la moday su contexto en los 50's

Click here to load reader

Upload: fanny-lucas-estrada

Post on 15-May-2015

202 views

Category:

Design


3 download

DESCRIPTION

Historia de un contexto. La moda y la sociedad en los 50's

TRANSCRIPT

  • 1.50s Durante la dcada de 1950, la URSS, que haba sido aliada de los pases que derrotaron a Alemania y las dems naciones del Eje, rpidamente se vio transformada en el enemigo de occidente y el mundo vio formarse lo que se conoci como Guerra Fra.

2. Poco despus del fin del conflicto mundial, la guerracivil en China, dio el triunfo de Mao Zedong quien instaur en la parte continental de su nacin un rgimen totalitario de base Comunista, reconocido como Repblica Popular China. En la dcada de 1950, la disputa entre los dosnuevos ejes mundiales, se intensific notablemente con la guerra de Corea y la posterior divisin del pas en dos estados diferentes. Se inici una carrera armamentista sin precedentes que se extendera en las siguientes dcadas, as la URSS y EEUU se iniciaron a la carrera de un arsenal capaz de destruir todo el planeta. Estados Unidos vio una revolucin culturalimpulsada por el rpido desarrollo industrial y el 3. Alemania y Japn experimentaron unasorprendente recuperacin econmica que menos de dos dcadas despus del final de la guerra, haba transformado a ambos pases en potencias econmicas, si bien no polticas o militares. Por lo tanto aunque Francia y Gran Bretaa tenan un mayor peso poltico, Japn y Alemania, superaban a los dos pases europeos que obtuvieron la victoria en la segunda guerra e incluso su presencia en el comercio internacional superaba a la de la URSS. Un proceso de importancia capital para el futuro deEuropa y el mundo se inici cuando Robert Schuman pronunci la celebre declaracin homnima y que constituye el embrin de la actual Unin Europea (UE). La iniciativa fue impulsada tambin por Konrad Adenauer, quien a la vez logr 4. 1950 Se reestablece la pena de muerte en la Unin Sovitica. Se vuelve a disputar la Copa Mundial de Ftbol cinco aos despus de que finalizara la Segunda Guerra Mundial con sede en Brasil. Comienza la Guerra de Corea. Libia se independiza de Italia.1951 El rey Leopoldo III de Blgica abdica, tras 17 aos de reinado. Lo sucede su hijo Balduino. 1952 Fallece el rey Jorge VI, tras 15 aos de reinado. Lo sucede su hija Isabel II. Fallece Eva Pern, lder social argentina. Hussein accede al trono de Jordania. EE. UU. hace estallar la primera bomba H en el atoln de Eniwetok. Jonas Edward Salk inventa la primera vacuna contra la poliomielitis. 5. 1953 Muerte de Isif Stalin.Los Premios de la Academia de 1953 se convierten en la primera entrega televisada.Isabel II es coronada reina del Reino Unido.Hillary y Tenzing alcanzan la cima del Everest.Fidel Castro y su hermano Ral Castro encabezan un levantamiento en la ciudad cubana de Santiago de Cuba, el cual fue duramente sofocado por el rgimen dictatorial de Fulgencio Batista.James Watson y Francis Crick: Descripcin de la estructura del ADN.1954 Alfredo Stroessner se convierte en dictador de Paraguay.Inicio de la Guerra de la Independencia Argelina.Joseph Edward Murray lleva a cabo el primer trasplante de rin (EE. UU.).1955 Inauguracin de Disneyland en Anaheim, CaliforniaSe firma el Pacto de Varsovia, donde la URSS y siete estados ms del bloque comunista se unen poltica y militarmente en contraposicin a la OTAN.Juan Domingo Pern derrocado de la presidencia de Argentina.Nacimiento del Rock and Roll. 6. 1956 Inicio de la Crisis del canal de Suez. Segunda guerra rabe-israel. 1957 Ghana obtiene su independencia del Reino Unido. El satlite artificial sovitico Sputnik 2, lleva a bordo a la perra Laika. Jim Backus desarrolla el lenguaje de programacin FORTRAN. 1958 Formacin de la Repblica rabe Unida. Cada de la dictadura de Marcos Prez Jimnez en Venezuela. La edicin de los Premios de la Academia de 1958 fue la primera en transmitirse en vivo. En esa misma entrega, el escritor francs Pierre Boulle se convierte en la primera persona ganadora del Premio de la Academia en no saber ingls. Juan XXIII sucede a Po XII como Papa. Creacin de la NASA. 7. 1959 Triunfa la Revolucin Cubana encabezada por Fidel Castro derrocando al rgimen de Fulgencio Batista. Alaska (3 de enero) y Hawaii (21 de agosto), se convierten en estados de los Estados Unidos. Francisco Franco inaugura el monumento del Valle de los Cados. Formacin de la organizacin terrorista ETA. Declaracin de los Derechos del Nio por la Asamblea General de las Naciones Unidas. 8. Personajes importantes Fidel Castro Yma Sumac Juan Domingo Charles De Pern Joseph Stalin Mao Zedong Ivan Trigueros Chuck Berry The Quarrymen, ms tarde The Beatles. Konrad Adenauer Louis Armstrong Lucille Ball James Dean Gaulle Vittorio De Sica Walter Disney Elvis Presley Isabel II del Reino Unido Mara Flix Roy Lichtenstein Rocky Marciano Joseph McCarthy Marilyn Monroe Gamal AbdelNasser Richard Nixon Rosa Parks Ferenc Pusks Andy Warhol John Wayne Diego Rivera Juan Rulfo Rufino Tamayo Pel Dwight Eisenhower 9. Cine 1950 - Los Olvidados. 1950 - Eva al desnudo. 1950 - Rashmon. 1951 - La Reina de frica. 1952 - Bienvenido, Mister Marshall 1952 - Cantando bajo la lluvia. 1954 - La ley del silencio. 1953 - Races profundas. 1955 - Rebelde sin causa. 1957 - Senderos de gloria. 1958 - Vrtigo. 1959 - Ben-Hur. 1959 - Con faldas y a lo loco. 1959 - Los cuatrocientos golpes. 1959 - El diario de Ana Frank. 1959 - Anatoma de un asesinato. 10. Arte 11. Op art 12. Surge en EE.UU. hacia 1958. La primera exposicin oficial tiene lugar en el Museo de Arte Moderno de Nueva York en 1965 y se titul "The Responsive Eye" (El ojo sensible). Ese mismo ao, Vasarely, cuyos experimentos pticos se remontan al ao 1932, recibi el primer premio de la Bienal de So Paulo.En Europa, el Op-art surgi a mediados de los aos sesenta como un movimiento denominado nueva tendencia en el que se engloban varios grupos diferentes de artistas. El Op-art tuvo una gran aceptacin popular, aunque muchos crticos lo calificaron como "poco inteligente". Muchos de los diseos de las obras "op" fueron explotados con fines comerciales por la industria de la moda, de los tejidos y de la publicidad. Esta saturacin del diseo "op" contribuy a la banalizacin y rpido envejecimiento de este estilo artstico. 13. CARACTERSTICAS Ausencia de figuracin o de referencias subjetivas de carcter emocional.Creacin de efectos visuales (vibracin, parpadeo, movimiento aparente, muar) mediante tramados, lneas sinuosas paralelas, contrastes bi o policromticos, cambios de tamao, inversiones de figura y fondo, seriaciones, repeticin y multiplicacin de estructuras, combinaciones de formas y figuras ambiguas .Composiciones estructuradas mediante espacios geomtricamente ordenados de diferente tamao o mediante mdulos repetitivos y en variacin.Participacin del observador: en muchos casos el observador necesita moverse delante de la obra para apreciar toda la gama de efectos pticos.Empleo frecuente de pintura acrlica para conseguir colores impecablemente lisos y uniformes.Colores planos de contornos netos (hard edge). 14. Victor Vasarely Cheyt M. 15. Victor Vasarely K- Tridem 16. Victor Vasarely Vonal Ksz 17. Pop Art 18. Surge en EE.UU. e Inglaterra hacia 1955 y se convierte en el estilo caracterstico de los aos sesenta. El trmino de Pop art" (abreviacin de "popular art") fue utilizado por primera vez en 1954 por el crtico Lawrence Alloway para denominar al arte popular que estaba creando la publicidad, el diseo industrial, el cartelismo y las revistas ilustradas. La vanguardia artstica de mediados de los aos cincuenta se inspira en este arte popular de la sociedad de consumo para crear obras figurativas con una temtica absolutamente directa que las haga accesibles al pblico en general. Surge como reaccin contra el expresionismo abstracto tan alejado de la realidad y de la comprensin del pblico. En Europa, una tendencia relacionada con el pop norteamericano recibe el nombre de "nouveau realismo" (nuevo realismo). 19. CARACTERSTICAS Rechazo del expresionismo abstracto e intento de volver a poner el arte en contacto con el mundo y la realidad objetual.Lenguaje figurativo y realista referido a las costumbres, ideas y apariencias del mundo contemporneo.Temtica extrada del medio ambiente urbano de las grandes ciudades, de sus aspectos sociales y culturales: comics, revistas, peridicos sensacionalistas, fotografas, anuncios publicitarios, cine, radio, televisin, msica, espectculos populares, elementos de la sociedad de consumo y del bienestar (alimentos enlatados, neveras, coches, autopistas, gasolineras, etc.).Ausencia de planteamiento crtico: los temas son concebidos como simples "motivos" que justifican el hecho de la pintura.Tratamiento pictrico de forma no tradicional: aunque el lenguaje es figurativo y representa objetos reales, no se concentra exclusivamente en sus cualidades formales, sino que combina stas con sus cualidades abstractas intrnsecas gracias al empleo de imgenes familiares y fcilmente reconocibles. 20. Representacin de carcter inexpresivo, preferentemente frontal o repetitiva.Combinacin de la pintura con objetos reales integrados en la composicin de la obra (las combine paintings de Rauschemberg): flores de plstico, botellas, etc., en un nuevo planteamiento dadasta acorde con los nuevos tiempos (neodadasmo).Preferencia por las referencias al "status" social, la fama, la violencia y los desastres (Warhol), la sexualidad y el erotismo (Wesselmann, Ramos), los signos de la tecnologa industrial y la sociedad de consumo (Ruscha, Hamilton, etc.).Formas y figuras a escala natural y ampliada (los grandes formatos de las imgenes del comic de Lichtenstein).Colores puros, brillantes y fluorescentes, inspirados en los empleados en la industria y los objetos de consumo. 21. Andy Warhol, Lata de sopa Campbell. 22. Andy Warhol, Elvis, 1964. 23. Andy Warhol, Marilyn. 24. Robert Rauschenberg. Trophy II (for Teeny and Marcel Duchamp), 1960 oil, charcoal, paper, fabric, metal on canvas, drinking glass (not original), metal chain, spoon 90 x 118 in. 25. Robert Rauschenberg Rtroactive 2. 1964 Srigraphie et peinture l'huile Galerie LLena Sonabend, Paris 26. Tom Wesselmann: Great American Nude No. 98, 1967 27. Jasper Johns. Flag (1954) 28. Roy Lichtenstein, El beso. 29. Roy Lichtenstein Woman in Bath, 1963 Oil on canvas 171 x 171 cm Museo ThyssenBornemisza, Madrid 30. Indumentaria 31. Aparece el stilleto de la mano de Salvatore Ferragamo. 32. El bikini 33. Una tapa de Elle que resume el sentimiento de la poca. 34. De a poco los jvenes empiezan a tomar la escena. Su moda es desarticulada y desafa la de sus padres. 35. La falda plato y las camisas sin mangas son un boom entre las adolescentes. 36. La inocencia encarnada en la figura de Audrey Hepburn. Los diseadores se siguen asociand o con las estrellas del momento.