la moto

32
ANALISIS DE LA MOTO 1. DESCRIPCIÓN DE LA MOTO 1.1Es un vehículo de dos ruedas impulsado por un motor. El cuadro y las ruedas constituyen la estructura fundamental del vehículo. La rueda directriz es la delantera y la rueda motriz es la trasera. Tienen la consideración de motocicleta los automóviles que se definen en los dos epígrafes siguientes: Motocicleta de dos ruedas: vehículo de dos ruedas sin sidecar, provisto de un motor de cilindrada superior a 50 cc, si es de combustión interna, y/o con una velocidad máxima por construcción superior a 45 Km/h.

Upload: leermeencanta

Post on 22-Nov-2014

1.504 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: La moto

ANALISIS DE LA MOTO

1. DESCRIPCIÓN DE LA MOTO

1.1Es un vehículo de dos ruedas impulsado por un motor. El cuadro y las ruedas constituyen la estructura fundamental del vehículo. La rueda directriz es la delantera y la rueda motriz es la trasera. Tienen la consideración de motocicleta los automóviles que se definen en los dos epígrafes siguientes:

Motocicleta de dos ruedas: vehículo de dos ruedas sin sidecar, provisto de un motor de cilindrada superior a 50 cc, si es de combustión interna, y/o con una velocidad máxima por construcción superior a 45 Km/h.

Page 2: La moto

CLASIFICACION DE LA MOTO

DEPORTIVA: destinada principalmente a un uso deportivo en circuito cerrado alta potencia y velocidad el cuerpo del conductor se dobla hacia adelante quedando agachado sobre la moto para reducir la resistencia al viento.

TURISMO: Destinada para realizar largos recorridos en carreteras depósito de combustible grande posición de conducción erguida y cómoda.

NAKED – DESNUDA: Es una motocicleta que carece de carenado, por lo que gran parte de su mecánica está al descubierto.

Page 3: La moto

CUSTOM – PERSONALIZADA: El término motocicleta custom proviene originalmente del verbo inglés to customize, que se refiere a la personalización de algo que fue creado en serie de forma industrial e impersonal. En este caso define un tipo de motocicleta que ofrece la posibilidad de personalización y modificación de acuerdo a los gustos del dueño, de tal forma que la motocicleta acaba convirtiéndose en un reflejo dela personalidad y estética de la persona que la posee.

SCOOTER: Cuadro abierto, ruedas pequeñas (entre 12 y 15 pulgadas o 30-37,5 cm de diámetro) motor bajo el asiento, carrocería que oculta la parte mecánica

CROSS: Diseñada para circular por circuitos sin asfaltar (campo a través). Suspensión con gran recorrido y carecen de faros y matrícula.

Page 6: La moto

2.3 ESTRUCTURA DE UNA MOTO

Los vehículos de este tipo se impulsan por medio de un motor de gasolina montado entre sus dos ruedas y disponen de un cambio de tres a cinco velocidades. Existen diversos tipos de motocicletas que varían en función de su utilización.

CHASIS

El chasis es la columna vertebral de la moto, al cual todos los componentes son instalados y conectados. El chasis provee puntos de apoyo para el motor y el tanque de gasolina, así como un punto de pivote donde se instala la caña de dirección. Otro punto de pivote es puesto para la tijera, la cual incorpora la suspensión y la rueda trasera con

Page 7: La moto

El chasis. Este puede ser simple, de doble cuna, multitubular, de chapa estampada, doble viga, monocasco, etc.

-El marco de cuna está hecho de un solo tubo de acero principal sobre el motor, y tubos más pequeños por debajo.

-El marco perimetral consiste en dos fuertes brazos de aluminio, que conectan la cabeza de la dirección al brazo de oscilación trasero. Algunas motos italianas usan una versión de este diseño en acero, con un gran número de tubos cortos formando una trama enrejada.

-También está el marco de columna, un diseño simple, en el cual el motor cuelga de un grueso tubo principal.

Suele estar construido preferentemente en acero ó aluminio, en casos más raros en magnesio, carbono ó titanio. La rigidez y geometría del chasis es vital para su estabilidad. Normalmente la rigidez necesaria va en función de la potencia del motor y las características dinámicas. Hoy día todas las motocicletas están dotadas de suspensiones, con el fin de mantener las ruedas en contacto con el suelo el máximo tiempo posible al paso por irregularidades, asegurando la estabilidad y aumentar el confort de march.

MOTOR

El motor de una moto es su corazón, y los diferentes tipos aplicados, dictan el carácter de la máquina.

Normalmente va propulsada por un motor de gasolina de dos o cuatro tiempos (2T y 4T), aunque últimamente los dos tiempos están siendo reservados a las cilindradas más pequeñas debido a razones medioambientales por ello la mayoría de las motos de hoy en día son de cuatro tiempos. Las motocicletas más viejas, y muchas motos de carrera, utilizan unidades de dos tiempos que alcanzan un asombroso pico de potencia para su tamaño. Como el motor está diseñado para quemar aceite, las regulaciones de emisiones han restringido las ventas en los últimos años. Algunos scooters están impulsados actualmente por electricidad.

El número de cilindros varía desde uno, usual en cilindradas más pequeñas, hasta 6 en línea, siendo disposiciones muy frecuentes los 4 en línea y dos en V con diferentes ángulos. El dos cilindros paralelo transversal fue el sistema más usual en las cilindradas mayores hasta los años 70. A partir de entonces se popularizó de manera extraordinaria los 4 cilindros.

Page 8: La moto

El motor va normalmente posicionado de modo transversal, es decir el cigüeñal es perpendicular a la marcha, independientemente del número de cilindros. La lubricación se hace de modo común para el motor y el cambio, salvo en los dos tiempos (2T). La alimentación se hace por carburador, La disposición más frecuente hasta hoy día es, que la inyección de combustible los está desplazando por normativa ambiental (emisión de gases).

El encendido del motor se hacía originalmente por magneto y platinos, sin batería; Luego por bobina y batería, primero de platinos, luego transistor izado y hoy día totalmente electrónico. El encendido DIS o de «chispa perdida», primero de platinos y luego electrónico, se popularizó desde principios de los 70, con la llegada masiva de las japonesas tetra cilíndricas, es decir, que el distribuidor no se conoció en este tipo de motores.

Antiguamente la refrigeración por aire era la más normal, hoy día ha tomado un auge extraordinario la refrigeración líquida con la cual compite.

Page 9: La moto

TRANSMISIÓN

La transmisión del movimiento que impulsa a la moto se efectúa, en su forma más sencilla, con una cadena engranada en unos piñones y conectada con el eje de la rueda trasera. Esta cadena va engrasada para que se desgaste menos y su funcionamiento sea más silencioso. El montaje normal, es liviano y razonablemente confiable, pero requiere de ajustes y lubricación regulares.

La manera en la que transmitimos la potencia de nuestro motor a la rueda trasera, es lo que normalmente conocemos con el nombre de transmisión secundaria y durante la historia de la moto este sistema ha estado en constante evolución.

Disponen generalmente de cambio de marchas que se controla mediante una de las empuñaduras del manillar o mediante una palanca accionada con el pie; algunos modelos de poca cilindrada disponen de cambio por variador (sistema de poleas que mantiene constante la relación de revoluciones del motor mientras se varía la velocidad del vehículo), aunque ya están surgiendo modelos con embrague automático y cambio de velocidades secuencial.

El sistema de transmisión más habitual es el de engranajes y de una cadena, en el que la rueda del cigüeñal conecta con el embrague. Éste nos permite conectar y desconectar la transmisión del movimiento desde el motor a la rueda.

En el apartado de desventajas, siempre nos encontraremos con su mantenimiento no demasiado complicado consistente en limpieza, engrase y tensión que nos garantizará un duración más que aceptable si realizamos estas tareas con cierta regularidad, otra de las desventajas características es la suciedad que provoca encontrando motitas de grasa que se desprenden por la fuerza centrífuga producida al girar a gran velocidad.

Pero algunas máquinas ofrecen una alternativa, el cardán, este se usa en los casos de motor longitudinal y transversal.

Muchas motos ruteras modernas, utilizan un sistema de cardán, donde el montaje de un eje impulsor, gira la rueda trasera. La desventaja aquí es el peso, pero la ventaja es el bajo mantenimiento y el aumento de la fiabilidad.

RUEDAS Y FRENOS

Page 10: La moto

Las ruedas son uno de los componentes más importante de las motocicletas ya que transmiten las fuerzas de conducción, frenado y dirección, además soportan el peso del conductor y el del pasajero. La conducción se lleva a cabo por la articulación de la rueda delantera (que gira según un eje vertical), consiguiendo mediante basculación sobre la vertical, la trayectoria en curva requerida por el conductor. Va controlada por un manillar sobre el que están instalados los dispositivos necesarios para control de la motocicleta: palancas de accionamiento del freno delantero, embrague, interruptores de las luces, etc.

La motocicleta se mantiene erguida en recta y mantiene la estabilidad en curva gracias al efecto giroscópico de las ruedas y los ejes que sostienen las mismas, los cuales deben permitir que las ruedas giren libremente manteniendo su dirección correcta.

La mayoría de la ruedas de motocicleta son del tipo rayos. Algunas están equipadas con ruedas de aluminio o magnesio. Otras motocicletas están equipadas con ruedas de llanta dividida, este tipo de rueda se puede separar en dos partes para montar y desmontar el neumático.

El diámetro en las ruedas puede estar comprendido entre 21" para motos todo-terreno ó enduro y 8" en motos pequeñas, y una anchura entre 5  cm hasta 210  mm, la diferencia más importante en relación a otros vehículos es la relación peso/potencia, esto caracteriza a la motocicleta de aceleraciones y frenadas fulgurantes difíciles de superar por los más pesados y seguros automóviles.

Los frenos son imprescindibles para detener la motocicleta. Suelen ir anclados a las llantas y son accionados por una palanca en el manillar o en el pie. Los hay de dos tipos: de tambor y de disco.

EL FRENO DE TAMBOR ESTÁ COMPUESTO POR CINCO PARTES:

Page 11: La moto

Zapatas

Porta zapatas

Muelles

Tambor

Guaya o varilla del freno

Los frenos de disco han ido ganando terreno en el total de motocicletas distribuidas, por ser más eficaces, y disipar mejor el calor generado en la frenada. Los frenos de tambor son muy particulares, porque si una de sus partes no funciona correctamente, la banda emite sonidos, como si fueran chillidos, al momento de frenar la motocicleta.

Page 12: La moto

TUBO DE ESCAPE

Mediante esta pieza, la motocicleta puede expulsar los gases quemados durante la combustión (el monóxido de carbono y otros agentes nocivos).

Está constituido generalmente por un colector de escape que recoge los gases de escape en salida de los cilindros prolongado por un dispositivo de evacuación. Un mismo motor puede disponer de varios tubos de escape.

El tubo de escape sirve, en particular, para reducir el ruido y la contaminación.

A través de un sistema que permite reducir el ruido: "el silenciador", y permite reducir las emisiones contaminantes, por catálisis y por filtración, gracias al filtro de partículas y al catalizador.

También el tubo de escape participa en el funcionamiento del motor:

Si es demasiado libre, el motor aumenta su potencia (el cilindro se vacía mejor después de cada explosión), pero se calienta aún más y consume más.

Si está demasiado obstruido, el motor denota falta de potencia.

Page 13: La moto

En los motores de dos tiempos, el tubo de distensión permite mejorar a la vez el vaciado del cilindro y la compresión.

Cabe aclarar que estas son las principales partes de una motocicleta en general, ya que existen muchas variedades de motocicletas y muchos componentes que estas incluyen.

CADENA DE TRANSMISIÓN

REFERENCIAS

1) Piñón2) Agujero para perno3) Rodillo para lubricante o Ring4) Eslabón5) Corona Trasera6) Agujero para montaje7) Diente

Page 14: La moto

NEUMÁTICOS

REFERENCIAS

1) Neumático liso para carreras - No presenta banda de rodamiento estriado2) Neumático para prueba súper motor sin cámara - Acanaladura radial3) Neumático para Cross - Banda de rodamiento con estrías prominentes (tacos)4) Neumático de uso general - Componente de goma de alta resistencia

Page 15: La moto

FRENO DE TAMBOR

REFERANCIAS

1) Agujero para el perno2) Brazo reactor3) Agujero del eje4) Aleta de enfriamiento5) Conducto del velocímetro6) Retenedor del Bowden7) Placa del freno8) Biela que acciona la leva9) Toma para el enfriamiento por aire10) Brazo reactor11) Patín del freno12) Leva de operación13) Resorte que cierra los patines14) Material de alta fricción15) Agujero del eje16) Resorte que cierra los patines

Page 16: La moto

17) Pivote18) Agujero para el perno

EMBRAGUE DE DISCOS MÚLTIPLES

REFERENCIAS1) Disco de fibra2) Tambor externo del embrague conectado al motor3) Placa de presión conectada al tambor interno del embrague4) Los resortes mantienen juntos los discos5) Placa de metal6) La aleta asegura el disco de fibra con el tambor externo7) Engranaje de propulsión principal de corte recto

Page 17: La moto

FRENO DE DISCO

REFERENCIAS

1) Reserva de líquido de frenos2) Barra de empuje3) Pistón4) Líquido de frenos hidráulico5) Disco de la rueda6) Pastilla de freno7) Pistón8) Caliper9) Cilindro maestro

Page 18: La moto

CAJA DE VELOCIDAD

REFERENCIAS

1) Eje selector de la palanca de cambios2) Segundo engranaje3) Quinto engranaje4) Tercer engranaje5) Cuarto engranaje6) Sexto engranaje7) Primer engranaje8) Eje de entrada9) Tubería de cobre para la alimentación de aceite10) Placa exterior de aluminio11) Horquilla selectora12) Diente del engranaje13) Ranuras para el montaje del piñón de transmisión14) Eje de salida15) Ranuras para el montaje de la palanca de cambios16) Ruleman

Page 19: La moto

EXTERIOR DE UN MOTOR MONO CILINDRO DE DOS TIEMPOS

REFERENCIAS1) Capuchón de la bujía de encendido 2) Llave de combustible3) Tubo de admisión de goma4) Patada de arranque5) Carburador6) Palanca de cambios7) Carcasa del motor8) Brazo que activa el embrague9) Tornillo de la carcasa10) Lumbrera de escape11) Aleta de enfriamiento12) Tapa del cilindro

Page 20: La moto

MOTOR DE VÁLVULA

REFERENCIAS

1) Regulador del balancín con tuerca atornillable y de seguridad2) Cañería para la alimentación del aceite3) Conducto de admisión4) Cable que lleva la corriente de la magneta a la bujía de encendido5) Botador6) Magneto7) Engranaje del árbol de levas8) Agujero para el montaje del motor9) Conducto para el aceite10) Block-carter11) Bomba de aceite12) Soporte para el montaje13) Válvula de aceite de no retorno14) Carter15) Cigüeñal16) Agujero para el montaje del motor

Page 21: La moto

17) Engranaje de distribución18) Descompresor, levanta la válvula de escape para detener el motor19) Varilla levanta válvulas20) Pistón21) Aleta de enfriamiento22) Cámara de combustión23) Tapa del cilindro24) Conducto de escape25) Tapa del cilindro26) Perno de retención de la tapa de válvulas27) Balancín

BUJÍAS

Además de las diferencias físicas necesarias para su acoplamiento a distintos motores (diferentes tamaños y tipos de unión), las bujías se diferencian entre sí por su grado térmico.

El grado térmico equivale a la capacidad de la bujía para transferir calor a la culata y, de ahí, al sistema de refrigeración

Page 22: La moto

del motor. Una bujía «fría» es la que transmite mucho calor a la culata; una bujía «caliente» es la que transmite menos calor. Es decir, la bujía no es «fría» o «caliente» por la temperatura que alcanza, o por el calor que transmite.

3. ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA MOTOCICLETA

3.1Una motocicleta, comúnmente conocida en castellano con la abreviatura moto, es un vehículo de dos ruedas, impulsado por un motor que acciona la rueda trasera, salvo raras excepciones. El cuadro o chasis y las ruedas constituyen la estructura fundamental del vehículo. La rueda directriz es la delantera. Pueden transportar hasta dos personas. El motor va normalmente posicionado de modo transversal, es decir el cigüeñal es perpendicular a la marcha, independientemente del número de cilindros. Aunque hay excepciones muy conocidas y difundidas (BMW series "R" y "K" o Moto Guzzi serie "V", en los que el cigüeñal es longitudinal). El número de cilindros varía desde uno, usual en cilindradas más pequeñas, hasta 6 en línea, siendo disposiciones muy frecuentes los 4 en línea y dos en V con diferentes ángulos. El dos cilindros paralelo transversal fue el sistema más usual en las cilindradas mayores hasta los años 70. A partir de entonces se popularizó de manera extraordinaria los 4 cilindros. La lubricación se hace de modo común para el motor y el cambio, salvo en los dos tiempos (2T), tanto en modo de carter húmedo como de carter seco. La alimentación se hizo por carburador, tanto uno para dos cilindros como un carburador por cilindro, la disposición más frecuente; hasta hoy día en que la inyección de combustible los está desplazando por normativa ambiental (emisión de gases). El encendido del motor se hacía originalmente por magneto y platinos, sin batería; Luego por bobina y batería, primero de platinos, luego transistorizado y hoy día totalmente electrónico. El encendido DIS o de "chispa perdida”, primero de platinos y luego electrónico, se popularizó desde principios de los 70, con la llegada masiva de las japonesas tetra cilíndricas, es decir, que el distribuidor no se conoció en este tipo de motores salvo excepciones (Guzzi V7, MV-Agusta).

Page 23: La moto

4. ANALISIS HISTÓRICO

4.1Este objeto satisface sus necesidades individuales.

En el tráfico congestionado Se adapta a las necesidades de los ciudadanos Concepto de espacio gustan la variedad de oferta.

4.2 Motocicleta es un nombre propio, depositado en 1897 por los hermanos Eugène y Michel Werner, fabricantes instalados en Levallois - Perret, luego vuelto nombre genérico. La historia de la motocicleta siempre estará vinculada con el desarrollo de las primeras bicicletas. La bicicleta ha sido la base para las primeras motocicletas y ayudó a darle forma a la historia de estas máquinas motorizadas. 

En el año 1867 Sylvester Howard Roper inventó la primera máquina que alguno podría reconocer como una motocicleta. Roper, un norteamericano, creó una máquina con motor a vapor de dos cilindros. Estas primeras motocicletas usaban carbón como combustible. Algunos expertos insisten que una máquina de esas características no puede ser tomada como una verdadera motocicleta moderna. Muchos sugieren que la primera motocicleta real fue inventada por Gottlieb Daimler. Este hombre, por supuesto, cobró más fama por su trabajo en automóviles. 

Por algún tiempo Daimler ha estado trabajando con Nicolaus August Otto, quien era, él mismo, todo un experto en diseñar y construir motores. Daimler tomó uno de los motores de Otto y lo instaló en el marco de madera de una bicicleta

Page 24: La moto

4.3

MOTO 1867 1897 SYLVESTER HOWARD ROPER

Satisface necesidades individuales y

adaptabilidad a los ciudadanos

La primera máquina que algunos podría reconocer como una motocicleta.

Fue llamada motocicleta por los

hermanos EUGENE y MICHEL WERNER.

Norteamericano, creo una maquina con motor a vapor de dos cilindros.

Page 25: La moto

4.4 Quienes suelen manejarlas lo saben: Las motos tienen grandes ventajas si se compara con otros vehículos: Se pueden estacionar en espacios pequeños, son fáciles de manejar y toman velocidad en cuestión de segundos. A futuro una moto ya puede ser eléctrica y en forma carrocería totalmente cerrada y liviana, se parece al menos estéticamente- a un auto pequeño. Parecido que se ve aún más acentuado por la presencia de un volante bastante llamativo en dos ruedas. Más allá de eso, y del asiento con respaldo en el que pueden entrar cómodamente dos personas.

Page 26: La moto