en la última cita médica, tenía

que ir al hospital a Sevilla, y por no tener dinero para pagar el transporte público, no han

ido.

Miércoles 23 de agosto

Page 59: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

El contactador me llama para facilitarme los nombres y teléfonos de dos informantes de

Peñaflor:

-un hombre mayor, jubilado que reside en un municipio agrícola

-una mujer mayor jubilada que reside en un municipio agrícola

E3

Entrevistador: Tatiana Geanina Ungureanu.

Entrevistados: Mujer E3

Lugar: Peñaflor (Sevilla).

Fecha: 29/04/14.

Duración: -Primera entrevista (María) 01:05 horas

Contactación

Llamo a la segunda informante. Me comenta que puede solo por la tarde y que también

tiene disponible los martes y miércoles como el hombre. Quedo en llamarla el lunes

para concretar día y hora exacta.

Lunes 28 de agosto

Llamo a la informante para quedar con ella el martes a las 17.00 h. Quedamos en que la

llamaría el martes por la mañana para darme su dirección.

Martes 29 de agosto

Hablo con la informante y me dice que ya habló con el vecino y que es mejor así, ya que

en su casa tiene los nietos correteando, que no hay ningún problema y que ella me

cuenta todo lo que quiera saber sin problema.

Al llegar a Peñaflor con tiempo voy a ver más o menos donde está la casa. De allí voy al

centro del pueblo y hago un tour para ver cómo es el pueblo. Las casas donde vive son

Kike
Page 60: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

de construcción antigua, parece de trabajadores. Se sitúa cerca del centro donde está el

mercado, la iglesia y un colegio.

A la entrada en el pueblo hay una mezquita y un polígono a medio construir (el único

que hay en el municipio). El pueblo es pequeño, hay algunas calles empinadas y está

rodeado de campos cultivados. Hay varios bares y cafetería abiertos a la entrada de la

localidad pero no en el centro. Las calles están muy limpias y cuidadas con parques y

plazas muy bien arregladas.

Hablo con una persona y le pido que me cuente un poco sobre el pueblo. Me comenta

que antes para cruzar el río había barqueros, no puentes. Por debajo de la calle donde

estábamos pasa un río. Un empresario construyó un polígono, porque en el pueblo no

había ninguno y lo dejó a medio construir. Al pueblo le hacía mucha falta. En los años

60-70 mucha gente emigró a Barcelona a trabajar en las fábricas y en la construcción y

otros también se fueron a Alemania, porque en el pueblo no había entonces futuro

laboral.

A las 17.00 h. me voy a la casa de Paco para hacer las entrevistas. Me abre la puerta un

hombre (el informante) al mismo tiempo, llega otra mujer mayor. Se presenta y me dice

que es a ella a quien voy a entrevistar.

El hombre me presenta a su esposa y su hijo. Veo que el hijo tiene dificultad de

movilidad en especial en las manos y al hablar, me cuesta entenderlo.

Parece estar muy contento de nuestra presencia. Me invita a sentarme. Ellos estaban

sentados en el salón con la tele y hablaban del programa de Juan y Medio.

La mujer del informante parece una mujer muy moderna y a la que le gusta cuidarse.

Desde el salón se ve un patio muy bonito cubierto con un toldo. Me comenta que puedo

sentarme fuera o dentro de la casa en una salita. Como dentro de la casa está bastante

oscuro comento que el patio me parece muy bien.

Page 61: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Me hace un comentario sobre mi edad. Dicen que parezco muy joven y que esperaban a

alguien mayor. Le comento que soy estudiante y que estoy con el proyecto de fin de

carrera y les informo sobre la investigación.

Me preguntan de dónde soy y cómo conozco al contactador. Les comento que era una

tarea que tenía que hacer yo, pero lo hice a través de un experto, ya que es normal que

las personas no abran su puerta a una persona desconocida. Les hizo gracia mi

comentario y me dicen que es verdad, ya que hace unos días han tenido un incidente en

casa y están muy desconfiados.

Al final les indico que es mi primera entrevista, que estoy emocionada y un poco

nerviosa y que espero que salga bien. Ellos me contestan que yo les haga todas las

preguntas que quiera y que ellos me contestan sin problemas. Además, me animan

diciéndome que todo va a salir muy bien.

Empiezo a hacer la entrevista a la mujer.

Resumen de la entrevista

E3 es una señora mayor que, como ella comenta, ha tenido una vida difícil. Trabajó

mayoritariamente en el campo y en los últimos veinte años se ha quedado viuda y ha

tenido que cuidar sola a sus hijos, cuidar a los nietos y actualmente hasta sus biznietos.

A lo largo de su vida ha hecho tenido movilidad laboral interprovincial y entre

Comunidades Autónoma (Cataluña). Su movilidad ha sido eminentemente laboral.

Tiene familiares en País Vasco, Córdoba, y Cataluña, a los que anteriormente visitaba.

Destaca el buen servicio del transporte dónde por su rapidez y horarios, pero encuentra

algunas dificultades. Al no saber leer le ha sido difícil viajar y casi siempre ha tenido

alguna incidencia. Con el cambio en el modo de viajar, ya no puede acompañarla algún

familiar para ayudarla con las maletas, indicarle el transporte que tiene que coger y

encontrar su asiento. Las repetidas incidencias han hecho que cada vez quiera viajar

Page 62: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

menos. Ha viajado en avión, tren, AVE y autobús. En los viajes de media distancia (una

hora más o menos) prefiere hacer uso del autobús.

Nunca ha tenido permiso de conducir ni coche. Cuando necesita ir a algún sitio recurre a

veces a familiares cercanos: hijos y nietos.

La movilidad por ocio es casi inexistente. De vez en cuando hace un viaje organizado.

El pueblo tiene zonas más altas y la ausencia de una rampa en vez de escaleras le

dificulta ir a hacer las compras. Le preocupa la falta de médico en el centro de salud en

horario nocturno. Habla de la mala organización, ya que en realidad, hay médicos para

cubrir esa franja horaria. No hay residencia para personas mayores, la más cercana está

en Lora del Río. Había un centro de día de mayores. Hay un club donde, según ella, van

mayormente hombres a pasar el tiempo.

Hay una escuela de adultos donde realizan algunas actividades como a manejar las TIC

(Tecnología de Información y Comunicación) y enseñan a personas mayores a leer y

escribir. La censura que hay en su entorno, el sentimiento de vergüenza y las

dificultades de otros miembros de la familia (cuidado de biznietos) han contribuido a

dejar los cursos.

Las compras las hace en el pueblo y a veces, para otras compras como puede ser la ropa,

va con sus hijos a Lora del Río.

Ha pasado de una movilidad por ocio y de hacer actividades más diversificadas a cuidar

de sus bisnietos, hacer las tareas de la casa y por la tarde salir a la puerta a coser con

algunas amigas.

Page 63: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

E4

Entrevistador: Tatiana Geanina Ungureanu.

Entrevistados: Hombre E4

Lugar: Peñaflor (Sevilla).

Fecha: 29/04/14.

Duración: 01:30 horas

Contactación

Llamo esa misma tarde para hacer el primer contacto e intentar poner fecha y hora para

las entrevistas. Hablo con el informante E4 y me dice que no es posible esa misma

semana, ya que se van fuera del pueblo, pero que vuelva a llamarle el lunes para quedar.

Le informo de que tengo que hacer las entrevistas lo antes posible, a lo que me contesta

que tiene disponibilidad martes y miércoles. Quedamos en volver a llamarle el lunes.

Lunes 28 de agosto

Llamo al primer informante para establecer día y hora. Le comento que tengo que hacer

otra entrevista y para no ir dos veces, le pregunto si es posible vernos martes o

miércoles por la mañana. Sorprendido, me dice el nombre de la otra informante y me

pregunta si he quedado en hacerle una entrevista a ella también, porque le comentó una

vecina que una muchacha de Sevilla la llamó para hacer la entrevista. Le contesto que

no estoy segura, ya que solo hablé con ella una vez y solo sé su número de teléfono y

nombre. Me comenta que él también solo puede por la tarde y que como viven cerca, le

podía hacer la entrevista a la mujer (E3) y después a él. Le comento que necesito una

pausa entre entrevista y entrevista, él me contesta muy amable que me vaya a su casa

que me prepara un café, me da un vaso de agua y lo que necesite. Quedamos en que

Kike
Page 64: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

después de hacer la primera entrevista me iría a su casa y que le llamaría el martes por

la mañana para darme la dirección.

Martes 29 de agosto

Llamo al informante para que me diera su dirección. Me pregunta que si era posible

hacer las dos entrevistas en su casa. Le comento que las entrevistas tengo que hacerlas

por separado y tengo que hablar con la informante para ver si le parece bien. Le indico

que puede que haya temas que la otra persona se sienta incómoda al contarlos cuando

hay otra persona delante. Me comenta que no hay problema, que su casa es grande y

podemos elegir entre varios sitios: en el patio, en el salón o en alguna habitación.

Llamo de nuevo al informante y quedo en su casa a las 17.00 h.

A las 17.00 h. me voy a la casa de Paco para hacer las entrevistas. Me abre la puerta un

hombre (el informante) al mismo tiempo llega otra mujer mayor. Se presenta y me dice

que es a ella a quien voy a entrevistar.

Comentario entrevista

Paco es un hombre jubilado desde hace poco tiempo, algo más de un año. Ha vivido

toda su vida en el pueblo y ha trabajado en el campo. Ha ido adaptándose a los cambios

en el modo de producción y se ha unido a las nuevas tecnologías (maquinaria de trabajo

agrícola).

Para la movilidad, hace uso de su propio coche, pero también para largas distancias, del

tren, AVE y avión.

Para realizar sus actividades de ocio, como la cacería, hace uso de su propio automóvil

y en el campo, si es necesario, va en el coche de algún amigo. Tiene casa y un pequeño

huerto en el campo donde se entretiene y como está cerca, hace uso de su automóvil

también.

Page 65: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Para desplazarse, a veces, hace uso otro tipo de transporte dependiendo de las

necesidades. Comenta que el AVE y el avión permiten desplazar a niños y/o personas

con algunas capacidades reducidas de forma segura y que han hecho uso de él.

Cuando encuentran una oferta en el AVE y/o avión han viajado a Barcelona y otros

lugares en España. La oferta, junto con el descuento que reciben del 40% del billete, la

aprovechan siempre que pueden.

Un día normal para él es ir a pasear por la mañana, prepara a su hijo y lo lleva a coger el

transporte que lo lleva a Lora del Río, a un Centro de Educación Especial y va a tomarse

algo en el bar/cafetería del pueblo. Recoge a su hijo y por la tarde, va al campo con la

familia. Por el pueblo van andando.

Los demás miembros de la familia, como hijos y sobrinos, viven en el pueblo y tienen

vehículo propio.

En cuanto a los servicios, comenta la preocupación por no haber un médico por la noche

en el centro de salud, por la mala organización que existe, según él, ya que no hacen

falta dos médicos por la mañana.

Uno de sus hijos ha realizado parte de sus estudios fuera del municipio. Su hijo

mientras estudiaba vivía fuera y volvía los fines de semana.

Destaca de la facilidad del transporte en cuanto a horarios y diversidad en especial

desde Lora del Río.

En general, tiene buena percepción del municipio y según él, se vive mejor que en las

ciudades, en especial para personas con pocos recursos. Trabajo hay casi todo el año

aunque principalmente en el campo. Comenta también que si no hay trabajo en el

pueblo, los jóvenes que casi todos tienen alguna forma de transporte particular (coche

y/o moto) van a otros pueblos de alrededor a trabajar en el sector agrario, marcado por

los tipos de cultivos.

Page 66: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

En Peñaflor y alrededores se están desarrollando otras actividades como el turismo

deportivo, como por ejemplo, el senderismo, que atrae a personas de fuera del

municipio, pero también hacen uso de las rutas las personas del pueblo, incluso los

mayores.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Tras la entrevista de la mujer E3, la esposa del entrevistado E4 nos preparó café.

Vinieron todos al patio y nos lo tomamos allí. A mi derecha, se sentó el hombre, a mi

izquierda, la mujer del entrevistado y delante de mí tenía a la entrevistada (E3).

Nada más apagar la grabadora E3 empezó a decir:

-Si te contara yo lo que he vivido

No me esperaba más información, ya que llegaron a la mesa las demás personas. Nada

más apagar la grabadora y con muchas ganas empezó a contar que su hijo y su nieto se

metieron en las drogas.

-Por eso te dije ¡que lo que yo he sufridooo! Mira… estaba yo viuda y mi hijo con las

drogas. Tenía que encerrarle en su habitación y ponía en la puerta pa’ que no pudiera

abrir que me daba miedo. Y después mi nieto…lo que yo he pasadoooo

-¿Verdad E4?

Le pregunto si sigue, lo ha dejado o qué ha pasado. Me contesta que consiguió que lo

dejara. Lo encerraba en la habitación, se le pasaba y después de unos días o semanas

volvía a caer hasta que consiguió que lo dejara sin ninguna ayuda externa. Después, un

nieto se metió también en las drogas. No podía hacer nada, ni ir a ningún lado, porque

no podía ni quería dejar solo a su hijo. Comenta que ahora los hijos pasan de todo. El

nieto cayó en las drogas y nadie parece preocuparse, según ella. Por eso, cuida de los

bisnietos. Quiere tenerlos cerca y darles una buena educación. Les repite siempre que

Page 67: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

tienen que estudiar, está detrás de ellos para que lo hagan y les dedica atención y cariño

para que no estén nada más que mirando el televisor.

Al estar todos sentados en la mesa me dirijo a todos porque pensé que era un buen

momento para obtener más información. Les pregunte dónde van a comprarse la ropa u

otras cosas que necesitaban. Me comenta la esposa del E4 (llamémosla X para ser más

fácil diferenciar) que lo hace en Lora del Río o cuando se va por allí de viaje, si ve

alguna tienda y le gusta algo, se lo compra. Les pregunto si les gusta ir a los centros

comerciales o al centro de Sevilla o Córdoba. Me comenta X que va a Lora del Río y si

acaso una vez al año a Sevilla, al centro, pero más bien no. Me comenta que en el

pueblo hay una mujer que hace ropa muy bonita y para una ocasión especial o se la

encarga a ella o se va a Lora del Río a comprarla. Las demás compras, igualmente, o en

Peñaflor o en Lora. El transporte que utiliza es el coche particular.

La mujer E3 comenta que las cosas que necesitan están casi toda en Peñaflor y de veces

en cuando va con su hija a Lora del Río, pero más bien para comprarles a los demás.

Recuerda nuestra conversación y les comenta a los demás que le pregunte sobre los

hijos. Los hijos no han estudiado, a los nietos les gusta menos los estudios y se

preocupa de si va a conseguir llevar por buen camino a los bisnietos.

Les pregunto si les preocupa que no haya una residencia para mayores en el pueblo. Me

contestan que sí, que hay personas que la necesitan ahora y no hay ni un centro de día.

Les comento que si se tienen familiares en el pueblo, se ayudarán en caso de necesidad.

A E3 le hizo gracia mi comentario. Asegura que a los hijos mientras les es útil que les

ayudes y les cuides a los hijos y nietos está bien, pero que ella sabe que cuando ya no

les sea de ayuda, no la cuidarán y que ya se informó para que en caso de no poder

cuidarse sola irá a una residencia. Los hijos no se preocupan de nada y pasan de todo.

Page 68: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

Ahora que les ayuda, cuando les pide un favor para llevarla a algún lado no le contestan

como a ella le gustaría.

EJEMPLO DE ENTREVISTA: TRANSCRIPCION E 2

Entrevistador: Tatiana Geanina Ungureanu.

Entrevistados: Mujer inmigrante E2

Lugar: Villaverde del Rio (Sevilla).

Fecha: 30/04/14.

Duración: 00:55 horas.

Informo de la confidencialidad de sus datos.

00:22 I: Al principio si me podrías contar un poquito sobre ti… ¿cuánto tiempo tienes

aquí? …

00:28 E: pues aquí llevo ya 6 años lo vamos a cumplir en… septiembre vamos a

cumplir ya 6 años yyy estamos aquí por trabajo para trabajar para ganarnos la vida de

una manera u otra. Porque allí no tenía yo nada ningún trabajo y entonces mi marido

vino (la niña balbucea) antes aquí. Trabajó… en el campo también en las aceitunas… y

después de eso pues nos llamó ya a nosotros y nos hemos quedado aquí y encontró un

trabajo mejor y aquí estamos.

01:00 I: ¿La familia, el resto de la familia está en Rumanía?

01: 02 E: Si. Todo el mundo.

01:04 I: Vais por allí mucho o….

Kike
Page 69: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

01:06 E: ¡UH! ¡Llevo aquí 6 años y no he ido na más que una semana allí! Una semana

porque… no se puede ir. Y eso fue porrr llevar los niños. Para que estén con mi suegra

porque aquí no tiene quien quedarse con ellos y… por eso.

01:25 I: ¿Y cómo has llevado los niños a Rumania ooo, los has traído de vuelta… o…?

01:26 E: Si si. Los traje una vez que hemos acabado el trabajo que los trajo… porque

nosotros trabajamos cuatro meses al año. Sí. Y, cuando acabo el trabajo pues traje los

niños aquí. Acabar el trabajo o allí…en septiembre era me parece haceee 4 años. Los

traje otra vez.

01:41 I: ¿Cómo habéis venido aquí, que transporte habéis utilizado?

01:43 E: Ufff. He utilizado el autocar el como se llame. ¿No? …. El autocar… que, que

hace 3 días y 2 noches. ¡Uh! ¡Lo que hemos pasado!

01: 54 I: ¿Has visto todos los países europeos? (risas)

0156 E: ¡Madre mía! ¡Lo que hemos pasado! ¡Pffff! ¡De hambre, de sed, de todo! Nos

quedamos hasta sin comida (risa).

02:04 I: ¡Ufff! ¿Y los niños también venían la primera vez?

02:06 E: (Afirma con la cabeza) Ssss

02:10 I: Venir con los niños en el autobús?....

02:11 E: Venir en el autobús, con los niños unosss. Estaba el chico porque la chica mía

tenía 3 añitos cuando vino aquí. La más grande tenía ses, seis. Creo que sí. Unos seis

porque ahora tiene ya 12… 6 años. Sí. Yyyy… aquí nos quedamos.

0231 I: ¿Para estarse quietos en el autobús los niños?

Page 70: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

0233 E: ¡Uhhhh¡

02:34 I: ¿Complicado?

02:35 E: Complicado porque uno no había sitio porque la chica no había pagado aaa

entero, había pagado medio… menos el… haciendo un descuento, ¿no? Sí. Para la

chica pero ahora no podía sentarse en la silla porque decía que no había encargado la

silla porque no lo había pagado entero. La tenía yo y ella se iba por todos los lados…

¡Ahhh! Cuando le venía hambre había que darle de comer cuando pedía comid porque

si no… ¡sabía todo el mundo que tenía hambre! (Ríe)¡Vamos!

03:04 I: ¿Habéis estado en otro sitio o directamente habíais venido aquí?

03:07 E: Pues antes de llegar aquí mi marido ha estado en Jaén. Y yo también, un mes.

Después volvimos, a la casa, y el vino aquí con unas personas. Y ya después vine yo

también aquí. Porrr. Ya no hemos ido a ningún lado.

(Mira a la niña que juega con el teléfono y le baja el volumen del sonido)

03:25 I: Os habéis colocado aquí con los niños con…

(Vuelve a coger el teléfono para bajarle el volumen y se lo devuelve a la niña)

03:30 I. ¿Ahora es fácil moverse con los niños que tenéis si estáis aquí… más o menos

estables?

03:35 E: Pues una vez que tú sabes que tienes todas las cosas en su sitio pues yo estoy

aquí como en mi casa aunque pago una renta, la luz, el agua pero… es mi casa. Ya sé

yo, aunque yo voy al trabajo yo tengo los niños aquí. Vienen del colegio entran en su

casa. No molesta a nadie. Entonces es más fácil así. Aunque estoy trabajando tengo la

conciencia tranquila. Allí los niños están bien en su casa. No va a pasar nada. Porque si

Page 71: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

no tiene donde dejarlo, es muy difícil. A dejarlo por ejemplo con una cuñada o con otra

persona. Antes Me lo cuidaba una viejita de aquí. Iba al semáforo por ello y los traía

hasta la casa. Le daba de comida, de comer y ya está. Pero esta bueno ahora está más

revueltos, un poquito. (Ríe)

04:17 I: ¿Por aquí por el pueblo para desplazarte?

04:19 E: Andando.

04:20 I: Andando

04:22 E: Por todos los lados andando. Siempre andando.

04:24 I: ¿Los niños van ya con las bicicletas ooo andando?

04:27 E: ¡Que va, andando si no tengo donde guardar una bicicleta (rie). La casa muy

chica para tener. Yo tengo muchas cosas en realidad lo que pasa que un vecino lo ha

guardado aquí y yo como saque unas cosas. Tiene dos bicicletas pero como voy a sacar

una cosa tiene dos bicicletas pues me va a decir que saque todas las cosas. Pues que

claro, me va a decir que sí. Y entonces lo tengo allí. No lo han tocado desde hace 3

años. (Ríe) ¡O! ¡Es que yo allí ya no toco nada, vamos, nada hasta que no lo saco todo

a la vez! Porque me da pena ir allí al hombre a la casa y decirle: Mira, que me hace falta

tal cosa. ¿Siempre lo mismo? Yyyy, no puedo.

05:06 I: ¿Y por aquí por los pueblos tenéis amigos? ¿De Rumania también?

05:10 E: De Rumania, hay muchos españoles… Nos conoce toda Villaverde ya. ¿Sí?

Toda Villaverde ya.

05:14 I: ¿Y salís con la gente así a la cafetería, a tomar algo o?

Page 72: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

05:21 E: Pues mira a la cafetería yo no voy nunca porque me da lástima de gastarme los

dineros allí. Pienso que si yo… Estoy así. No sé. Pienso que si yo me gasto tres euros

allí tengo tres hijos son tres euros para mis hijos entonces, yo les dejo a ellos que

compren cualquier cosita. Mi marido a veces va con los amigos porque lo invitan allí al

bar porque…. por ejemplo, la madre de la niña trabaja en un bar. (Se refiere a una niña

pequeña de 1 año más o menos que esta con nosotras en la entrevista) Trabaja en un bar

y los invita allí a comer… por la tarde… ya está. Pero yo nunca voy. (Ríe)

05:51 I: Y tú pa quedar con los amigos, ¿dónde quedas?

05:53 E: ¡Yo no quedo! Yo si viene alguna, aquí a mi casa. Yo le hago un caféee, y ya

está.

06:00 I: Pasáis aquí el ratito.

06:02 E: Ssss. Sí. O aquí en el parque aquí al lado de mi casa hay un parque

06:03 I: Y tenéis los niños que pueden jugar por aquí

06:04 E: Si. Sí. Sí. Sí. y ya está . Es que me está difícil. Mira por ejemplo yo tengo tres

niños. Mi sobrino 4. Y yo a irme a un sitio que tengo que irme con todos, y tengo que

estar pendiente. ¡Ai! A ver dónde va este, donde va el otro, que haces y yo soy así. Y

entonces estoy mejor aquí porque algunas veces alguno se queda a mirar la tele y

algunos salen conmigo al parque y ya está. Y el parque está aquí mismo, a la esquina.

06:31 I: Lo he visto.

06:32 E: Allí mismo. Y aquí estoy mejor. Y a veces por ejemplo la Navidad, la Semana

Santa como aquí, ooo ¡Yo que se¡ La Romería, la Feria lo pasamooos o en la casa de un

amigo o nos juntamos muchas familias allí y ya está .

Page 73: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

06:53 I: Las… ¿También las fiestas de Rumania, también las celebráis aquí?

06:55 E: Si todas, todas. ¡Menuda fiesta!

Toda, toda. (Reímos) Pasamos la Navidad, el Año Nuevo igual lo celebramos dos veces

(ríe). Una vez con los españoles porque tenemos amigos españoles. En cualquier calle

que vamos tenemos amigos, ¿no? entonces… cuando salimos, con los españoles una

vez, con los rumanos otra vez (ríe). Dos veces. ¡Vamos!

07:16 I: Esto está bien. Doble fiesta.

07:17 E: ¡Sí!

07:20 I: ¿Y para ir a Sevilla?

07:22 E: Con el autobús. Igual.

07:27 I: ¿Que recursos tenéis por aquí, por ejemplo, aquí tenéis médico y todo eso?

07:29 E: Pues yo tengo por ejemplo como yo estoy trabajando. Ahora no porque ahora

yo estoy parada. Pero mi marido está trabajando dos días a la semana y entonces él está

dado de alta y todo. Y con la tarjeta, la mía todavía vale con la tarjeta que yo he tenido,

porque yo también he trabajado en régimen general pues tengo a los niños también

puestos. Sí. Y todo el mundo tiene un médico de familia, toda la familia, bueno, toda

mi familia.

08:00 I: ¿Pero médico de familia solo para cosas generales pero si le pasa algo a un niño

si se pone más malito y eso?

08:06 E: Pues tengo que ir a Sevilla. Me manda a Sevilla con ellos. Yo cojo el autobús y

me voy con ellos a Sevilla.

Page 74: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

08:012 I: ¿Y tienes que cogerlos a todos?

08:14 E: Claro. El que esta malo lo cojo y vamos a Sevilla (la niña balbucea) porque el

más cerca de nosotros que esta, está en Sevilla. Por aquí no hay ningún hospital hay

solamente ambulatorio.

08:25 I: Si. ¿Y el transporte para ir a Sevilla?

08:27 E: El autobús ¿qué vale?… 2,43 creo que es para todo el mundo igual. Aunque

sea una niña chica tú pagas dos billetes de eso, de autobús.

08:39 I: ¿Y no te han dado algún descuento o algo?

08:43 E: Nada que como yo no he hecho esa de familia numerosa porque, como yo

tengo tres niños yo ya estoy, somos familia numerosa. Yo tenía que hacer la libreta de

de familia numerosa y no la he hecho. ¡Porque no la he sabido hasta ahora he! Es que

nadie me ha dicho: ¡mira es que tú puedes hacer ese carne, o como se llame, y tienes

derecho a más cosas! No me la ha dicho nadie hasta ahora que me lo ha dicho no sé qué

mujer en la calle. Yo iba a preguntar a X y a la Y la de abajo… la trabajadora social o

como se dice, y entonces ella me dice que puede traer todos los papeles de los niños los

tuyos y ya te lo hacemos. Y ahora espero que se venga el jueves, mañana, para irme

con los papeles a hacer esto. Porque me he enterado que si puedes tener una tarjeta

descuento del autobús… y no sé qué más.

09:40 I: Creo que en los colegios tienen también algunas cosas.

09:44 E: ¡Y mira que mis hijos no faltan nunca al colegio pero, no me han dado nunca

nada! Nada más que el comedor. El comedor si lo tiene los niños.

09:52 I: Ya lo tienen…

Page 75: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

09:54 E: ¡Sí! ¡Sí! Es que como yo soy con la asistenta social que la Asistenta Social

saben todas las cosas que yo tengo, que yo paso en mi casa pues entonces, ella me ha

llamado, para escribir los niños allí a apuntar los niños en el comedor. El año pasado no

hace dos años tenían hasta aula matinal y todo porque yo no tenía nada. Entonces allí

comían, alliii, de allí iban directamente al colegio. Del colegio… a las dos de la tarde

comían en el colegio ya, ya venían a casa comidos y todo.

10:22 I: Y el trabajo si no hay aquí. ¿Es complicado moverse? Como los niños están

aquí en el colegio…

10:27 E: Pues trabajo como no hay aquí pagamos 5 euros. SI ESTÁ LEJOS pagamos

10 euros de coche el que nos lleva pues tenemos que pagarle la gasolina. Nos juntamos

por ejemplo 5 personas en un coche, bueno 4 porque el chofer, 4 personas y esa si es

lejos pues pagamos 10 euros. Por ejemplo mi madre fui a coger naranja, que encontró a

coger naranja un día, y tiene que pagar 5 euros.

10:54 I: A parte de lo que gana Si tiene que pagar el transporte Si

11:00 E: Si. Si gana 41 euros y le dan 5 euros al hombre del coche. Y no es más que

este día porque mañana no puede ir porque. Mañana, y el domingo.

11:15 I: Complicado.

11:17 E: Si.

11:18 I: Y por aquí si hay trabajo por algún pueblo, ¿cómo os enteráis de eso?

11:22 E: Porque va al bar por la noche, aun que no tiene que tomar nada ni na. Se junta

allí un montón de gente y se enteran: ¡Mira en ese sitio hay trabajo! Pues mañana el

que tiene coche se los lleva a trabajar.

Page 76: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

11:34 I: Las relaciones se hacen allí en la cafetería, se entera uno de todo pero, no es un

trabajo fijo…

11:42 E: ¡No, no no! No es un trabajo fijo. Ni el que tenemos nosotros en verano

tampoco es fijo. Que un año puede abrir. Mira hace dos años no abrió. Yo estoy

trabajando en una discoteca de limpiadora pero es de verano Sí que son desde este mes,

este mes que entra ahora en mayo y hasta agosto, puede ser ooo como mucho 15 de

septiembre pero mucho. Eso ya es mucho. No creo que tarde tanto pero, hay veces que

no abre. Hay años que no abre que abren otra que viene mucha gente y… abre esa.

Pero lo que tenemos… tampoco es fijo. Y lo que encontramos en el campo, a coger

naranja y lo que sea.

12:26 I: Bale. Y después…o otros servicios que necesitas de Sevilla y que te cuesta

trabajo llegar ooo, que aquí en el pueblo no lo hay…

12:36 E: Pues mira, hasta cuando yo necesito algo, pues no puedo ir, y no puedo ir, y

ya está. Cuando me iba a comprar comida tenía que ir a comprar con coche tengo que ir

a solanica allí a Sevilla a comprar comida. No sé si sabes esa tienda…

12:49 I: No…no me la conozco…

12:51 E: Es muy grande

12:52 I: ¿Solarica? ¿Por dónde está?

12:54 E: Pues la verdad no sé. Es muy lejos. Vamos, es muy lejos. En Sevilla muy

lejos.

12:59 I: ¿Pero es un centro comercial o algo?

Page 77: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

13:00 E: Si muy grande, muy grande. Una tienda de carne de todo. Y la carne muy

barata allí. Entonces yo tengo que llegar allí a comprar, para un mes. Cuando cobra mi

marido yo voy allí y compro la comida para un mes. Bueno aun que me falte alguna

cosa por aquí el pan… bueno yo hago pan pero pal colegio. Hmmm, para el colegio

para los niños lo compro aquí… la mortadela o el chorizo o lo que sea pero, lo demás

lo compro de Sevilla. Y le pago a alguien 5 euros para que me lleve. Bueno ahora se

paga 10 también. (Ríe) Le pago a alguien 10 euros para que me traiga la comida. Para

que lleve a mi marido o a mí a comprar comida. Todo lo que hace lo tenemos que pagar

porque si no. Mira tuve una cita con la niña a digestivo=digestión y no pude ir. No tuve

ni coche ni coche para irme y me quede sin cita. Vamos… que perdí la cita.

13:57 I: ¿As pedido otra vez la cita al médico o ya se ha quedado…?

14:02 E: No ya la he pedido pero ahora estoy esperando a que venga a ver si viene o no.

Porque he esperado tres meses yyy, uhhh…

14:12 I: Y el tema de la documentación que creo que también hay que hacerlo en

Sevilla. ¿No? Si hace falta cualquier documentación…

14:20 E: Allí tenemos que llegar con el autobús. Igual. Cogemos el autobús de aquí a

Brenes que son un euro y no sé cuánto y de Brenes cogemos el tren hasta Santa Justa y

de allí vamos andando. Hasta la... El autobús. El autobús vale 1,40€ de Sevilla ¿no?

Para irte tú de la Macarena o de Santa Justa o de donde sea con el autobús tienes que

pagar 1,40€. Y así ando yo andando. Voy andando. Bajo en Santa Justa del tren y voy

andando. Hasta la… como se dice Plaza de España. España. Allí, como se diga.

14:56 I: ¿Y autobús directo no hay desde aquí?

15:02 No. Hay de aquí hasta Sevilla, la Macarena.

Page 78: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

15:04 I: Y desde Macarena para ir

15:06 E: Tienes que coger el otro autobús es circular o no sé cómo es. Si es circular.

Tienes que coger ese autobús y ese te deja allí cerca de plaza de España pero, tienes

que pagar 1,40€.

15:22 I: ¿Y el autobús que coges hasta Brenes y después el tren te sale más barato?

15:24 E: No me sale más barato. Sí. No. No me sale más barato lo que pasa es que me

deja más cerca el tren que el autobús. El tren me deja en Santa Justa y voy menos que si

me dejaría en macarena hasta la extranjería… ¡Vamos! Que tampoco se llegar desde la

macarena hasta allí pero de Santa Justa si llego rápido.

15:50 I: Si estas con los niños o algo ¿procuras dejar los niños en casa?

15:53 E: ¡Que va!, los llevo conmigo. ¡Fu! ¡Vamos todos allí! ¡Tenemos que tener 50

euros, yo que sé! ¡Nada más que para pagar el tren! Porque la comida me la llevo de

aicea=aquí de mi casa.

16:07 I: Porque cuando vas allí tienes que pegarte todo el día.

16:09 E: ¡Ui! Sí. Tienes que estar to to el día allí por si yo no voy ese día, no puedo

irme otro día. Porque tengo que hacerme otro dinero.

16:18 I: Tienes que resolver toda la documentación y te vas allí…

16:20 E: Me voy a las 6 de la mañana. ¡Yo que sé! Muy temprano. El primer autobús

que sale de aquí a Brenes, con ese autobús me voy. Y cojo el tren ¡Vamos!, para estar

allí la primera Y a veces he ido hasta por la noche para estar allí la primera. Y HE

DORMIDO ALLÍ DE PIE O EN EL SUELO. (Ríe)

Page 79: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

16:35 I: Y antes había mucha cola en la extranjería y tenía que ponerme allí con cientos

y pico de personas por delante y dejaban paso poquito a poquito a la gente. Ahora no

sería como antes porque…

16:50 E: Ahora no es tanto. Ahora creo que es menos. Pero cuando yo fue, huy, no

ahora ya no es tanta cola porque ahora cuando yo fui para hacer los papeles a mi sobrino

y ya de momento entramos allí y me dieron una cita… ya no… de momento, te lo

hacen. Pero antes tenía yo que esperar ¡uh! ¡para darme la cita después tenía yo que ir

otra vez a hacer el documento que lo necesitaba! y así tardaba días y horas enteros.

16:17 I: Yo recuerdo que para pedir cita para información se hacía una cola. Que te

pegabas todo el día en esa cola. Sí. Legabas a información.

16:25 E: Y después te mandaban a otro lado

16:27 I: Otra vez a la cola a esperar la cola grande ¡si ya daban número!

17:35 E: Si. Sí. Si yo, yo por ejemplo iba con el autobús de la noche que era el último a

las 10. No, el autobús de las nueve, mentira el ultimo era a las 9 y pico en Brenes

después con el autobús a Santa Justa que me dejaba cerca y me ponía allí a dormir y por

la mañana tenías que estar a la primera porque después tenías que esperar otra cola. Y

así me ponía allí la primera. Aun que allí no me ponía yo nunca a la primera (Ríe)

porque siempre había gente antes que yo

¡Lo pasa uno, vamos! ¡De verdad! Aunque mira, yo no sé pero creo que , o donde

nosotros nos hemos acostumbrado nos hemos adaptado bien aquí pero la verdad que

aun que aguantas un poquito más, aquí encuentras algo de trabajo para darle a los niños

de comer. Tú aunque trabajas una semana tienes tu comida para un mes pero yo en mi

país no trabajaba en nada. NUNCA he ido a trabajar allí.

Page 80: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

18:36 I: ¿Tu vivías en Rumania en la ciudad o en el pueblo?

18:40 E: Siii. En la ciudad.

18:42 I: Y no había trabajo.

18:45 E: Mi marido sí que trabajaba perooo ganaba muy poco. ¡Muy poco vamos!

Trabajaba en… destacar= desatascar los canales estos de la calle

18:59 I: No sé cómo se dice en español tampoco

19:01 E: Allí ha estado trabajando y asíii trabajo 11 años hasta que lo dejo y se vino pa

ca. Por una vida mejor.

19:10 I: ¿Y habéis encontrado la vida mejor ooo?

19:12 E: Un poco si porque mira aquí mira yo por ejemplo en mi país nunca he

comprado un aceite de oliva de la tienda. Aquí siii lo necesito lo compro. No digo no

aun que valga un euro y pico. O lo que sea, dos euros, vamos. Y ahí, aquí sí que hay

más ayuda por que mira si no tienes algo son los asuntos sociales, te manda a carítas si

necesitas urgente comida o algo te ayudan de todas las partes . Vamos que son todos pa

y más para los niños pa llevarlos al colegio. A mí se me han ofrecido siempre y he

aprovechado todo lo que se me ha ofrecido. De verdad. He aprovechado siempre todo

para los niños. Del colegio todo lo que me han ofrecido siempre lo he aprovechado que

nunca le vienen mal.

20:02 I: Hay personas que en esto dan un pasito atrás pero si tienes los niños que lo

necesitan, ya no das un pasito atrás.

20:14 E: Siempre he dado un paso atrás porque me parecía algo vergonzoso que yo iba a

ir a caritas. Yo no iba a ir a caritas porque mi marido estaba trabajando en los toldos,

Page 81: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

poniendo toldos pero a las tiendas, a las casas de las gentes, tenían había un hombre que

lo había cogido allí de trabajador una empresa. Y nunca había ido a carítas o a asuntos

sociales pa decirles mira necesito estas cosas u otra pero ya cuando vino las dificultades

cuando no podía ir, que no se podía ir palante que había que ir a pedir las cosas por su

nombre pues si hemos ido.

20:51 I: Me has dicho que tenías dos años en croitoria=curso de modista. ¿Tienes

trabajo en ese tema o..

21:02 E: No nunca lo he pedido tampoco porque como yo siempre he estado en el

campo y después he encontrado en esa discoteca pues. Trabajo 4 meses allí después

vengo hago la ayuda de dos años, un año y ocho meses. Son 18 meses me parece. Y

entonces después de que hacia la ayuda iba a, si encontraba en el campo o daba de baja

la ayuda. Iba al campo y después ya renovaba otra vez y así… vamos que no me…

no… no he buscado yo nunca trabajo pa esto de costura.

21:45 I: ¿Y maquina tienes?

21:47 E: No. Tampoco. Estoy pensando en esto de juntar unos dineros pa comprar una

pa mi pa la niña pa que aprendan porque yo cuando empecé en el colegio la escuela esa

de dos años de yo no sabía fu nada digo por si…

22:06 I: Me ha salido algún trabajo por aquí porque yo también he trabajado de

empleada de hogar, cuidando niños pues para pagarme los estudios porque la becan que

me dan es muy chiquitita entonces no me llega….además tengo que demostrar que soy

familia independiente

22:16 I: Sisisi si

Page 82: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

22:18 I: Entonces me he comprado, no me he comprado, me la ha regalado una maquina

una mujer mayor que no la necesitaba pero tengo que arreglarla porque como es de esas

antiguas de cuerda.

22:30 E: Sisisi

22:40 I: La corea esa tengo que arreglarla pero no la he arreglado porque al final me han

salido otros trabajos y la he dejado de lado y tengo esa máquina que también he hecho

algunos trabajitos que algún pantalón, un bajo he arreglado y me he ganado 5-6 euritos

por arreglar un pantalón

22:47 E. Si si ¡Qué bien!, está muy bien.

Yo también estoy pensando en comprarme una de verdad porque es muy buena en la

casa. Se aprende mucho con eso, ¿eh? y yo siempre me ha gustado demostrar que somos

una familia buena. Que no somos que no somos malos. Me ha gustado enseñar siempre

a los niños de bien que no hablen mal ni en la calle ni que griten ni que, aun que mi hijo

tiene una voz que parece que come a alguien ¡vamos!. Cuando habla parece que está un

lobo. Tiene la vos muy fuerte ¡vamos!. (Risas) Y a esta le encanta que le hable mi hijo

(la niña pequeña que ella cuida) ¡fuuu! Cuando lo ve le dice papa. Mírala, esta mala

23:27 I: Y está bien esto de tener los familiares, los primos, ¿los tenéis por aquí cerca o

23:34 E: Mi madre tiene una hermana aquí yyy tiene 5 niños. Y están bien, que hablan,

que están por aquí también. Mira. Está bien que haya alguien cerca de tu familia pero

también hay muchas problemas porque por ejemplo yo si tengo trabajo y ellos no tienen

yo tengo que darles a ellos porque no puedo tener yo y saber que ella no tiene pa los

niños por lo menos. Porque ha pasado muchas veces esto. Y de aquí entra mucha

Page 83: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

bronca, problema en la familia. Que se tienes. Que yo no tengo. Que este no tenía que

estar allí que se tenía que estar yo. Y ya de allí va mucha…

24:19 I: Por un lado es un poco de apoyo porque si tú te quedas sin nada te ayudaran un

poquito en lo que puedan y por otro lado…

24:25 E: Si. Lo que pasa es que eso no pasa a menudo. Es al revés casi siempre pero

bueno. Gracias a dios estamos bien sanos

24:33 I: ¿Pensáis quedaros aquí?

24:38 E: No. Bueno, veras, yo estoy pensando más de irme a mi casa. Para arreglarme

allí en mi pueblo una casita en mi país y estar allí en mi país que hay, no sé pero mis

hijos se quieren quedar aquí, y mis hijos estudian algo bien y se juntan con alguien por

aquí porque mira mi hija va a cumplir ya 13 añitos, dentro de un año o dos tendrá yo

que sé, ya un novio por aquí pues, ya no dejare los niños solos ¿no? Supongo que no.

25:10 I: Y si se acostumbran a la vida de aquí. Sí. Tendrán después que acostumbrarse a

la vida en Rumania porque

25:16 E: La verdad que mira, ellos se quieren ir también pero ellos cuando van y ven la

situación que hay allí, van a querer volver otra vez. Estoy segura de eso. Porque aquí no

les falta nada a mis hijos. La verdad. Si quieren leche hay leche, si quieren yogur hay

yogur, si quieren un helado, hay helado. Mira ahora hay helado en el frigorífico y to, de

verdad. Pero allí no…

25:44 I: Yo he ido con mi madre a hacer las compras hace, yo tampoco he ido hace

mucho tiempo unos 6 o 7 años por ahí. Me fui con mi madre a la ciudad a comprar y

digo yo, en España me cojo 50 euritos me voy al supermercado y compro la comida

para un mes. Cuando llego a Rumanía, me voy pa la ciudad y con 50 euros y me vine

Page 84: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

con dos bolsas con 4 cosas dentro. No sé de qué: queso aceite y no sé qué más. Y digo,

¡Mama, que compras son estas que he venido con las bolsas vacías, me he gastado 50

euros y no se en que!

26:16 I: Si pasa esto cuando yo me fui porque mira, a comprar, porque nosotros

hacemos el pan y entonces hemos comprado harina, unas cuantas cosas para los niños

que erannn… chucherías esas como aquí. Y palomitas, había comprado también un

paquete de refresco unnn de 6 botellas… y dos cosas tres más yyy ya se habían llevado

100 euros. Que son en mi país, no sé cuánto son ahora.

26:47 I: Ley, no me los conozco, han cortado unos cuantos ceros por allí… (Risas)

26:50 E: Pero bueno 100 euros y cuando llego a la casa caja paraaa para pagar le digo a

la muchacha ¿cuánto es? no sé cuánto dinero ¡Es que me he quedado de piedra, de

verdad, tantas cosas pa eso cuando yo aquí con ese dinero compro pa un mes y aquí que

pasa! Es que, es que tú no puedes comparar una un país con otro me dice la muchacha

¡y si te gusta bien y si no deja la compra y vete pa fuera! Mira, me hablo tan mal. Y, y

yo es que no sabía ni que decirle de verdad. Es que no estaba el carro ¡ni medio, vamos!

Tres custro cosas en el fondo del caro tenía. Y aquí si tú vas hasta ahora con 100 euros a

comprar cosas pues sí que te traes cositas ¿e? Pero allí no. Y eso que son ya 6 años.

¿Imagínate ahora si tú vas con 100 euros a comprar? Na.

27:42 I: En Rumania lo que han hecho es que han subido los precios pero el salario

sigue siendo bajo. Sí. Y lo que yo he visto que los precios de allí estaban como aquí

incluso en algunos productos mucho más caros.

28:00 E: Si mucho más caro. Sí. Muchos más caros vamos, la verdad. Sí que mira mi

suegra se ha ido elll hace 5 meses por lo menos de aquí porque ahora ya no llevo yo los

niños allí ahora traigo la suegra aquí porque es muy difícil dejar los niños allí 3-4 meses

Page 85: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

meses después traértelo otra vez. Tienes que gastarte un montón de dinero. Así con el

dinero que yo gasto en en traerme los niños o mandarlos pa ya lo guardo pa la renta de

aquí. Y es más fácil así. Para otras cosas pero son todo así. Y entonces mi suegra

cuando dor=añoranza añoranza va y viene. (Rie) Y es más fácil así. Se viene aquí, se

queda con los niños y después se va.

28:40 E: ¿Y le gusta también aquí o

28:42 E: A mi suegra no le gusta porque tiene que estar to los días con los niños aquí

esta gente ya son grande yaaa (risas) traen problemas ya no son tan… que escuchan. A

mí me escuchan porque yo estoy más fuerte que ellos pero mi suegra no es así. Ella es

más… a ella si le dicen los niños cualquier cosa ya… vamos que nooo ya no tiene

palabra para esta gente, que esta gente ya es muy grande.

29:14 I: La niña has dicho…

29:15 E: Pero la niña me ayuda mucho.

29:16 I: ¿La niña tenía, tres años tenía?

29:19 E: La chica mía sí.

29:20 E: Va a cavar ahora la secundaria. Lo siguiente que viene es el bachiller ¿no?

29:25 E: No ¡qué va, mas! … Ahora ella acaba el quinto, el sexto de la primaria o la

secundaria… ¡yo que sé! y entra en el instituto, del primero del instituto del primero de

como se dice del instituto. Allí va el primero, segundo, tercero y cuarto del instituto y ya

después entran en el bachillerato.

29:49 I: Bale, todavía está en primaria, instituto

29:55 E: Está en el colegio de los niños de la, de la primaria

Page 86: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

29:58 I: Primaria, secundaria y después el bachiller (la niña balbucea).

30:01 E: Ya si si si. Y después entra en el bachillerato y eso. Y así esta

30:05 I: Aquí no hay para hacer bachiller o sí?

30:09 E: Si hay. Si si. Menos mal que tenemos esto aquí que si no yo sé que iban a

hacer los niños. Pero si hay un instituto aquí cerca de nosotros que allí legan los niños y

hacer el bachillerato (la niña balbucea).

30:19 I: Si está bien entonces

30:20 E: Si está bien. ¡Menos mal e! Que quien sabe si llegaría a ir si no estuviera aquí

en el pueblo.

30:28 I: Te has pensado si quieren llegar a seguir e ir a hacer una carrera

30:32 E: Buen yo si eso es lo que yo quiera que lleguen a hacer una carrea. ¿No? Que

no estén allí luchando para trabajar y buscar como yo por todos laos trabajo.

30:44 I: Si llegan a la universidad tendrán que ir o tendríais que mudaros todos

30:50 E: Cada uno entonces buscara suuu su vida. Yo por lo menos estoy luchando pa

mantenerlos como se pueda cerca que hagan una carrera que lleguen a ser alguien que

no estén allí sin trabajo o sin nada a la mano pa poder. La niña, la grande quiere hacer

peluquería quiere hacer… una cosa que es no sé cómo se dice pero la verdad como ha

dicho… quiere algo de una señora que si ve que alguien se pelea allí en el colegio a ella

que le mande un papel, ella va al colegio y se le dice a esta gente que se han peleado

que no, no sé cómo se llama esta gente. Un intermediario o algo. Digo bueno, eso estará

bien si tú lo dices, estará bien también.

Page 87: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

La chica no estudia nada. Mira. Ahora ha aprendido el alfabeto ella como ella es la más

chica pues no hemos tenido tiempo pues pa ella. Ahora como estamos más en la casa a

aprendido ya el alfabeto ya ha prendido a leer un poco también. Aunque esta de dos tres

años en el colegio pues está fatal. Ahora ya está mejor y ahora ya quiere hacerse

maestra digo ¿tu cómo vas a a salir maestra si tú no sabes tú para ti algo? Dice pues

¡bueno ya aprenderé! (Ríe)

32:21 I: Por lo menos tiene la ilusión

32:24 E: Si tiene... quiere hacerse. Y el niño ¡yo que sé lo que quiere este! lo que quiere

este quiere más cosas. Pero el niño si estudia nunca le queda cosas en el colegio,

ninguna materia=asignatura, yo que se la lengua la matemática que se la aprueba,

siempre lo aprueba todo. Pero las niñas, ¡más malas!

32:49 I: Y aquí hay para si necesitan apoyo escolar tiene también

32:53 E: Ellos están los lunes y los jueves hacen apoyo en el colegio de lengua de

matemática y no sé qué más. Y gratis. Ahora que si tú lo quieres de inglés también pero

a los míos no lo creo yo no les gusta el inglés no no van a apoyo de inglés. Y mira

estuviera muy bien muy bien pero ¡no van!. Los apunto y no van, nunca van apoyo de lo

que es legua y matemática y ya esta

32:21 I: Como se lo reconozcan, el rumano por lo menos que lo sepan que el inglés lo

piden ya pa dodos laos

33:28 E: Digo a lo mejor que cuando llegue al instituto ya… pensaran mejor y

aprenderán ya un poquito de inglés pero bueno…

33:24 I: Es complicado para ellos que aprendan español si ellos ya antes han hablado

rumano… Si… está bien que tengan un poco de apoyo.

Page 88: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

33:50 E: Si si esto es lo que hacen ahora en el colegio para escribir. Yo cuando escribo

alguna cosa pues yo no escribo bien también como ellos yo escribo pero no no muy bien

y entonces… la niña dice que la h no sé qué arriba la ñ no sé qué… yo digo mira niña

déjalo así porque yo así se escribir tu déjalo así. Dicen que no está bien. Pero buenoo

yo digo, déjalo así.

34:15 I: Ello ya empiezan con

34:16 E: Si si ellos y ya corrigen siempre. Y cuando hablo también me corrigen. Hasta

la chica

34:25 I: Esta bien eso. Significan que aprenden

34:30 E: Si. Que no se dice así que se dice así. Cuando han venido aquí al principio

mis hijos no sabían nada de español y nosotros nos poníamos ya la mesa yo menos, mi

marido a enseñarles por lo menos lo del colegio: lápiz, libro, cuaderno, cuarto baño,

servicio, lo que necesitaban principalmente en el colegio. Y siempre tenía una pelea con

mi marido en la casa: tú nunca te pones allí con los niños a enseñarles. Mira, no podía

ponerme yo con mis hijos a hablar en español. Ahora hablo porque ellos me hablan a mí

pero yo no podía enseñarles a mis hijos. Ha ha sido más difícil no sé... que criarlos de

chicos… de verdad. Enseñarles a hablar español. No sé yo no he sabido enseñarles a

mis hijos. Han tenido que aprender solos.

35:13 I: Era..por…

35:15 E: No podía hablar con ellos en español, me parecía muy difícil.

35:18 I: Y si tenías que hablarle en español y no te entendía y tenías que reñirlo o algo

Page 89: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

35:23 E: Si Mi hijo lo ha pasado canuta porque él lo he reñido más que que a las niñas.

Siempre, siempre he estado con el tú tienes mucho que aprender porque las niñas se

casan las niñas hmm encuentran más fácil un trabajo que un hombre. Tú tienes que

estudiar mucho tú tienes que…Y… el sí que ha aprendido pobrecito. Ha estado

muy…pero ya, míralo ahora el que más estudia es el niño. Las niñas, menos pero yo si

quiero que estudien también ellas y MIRA, lo que pone allí en ese letrero: Leer todos

los días… uno por uno y allí pone que cuando coja una cosa que lo ponga otra vez en

su sitio. Porque siempre cogen cosas y no lo ponen en su sitio bien

36:15 I: Papelito para recordarlo siempre

36:17 E: Si en el frigorífico igual, (Ríe) por todos los lados hay notas.

36:21 I: Y los familiares se mueven más que vosotros, están por aquí, se desplazan solo

por trabajo?

36:30 E: Ellos están bien. Ellos tienen su coche esta gente de la niña, la madre, tienen

coche. Mi marido tiene también carne pero no hay ahora pa pagar un coche. Es más

difícil. Se lo comprara más adelante no digo que no… pero… por ahora. Y… por

ahora…Con el autobús y pagamos a alguien que nos lleve por todos laos. Si

necesitamos algo pues, si no es algo, tenemos que hablar con ellos un día antes porque

si no, el hombre encuentra algo que hacer. El otro día se va. Y tienes que hablar con él

un día o dos antes mira necesito que me lleves a tal sitio y dime si puedes y si no busco

otra persona.

37:17 I: Y personas españolas que van a trabajar a Sevilla y que podrían llevarles ¿no

conocéis?

Page 90: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

37:26 E: Si conocemos lo que pasa que no no llegamos a tanto a que nos lleve a los

sitios porque esta gente es… Que son muy buenos veras. Aquí todos los vecinos son

buenos pero tienen sus cosas, tienen sus problemas, nunca le hemos dicho llévame a tal

sitio o… si hemos ido a trabajar con ellos si nos han llevado con su coche y si no, cada

uno por su lao.

37:45 I: ¿Y también habéis tenido que pagarle?

37:49 E: Claro. Siempre que nos ha llevado con el coche hemos pagao la gasolina

porque no te va a llevar así… Te lleva un día o dos de balde pero después pues como se

dice aquí, tienes tu que pagarles. Tienes que sentirte un poquito, no. Porque ese va

también con el coche suyo

38:10 I: Lo de vacaciones, de irte por allí

38:12 E: ¡No he ido nunca a ningún lao y mira que esta la playa aquí cerca! la

Matalascaña esa o como se llame. ¡Nunca he ido con ninguno y mira que he pensado,

con todo lo que hemos trabajado este año! ¡Es que no he llegado ni a hacerles los

pasaportes a los niños, vamos! Están caducados y tengo que arreglarlos.

38:30 I: Eso también vale dinero, creo

38:31 E: 100 euros cada uno. (La niña balbucea) ¿Vacaciones? ¡Aiii vacaciones si no he

hecho la documentación no voy a hacer!… la vacación. Nunca cojo la vacación

38:44 I: ¿Y de ir con los amigos por allí con el coche a hacer una barbacoa tampoco?

38:48 E: Aquí cerca en el convento andando. (La niña balbucea)

38:51 I: Si que aquí hay un espacio, creo que por aquí por detrás

38:54 E: Si si en el convento

Page 91: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

38:56 E: Se junta la gente, hay mesitas, como un parquecito ¿por allí vais?

39:00 I: Si he ido por por ejemplo en la Semana Santa. No vamos siempre una vez o dos

al año yooo no voy así siempre. Estoy más aquí de estar más aquí con los niños más que

irme. Tampoco quiero tener mucha junta con la gente porque tú sabes, la gente no se

junta contigo porque quiere, porque te quiere como amigo, la gente todo el mundo está

pa... Todo el mundo quiere algo nadie quiere nada gratis así que estoy mejor sola

39:31 I: La gente quiere enterarse y cuando ya se ha enterado ya…

39:34 E: Si. Así que mejor así sola. Siempre. Mira. Con esta vecina de aquí española

ella si me ha ayudado cuando yo he necesitado una cosa o algo aunque mira (la niña

habla) yo tenía una casa alquilada que era aquí pero era muy sucia. Yo no podía entrar

en la casa y estar allí con… No podía. Y yo entonces limpiaba la casa y ella me hacía

hasta la comida que no tenía ni comida. Ella me hacía hasta la comida y me la traía allí a

la casa toma mira X come que no te puedes quedar aquí a limpiar. Vente a mi casa a

dormir. Dormía en su casa y limpiaba la mía, mira. Pero ya al fin estoy aquí.

40:13 I: Ya las cosas ya han pasado

40:15 E: Ya ya las cosas están un poquito mejores porque tenemos un sitio estable aquí.

40:20 I: Ya después de tantos años ya sabes dónde están las cosas colocadas, por donde

hay que preguntar si necesitas ayuda

40:25 E: Si si si ya y más de aquí de… de Villaverde que estamos aquí

40:32 I: ¿Pero al principio cuando llegasteis aquí con los niños para las ayudas y eso

costó mucho trabajo dar con las cosas o donde acudisteis para informaros, los amigos,

los servicios sociales directamente o

Page 92: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

40:45 Mira, al principio acudimos a los… amigos digamos entre comillas de nosotros

no. Pero nadie te decía nada… aun que tienen niños, aun que llevaban los hijos por

todos laos. Nadie te decían nada, no querían la gente, yo que se, no querían que yo me

entere de cómo van las cosas. Y nadie me decía va a los servicios sociales o algo. Nadie

nadie nadie y no se de repente me encuentro con la asistente social. Así yo que recuerdo

como hoy. Había ido a la tienda, iba a mi casa y yo tenía los niños en en la casa. No

habían empezado el colegio todavía y estaba buscando para apuntar al colegio y to y no

sabía cómo hacerlo no sabía que me hacía falta.. . y… yo iba a mi casa y venia ¡Mira

mira! La asistente social venía a mi casa. Mira que estoy que quiero hablar decirte…

algo. Yo me pare a mi casa, a la puerta de mi casa ella se vino me pregunto qué hago,

como estoy, con los niños, cuántos niños tengo. Yo le comente toda la situación

entonces ella se ocupó de apuntarme los niños en el colegio. Vamos, con todo lo que

necesitaba de los papeles, de la tarjeta sanitaria, de todas las cosas.

42:30 I: Esta bien ella ya venía informada.

42:38 E: Si si y claro. Ya apunte los niños al colegio.

42:42 I: Está bien que la asistenta social hay avenido para informaros.

42:52 E: Después ella me llevo a caritas, a una mujer que me compro chándal pa los

niños porque la verdad no tenía dinero ni na. Deportes, chándal, mochila, de todo pa los

niños pa ir al colegio. Y así hemos llegado de tener todo el pueblo de amistad de los

españoles. De verdad yo me llevo bien con todo el mundo. Yo voy por la calle a la

tienda a donde sea y me encuentro, me saludan, me dan un besito y todo. Vamos, que no

tengo nada con nadie. Mas envidia tenemos con los nuestros del país de nosotros que

con los españoles, de verdad.

Page 93: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

43:25 I: Las personas de Rumanía tiran cada uno por su lado pa lo suyo y… ¿Pero por

que crees que cada uno tira así? Yo recuerdo en Rumania que vivía en un pueblo, había

pasado el comunismo, que yo he nacido dos años después pero mi familia todavía era,

que yo he crecido con mis abuelos. Yo recuerdo como una comunidad unida. Yo

recuerdo eso y me encuentro aquí que todo el mundo independiente. No llego a

comprenderlo.

43:58 E: yo tampoco lo entendía porque yo tampoco… he vivido la situación como la

tuya que mi abuela por ejemplo hacia una comida, llamaba a la vecina a mira que he

hecho tal comida y vente a comer que hacia allí o mamaliga=pan de maíz, como se dice

allí en mi país, una comida de carne y llamaba a todas las vecinas a todas las amigas a

comer. Vamos siempre hacían… O so venia alguien de la calle y decía que tenía set

pues mi abuelo lo llamaba dentro pa que coma, pa que tome agua, pa que estén un poco

en la mesa sentao, que descanse. Y si venia de la calle y decía que mira que he venido a

vender tal cosa como se viene allí en nuestro país y no tengo donde… lo metía en la

casa aunque no lo conocía. Lo dejaba dormir allí a descansar una noche, lo que

necesitaba el hombre. Ahora ya no. Ahora todo el mundo es tan distinto. Ahora todo el

mundo está, no sé, ha cambiado todo el mundo vamos ha cambiado todo el mundo la

verdad.

44:58 I: y ahora en los últimos años con la crisis

45:02 E: Peor

45:05 I: Todo el mundo tira pa un puesto de trabajo, para que lo tenga el

45:06 E: Todo el mundo mira yo estoy en la situación está por ejemplo, que yo tengo un

trabajo este que lo estoy esperando no. Yo si me junto con este, con este, con este, no es

que yo no quera, es que me da lástima porque búscame algo de trabajo. Yo tengo

Page 94: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

trabajo, yo tengo la esperanza. Pero es que me da lástima cuando me piden. ¡Yo como le

voy a dar mi trabajo! No puedo ¿no? Prefiero estar más lejos, de la gente. De que por

ejemplo mi madre tiene aquí un amigo que ha venido ahora con los niños pero es que en

este tiempo venir con los niños de allí. Ya no se hace documentación ya no sé, si vas a

la extranjería ya no te hacen ni el NIE ni nada nada más. Si tienes un contrato de trabajo

y si no lo tienes no te lo hacen. Ahora es muy difícil de traer los niños aquí. Estas mejor

allí en Rumanía que aquí. Porque tienes tus padres tienes tus… yo que sé, tu ayuda

social su cosita si se lo dan pero aquí no te puedes hacer nada ahora en este tiempo. No

te es que no lo hacen y me voy un día a las naranjas y me dice el muchacho anda si tú

vas a trabajar voy a venir contigo tres o cuatro días y me quedo allí a ayudarte. ¡Yo

como puedo hacer eso! Entonces lo dejo a él a trabajar y me voy yo, ¿no? Eso no se

puede hacer eso nadie lo quiere. Y por eso tenemos tanta envidia de los rumanos

también de la gente. Porque dicen ahí anda esta que ha venido hace tiempo y que tiene

trabajo. Que hay gente que tiene más tiempo que yo aquí y no tiene nada de trabajo.

Pero también necesitas la confianza de los españoles porque si no confían en ti un

español es muy difícil de hacer las cosas. Eso es muy difícil. Nosotros porque hemos

tenido la suerte que la gente confía en mi marido más que nada porque él fue el que

trabajaba con la gente, con los españoles, que lo metían en la casa a medir al la… donde

tenía que poner el toldo ese que lo ponía y por eso la gente a confiado en nosotros para

este trabajo.

47:14 I: Ya con los años se ha ganado la confianza de los demás

47:16 E: Hemos trabajado con una empresa y ahora estamos trabajando con otra por

medio del otro que ha confiado en nosotros que ha dejado todas las puertas abiertas por

todos los lados. Nunca ha faltado nada, nunca nadie na…Es que es muy difícil trabajar

en un sitio sin que te conozca nadie.

Page 95: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

47:35 I: ¿Y el en la empresa como se desplaza tiene coche, con el del jefe o algo?

47:40 E: Andando. No él va de aquí a Sevilla con el autobús y pal trabajo va andando

porque hace por lo menos 20 minutos

47:48 I: ¿Pero él trabaja allí en Sevilla?

47:52 E: Si. Dos días a la semana trabaja. Ahora pero desde mayo o junio, mediados de

mayo ya trabajaremos los dos.

48:00 I: Y para llegar a Sevilla con el autobús y todo eso

48:06 E: No lo que pasa es que nos vamos en el autobús, bueno mientras se limpia y

eso, vamos, volvemos eso es muy difícil. Yo por lo menos me pongo malísima en el

autobús. Estoy más mal. Yo llego a mi casa y no me levanto de la cama. De verdad. Yo

estoy mala en el autobús pero, tenemos la suerte de que vamos a trabajar con la ilusión

bueno, he ido a trabajar. Y vamos allí pues vamos nos… mientras se limpia y todo eso

vamos y volvemos. Nos vamos por la mañana y volvemos por la noche pero después

nos quedamos allí hasta septiembre y viene cada uno cuando le parece o cuando

podemos nos pasamos por la casa.

48:51 I: Esto último no lo he entendido bien. Trabajas en Sevilla en una casa o algo

48:56 E: No en una discoteca de limpiadora

48:58 I: A. Y te quedas allí. ¿Y donde te quedas a dormir y todo eso?

49:01 E: allí porque hay hay un sitio muy grande y allí tienen muchos dormitorios

muchas cosas para dormir yo he arreglado uno para mí, para mi marido y entonces

cuando empezamos a trabajar fijo allí que es seguro que nos quedamos a trabajar pues

entonces para no gastar dinero tanto en el autobús para ir para volver porque si yo vengo

Page 96: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

todos los días de la semana pues entonces me gasto en un mes 100 euros y eso 100 e al

mes yo me compro la comida. Y así me quedo allí. Me quedo allí a dormir. Yo lo que

como es muy poco allí, no gasto nada tampoco.

49:41 I: Y mientras tu estas allí y todo eso

49:44 E: mi suegra se queda aquí

49:45 I: Bien. Ahora lo he entendido. Que no lo entendía muy bien.

49:49 E: Ella se queda aquí y yo me quedo allí como interna como si estuviera en una

casa de interna pues yo allí. Me levanto por la mañana limpio friego todo con la

manguera y ya está. Porque es una discoteca de verano no es cerrada de noche.

50:05 I: Ha estado tranquilita (la niña). Quieres contarme algo sobre la movilidad. Algo

que te preocupa de sobre el transporte…

50:19 E: Pues por ahora no meee como estamos un poco cerca del colegio pues no es

nada. Hombre, si vivía más lejos a lo mejor necesitaremos, si me mudare de esta casa no

sé dónde, en otra casa supongo, mas lejos del colegio yo que sé, a lo mejor pediré ayuda

a los asuntos sociales para el transporte del colegio pero vamos andando.

50:42 I: Si te saliera digamos en un futuro si te sale un trabajo por aquí bueno, en fin

digamos por un año, ¿te mudarías de aquí pa otro lado?

50:54 E: De este pueblo?

50:56 I: Si

50:58 E Si encontraría un trabajo fijo en otro pueblo si

51:03 I: No tendrías problemas en desplazarte

Page 97: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

51:05 E: Me iría un poco al principio difícil porque los niños están aquí en el colegio,

tienen sus amigos aquí, ya no se pegan con nadie. No les dice nadie que son rumanos ya

están bien con todos los niños. Me iría un poco difícil pero después yo que se me

acostumbraré.

51:24 I: Me has dicho que ha Rumania pues

51:26 E: Pues no sé yo a lo mejor nos quedaremos por aquí porque los niños ya son

grandes para irnos. Bueno si dentro de un año o dos me quedare sin trabajo sin nada, me

iré porque pa estar aquí sin trabajo no voy a estar. Si vuelvo allí a mi país y yo que,

Dios sabrá lo que pasará con nosotros. Mira tengo este trabajo, aprovechare estar aquí…

Pues ..la entrevista la dejamos aquí pues lo del ocio , lo de tener vacaciones y eso nada

52:07 E: Eso no vamos

52:09 I: una preguntita: no has tenido problemas que los niños se pusieran muy malos,

por la noche y has tenido problemas

52:15 E: No Nunca de noche, no. He tenido la suerte de tener los niños… no tan

enfermos.

52:17 I: Sí. Aquí no sabes si el medico esta solo por la mañana o hay servicio por la

tarde también, por la noche…

52:30 E: De noche si hay uno que se queda de guardia, una asistente de ese ahí. Y no

sé, un médico general que se queda allí de noche. Sí porque yo he ido muchas veces de

urgencia. Yo sí pero los niños hoy tienen la suerte de no. Pero si hay de noche, hay uno

que se queda aí que, por si pasa algo o si estás muy mal te manda pa Sevilla. Te llama

una ambulancia y te llevan a Sevilla.

Page 98: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

52:54 I: Has tenido la experiencia de

52:54 E: ¡Ai, de todo! De pasar un montón de cosas yo iba a coger patata e iba así

porque… no podía estar derecha. Yo he tenido un año que yo no, yo andaba por la calle

y me parecía que estoy recta pero yo que sé, yo estaba así (se agacha). La gente me

decía hay pobrecita. Yo he escuchado la gente decir que hablaba de mí pero yo decía

que esta gente está loca. Están viendo que estoy bien yo, yo no sabía lo que es ponerse

de pie recta una mujer. Yo de aquí, yo de aquí no me veía recta pero no estaba recta.

53:21 I: ¿Y te han atendido bien aquí?

53:25 E: Si

53:28 I: ¿Te han llevado en ambulancia al hospital a Sevilla?

53:30 E: (Afirma con la cabeza) A pincharme aquí (enseña con la mano a la espalda) a

darme la medicina aquí.

53:36 I: ¿La medicina te la has comprado tú?

53:38 E: Si.

53:40 I: ¿Pero el médico y eso no has pagado nada, en ambulancia

53:41 E: No no no no no. He tenido también, hemos tenido también esa suerte de tener

los médicos, bueno, antes de que venga esta ley de que si no tienes trabajo si no tienes

cosas pues… no. Ahora ya te quitan la tarjeta sanitaria pero… ahora… antes no estaba

así antes tenías tu médico y te atendía si sin que te dieran nada. Pero ahora ya no está

así. Ahora te atienden a mar de urgencias si no tienes todos los papeles en regla te

atienden a la de urgencias. Pero si no no tienes médico.

54:16 I: Tienes que irte cuando estas ya del todo malo

Page 99: LA MOVILIDAD DE LOS GRUPOS VULNERABLES EN EL … · V. INDICE DE GRÁFICOS, TABLAS Y ... de carácter exploratorio, se desarrolla en relación ... Para conocer el contexto se realiza

54:19 E: Si si si si si. Yo no porque ahora gracias a Dios tenemos las cosas bien. Pero

hay gente que sí. Que van así.

54:34 I: Y después me has dicho que por aquí por el pueblo andando a todos laos

54:34 E: Andando, mira ahora mismo si me voy a por los niños cojos a esta en el caro, y

andando. Si me voy donde sea. He ido hasta de aquí a Brenes. No sé si tú sabes llegar.

Es aquí cerca vamos, son 7 kilómetros (ríe). Andando con los tres niños detrás de mía.

Así le iba a dar un paseo de ida y vuelta.

54:59 I: yo recuerdo por Rumania que nos hartábamos de andar pa todos laos ¡Uiii! No

teníamos ningún problema. Aquí acostumbrados un poco al coche ya, ando un

kilómetro y ya empieza a dolerme to…

55:43 I: ya pues mira. La verdad que si allí teníamos la vida de otra manera que aquí.

Ahora si hubiera, si no habría tenido el autobús de irme de aquí a Sevilla no sé. Porque

la gente no está dispuesta llevarte siempre a trabajar. Pero bueno, hemos tenido la suerte

de encontrar un pueblo bueno con gente buena y estar aquí.

(Le doy las gracias y apago la grabadora.)