la misteriosa llama de la reina loana.pdf

8
L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L  35 La misteriosa llama de la reina Loana: el i mperio de l as i mág enes ESPE CIAL LITERA TURA DE MISTERIO, FANT ASÍ A Y CIENCIA FICCIÓN Eloy Martos Núñez* brí los ojos. Delante de mí estaba una  señora, no jovencísima, más de cincuen-  ta, me pareció, con pequeñas arrugas  alrededor de los ojos, pero con un rostro ilumi-  nado, aún fresco. Algún mechón blanco, casi im-   pe rc e pt ib le , co mo si lo hu bi er a hecho ac la rar a  p r o p ó s ito, u n a co q ueter í a , co m o d ic i e n d o n o quiero pasar por una muchachita pero porto bien  mis años. Era bella, pero de joven debió haber  sido bellísima. Me estaba acariciando la fr ente. “Y ambo”, me dij o. “¿Iambo quién señora?”  “Tú eres Yambo, así te llaman todos. Y yo soy Paola. Soy tu esposa. ¿Me reconoces?”  “No señora, disculpa, no Paola, lo siento tanto, el doctor te habrá explicado.”  “Me lo ha explicado. No sabes lo que te su-  cedió, pero sabes muy bien lo que le ha pasado a  los demás. Como yo formo parte de tu historia   pe rs on al , ya no sa be s qu e es ta mo s ca sa dos de sd e hace más de treinta años, Yambo mío. Y tene-  mos dos hijas, Carla y Nicoletta, y tres nietos  maravillosos. Carla se casó joven y tuvo dos hi-   jo s, Al es sa nd r o de ci nc o añ os y Lu c a de tr es . Giangio, Giangiacomo, el hijo de Nicoletta, tie-  ne también tres. Primos gemelos, decías tú. Y  has sido... eres... serás un abuelo maravilloso. Has sido también un buen padre.”   a  Misteriosa  lama  d e  l a  Reina  oana Umberto Eco UNA INTENC IÓN NUEVA: LA ESCR ITU RA COM O REES CRI TUR A. CULTUR A DE ÉLITE, CULTUR A POPULAR Y CUL TU RA DE MASAS En La misteriosa llama de la reina Loana  1 , el último libro de U. Eco, la anécdot a es si mple, tan simple que historias parecidas ya han sido llevadas al cine con un desarrollo de la trama muy similar . Es el caso de la histori a que prota- goniza Harrison Ford en Regarding Henry  (199 1), de H enry T urner: una p erso na, por c au-  A  a  misteriosa  llama  d e  l a  reina  oana es el último libro publicado por Umberto Eco. En este artículo, Eloy Martos analiza en profundidad esta obra, una novela que sitúa en la narrativa de la posmodernidad porque  parte de una concepción de la escritura como reescritura, en lugar de primar la originalidad se siente heredera de una tradición literaria y visual amplísima

Upload: claudia-bermudez

Post on 01-Mar-2018

289 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

7/26/2019 La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-misteriosa-llama-de-la-reina-loanapdf 1/8

L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L   35

La misteriosa llama de la reinaLoana: el imperio de las imágenes

ESPECIAL LITERATURA DE MISTERIO,FANTASÍA Y CIENCIA FICCIÓN

E l o y M a r t o s N ú ñ e z *

brí los ojos. Delante de mí estaba una señora, no jovencísima, más de cincuen- ta, me pareció, con pequeñas arrugas 

alrededor de los ojos, pero con un rostro ilumi- nado, aún fresco. Algún mechón blanco, casi im- 

 pe rc ept ib le , como si lo hubi era he ch o ac la ra r a  pr opós i to, una coquet ería , como di c i endo noquiero pasar por una muchachita pero porto bien 

mis años. Era bella, pero de joven debió haber sido bellísima. Me estaba acariciando la fr ente.

“Yambo”, me dij o.

“¿Iambo quién señora?” 

“Tú eres Yambo, así te llaman todos. Y yosoy Paola. Soy tu esposa. ¿Me reconoces?” 

“No señora, disculpa, no Paola, lo sientotanto, el doctor te habrá explicado.” 

“Me lo ha explicado. No sabes lo que te su- cedió, pero sabes muy bien lo que le ha pasado a los demás. Como yo formo parte de tu historia 

 personal , ya no sabes que es tamos casados desd e 

hace más de treinta años, Yambo mío. Y tene- mos dos hijas, Carla y Nicoletta, y tres nietos maravillosos. Carla se casó joven y tuvo dos hi- 

 jo s, Al es sand ro de ci nc o añ os y Luca de tr es .Giangio, Giangiacomo, el hijo de Nicoletta, tie- ne también tres. Primos gemelos, decías tú. Y has sido... eres... serás un abuelo maravilloso.Has sido también un buen padre.” 

  a Mis t e r i o s a   l ama  d e   l a  Re i n a   o an a

Umberto Eco

U N A I N T E N C I Ó N N U E VA :L A E S C RI T U R A C O MO R E E SC R I T U RA .C U LT U RA D E É L I T E , C U LT U RA P O P UL A R

Y C U LT U R A D E M A S A S

En La misteriosa llama de la reina Loana 1,el último libro de U. Eco, la anécdota es simple,

tan simple que historias parecidas ya han sidollevadas al cine con un desarrollo de la tramamuy similar. Es el caso de la historia que prota-goniza Harrison Ford en Regarding Henry (1991), de Henry Turner: una persona, por cau-

 A

  a

 m i s t e r i o s a

 l l ama

 d e

 l a

 r e i n a

 o a n a

es el último libro publicado por Umberto Eco.En este artículo, Eloy Martos analiza en profundidad esta obra,

una novela que sitúa en la narrativa de la posmodernidad porque parte de una concepción de la escritura como reescritura,

en lugar de primar la originalidad se siente herederade una tradición literaria y visual amplísima

Page 2: La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

7/26/2019 La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-misteriosa-llama-de-la-reina-loanapdf 2/8

L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L36

sa de un accidente o un trauma, pierde la me-moria personal y se ve abocado a una rehabili-tación donde tiene que enfrentarse a su vidapasada como un desconocido. Se interroga,

pues, sobre cada signo que encuentra paratratar de “reconstruir” su identidad, si bien, co-mo en la película, el personaje ya ha “mutado”irremediablemente, algo así como si D. Quijotetratara de encontrar al “bueno” de Alonso Qui-jano. Por eso el ejecutivo egoísta y agresivo dela época pasada –y que aflora en la (auto)inda-gación que lleva a cabo Henry– no es alguienen quien pueda reconocerse. La identidad seencuentra, pues, diseminada , fragmentada, entrelo que se fue y lo que aflora. Y la película “Re-cuerda”, de Alfred Hitchcock tendría también

algunas concomitancias, aunque los referentesaquí tienen más que ver con el mundo del psi-coanálisis, el suspense casi policiaco, etc.

En cualquier caso, esta situación tipo lepermite a Eco hacer que su protagonista pueda

 ver el mundo, “su” mundo con “ojos nuevos”,es decir, que pueda, como querían los forma-listas rusos, desautomatizar o des-rutinarizarla percepción, aplicarle una mirada “poética”,por ejemplo, a un pasquín de Mussolini, lo cual

 va más allá de la constatación sociológica, del

efecto simple, conductista, para indagar en lasconexiones, evocaciones e incursiones por –si-guiendo la expresión de S. Agustín– los  pala - cios de la memoria .

No hay duda, la novela de Eco pertenece ala narrativa de la  posmodernidad porque, enprimer lugar, parte de una concepción de laescritura como reescritura, en lugar de pri-mar la originalidad se siente heredera de unatradición literaria y visual amplísima. Expresa,pues, una ingente po li fo nía  cultural y literaria(cf. Bajtin2 ), que se aprecia no sólo en las abun-dantes citas, imágenes y alusiones, sino en có-mo Eco gusta de poner en contraste e interac-ción todos estos diferentes “veneros”, lo queprocede de la tradición culta, lo que entra en elimaginario popular y lo que es heredero direc-to de la cultura “pop” o mediática.

Nótese que ese culturalismo que respira laobra por todas sus partes no es un simple ba-gaje literario o erudito, como el aristocratismo

modernista que reivindicaba Rubén Darío; co-mo ocurre con la posmodernidad, es un cultu-ralismo que se mezcla y fecunda con lo popu-lar o mediático, dando esa sensación depolifonía, de diversidad de registros.

D E L A A U T O B I O G R A F Í AC L Á S I C A A L A I N D A G A C I Ó N

D E L A M E M O R I A

Uno de los códigos clásicos que subvier-te la novela de Eco es el de la autobiografía.Rousseau había sido la primera voz moder-na al tratar de hacer de sus Confesiones unaherramienta para la ensoñación nostálgica y la introspección más que un relatorio deanécdotas. En este sentido, le pasa como aRousseau:

…en el momento en que Rousseau se propo- ne resistir ante la mentira del mundo, se co- loca en la necesidad de enfrentarse a sí mis- mo. La exigencia terrorista de la virtud, en nombre de la cual se opone a una sociedad 

 pe r ve rs a y enma scar ada, cr ea en él la co n- ciencia de una división interior, de una falta de unidad. Se verá obligado a constatar la diferencia que existe entre la facilidad del impulso inmediato y la tensión del esfuerzovirtuoso…

 Jean Starobinski3

Portada de la edición en italiano del libro de U. Eco: La misteriosa llama de la reina Loana.

Page 3: La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

7/26/2019 La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-misteriosa-llama-de-la-reina-loanapdf 3/8

L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L   37

El recurso al accidente y a la pérdida dela memoria le facilita que su relato no sea elregistro de lo que pasó desde un punto de

 vista más o menos interesado o sesgado sino

la indagación pura del yo que fui desde el yoque soy, es decir, deja en suspensión loque Philippe Lejeune llama el  pacto auto-biográfico, por lo cual no necesita enfatizarsobre su sinceridad o sus intenciones, yaque, de forma sólo aparente, es una tabla ra-sa en cuanto a sus recuerdos íntimos, no en

 vano se insiste que sí conserva la memoriahistórica.

 Así pues, se escapa de la autobiografía clá-sica en el sentido de que no tiene que plantear-

se una intencionalidad másallá del pretexto anecdóti-co que le brinda la “enfer-medad”, es decir, la apa-rente finalidad de restaurarsu memoria, pero no tieneque justificar nada ni pedirexcusas, como hace so-brentender el propio títulode Confesiones  de Rousse-au: la s e cu la r iza c i ón   de ltexto de Eco es evidente,

no hay apelaciones a la piedad o la culpa, comoen aquél, ni un “ajuste de cuentas” consigomismo.

 Así pues, si el descubrimiento del indivi-dualismo primero y de la intimidad despuésson signos de la vida burguesa, esta novela po-ne entre paréntesis estos valores al “vaciar” deesta intencionalidad previa al relato de Eco y dejarlo, de forma más aséptica, en casi la narra-ción de un caso clínico.

 Al usar la excusa de que su memoria tienela profundidad de tan sólo unas pocas semanasy de que tiene que manejarse con un conoci-miento enciclopédico mínimo, el protagonistapodrá enfrentarse a otras experiencias de for-ma muy abierta, y desarrollar así esa perpleji-dad borgiana, que es desde luego distinta a lainocencia romántica.

La memoria no es, pues, un registro sinouna reconstrucción, en la línea del cogniti-

 vismo más puro, y este maridaje entre la teo-ría y lo particular es también un rasgo posmo-derno. Lo dice Eco insistentemente: recordarno es resucitar lo que pasó sino crear una es-pecie de simulacro, de forma que aquí llega-

mos al tema tan posmoderno de lo auténti-co/falso: recordamos no lo que pasó sino loque creemos que pasó, con todos los tamicesde nuestra mente. Eco no duda en recurrir a

una explicación neurológica, por más áridaque parezca al lector corriente: el recuerdo esla reconstrucción de un nuevo patrón de exci-tación neuronal.

Con ello vemos otro rasgos de la  posmo-dernidad: se aleja de la narración en grado ce-ro del mito, donde se relata en tono imperso-nal y conciso, para adentrarse, en este caso, enconceptos técnicos de ciencias que sin embar-go le son imprescindibles para apoyar su tesisde fondo. A saber: Yambo no está evocando al

modo de la famosa magdalena de Proust, no esuna memoria involuntaria, sino un “trabajo”,pautado y consciente, y la apelación a San

 Agustín (p. 46) es también clara: se trata de re-correr los amplios “palacios de la memoria”,esa especie de laberinto sin centro ni límites,en una visión muy moderna de la infinitud,muy al modo de Borges en La Biblioteca de Babel .

En todo caso, recordar es tamizar, maqui-llar, pues no en vano la memoria es selectiva y actúa de forma que “concentra todo, y la imagen que resulta es mucho más hermosa que la origi- nal ” (p. 33), o sea, “recordar también es bonito”.Hacemos, pues, que un hecho sea más pleno,intenso o bello de lo que realmente pudo ser,de ahí que Lacan acuñara la expresión “leyendaépica” para referirse a estos recuerdos “edulco-rados” del yo.

En eso desborda la preconcepción román-tica, incluido Rousseau, de que la memoria es,usando la imagen de M. Ende, una mina de las imágenes donde uno escarba o excava para en-contrar algo que ya está ahí, fresco y auténtico.Recordar es un trabajo, no un lujo, apostillaEco.

La importancia de la Memoria no es sóloun afán psicologista, la memoria es crucialporque sobre ella se asienta la identidad,como en la película de Harrisson Ford. Nopodemos proyectarnos hacia el futuro si nosabemos lo que fuimos, pero para ello Eco ha

descartado la narración de recuerdos, al modode Proust, para adentrarse en la narración apartir de lo que él llama una “memoria mine-ralizada”, formada por objetos que “nos ha-blan”.

“La m emo r i a  e s c r u c i a l  

 p o r qu e s ob r e e l l a s e a s i e n t a  

l a i d e n t i d a d”  

Page 4: La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

7/26/2019 La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-misteriosa-llama-de-la-reina-loanapdf 4/8

L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L38

D A N T E Y B O R G E S E N L A P E N U M B R A

El protagonista es un hombre sexagenario,es decir, se encuentra con el mismo síndrome

de Dante. La situación del accidente le permiterecrear su vida de forma bifronte: mirando ha-cia detrás y hacia delante, sin cortapisas. “ ¿Seré 

 pedó fi lo? ”, llega a preguntarse (p. 18) cuando seencuentra ante unos niños desconocidos consensaciones placenteras.

Igualmente, el eco de Borges aparece en lanovela. La perplejidad es la actitud del protago-nista, y lo reunido en el desván le llega a ser taninabarcable como La Biblioteca de Babel . Dehecho, llega a decir que si se relee todos los

materiales sería como el cuento de Borges, Fu- nes, el memorioso.

S I G N O S C R U Z A D O S :I C O N O T E X T U A L I D A D , I M A G E N

Y L I T E R A T U R A

 Yambo, en su periplo o aventura “hermenéu-tica”, se detiene a visitar la librería y la ciudad,desde una actitud distanciada, como cuando ha-bla de la hipocresía de las relaciones sociales y los saludos de cortesía. Esta aventura por lo ur-bano y lo cotidiano recuerda mucho las que yahicieran las Vanguardias (sin ir más lejos el Viaje 

 por el Ra st ro de Ramón Gómez de la Serna) consu valoración de lo menudo, la bagatela, lo ex-traordinario o excéntrico (el mundo del circo, enaquél), que se aprecia en la novela de Eco en lascosas que llaman la atención del protagonista,como esos botes con testículos de animales.

Pero en ese contexto de la visita al mercadi-llo el personaje se detiene a observar un álbumde Mickey Mouse de 1937, y lo importanteaquí es que se reproduce la portada del mismono con la intención del ilustrador que adjuntauna imagen a un episodio, y cuya lectura sepuede hacer de forma paralela, independiente.Eco, al insertar la imagen hace como Saint-Exupéry al comienzo de  El Pr incipi to : la por-tada y las dos viñetas reproducidas cuentanicónicamente lo que la narración verbal hace deforma secuencial. Paola saca en seguida una

consecuencia que Yambo le corrige: no ha sidosólo la imagen lo que ha quedado “archivada”y ahora es recuperada de forma casi milagrosa,sino la palabra, el nombre poético, Clarabella,que como el Rosebub de Ciudadano Kane, sir-

 ve de clave o compendio. Imagen llena de senti- do pleno por la palabra, palabra investida a tra- vés de un cómic clásico .

Lo mismo le pasa cuando se adentra en elcaserón de Solara y en el desván: las paredes,grabados, almanaques, mobiliario… todo se

 vuelve elocuente y le sirve a Bodoni para hacerdistintas incursiones.

Lo que llama la atención es que el universode signos que más poder evocador tiene paraBodoni son justamente los libros, los tebeos,los discos, los recortes de periódicos y la publi-

cidad de las películas de la época de su infanciay juventud que se encuentran en el desván. Enningún momento, pues, intenta limitarse a unanálisis cientifista o desmitificado sino, porfuerza, es una evocación realizada desde laemoción y desde un contexto incierto.

De ahí el papel de esa iconoteca entrañable,que es un recurso iconotextual que no puededejar de vincularse a una forma de narraciónno lineal, pues la imagen y la glosa se van en-madejando pero no en un hilo narrativo único.

En efecto, en pasajes como donde glosa lasrevistas de moda (p. 122 y ss.) nos da la clave alseleccionar una serie de portadas que son, co-mo él mismo dice, de estilo prerrafaelista.

Ilustración incluida en el libro de Umberto Eco.

Page 5: La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

7/26/2019 La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-misteriosa-llama-de-la-reina-loanapdf 5/8

L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L   39

Si tenemos en cuenta la inclinación delprerrafaelismo hacia el esoterismo y el misti-cismo, y la interdependencia de pintura y poe-sía basada en una unidad no sólo temática, si-

no esencialmente simbólica4 entenderemosque el referente común es la representaciónde “episodios mítico-literarios” o de expe-riencias orientadas hacia el misterio, lo sobre-natural… Y, en el caso de estas imágenes demoda femenina, el novelista insiste en losecos de mujer fatal o ángel caído, tema finise-cular y decadente.

Otras veces no es el kitsch dulce, angelicalo lánguido el eje de la atención, sino el kitschagrio lo que le impacta al protagonista y recrea

con sus comentarios, como esta especie de ale-luyas sobre la tortura:

En todo caso, el cuidado por lo estético, elrecrearse en los detalles y la búsqueda de laemoción es algo que marcará el influjo del pre-rrafaelismo, desde el art-nouveau y las artesdecorativas en especial, a la ilustración contem-poránea, en especial, curiosamente de literaturafantástica o sagas heroicas (Barry Windsor,

 Victoria Francés…). Éste es, pues, el nexo queexplica el papel de la iconotextualidad: ima-

gen y texto son lo mismo, en este caso retratosde una mujer mítica, desde un código, como elprearrafaelismo que integra las tres culturas: elfondo legendario de las historias que ilustra, latradición plástica más refinada y la proyecciónhacia la estética del cómic y la novela gráficas,es decir, hacia la cultura de masas. Como en lateoría platónica, Eco busca en Sibila o en otrasmujeres la confirmación de ese símbolo que sele revela a través de las revistas, digamos, quela contemplación del objeto es lo que justificala doble codificación, palabras e imágenes, paracercar una realidad compleja.

El capítulo “Ocho días en un desván” esun recorrido no sólo por los textos de su in-fancia sino por los paratextos: el color, la tipo-grafía, las tramas, la composición… formanuna rapsodia de imágenes, que encuentra mo-mentos álgidos, como esa portada de Fanto-mas. De hecho, el nexo de estas evocacionescon libros como La Infancia Recuperada , de F.Savater, es evidente, de forma que lo que dife-

renciaría ambos textos es el intento de Eco deconstruir una especie de sinestesia de la me-moria: olores, sabores, imágenes, palabras al oí-do (o a la vista) para evocar a Salgari (p. 168) y su mundo exótico.

En oposición, por ejemplo, al carácter “grisá-ceo” y de atmósfera burguesa con que Yambo re-cuerda las páginas de Sherlock Holmes (y que ru-brica una ilustración igualmente apagada, p. 170),

que le asocia el tema de la niebla, frente a los hu-racanes y las junglas del autor de Sandokan .

L A S C O N T R A L E C T U R A SO L A D E C O N S T R U C C I Ó N .

F R A G M E N T A R I S M OY D E S M I T I F I C A C I Ó N

Ciertamente, la obra trata de reconstruir elimaginario de una generación. Pero la in-

tención de Eco es similar a la de Ramón Gó-mez de la Serna cuando describe el Rastro deMadrid: desmontar5 la retórica de muchos delos mensajes de su infancia, canciones, imáge-nes, etc. Colocarlos delante de sí como objetosde un gran bazar de signos, y restituirlos comosignos “únicos”, elocuentes. También El Ras- 

Ilustración incluida en el libro de Umberto Eco.

Page 6: La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

7/26/2019 La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-misteriosa-llama-de-la-reina-loanapdf 6/8

L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L40

tr o de Gómez de la Serna va más allá de un lu-gar de desechos o de antigüedades, o un mer-cadillo. Las calles primero y luego el caserónde Solara y su desván lleno de libros e imáge-nes hacen las veces del Rastro serniano. Semuestran, en su inmediatez, como algo vivo,elocuente a los ojos de Bodoni, por eso másque un lugar de cosas, se convierte en un san-tuario de imágenes, de ideas, de asociacionessensibles, sufridas, tiernas, interiores…

La historia de la Reina Loana es paradigmá-tica6, como lo es la de Flash Gordon y tantasotras, donde, por ejemplo, la mirada sagaz des-cubre que los villanos no quieren aparentemen-te seducir ni mucho menos abusar de sus presasfemeninas sino tan sólo “casarse” con ellas (p.277), y esa opacidad del significante le revela aEco el espesor de los símbolos, los mismos quehacen encubrir, ya en época de los mitos grie-gos, toda clase de relaciones entre comunidadesbajo la fórmula del casamiento. Así pues, la lec-

tura literal de la secuencia “Paris rapta a Elena”o “Jasón se casa con Medea” es tan falaz e insu-ficiente como desconocer la censura –protes-tante o católica– que vela esos mensajes en loscomics.

Los principios retóricos de desplazamiento y condensación que tanto se han estudiado a pro-pósito de los sueños, cobran aquí un valor espe-cial, pues todo el episodio final no se podría en-

tender sin la elaboración onírica, que mezclahistorias y escenifica un amplio y heterogéneo“desfile” de personajes al rededor de esta “esca-linata” generada en torno a este final magistral:

Il gran finale ad encefalogramma piatto, tra inesausto fluttuare e prodromi di dipartita, as- sume –come in “All that jazz” di Bob Fosse o, in modi diversi, in “8 e 1/2” di Fellini– le movenze di un musical, dove convergono Man- drake e Don Bosco (che balla il tip-tap!), Bing Crosby e la regina Loana, assieme agli amici 

d'infanzia, in un mirabile congedo da pirotec- nico sempiternamente incantato7 .

U N A N O V E L A Q U E E S U N J U E G OD E E S P E J O S O D E R E F E R E N C I A S

I N T E R T E X T U A L E S

Nuestra obra es una novela sobre la lengua,sobre la literatura, sobre otros libros, que sonespejos o referentes continuos. Las numerosí-

simas citas literarias son algo más que un ele-mento de la profesión de librero del protago-nista: son el almacén borgiano de la memoriadonde la palabra fluye y se expande como uncontinuum . Las fuentes de que se nutre la obrason muy amplias, y están perfectamente sinteti-zadas en las palabras de Pedro B. Rey 8:

“ Ediciones populares de Flash Gordon o Fan-tomas , de Rocambole, Verne o Salgari, se codean con otras del Giornale illustrato dei viaggi o Vo- 

 gue, afiches de películas, tapas de discos (con la res- 

 pectiva transcripción de letras de canciones popula- res o de cánticos fascistas) o incluso objetos. Toda esta arqueología semiótica, esta reeducación senti- mental que emprende Bodoni, da pie para un ho- menaje a la infancia y a la adolescencia, pero tam- bién para que, de manera oblicua, surja un mundo

 pasado y, al mismo tiempo, para que Eco retome, por otros medios, su tarea de ensayista…”

Pero es que, además, el mundo de la culturaescrita está en el trasfondo argumental, Yamboes un librero que habla de libros, sus peripe-

cias, sus amigos… todo tiene que ver conmundo de la cultura escrita, y en eso se apreciaun gran paralelismo con  El Quij ote , que es, asu vez, una extensa recopilación de los usos y prácticas de la cultura escrita y donde también

Ilustración incluida en el libro de Umberto Eco.

Page 7: La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

7/26/2019 La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-misteriosa-llama-de-la-reina-loanapdf 7/8

L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L   41

el personaje se (re)construye su personalidad através de unas referencias que no son de la vi-da, sino de la literatura, de los signos.

El romanticismo, como fruto al fin y al ca-bo de la mentalidad burguesa, había hecho del“yo interior” un templo del individualismo y laintimidad, y, en esa misma línea de sacraliza-ción, el psicoanálisis lo ha venido describiendocomo una estructura compleja, estratificada,donde luchan nuestros complejos, obsesionesy fobias. La mirada de Eco es posmodernaporque acerca a este mundo desde una visiónmás desapasionada –valorando estos docu-mentos más allá de lo biográfico o anecdótico–y a la vez pasional, en la medida en que da

rienda a diversos registros personales.

La literatura y el arte son importantes por-que, por ejemplo, un espectador ve los elemen-tos de la representación según el mundo queél conoce (su universo enciclopédico, comodice Umberto Eco), y el poseer referentes am-plios le permitirá resistirse a ese universo limi-tado de ciertos productos mediáticos, como lastelenovelas, best-sellers, etc.

C O N C L U S I O N E S : H I B R I D A C I Ó N ,D I S E M I N A C I Ó N D E L A I D E N T I D A D ,

I M P E R I O D E L A S I M Á G E N E S ,P O L I F O N Í A

Hibridación o marginalidad o sincretismo,el caso es subrayar esa suspensión de marcas oesa mezcla de géneros que hace que estemosante una novela proteiforme9, a caballo entrelo narrativo, lo lírico, lo ensayístico, lo plásti-co…, de forma que casi podamos decir lo mis-mo que ante la obra de W.G. Sebald10:

“Ignoramos en qué lugar de la movediza cade- na de certezas se ubican sus libros: si son más que nada testimonios, confesiones, ensayos,impresiones, pensamientos, tratados, fábulas osencillamente divagaciones. Que esta perpleji- dad no es para Sebald un obstáculo insalva- ble, sino al contrario un nuevo escalón con que se levanta un arte naturalmente complejo, lodemuestra la sutil y arbitraria función que 

adquieren las ilustraciones en sus relatos. Qui en piense que esas láminas y fotog rafías,intercaladas cada tantas páginas en el mediode la escritura, tienen sólo una función refe- rencial, evidentemente se equivoca.”

Lo posmoderno, pues, es esa especie de “ba-tidora semiótica” que reutiliza o recicla los mate-riales y crea productos híbridos, de lo que el pro-pio Eco es consciente al poner como subtítulo

“novela ilustrada”. Claro que no se trata de sim-ples ilustraciones aleatorias, como las de cual-quier novela, sino de componentes relevantes.

No podía haber un símbolo más eficientede la ident idad di fusa que la niebla en la me-dida en que la niebla suspende los contornos;es lo mismo, pues la desconstrucción afirmaque el significado depende del contexto y quelos contextos son ilimitados, con lo cual se ha-ce siempre posible la validación o bien la refu-tación de ciertas interpretaciones.

Dentro de esa atomización o fragmenta-ción de experiencias, las fotos de Mussolini sejuntan con las imágenes de Flash Gordon y Mandrake; Salgari se yuxtapone al ratón Mic-key o los uniformes de las juventudes fascistas,y así sucesivamente, todo lo cual va amalgama-do a una serie de experiencias personales quemarcan al protagonista. Historicidad y cotidia-nidad. Por ejemplo, alusiones a gobernantescomo Franco o Aldo Moro, a la televisión, o alas películas de John Wayne.

Un papel especial de la gastronomía, claro: vi-sita al restaurante (p. 51-52), a las delicias del pes-cado, los helados… y siempre el estribillo interro-gativo (“¿por qué?”), cuando ve algo común peroque le llama la atención (aunque a diferencia delRecuerda de Hitchcock, está desprovisto en granmedida de dramatismo, como dice Guelbenzu).

En suma, el Imperio de los Sentidos , de lasImágenes –las verbales y las icónicas–, en unmaridaje excepcional, como se aprecia en eltratamiento de la niebla, y el ir y venir de nues-tra mirada en pos de construir un sentido. Es,pues, una narración posmoderna por el indi-

 vidualismo, desarrollado como búsqueda de lamemoria personal; porque retoma o “recicla”diversas tradiciones, a caballo entre la evoca-ción al modo de Proust y la mirada estructura-lista capaz de desmantelar las convenciones y los tópicos dentro de un corpus amplísimo detextos e iconos culturales; y, finalmente, por-que todo el texto es, como decimos, un mari-

daje excepcional, entre la parte propiamentenarrativa y la novela ilustrada o la narracióniconotextual, cuyo origen retórico (la ekfrasis,glosar una imagen, una obra pictórica…) reba-sa ampliamente, sobre todo en la tercera parte.

Page 8: La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

7/26/2019 La misteriosa llama de la Reina Loana.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/la-misteriosa-llama-de-la-reina-loanapdf 8/8

L I T E R A T U R A I N F A N T I L Y J U V E N I L42

La Polifonía de la que hemos hablado an-teriormente, no es un “ardid” de la narración,aparece en su dimensión global: el texto surgecomo “una voz entre voces”, de modo que el

texto verbal remite o contrasta o se estratificajunto con los otros niveles de significación, elparatexto, el iconotexto e incluso el fonotexto(cf. rememoración de la radio), y este “dialo-gismo” (cf. Bajtin) sería la intención final de laobra. La cual se convertiría así, al modo detambién de Sebald, en un texto proteiforme,donde, al socaire del paseo, viaje o explora-ción, se establecen toda clase de relacionesiconotextuales con otros textos, libros o imá-genes.

Con esta empresa, Eco se acerca a la pro-ducción contemporánea de textos que contie-nen, además de los textos, documentos icono-gráficos y acústicos, estableciéndose así nuevasrelaciones iconotextuales y fonotextuales, y abriéndose así a la escritura digital y multime-dia, cuya forma de apropiación futura por ellector no podrá ser otra que la de la participa-ción y complicidad respecto a un arte cada vezmás abierto en sus formas, códigos y soportes.

* Eloy Martos Núñez es Catedrático de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Extremadura.

 NOTAS 

1. ECO, Umberto (2005): Lamisteriosa llama de la reina Loana.Traducción de Helena Lozano Miralles.Barcelona: Lumen.

2. BAJTÍN, M. (1989): Estética de lacreación verbal. México: Siglo XXI.

3. STAROBINSKI, Jean (1983): Jean- Jeaques Rousseau. La transparencia y el obstáculo. Madrid: Taurus.

4. ALLEGRA, Giovanni: “Las ideas estéticas prerrafaelistas y su presencia en lo imaginario modernista”. Anales de

Literatura Española (Publicacionesperiódicas). Nº 1, 1982.

5. DERRIDA, J. (1999): “El ‘tratamiento’ del texto, entrevista con Béatrice y Louis Seguin”. La quinzainelittéraire , 698, agosto, 1996, pp. 4-7,traducción de R. Ibáñez y M. J. Pozo enNoescribo sin luz artificial , Valladolid.

6. Nótese su paralelismo con la historia de  Ayesha o el retorno de Ella(1905), de H. Ridder Haggard.

7. TROYANO, Francesco: Lamisteriosa fiamma della reginaLoana , http://www.italica.rai.it/index. php?categoria=libri&scheda=eco1&lin  gua=ita 

8. http://www.lanacion.com.ar/edicion impresa/suplementos/cultura/nota.asp? nota_id=702240

9. De hecho, hay opiniones autorizadas,como las de J. M. Guelbenzu, que niegan el carácter de novela a la obra, y la ven más como un hábil juego de carácter ensayístico (Babelia, 26-02- 

2005).10. CHEJFEC, Sergio: “Breves opi- niones sobre relatos con imágenes”,http://www.art.man.ac.uk/Lacs/semi nars_events/newlatam/papers/chejfec.htm. En cierto modo, también le debe  Eco a Sebald e ste tono gen eral del librocomo una suerte de “viaje” y, en expresión de S. Sontag, la “procesión de anécdotas raras y eruditas” que jalonan los libros de ambos autores, como forma del tejido narrativo.