la modalidad de taller

14
La modalidad de taller Recorrido y posibilidades para la educación actual. Laura Pitluk

Upload: marcos-martin-aguilar

Post on 29-Jun-2015

7.201 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

algo acerca de la modalidad de trabajo taller

TRANSCRIPT

Page 1: La modalidad de taller

La modalidad de tallerRecorrido y posibilidades para la

educación actual.

Laura Pitluk

Page 2: La modalidad de taller

La modalidad de taller o aula taller

• Organización especifica de la situación de enseñanza nacida del deseo de encontrar otras posibilidades educativas, otras modalidades de acceso al conocimiento, basada en propuestas y vínculos menos lineales.

• Esta sustentada en el “aprender haciendo”, dando un lugar central a los sujetos de aprendizaje, a sus intereses y necesidades.

Laura Pitluk

Page 3: La modalidad de taller

• Esta modalidad nació oponiéndose a la escuela tradicional, a las clases expositivas, pasivas y basadas en tareas individuales que radican en la escucha de un docente único depositario del saber.

• La modalidad de taller sentó sus bases en la interacción y el intercambio entre los alumnos constructores de sus propios conocimientos, en la importancia del grupo como facilitador de los aprendizajes, en el trabajo en pequeños grupos alrededor de una tarea.

Laura Pitluk

Page 4: La modalidad de taller

Ejes básicos que caracterizan la modalidad de taller.

• El interjuego entre la reflexión y la acción (teoría-practica)• Una ida y vuelta entre la tarea individual, en pequeños grupos y en

grupo total.• Búsqueda de acuerdos para la organización y realización de las

tareas conjuntas que implica la toma de decisiones autónomas y compartidas.

• La puesta en común de lo producido en cada subgrupo a fin de enriquecer lo realizado con los aportes de los otros.

• La síntesis de las coincidencias y disidencias de lo producido en cada subgrupo buscando acuerdos y desacuerdos, analizando las diferentes formas de resolución y puesta en marcha.

• La mirada puesta en lo grupal, que favorece la conformación de grupos con una distribución flexible de roles.

Laura Pitluk

Page 5: La modalidad de taller

otros elementos importantes sobre los cuales se sustenta la propuesta de taller:

• Priorizar lo grupal como motor para los aprendizajes. • Aprender haciendo, explorando, participando activamente, produciendo

conjuntamente e interactuando con los otros.• El educador como enseñante-coordinador-guía-acompañante de los procesos de

aprendizaje y responsable de las situaciones de enseñanza.• La conformación de un espacio que promueva la participación y la tarea

compartida.• Elegir entre opciones de acuerdo con las necesidades e intereses propios y

compartidos.• La consideración de la realidad externa e interna de los participantes, conociendo y

teniendo en cuenta siempre la realidad concreta de los que aprenden.• La articulación de instancias de producción con otras de reflexión y/o

conceptualización.• La información (la herramienta teórica) debe ser abordado desde lo cotidiano para

hacerlo comprensible, para dar valor de uso a esa herramienta teórica en una praxis.

Laura Pitluk

Page 6: La modalidad de taller

El rol docente- educador-coordinador.

• “La problemática se funda en la necesidad de guiar sin avasallar, sostener sin suplantar, coordinar sin condicionar, en definitiva, intervenir sin interferir.”

• El diseño y puesta en marcha de los talleres implican como en toda acción educativa seleccionar y diseñar actividades en función de los contenidos a trabajar, reflexionar sobre el tipo de propuestas que se realizan y las intervenciones docentes para que sean favorecedoras de la participación y los aprendizajes, solo que se pone en juego una dinámica diferente.

Laura Pitluk

Page 7: La modalidad de taller

Laura Pitluk

Las técnicas operativas

• se caracterizan por estar centradas en la tarea y por privilegiar la tarea grupal en función de sus objetivos. Las mismas se organizan en función de tres tipos de tareas planteadas:

• Técnica de trabajo individual• Técnicas de trabajo en pequeños grupos: • Técnica de trabajo grupal total

Page 8: La modalidad de taller

Laura Pitluk

Técnica de trabajo individual

• torbellino de ideas. A partir de una consigna se propone que el grupo aporte información y sus propios pensamientos con respecto a una temática, desde la libre asociación de ideas.

Page 9: La modalidad de taller

Laura Pitluk

Técnicas de trabajo en pequeños grupos:

• Consiste en presentar una consigna para trabajar en subgrupos en función de una temática específica y durante un periodo de tiempo determinado. Luego se realiza la puesta en común de lo producido por cada subgrupo., solicitando que los subgrupos no autores de la producción presentada den sus opiniones e ideas sobre la misma, liego se expresan los autores, y se da lugar a otro de los trabajos.

Page 10: La modalidad de taller

Laura Pitluk

Técnica de trabajo grupal total

• de reflexión personal. Implica un momento personal de reflexión y/o producción acerca de una temática. Por lo general, en el desarrollo del taller, no es posible destinar un tiempo a la presentación individual de ideas porque se pierde la dinámica propia del taller, mas bien es conveniente integrarlas en el trabajo en subgrupos y que sea esta producción compartida la que se ponga en común.

Page 11: La modalidad de taller

Laura Pitluk

La co-coordinación

• la presencia de dos educadores coordinando los talleres posibilita la verdadera mirada sobre lo grupal, ya que la persona que coordina, propone las tareas, explicita las consignas y los tiempos, difícilmente podrá observar con profundidad la dinámica y decidir cuando y como intervenir favoreciendo los procesos grupales. Lo ideal es que una persona realice la coordinación directa de la tarea y la otra complete y/o aclare las consignas, la información, los aspectos relevantes. Estos dos roles se deben poner en marcha de manera rotativa, invirtiéndose los roles en la actividad siguiente, esto permite no estereotipar los roles y brinda la oportunidad de observar y accionar en el taller desde ópticas diversas

Page 12: La modalidad de taller

Laura Pitluk

Las producciones:

• se refiere a que las diferentes actividades realizadas durante el taller implique la realización de producciones, las mismas no deben ser necesariamente materiales, pueden tratarse de dramatizaciones o un trabajo de reflexión.

Page 13: La modalidad de taller

Laura Pitluk

Los emergentes:• “El docente no debe elegir que contenidos enseñar ni a través de

que propuestas, sino esperar aquellos que surjan del grupo para poder decidir que aspectos trabajar”. Toda decisión acerca de las propuestas de enseñanza a realizar debe ser asumida por los docentes, teniendo en cuenta tanto los intereses de los alumnos (que pueden expresarse directamente o ser reconocidos por los educadores a partir de indicios o indicadores) como las características del grupo, de la edad, del contexto institucional y social del momento, los contenidos que se consideran pertinentes. En los talleres se trabaja considerando todos esos aspectos e incluyendo a los emergentes siempre que sean significativos para la tarea y para todo el grupo.

Page 14: La modalidad de taller

Laura Pitluk

La planificación y la evaluación.

• La planificación es un momento fundamental para prever, conceptualizar y organizar la tarea, y la evaluación es un componente didáctico elemental para organizar la coherencia de las propuestas en función del enfoque didáctico al que se adhiere.

• La planificación en el taller es flexible, abierta, dinámica, modificable, realizada por el docente pero compartida por los alumnos, teniendo en cuenta sus intereses y necesidades.

• La evaluación no es únicamente un momento final sino una constante, se evalúan procesos y resultados, como un modo de replantear tareas y actitudes, modificar propuestas y planificaciones. La evaluación es un motor para nuevas propuestas de enseñanza y nuevos aprendizajes.