la mosca t1k1t11. 1964 ^iadk•id de las frutas ír.^ 8-6^1 h … · 2006. 10. 25. · la mosca de...

16
i I ^ I ^II'^ ^IADK•ID t1K1t11. 1964 ír.^ 8-6^1 H La mosca de las frutas Manuel Arroyo Varela Ingeniero Agrónomo de la Estación de Fitopatología Agrícola de Madrid (I. N. I. A.) MINI5TERI0 DE AGRIGULTURA

Upload: others

Post on 27-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

iI ^ I ^II'^

^IADK•ID

t1K1t11. 1964

ír.^ 8-6^1 H

La moscade las frutas

Manuel Arroyo VarelaIngeniero Agrónomo de la Estación de

Fitopatología Agrícola de Madrid (I. N. I. A.)

MINI5TERI0 DE AGRIGULTURA

Page 2: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

LA MOSCA DE LAS FRUTAS

D^cripción.

En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa (1). Este insecto, perteneciente al orden Diptera y fan^i-lia "lrypeticíae, es una mosca de tamaiio algo menor que ladoniéstica, con los ojos verdes o azula^los, de brillo metá-lico, cttando está viva; el cuerpo es de color amarillo, conmanchas y bandas negras, siendo leonado el color del abd<^-men, por su parte interior. I,as patas son amarillas.

Las alas están bien desarrolladas, con irisaciones típi-

(1) Este insecto es llamado, injustamentP, por los autores americanos«mosca mediterránea» ( Mediterranean jrnit Jlg/). Silvestri demostró quesu origen es la costa occidental africana y no la zona mediterránea.

Fig. 1.--Macho de la «mos-ca de las frutas». Obsérven-se los dos pelos caracterís-ticos de la cabeza, además

de las antenas.

Page 3: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

Fig. 2.-Hembra de la «movca de ]a5 frutas». El abdomen está, clara-m^nte, prolongado en un oviscapto.

cas ^- z^mas an^iranja^í< ► s ^^ ^^tras ahttu^a^las. Cttat^cl^^ se ^x^5^,las c<^l^^ca en una ^x^stura mu^- ^^aracterístira, ^^erj^en^licula-res al rticr^^^^ ^- r^m el I^lan^, ^lel ala ^ira^l^^. No las sttelec^^l^^crlr rtil^rien^lr^ el ab^l^^men.

l.a hembra tiene su ab^lumen tenuinad^^ en un ^>viscapt^

mti^^ ag^ucl^^, ^jtie se I^erril^e rlaramcute. F_n la cabeza ^lelmar.ho e::isten ^1^^^ hcl^^s tern^ina^i^^s en una exi^ansión la-

minosa r^nnlx^i^lal, due s^^n raracterístic^^s. Científicarnentese conoce c<^n^^^ Ĉ ^^^rafitis ^^aj^il^ila Wie^l.

Las lar^^as s^m hlanca,, á^^^,^las, <ilg^^ más delaadas l^orsu parte anteri^,r, terminai^^l^^ l^rt^scamerite p^^i- el ^tr^ ea-trem<^. En su ma^^^^r desarrc^ll<^ mi^len 7$ milímetros.

Estas lar^-as, u^al llamadas «gtisanos», son las hroduc-t^^ras de l^^s ^lañc^s en l^s frttt^^s.

Ln ^listintas regi^mes cs^^añ^,la^ se amoce al ataque de^

est^^^ insect^^s hor «b^^lsa», «a^usana^í^^» , etc.

Una ^•ez a^mhletad^^ su <íesarr^llo, la larva se transt^r-ina en «jni}^a» , c^ue es una esj^ecie ^le barrilit^, de cinc^ mrl^í-

Page 4: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

-4-

n^etrus, con la superficie lisa, aunque se nota la seg-illent^^-ción de la larva, pties proviene del endurecimiento de su«piel».

Biología.

I:1 insecto ^^asa Ios nieses cle tem^^eraturas bajas erl es-ta^lo de jnipa ti-, g-eneralniente, enterrado.

^^1 llegai- el btien t^iempo aparecen los adult^^s, que ^>ri-merainente sólo se ocul^an en t^^il^at- el sol v alinientarse.

Cuancl^^ alcanzan la niadurez se^ual, un^^s días 31^ás tar-de, se al^arean, ^- las henlbras i^ectindadas bttscan l^,s irut^^steinpranc^s que puede^i elistir en esos ^lías.

Elegi^lo un^^^ con el sttficiente g^rado de madurez, la hem-bra. se I^asea repetidamente pc^r la sttperficie con las alase^tendidas, ^- encontrand<^ un htint<^ que ella cc^nsidei-a ó^>ti-in^^, clava en él su oviscaptc, _^- de^^osita bajc^ la epi^lern^is^^ch^^ ^^ ciiez huevecillos. ^

Fig. 3. Ala de Ce^ra,titis capitata.

Page 5: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

Ĵ

Fig. 4.-Pupas de Cerat^itis. Bastantes de el]a5 ya están avivadas.

Page 6: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

-6-

Fig. 5.-Herida hechapor la hembra en lapiel de una naranjaal hacer la puesta.

Estus hue^ros son de colol- blancu lechosu, alarg^ados, ^-lniclen ^lg^o nien<^s de tzn lnilílnetru. Cad^ helilbra, erl cil--cunstancias normales, es capaz de depositar hasta 350 hue-vc^^ o más, en ^puestas sucesivas.

^ los p^cos días, dos c^ tl-es, avivan 1^^^ huevecillc^s }^aparecet7 unos ^equeños g-usan<^s, qtte c^m su actividad ter-lninan }^or lir-uar la pulpa del fruto, clestru^-éndola práctica-mente.

Cuandc^ alcanzan su cuml>leto clesarrc^ll^^ abanclonan elfi-uto, enterrándose ^- t orluando la I^up^ que cioce o catc^rcedías n1^ís tarcíe dará lugal- a la aparici<^n del mtev^> adttltc^.

La cluración de l^^s distint^^s estadus del desarroll^, delinscctc^ está lnu^- 1-elarionada c^^t1 la tem^^eratura ^mbiente.

Cuando estas condiciones de temper-atura son favol-ables^- encuentran las lnoscas alin^ento abundante ^^ fi-utus en l^^sqtte efectuar las pue^tas, hueden sucederse hasta siete ge-neraci^nes ^lentr^^ del mismo añ^^. Este caso se cla con fre-^cuencia en nttestrus Leeante ^- Sur.

I_a I,l-ilnel-a ^eneración hue^le clesarrullarse desde ener^>hast^ ^bril, seg-ítn lc^^ añ^s, sobre nararija ^- mandarina; la

Page 7: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

^

Fig. 6. ---- Corte de la naranjade la izquierda, a través de la

herida de puesta.

seguncla, en nia_^^^^-juni^^, s^^bre albarir^^ques; la tercera, enjttliu, ataca 1<^s liielocutones }- heras lu-eruces; la cuarta,en agost^, vive s^^bre las mismas :frtttas; la quinta, en se^^-tiembre, pasa a atacar a higos }^ caquis }- continúa sus da-ños en melocc^tones ; la se^ta, en octubre-noviembre, sig-ueviviendc^ sobre meloc^tones, cac^uis, hig^os chumbos, naran-jas y mandarinas. Si el otoño es dulcc, continúa el atac^uea naranjas y lnandarinas, I^ro^lurién^l^^se una séptima ^ene-1-ación, qtie enlaza con la primera de ener^^-abl-il, va citada.

Fig. 7.-Vista muy aumentadade una «cámara de puesta».

Page 8: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

- 8 -

N ig. 8.-Area de dispersión de la Ceratitis capitata en Europa y Africa.

Como es natural, este esquema es mu^- variable de unaño a otro e incluso ^lentro de reg-iones mu^- pr6^imas.

Los factores lnás iulportantes pal-a el ^le^arr^^llo de esteinsecto son temperatura }^ huinedad. La tenzperattu-a óptilnapara todos los estados es alrededor de 26° C., v la humedadrelativa, 70-75 por 100 para el a^lult^^ y 95 por 100 ^^ másI^ara la puha. La larva vive en sustanrias casi liquidas.

Page 9: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

Fi^. 9. Lax•vas deCeratitis al términode^ su desarrollo en elinterior de un melo-

cotón.

^ Las larvas c^btieuen su aliinento fárilnieilte, ^^tles estein5ecto está citado s^^bre lnás de noveuta trtttos distintos^- la henibra sienl^re encueutra alguno en el clue hacer susIniestas, perhetuánd^^se la es}^ecie.

La generación inenos nttmer^ ^sa es la l^rill^era, her^> >inc^ se colnbate, ^^acla generac^ibn sucesiva incrementa ^u uú-nlero hasta convertirse en una ^^laga asoladora, pe^r^liénd^seel t^^tal de la5 c^^sec^has ^le frtttas.

Frutos atacados.

C^^inu ^-a he°mos cíicho, la lar^-a ^le este cííl^ter^ está rita-da sobre unos cien i^rutos distint^^s : albaricoque, rhirinio}-o;aguacate, acer^^la, ^aqui, hiáo chttmlx^, nai-anja;, ^llan^lat-i-nas, peras y inanzatia^, nísperos, tlvas, etc. Ia frut^^ que 1^1-e-fiere sobre toci^^s es el melocotón.

Tanlbién puede ^^ivir sobre fi-utos ^il^^estres.

Page 10: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

- 10 -

Medios de lucha.

Los procedilnientos de lucha más adecuados contra laCe^^ati-tis son los que siguen :

1.° Empleo de frascos cazamoscas con su^tanrias atrac-tivas.

2.° Pulverizaciones totales clel árt^ol con insectiri^lasconcentl-ados de síntesis.

3.° Empleo de cebos envenenados coli iilsecticicla^.

4.° Labol-es com^lementarias.1^amos a estudiar detenidamente ca^la uno de estos ^l^al--

tados.

Fig. 10.-Modelo de mosquero de la Estación de Fitopatología Agrícolade Burjasot (Valencia). Las dimensiones, cabida y cierre tienen importan-cia considerable para reducir el coste de la lucha contra la Ceratitis.

Fy-nscos catiaryaoscas.-El modelo de frasco más rec.o-lliendable es el estableciclo ^^ur la ^atación cle Fitol^atolo^;íacle .Burjasot. Tiene tma cabi^la íztil de 300 a 370 centíme-

Page 11: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

- 11 -

tt-os cúbia^s. Fl tondo está elevad^^ v pei-^1ora^lo }^ poi- él I,e-netra la m^sca, atraída por el olor del lic^uiclo atrartiv^^ quese coloca clentro, ^- perece aho^^ada en él.

Mei-ced al tapón se evita al illákim^^ la eva^^^^ra^-ibn clellíquiclc^ interior.

El liquiclo atractivc^ inás 1-eeoilienclable ar-tualuiente esuna solución acuosa ^le t^>stato amónico a] 2 Ix^r 100. Pe-sulta muy atractivo para la Ceratitis y poco para otros in-sectos. ^ldemás, la ma}-c^ría de l^s nloscas hembras acuden^a este reclamo antes de efectu^r la puesta, l^^ due se com-I^rueba porque llevan los ovarios repletos de huevecillos.

hmpleandc^ inosqueros cle estas características s^lo es^^iecesari^^ renwar el liquido una vez, por lo g^ener^ll, endos meses, tiem^^^ suficiente para detender la cosecha et1 elárbol.

En árboles ^^equeños basta colocai- un nzo^duero, }- d^^sen los cle may or tatnañ^^, colgacl^^s en la parte orientada aln^ecliodía. I^n l^^s meses cle inás calor se protegerán c:on elfollaje, evitando qtte les dé clirectamente el sol, ^^ara quela ev^h^^ración no sea muv rápida. El alanibre del que secuelgan cíebe ser corto, para evitar que los frascos sean a^i-taclos por el viento.

Seg-ítn las experiencias de Góinez Clemei^te, la oi-ienta-tiión Sur es la inás favorable ^ara colg^ar los mosqtteros, ^-^^en seg^undo lugar, la Fste. En cuanto a la alttu-a, la mejor^es enti-e ^los o tres metros del suelo.

Se debe situar en la parte media de la copa, mej^r qne^en el interior o al elterior del árbol.

Este método cle lucha resulta mtty econónli^.^^, nlás aúusi se tiene en cuenta qtie con este medio se hue^le salvar delataque de este insecto el 80-5^ por 100 del trttto, inclusoen ^ñus cle bran invasión.

Se ccnnprende que ésta es una la^^clca. pre^^eziti7^cr,, por loque la colocación de los mosquerc^s debe c^menzar por lomenos en marzo o abril, en los árboles ^le frutas tenlpranas,v mautenerlos hasta novieinb^-e o dicien^bre, seg^ún los fru-tales existentes, v sobi•e todo si ha^r naranjos.

Page 12: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

- 12 -

Yi^lver°izca^-iozaes corz ilisecticidas.-^^nte 1a a^ai-ición de^los modernos insecticidas clora^i^^s, se iniciaron inmecliata-iliente los estu^lius }^ l^s ensayus encaminacios a sacar de suem^leo el máainio parti^i^^.

Lntre los ciistintos ^roductos empleaclos, la ma^-or efica-cia se ha obteilido coil l^^s preparad^^s a base de I). 1). T. deeleva<ía concentración (50 por 10^ de pr^xíttcto activo), em-I,lea^í^^s al 0,5 l^^^r 100 (^00 gramos en 10(? litr^^s ^le agua),rec^^g-iéildo^e sana el ^7 ix,r 100 cle la frtrta.

Lus tratainientc^s deben hacerse c^n el i rut^^ aún ^-er-^ae, I^or.^^ antes ^le iniciarse el ^^eríodo cle n^^^^ítn-aci6n, cuan-^i^^ han alcanzado el tamaño definitivo.

I^n árbc^les ^le tamaño ine^li^^, l^ttede calcularse un cc^n-^uin^^ ^le cina^ litt-os ^ie caldo insecticida, y^ bastarán en ge-neral ^l^^s tr^^tamient^>s.

Ceho.c c^^ir i^T.cecti^ci^as fu.cfóricos. - E^ace y-^^ algunosat^<^, c^ue c^^^menzaroil a emplearse en el mtln^ío <listint^^^s és-teres i r^s^fórir.^^s en la ]ticha coiltra esta n^^^^sca.

^e em^>leail en i^^^rma de ceb^^, l^ul^^erizanclo s^^lainenteuna rama ^^rientacla al me^lio<lia.

I:ntre los cebos ensa^-ados en Ia^^añ^l, ha ^la^l^^ l^uen re-sulta^l^^ el si^uiente :

Emulsión de Lebay^cid (^0 por 100)...... 600 gramos.Melaza de azucareria ........................ 4 kilos.Agua ............................................ 100 litros.

^unque es l^ref^eril^^le la melaza de azticarería, pue^le sils-tituirse por azúcar en ig-tial canti^lad.

h.l Lebati-cid <lebe n^ianejarse c^^n ^i-ecaucióil, subre to<]^^el pr^xlucto ^a^ncentrad^>, ^- los frutos n^^ ^leben consumirseh^sta I>asadas, por ]o menos, tT-es seilianas del trataniient^^.

I^.l gast^^ medio oscila ali-ecled^^r de 200 a 250 rentíme-t^-c^s cúbicos I>or árbol.

Este método se pttede comple^nentar empleando tnosqtze-ros que, con los insectos que capt^iren, nos indicarán el mo-ment^ más oportttno para dar el primei^ tratamient^^.

Page 13: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

- 13 -

Fig. 11.-Detalle de^ la figura 9. Laxvas de Cerat^it^is capitata al término

de su desarrollo en el interior de un melocotón.

Me^licla^s ^^o^rr^f^le^iaez^lurins. T)estr-r^^^^-ióir ^Ic^ frrrt^^.c u^^/ir-,c^rziad^^s.-I^s ^le ^ran im^^^rtancia ^- ^le nnt^^ buen resttl-ta^l^^ i-ea^g^cr i:recticntetnente, si es ^x^sible a^liari^^, las irti-tas at^cacías, tantr^ clel stiel^ c^»n^^ del árb^^l.

^l'ti retras<^ <le tin I^ar cle ^lías ^^ tres huc^le d<lr tiem^,^^^ las larv^^s c^^^ntetiidas en los frtttc^s << tenniuar su ev^^lu-^tión _^- a salir de ell^^s, c^m l^^ cjt^e la rer^^^i^la resulta inútil.

lat^^s frutos deben enterrar^e en un hc^^^^^, 1>or l^^ n^ienu^^le i^^ecli^^ nlctr^^ ^le I^r^^iuudida^l, c<^n ral vi^=<i.

:^1 hacer 1^ i-er^^ler-ci^^n cieben apartai-se _^- clesti-ttii-^e, enig^ual f^^i-ina, l^^s frtitc^^ qtte estitl^ein^^s están at^ca<1^^^.

N^^ es ecmveniente clarlos al ganaclc^, ^^tie^ suelen esca-j^ar muchas lar^-a^, logrando f^n-mar la ^m^^a _^- ^x^,terior-mcntc: el insecto aclultu.

Page 14: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

- 14 -

Labor^ superficia.les.

En ái-boles de tl-trto tardío que ha^-an tenido ataque, esc^niveniente remover la tierra en toda la zona de g^oteo dela copa, para destruir las pupas que se encuentren alli paraI^asar el invierno.

Lucha biológica..

Desde pi-incipios de siglo, divei-sos entonlólogos ]levanrealizando investig-aciones para emplear en la lucha contrala Ceya#iti.c a sus l^arásitos naturales.

Fig. 12.-Hembra de Opius concolor, uno de los parásitos de la «moscade las frutas» más prometedores en el momento actual.

Actualniente, el harásit^^ más l^rometed^l- es una peqtte-ña avispa, de la familia Rrn,co^ii.^^ae, ]lan^ada Oj^i-us co^n-color.

En algunos haíses se está criando actualmente este in-

Page 15: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

Fig. 13. - - Abundantísimoshuevecillos de C,e7-atitis, ob-tenidos en un «fruto artifi-cial», para la cría masiva

de este insect.o.

sect^ Ix^r inétu^l^^s artificiales. Obtenidas en gra^lclísimu nú-merc^, se e 1 ectúan sueltas en los lugares invadidos por Ce-ra.titi.s. Con este método se pretende ayudai- al parásito aaclimatarse y, al n^ismo tiempo, reg^ular la cantidad de es-tos eneuiigos que en un iYiomento dado encuentre la mosca.

Como es natuí-al, se procui-a que el mayor númei-o de^ai-ásitos esté en el campo días antes de qtie apai-ezca la pri-n^^era generación de Ceratitis.

Ha^- nn método de lucha, también biológica, que presen-ta ui1 aran poi-venir, pues en el coinbate de otras plagas hac^^ilstitttícl^^ ^-a un éxitc^ í-otundo. Se ti-ata del método cono-cid^ p^^r «einpleo de machos estériles». Este sistema consis-te en e Í ectuar crías masivas, ei1 laboratorio, de machos delinsect^^ due se hi-etende conlbatii- y soltarlos a continttaciónen el campc^, previamente esterilizados. Las henlbras quese apareen con estos individuos estériles no tendrán descen-cíencia v en poco tieinpo desaparecerá la plaga.

Coino es natural, este procedimiento presenta n^uchos

Page 16: La mosca t1K1t11. 1964 ^IADK•ID de las frutas ír.^ 8-6^1 H … · 2006. 10. 25. · LA MOSCA DE LAS FRUTAS D^cripción. En casi todo el mundo se conoce la ^la^^a que nos ocu-pa

- 16 -

^^r^^blemas, pe^-o }-a hay el ejein^lo clel total e^terlninic^ de^un insecto, la «nlosca del melóri» , en la isla de Rota, en elOcéano Pacífic^^, en ^la qtie 5e liberaroll, en e1 plaz^^ ^le treiri-ta sen^anas, cieiitn ochezitc^^ ^^^z^i^lln^aes de moscas e^térile^.

Después de este «tratamiento» nc^ se ha log-racl^^ encun-trar- ni ttn solc^ aclttlt^ o larva de este insect^^ en t^xla la isla.

E1 mét^^xlc^ eni^^leado pai-a esterilizar a estos insectos hasido exponerl<^s a la acción cle radiacic^nes gam^l^a.

También se ex^^erin^entan intensamente ^listintas stt^tan-cias que ^^rodttcirían el mismo efert^^ Ix^r in^esti^^n.

Réunicl^^s estos mét<^d^^^ m^^dernísimos c^n lc^s de la lu-cha biulóg^ica }' ccm lo^ r.lásic^^s cle tratamientos insectici^las,

^^ se confía en reducir los daños ^le este insect^^ a un^^s lími-tes tolerables. Ello es interesantísinlo har^ tlna 1-am^i tanimportante de la economía naci^nal c^^mo es la l^r^durcibnirutera.

(Fotos del Archivo de la Estación de Fitopatología Agrícola de Madrid(I. N. I. A. ), por Luis Siegried. )

Fig. 14.-Area de dispersión de laCeratitis capitata en América.

PUBLICACIONES DE CAPACITACIOl^AGRARIA

Bravo Murillo, 101, Madrid-20.

Depósito legal, M. 3.1d9 - 1958.I^RÁC'ICAS lrGUIM1A - M:^I12II^