la moral

16
CONSULTA DE ÉTICA PROFESIONAL Integrantes: Bustamante Prisicila Reinozo Jenny

Upload: el-jinn-bt

Post on 27-Jul-2015

314 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

CONSULTA DE ÉTICA PROFESIONAL

Integrantes:

Bustamante Prisicila

Reinozo Jenny

1 LA MORAL1.1 DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA DE LA MORAL

La palabra moral viene del latín mos-moris, que significa costumbre, modo de vivir, el carácter o la forma de ser tanto de un individuo como de una sociedad, aunque también alude a norma, precepto. Siguiendo así, a los antiguos romanos, vamos a definir la moral humana como el conjunto de:

• Las normas que rigen la conducta de un individuo en una sociedad y

• Las valoraciones que hacemos sobre actos humanos que consideramos desde la perspectiva de lo bueno o lo malo, lo justo o lo injusto, etc.

1 LA MORAL

1.2 LA MORALIDAD

La moralidad es la calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como buenos o malos, como acertados o erróneos. Se trata de un término común relativo a la bondad o la maldad de un acto humano, sin especificar a cuál de los dos se refiera.

El opuesto de lo moral es propiamente lo no moral, términos que indican que el acto no tiene significado moral en absoluto, que simplemente no se refiere a la moral.

1 LA MORAL

1.3 LAS NORMAS MORALES

Las normas morales no estás escritas en ningún libro, como las leyes jurídicas por ejemplo, ni hay autoridades específicas que nos obliguen a cumplirlas.

Cuando obedecemos normas morales, como por ejemplo cumplir la palabra que hemos dado, decir la verdad aunque duela, y lo hacemos de forma libre y consciente,

¿por qué lo hacemos?, ¿dónde está el origen del convencimiento y el acatamiento de esas norma Hay dos posibles respuestas a esta cuestión:

1 LA MORAL

Hablamos de heteronomía moral (del griego héteros, que significa otro, y nómos, ley), cuando los motivos en los que se fundamenta la conducta moral de una persona, son exteriores a nuestra conciencia, es decir,

cuando la norma moral que obedece le viene impuesta por alguien distinto de él mismo, pueden ser los padres, una autoridad religiosa o, simplemente, el miedo al castigo si no la cumplimos.

Por ejemplo, cuando realizamos una acción moralmente correcta, como decir la verdad, por miedo a las consecuencias de que nos pillen mintiendo.

1 LA MORAL

Por el contrario, cuando uno realiza una acción moralmente correcta, por convencimiento propio de que es lo que debe hacer,

entonces decimos que esa persona posee autonomía moral (del griego autós, sí mismo, y nómos, ley o norma).

Este tipo de persona, no se guía por meras opiniones personales, sino que racionalmente y,

por propia voluntad, asume como propios los valores y normas de la sociedad en la que vive.

1 LA MORAL

1.4 LA HISTORIA Y LA MORAL

La moral primitiva La moral en la Antigüedad clásica

La moral en la sociedad feudal

La moral en la sociedad moderna

La moral reviste un carácter histórico: se inicia cuando el hombre forma sociedades, abandona su naturaleza puramente animal y comienza a sentirse miembro de una comunidad

1 LA MORAL

LA MORAL PRIMITIVA

La moral primitiva es la moral que comienza a desarrollarse en la aurora de la sociedad humana.

En esta moral impera un colectivismo que borra todo individualismo; las diversas actividades son realizadas en común por los integrantes de la tribu: recolección de frutos, pesca, construcción de viviendas, etc.

Una de las bases de la moral primitiva es la ayuda mutua, la obligación recíproca de ayudarse, el espíritu de solidaridad, defenderse y vengar las ofensas.

1 LA MORAL

LA MORAL EN LA ANTIGÜEDAD

CLÁSICA

La moral en la Antigüedad es la que se desarrolla en la cultura grecorromana, a partir del siglo V a.C, hasta los inicios del cristianismo.

Se caracteriza por el surgimiento de la esclavitud y la propiedad privada.

Los esclavos son considerados como simples instrumentos al servicio de los hombres libres.

Al igual que los esclavos, la mujer es menospreciada por considerársele inferior.

La moral imperante es la desarrollada por los hombres libres, cuyas virtudes tienden a exaltar el espíritu cívico: fidelidad al Estado, heroísmo y valor en la guerra, fiel observancia de las leyes, etc.

1 LA MORAL

LA MORAL EN LA SOCIEDAD FEUDAL

El régimen feudal se basa en la gran propiedad de tierra.

En lugar del esclavo se encuentra el siervo, que es propiedad del terrateniente; pero se le considera un ser humano y se le da cierta protección.

La moral que domina es la propagada por la aristocracia, cuyas virtudes se cifran en el culto al honor, el valor y el arte de la guerra, la nobleza de sangre, el desprecio al trabajo manual.

Otra característica es la subordinación a la religión

La religión es la suprema legisladora de la moral, religión que aconseja la resignación ante las miserias e injusticias.

1 LA MORAL

LA MORAL EN LA SOCIEDAD MODERNA

Con los ideales de libertad, tolerancia y progreso, la época moderna instaura una nueva idea del hombre y la moral. Se llega a superar la esclavitud y la servidumbre. Las relaciones humanas giran en torno al afán de riqueza. El espíritu capitalista comienza a advertirse hacia fines del siglo XV.

El objeto principal de la acción humana es la búsqueda de la riqueza y esto repercute en la moral. Lentamente, pero de modo irresistible, la ciencia reemplaza a la religión y se convierte en factor principal de la nueva mentalidad humana. La doctrina del progreso, mediante la razón desaloja la idea de una edad pretérita, con su noción de pecado original.

Entre las virtudes más estimadas por la sociedad burguesa están la honradez, la laboriosidad, la fidelidad conyugal, el patriotismo, etc. La valentía y el arrojo, virtudes de antaño, fueron sustituidas por las virtudes de la escrupulosidad, el ahorro y la astucia en los negocios. La curiosidad intelectual y la confianza en uno mismo, de pecados mortales pasaron a ser virtudes sobresalientes.

1 LA MORAL

LA

MO

RA

L Y

SU

RELA

CIÓ

N

CO

N O

TR

AS

AC

TIV

IDA

DES

H

UM

AN

AS

MORAL Y CIENCIA

MORAL Y RELIGIÓN

MORAL Y POLÍTICA

MORAL Y ARTE

1 LA MORAL

MORAL Y CIENCIA

La moral y la ciencia son dos actividades que se complementan. El científico no puede eludir las consecuencias morales de sus descubrimientos. Los hombres de ciencia no pueden formar un pequeño grupo de elegidos, alejado de las demás personas y de las exigencias prácticas de la sociedad; deben preocuparse de la aplicación que se da a sus descubrimientos.

1 LA MORAL

MORAL Y RELIGIÓNLas religiones se preocupan por moralizar al hombre; contienen, implícita o explícitamente, un código moral.

Las normas religiosas encuentran su fundamento en la expresión de la Voluntad Divina, como se puede ver en los Diez Mandamientos: la norma tiene vigencia porque Dios lo quiere. Es decir, la adopción de un código moral está impuesta y sancionada por un principio divino.

1 LA MORAL

MORAL Y POLÍTICAAsí como la política puede darse vinculada con la moral cuando la actividad política persigue la formación moral de los ciudadanos, también puede darse en forma separada y hasta opuesta cuando la actividad política es del todo indiferente a los preceptos morales, siendo su único fin la consolidación del poder político.

MORAL Y ARTEEl arte, al reflejar la vida humana en todas sus manifestaciones, puede ayudarnos a comprender el mundo de la moral, puede acercarnos a ella. Los grandes ensayistas y novelistas han descrito y hecho vivir, de manera magistral, toda la gama de costumbres, virtudes y vicios que caracterizan al género humano.